Você está na página 1de 46

BIOLOGÍA CELULAR

1.1 INTRODUCCIÓN A LAS CÉLULAS


La teoría celular tiene 3 principios básicos:

● Todos los seres vivos contienen 1 o + células

● Las células son las unidades más pequeñas con vida propia. Los orgánulos que
hay en su interior llevan a cabo las diferentes funciones celulares. Lo que hace
que sea la unidad más pequeña es que hace las tres funciones vitales:
reproducción, interacción y nutrición.
● Las células son resultado de la división de otras células. Todas proceden de
otras células anteriores.
Pruebas de la teoría celular:

● Todas las observaciones microscópicas del S. XVII

● Robert Hook: fue el primero en utilizar el término “célula” para designar las
estructuras que veía en un corte de corcho
● Antoine van Leeuwenhoek: considerado el padre de la microbiología, ya que se
descubrió “animálculos” y realizó numerosas ilustraciones microscópicas
Padres de la
teoría celular ● Robert Brown: botánico que descubrió el núcleo y nombró el movimiento
browniano de las partículas
● Schleiden: sugirió que el núcleo es la estructura a partir de la cual surge una
nueva célula, que gracias a su multiplicación crecemos y que es la unidad los
seres vivos
● Schwann: extiende la teoría al mundo animal y dice que en el interior de las
células hay unos procesos metabólicos
● Virchow: es un médico y patólogo que apoya que toda célula viene de otras
“omnis cellula e cellula”
● Ramon y Cajal: descubrió los mecanismo que gobiernan la morfología, las
conexiones de las células nerviosas y desarrolla la doctrina de la neurona que
dices que el cerebro está compuesto por muchas células individuales
Desarrollo de la teoría celular:
1. Observación: se observó el corcho de Hook y los animálculos de van
Leeuwenhoek
2. Hipótesis:
● Las células se crean alrededor de núcleos F
● Todos los seres vivos están hechos de células V

● Las células son las unidades de vida más pequeñas V

● Toda célula procede de otra célula V

● La energía es la fuente de la vida F

● La vida se generó espontáneamente F


3. Comprobación experimental:
● Observaciones microscópicas

● Crecimiento de cultivos

● La doctrina neuronal de Cajal


4. Se corroboran algunas y se contradicen otras

Excepciones de la teoría celular


Las teorías científicas hablan de cosas en general que han sido comprobadas gracias a
la búsqueda de tendencias y patrones. Sin embargo, a veces se encuentran
excepciones a esas generalidades, y las llamamos discrepancias.
Las células varían en tamaño y forma, pero coinciden en otras cosa:

● Todas las células tienen membrana celular

● Tiene el material genético para desarrollar sus actividades

● Algunas de las actividades son reacciones químicas producidas por encimas


catalizadoras
● Tiene su propio sistema de liberación de energía
Se han descubierto algunas discrepancias a la teoría celular

● Amoeba: una única célula es capaz de hacer todos los procesos vitales

● Hifas aspectadas en hongos: filamentos con varios núcleos que puede medir
hasta 3 cm
● Los virus: no pueden realizar ninguna de las funciones vitales sin ayuda de un
hospedador, por lo tanto, se pueden considerar acelulares
Ej: el virofago es un virus que, como otros virus, apoya la idea de que los virus
son seres vivos
● Acetabularia mediterránea: planta que puede medir 10 cm que solo tiene un
núcleo localizado es los rizoide.

El microscopio
Tipos de microscopio:

● Microscopio óptico: para ver células vivas hasta 1000x

● Microscopio electrónico de barrido: para ver estructuras superficiales hasta


1000000x. Los electrones son reflejados por la superficie de la muestra y esto
hace que se vea en 3D
● Microscopio electrónico de trasmisión: para ver estructuras internas hasta
1000000x. Los electrones atraviesan la muestra y se reflejan en la pantalla,
sirve para ver cortes muy finos.
Poder de resolución: nitidez con la que vemos la imagen
N.º de aumentos: número de veces que se amplía la imagen cuando la miramos.
Para calcularlo en un microscopio óptico compuesto se multiplica el nº de
aumentos del ocular por los del objetivo. El poder de resolución del microscopio
óptico es de 200 nm microscopio electrónico llega a 0,2 nm.

Dibujar células
Las barras de escala gráfica sirven para indicar los tamaños reales de las cosas. Para
poder acoplar bien la escala se pone en el ocular un micrómetro.

Organismos unicelulares
Células capaces de hacer todas las funciones vitales. Las funciones vitales son:
1. Nutrición: obtención de alientos para proporciona energía y nutrientes
2. Metabolismo: reacciones químicas que ocurren dentro de una célula (la
respiración celular)
3. Crecimiento: aumento de tamaño, hasta unos límites y renovación de
estructuras
4. Respuesta: capacidad de interacción con el medio que nos rodeo
5. Excreción: deshacerse de los deshechos del metabolismo
6. Homoestasis: mantener las condiciones internas de un organismo
7. Reproducción: producir descendencia
Limitaciones del tamaño celular
La velocidad de reacción es inversamente proporcional al volumen del citoplasma. La
velocidad de entrada y de salida es proporcional al área de la superficie. Muchas de las
reacciones metabólicas desprenden calor. Cuando la célula crece su volumen lo hace
más rápido que su superficie y la relación entre área y volumen disminuye. Si crece
mucho la eficacia de su funcionamiento disminuiría. Las células de mayor tamaño,
tiene modificaciones en su forma que les permite maximizar su eficiencia.

Organismos pluricelulares
Tiene propiedades resultantes de la interacción de las células que lo conforman.

● Algunos organismo unicelulares se mantiene unidos formando colonias (alga


Volvox que tiene en el centro protegidas las células reproductoras y las nuevas
colonias)

● Chaenorabditis elegans: gusano cilíndrico usado en un estudio de 959, tiene


boca, faringe, intestino, ano y órganos reproductores de ambos sexos. Más de
300 de sus células son nerviosas y se acumulan en la parte anterior. No hay
ninguna célula que controle a las demás.
En los organismo pluricelulares aparecen propiedades emergentes que son parte
de la evolución.

Reproducción y diferenciación celular


En los organismos pluricelulares desarrollan la división de trabajo. Las células al
reproducirse y dividirse se especializan mediante la diferenciación celular. Los
tejidos especializados son más eficientes y que al interactuar entre ella forman
muchos órganos. Los humanos tenemos 220 tipos de especializaciones.
Expresión genética
Todas las células del cuerpo tienen el mismo ADN con los 25000 genes
correspondientes. Cuando un gen se activa, se forma una proteína y se expresa. La
diferenciación se debe a que no en todas las células se activan los mismos genes. El
control de esta expresión es la base de la especialización.
El epitelio olfativo es uno de los casos extremos de la especialización celular (hay
14 tipos diferentes de sensores cada una de estas células expresa solo uno de estos
genes, son capaces de percibir olores ya que tienen activo que produce una
proteína que los detecta. Richard Axel y Linda Buck recibieron un premio Novel
gracias a su investigación sobre el tema)

Las células madre


Son las que permiten el crecimiento y regeneración de tejidos en organismo
pluricelulares. Son capaces de dividirse continuamente y autorrenovarse. También
son capaces de especializarse y diferenciarse gradualmente e células especializadas
de diferentes tipos. Al dividirse forman una célula madre y una especializada.
En las plantas las células madre se encuentran en los meristemos, y en los animales
se diferencian en embrionarias o somáticas.
Tipos de células madre:

● Totipotentes: pueden formar un zigoto

● Pluripotentes: pueden formar todos los tipos de células, pero no un


organismo completo
● Multipotentes: solo se pueden generar células de su mismo tipo de tejido.
Se encuentran en el cordón umbilical en la medula ósea en el hígado
● Unipotentes: solo pueden generar células de su mismo tipo

● Multipotentes: no se dividen (glóbulos rojos)


Usos terapéuticos
Distrofia muscular de Stargard: enfermedad genética que se debe a una mutación
recesiva de un gen. Causa que una proteína de las células de la mácula de la retina no
se fabrique, por lo que las células fotorreceptoras degeneran y se produce un pérdida
visual progresiva hasta llegar casi la pérdida total de la vista. En 2010 se realizó un
estudio en una mujer que sufre esta enfermedad y resultó exitoso.
Leucemia: es un cáncer que produce la sobreproducción de leucocitos, esto se
produce en un fallo de las células madre hemopoyeticas. Para su tratamiento, se
utilizan células extraídas del propio paciente, por lo que no produce rechazo. Las
células de la médula roja se extraen de un hueso del paciente, se separan de todo y se
induce su multiplicación, se somete al paciente a quimio y esto mata las células
cancerígenas, y se trasplantan las células “artificiales”.

1.2.1 ULTRA ESTRUCTUCTURA DE LAS CÉLULAS (PARTE 1)


La invención del microscopio electrónico
En la segunda mitad del siglo XIX la mejora de los microscopios ópticos permitió el
descubrimiento de las bacterias y otros organismos unicelulares. Se observan por
primera vez los cromosomas y la mitosis; se descubrió la meiosis y la formación de los
gametos. Se observa que la base de la reproducción sexual es la fusión de gametos y el
posterior desarrollo de embriones. Y se descubrieron las mitocondrias, los cloroplastos
y otras estructuras dentro de las células.
Los Reinos
Los estudios genéticos y
moleculares determinan la actual
clasificación de los seres vivos en
tres Dominios, dos de ellos tienen
organización celular procariota y
son unicelulares; el resto tienen
organización celular eucariota.

Eucariontes (Eukarya)
Procariontes (Prokarya)
Animales (Animalia)
Bacterias (Bacteria)
Plantas (Plantae)
Arqueas (Archaea)
Hongos (Fungi)
Protistas (Protista)

La estructura de la célula procariota

No están presentes
en todas las células
procariotas.

Escherichia coli es el microbio modelo “clásico”, utilizado en muchas


investigaciones genéticas y patogénicas. Usamos como ejemplo de procariota para
ver su estructura
flagelo
nucleoide

Membrana plasmática
Pared celular
Fimbrias y pelos (pili)
(pilus, en singular) citoplasma
Ribosomas

Variedad de formas y tamaños de las bacterias y arqueas (0,5-5m)


Tipos de bacterias según su forma (= tipos
morfológicos de bacterias):
- Cocos: forma redondeada.
- Bacilos: alargadas y con extremos romos.
- Vibrios: con forma de coma.
- Espirilos y espiroquetas: en forma espiral

Estructuras de la célula procariota y funciones:


Envolturas celulares
1. Membrana plasmática: formada por una bicapa de fosfolípidos atravesada por
proteínas. Es una barrera de permeabilidad selectiva que controla la entrada y
salida de sustancias en la célula. En procariotas, además, es el lugar donde se
sintetiza el ATP, la moneda energética universal de la célula.
2. Pared celular: Capa rígida exterior que evita que la célula estalle (lisis) por la
alta presión osmótica del citoplasma. Responsable de la forma de la célula.
El componente fundamental es el peptidoglicano o mureína (un derivado de
polisacáridos y aminoácidos) típico de las bacterias. La pared le confiere a las
células propiedades importantes (forma, resistencia en todo tipo de
ambientes, toxicidad).
Existen dos tipos de paredes celulares, en función de su estructura y de su
comportamiento ante la tinción de Gram:
● Pared gram-positiva (se tiñe de púrpura)

● pared gram-negativa (se tiñe de rojo y suelen ser más patógenas).


La tinción de Gram consiste en exponer a las bacterias a la acción de dos colorantes:
primero cristal violeta que tiñe de azul violeta y luego safranina que tiñe de rojo
púrpura. Las bacterias Gram- positivas siguen de azul y las
bacterias Gramnegativas se tiñen de rojo.

3. Cápsula o glicocálix: Solo presente en algunas bacterias. Es la capa más


externa. Formada por polisacáridos y proteínas que le confieren adherencia,

protege de la desecación, del ataque de anticuerpos, virus, y de la fagocitosis


por los leucocitos. Permite la formación de biopelículas, comunidades de
organismos que se desarrollan en ecosistemas naturales y en procesos de
infección.

ADN en bacterias

● Material genético o cromosoma bacteriano: Molécula de ADN circular y


bicatenario, sin envoltura nuclear y no está asociado a proteínas (ADN
desnudo) (la zona del citoplasma donde se localiza el ADN aparece más clara
que el resto se llama nucleoide. a veces se utiliza la palabra nucleoide para
referirse al propio material genético)
● Plásmidos: pequeñas moléculas circulares de ADN con pocos genes que se
pueden transferir de unas bacterias a otras, los genes que se encuentran en los
plásmidos confieren resistencia a antibióticos.
Los plásmidos se replican de manera
independiente del cromosoma bacteriano.
Puede ocurrir que el plásmido se integre en el
cromosoma bacteriano. En este caso el
plásmido se llama episoma.

Citoplasma y estructuras citoplasmáticas


1. Ribosomas: Pequeños gránulos donde se sintetizan las proteínas
están formados por dos subunidades hechas de ARN ribosómico y
proteínas. Son ligeramente menores que los de las células
eucariotas. El tamaño se mide en svedbergs (s), proporcional al
tiempo de sedimentación en una ultracentrífuga. Los ribosomas
bacterianos son 70s y los eucarióticos son 80s
Apéndices bacterianos

1. Flagelos: Apéndices escasos y largos (15-20 μm). Sirven para nadar y


desplazarse. Es una estructura formada por un filamento proteico hueco, un
codo y un cuerpo basal, compuesta por unas 20 proteínas diferentes. Fts
diapositiva 23
2. Pelos y fimbrias: Las fimbrias son cortas (+ q 1) y muy numerosas, permiten a
la célula incrustarse sobre superficies o a otras células. Los pelos (pilus en
singular y pili en plural) son más largos que las fimbrias y menos numerosos; se
utilizan para intercambio de plásmidos y fragmentos de cromosoma entre una
célula y otra (conjugación bacteriana)
3. Gránulos e inclusiones: Contienen sustancias de reserva (para obtener energía
y acumular nutrientes), o gas (para flotar en cianobacterias), o son endosporas
(estructuras muy resistentes al calor y a condiciones adversas). Fts diapositiva
27
División celular en procariotas:
Los procariotas se reproducen asexualmente por división
binaria (mucho más simple que la mitosis en eucariotas)

Fases del crecimiento bacteriano:


El crecimiento de la población por fisión binaria será
exponencial ( la tasa de crecimiento aumenta a medida
que pasa el tiempo), hasta que los recursos (nutricionales
y espaciales) disminuyan o se agoten.
- Fase de latencia o adaptación: No hay aumento o el
incremento es muy bajo. Las células están adaptando su
metabolismo al medio.
- Fase exponencial: La células se multiplican rápidamente
porque los nutrientes y los factores de crecimiento son
óptimos y no hay ningún factor que limite su crecimiento.
- Fase estacionaria: Hay un equilibrio entre multiplicación y muerte celular. Va
disminuyendo la cantidad de nutrientes disponibles y se van acumulando los desechos
tóxicos.
- Fase de muerte. La población disminuye

por falta de nutrientes y acumulación de desechos


tóxicos.
Los cultivos pueden mantenerse en fase
exponencial si se suministran continuamente
nutrientes al medio y se eliminan los desechos tóxicos.

Dibujo de las células procariotas


Como la mayoría de las células procariotas son muy pequeñas, su estructura interna no
se puede ver con un microscopio óptico. Solo con el aumento mucho mayor de las
micrografías electrónicas podremos ver los detalles de la estructura interna, llamada
ultraestructura. Por tanto, los dibujos de la ultraestructura de células procariotas se
basan en micrografías electrónicas.

La estructura de la célula eucariota


Las célula eucariota es mucho más compleja que la procariota. Mientras que ésta tiene
un espacio interno común, la eucariota tiene numerosos compartimentos delimitados
por membranas (simple o doble). El principal es el núcleo que contiene los
cromosomas con el material genético (ADN). Los compartimentos del citoplasma se
llaman orgánulos
celulares y son
diversos y
especializados.
Las ventajas de la
compartimentación
son varias:
• Los enzimas y
sustratos que
intervienen
en un
proceso
particular
están más
concentrados
que si se
extienden
por todo el
citoplasma.
• Las
sustancias
que pueden ocasionar daños a la célula se pueden mantener dentro de la
membrana de un orgánulo.
• Condiciones tales como el pH se pueden mantener en un nivel ideal para un
proceso en particular, que puede ser diferente a los niveles necesarios para
otros procesos en una célula.
• Los orgánulos con sus contenidos se pueden
mover dentro de la célula.
Fts disapositiva 43
Estructuras y orgánulos celulares
Retículo endoplasmático: red de sacos de membrana aplastados o cisternas y
túbulos formados por membrana que se extiende por el citoplasma y se comunican
con la envoltura nuclear y con el aparato de Golgi. Hay 2 tipos:
● RER: Con sacos y ribosomas adosados; está formado por una serie de sacos de
membrana (cisternas). Adosados al exterior de estas cisternas están los
ribosomas, estos ribosomas son más grandes que en los procariotas y son 80S.
La función principal del REr es sintetizar proteínas para su secreción de la
célula. Las proteínas sintetizadas pasan a sus cisternas y son después
transportadas por vesículas, que se separan y se
trasladan al aparato de Golgi.
● REl: Con túbulos y sin ribosomas
Aparato Golgi: Formado por sacos aplanados o
cisternas, como el RER, pero las cisternas son más
cortas, curvadas y se apilan unas sobre otras. No tienen
ribosomas adheridos, pero sí numerosas vesículas alrededor. El
Aparato de Golgi se agrega a la membrana plasmática y procesa
las proteínas procedentes del RER que son exportadas en
vesículas para su secreción al exterior. (repartidor Amazon)
Cada pila de cisternas se llama dictiosoma y el conjunto de
dictiosomas forman el aparato de Golgi, tiene un cara cis que
recibe vesiculas y una cara trans que desprende
vesículas
Lisosomas: Vesículas esféricas con membrana
simple (Proceden del Aparato de Golgi),
contienen altas concentraciones de enzimas
que se encargan de la digestión celular.
Contienen enzimas hidrolíticos que pueden
utilizarse para romper las partículas digestivas
ingeridas por endocitosis o para romper
orgánulos (viejos) de la célula e incluso la célula
entera (apoptosis, muerte celular programada
por la activación de una serie de genes que
organizan el “suicido”). (estómago de la célula)
● Lisosoma primario: se forma a partir de vesículas desprendidas del AG. En su
interior solo contiene enzimas digestivas.
● Lisosoma secundario: resulta de la unión de un lisosoma primario y una
vesícula que contiene material para ser digerido. Los lisosomas secundarios
pueden ser:
Fagolisosomas: el material que contiene la vesícula, a la cual se ha unido el lisosoma,
procede del exterior celular (puede ser material nutritivo o un microorganismo).
Autofagolisosomas: el material a digerir es intracelular. Se trata de moléculas y
orgánulos de la propia célula, ya inservibles, que previamente han sido rodeados por
membranas del RER.

Ribosomas libres: Son estructuras formadas por ARN y proteínas miden 80s. Están
formados por 2 subunidades (una más grande y otra más pequeña), estas están
separadas mientras el ribosoma esta inactivo y se unen para realizar la síntesis de
proteínas. Los ribosomas libres sintetizan proteínas, que se liberan en el citoplasma,
como enzimas o de otro tipo. Los ribosomas son construidos en una región del núcleo
llamada nucleolo. diapositiva 65
Vacuolas y vesículas: Son orgánulos
que consisten en una membrana simple
con fluido en su interior. Muchas
células vegetales contienen grandes
vacuolas que ocupan la mayor parte del
volumen celular y algunas células
animales absorben alimentos del
exterior y los digieren en el interior de
vacuolas. Algunos organismos unicelulares utilizan vacuolas para expulsar el exceso de
agua. Las vesículas son vacuolas muy pequeñas utilizadas para transportar
materiales en el interior de la célula.
Microtúbulos y centriolos: En el citoplasma de las células hay pequeñas
fibras cilíndricas llamadas microtúbulos que desempeñan diversas funciones,
incluyendo el movimiento de los cromosomas durante la división celular. Las
células animales tienen centriolos, que consisten en grupos de nueve
tripletes de microtúbulos. Los centriolos proporcionan un punto de anclaje
para los microtúbulos durante la división celular y también para los
microtúbulos de cilios y flagelos. (Las células vegetales tienen microtúbulos,
pero no tienen centriolos)
Cilios y flagelos: Son estructuras con forma de látigo que se proyectan desde la
superficie celular. Contienen un anillo de de nueve dobletes de microtúbulos más dos
en el hueco central. Los flagelos son más largos y generalmente sólo hay uno, como en
el espermatozoide. Los cilios son más cortos y abundantes. Cilios y flagelos son
utilizados para la locomoción. Los cilios también se utilizan para crear una corriente
en el fluido que rodea a la célula. Cilio, la base del cilio es un centriolo
Núcleo: El núcleo está presente en casi todas las células (los glóbulos rojos de la
sangre lo pierden al madurar). Suele ser la estructura mayor de la célula, esférica.
En células animales el tamaño medio suele ser de 6 m.
1. Cromatina: Se distingue dos tipos
● Eucromatina: es la más abundante y está poco empaquetada (es menos
densa). Se tiñe poco.
● Heterocromatina: es menos abundante y está más empaquetada (es más
más densa). Se tiñe intensamente.
2. Nucleolo: El nucleolo es un corpúsculo esférico sin membrana que hay en el
núcleo. Está constituido por ARN y proteínas. En él se sintetiza constantemente
el ARNr que va formar los ribosomas.
3. Envoltura nuclear: Es una estructura que envuelve al núcleo y está formada por
una doble membrana. Su función es separar el interior del núcleo del
citoplasma. Ambas membranas están perforadas por poros nucleares que
tienen un estructura llamada complejo del poro.
4. Poros nucleares: Son proteínas integrales que comunican el interior con el exterior
del núcleo. Permite la difusión libre de pequeñas moléculas y controla la entrada y
salida en el núcleo de otras proteínas y moléculas de ARN
La estructuras del núcleo depende del momento del ciclo celular en el que
está la célula:
● Núcleo interfásico: la célula se encuentra en fase de no división. La
envoltura nuclear está intacta y las fibras de cromatina se encuentra en
el primer nivel de empaquetamiento
● Núcleo en división (mitosis o meiosis): se han
formado cromosomas y se desaparece la
envuelta nuclear y los cromosomas quedan
inmersos en el citoplasma diapositiva 63
Empaquetamiento ADN: En las células eucariotas el
ADN es más grande que el núcleo por lo que tiene que
enrollarse para que entre en él.
1. Primer nivel de empaquetamiento: fibra de
cromatina de 100 Å. También llamada “collar de
perlas”: La doble hélice de ADN se enrolla
alrededor de unas proteínas llamadas histonas
formando los nucleosomas.
2. Segundo nivel de empaquetamiento o fibra de
cromatina de 300 Å (= 30nm) también llamado “solenoide”: se forma al enrollarse
sobre sí misma la fibra de 100 Å. Esto provoca un acortamiento de cinco veces la
longitud del “collar de perlas”.
3. Tercer nivel de empaquetamiento: La fibra de 300 Å forma una
serie de bucles, que quedan estabilizados por un andamio
proteico.
4. Niveles superiores de empaquetamiento: No se conocen
todavía con exactitud. El cromosoma en metafase presenta el
grado máximo de empaquetamiento de la fibra de cromatina
En la eucromatina es más frecuente la fibra de collares de perlas, y
en la heterocromatina es más frecuente la fibra de 30 nm o
“solenoide”, esta cromatina está más empaquetada que la
eucromatina.
Mitocondria: La mitocondria está rodeada por una doble membrana, con la membrana
interna plegada hacia el interior formando invaginaciones o crestas. El fluido interior se
denomina matriz en el que podemos observar ADN mitocondrial (circular) y ribosomas
(70s).La forma es variable, aunque predominan las formas esféricas y ovoides. En ellas
se produce el ATP por respiración aerobia. Las grasas también pueden
ser digeridas aquí si se utilizan como fuente energética de la célula.En la
mitocondria (en la matriz y en las crestas) se realiza una gran parte de la
respiración celular Diapositiva 84

1.2.2 ULTRA ESTRUCTUCTURA DE LAS CÉLULAS


(PARTE 2)
Peroxisomas: Son vesículas, cuya membrana procede del
retículo endoplasmático, que contienen enzimas. Las más
importantes son la oxidasa y la catalasa. Mediante la oxidasa
se produce la oxidación de sustancias orgánicas (aminoácidos,
ácido úrico, ácido láctico) que, en exceso, resultan
perjudiciales. En el proceso de oxidación se produce agua
oxigenada, que es tóxica.
-
RH2 + O2 → R + H2O2

La catalasa descompone el agua oxigenada en agua y oxígeno y


así se evita que el agua oxigenada llegue a salir de los
peroxisomas:

2H2O2 → 2HO2 + O2

Componentes extracelulares en células animales: los glúcidos (la mayoría


oligosacáridos) unidos a proteínas (glucoproteínas) en la superficie externa de la
membrana funcionan como receptores de virus, bacterias, hormonas, otras células,
etc.

Citoesqueleto:
Es un armazón proteico formado por tres tipos de filamentos: filamentos intermedios,
microtúbulos y filamentos de actina.
Filamentos intermedios: dan forma a la célula, mantienen la posición de algunos
orgánulos.
Microtúbulos: huecos, se encuentran en el citoplasma, en el huso acromático (= huso
mitótico o meiótico), en los cilios y flagelos y en los centriolos.
Filamentos de actina o microfilamentos: corren por la cara interior de la membrana
plasmática, reforzándola, permiten la contracción celular y el transporte de orgánulos
por la célula.

Los microtúbulos orientan el movimiento de las vesículas en una u otra dirección por el
citoplasma. Las proteínas motoras (kinesina o dineína) sirven de enlace y para generar
movimiento es necesario ATP. Diapositiva 9
CENTROSOMA (= citocentro)
Se distinguen:
- Centrosomas con centríolos. Se encuentran en las células de las
algas, protozoos y animales.
- Centrosomas sin centríolos. Se halla en las células de los
hongos y en las de los vegetales superiores y algunos
protozoos. Aunque no tienen centríolos a partir de ellos se
forman los microtúbulos del huso acromático.En el centrosoma
con centriolos se distinguen:
El diplosoma: dos centríolos dispuestos perpendicularmente
entre sí
El material pericentriolar: es dónde se originan los
microtúbulos
El áster: es el conjunto de microtúbulos radiales que
salen sel material pericentriolar. Los centrosomas que
no tiene centríolos tampoco tienen áster
Cada centriolo consta de nueve grupos de tres microtúbulos
(tripletes de microtúbulos) que se disponen formando un
cilindro. Es la llamada estructura 9+0, los tripletes se
encuentran adyacentes están unidos entre sí mediante una
proteína, la nexina fts 14-19

Cilios y flagelos: Son estructuras alargadas y móviles


que se sitúan en la superficie celular. Su función es
provocar movimiento, o bien de la célula o bien del
medio que le rodea.
Los cilios son digitaciones de la superficie celular limitadas por una membrana
plasmática con una estructura interna: suelen ser cortos y en elevado número.
diapositiva 23
Los flagelos suelen ser largos y en número de uno o dos. La estructura de ambos es
básicamente la misma. Están envueltos por la membrana plasmática y constan de tres
partes: cuerpo basal (centrosoma), zona de transición y eje (tallo =axonema). Todos
ellos están formados por microtúbulos.
Tallo o eje. Contiene en su interior dos microtúbulos
centrales, rodeados por una vaina central y nueve
pares de microtúbulos periféricos formando una
estructura del tipo 9 + 2. Los microtúbulos están
unidos a proteínas.

Cloroplastos: Es un orgánulo de doble membrana.


Hay una serie de sacos aplanados dispuestos en
forma de paquetes de monedas llamados tilacoides y
una serie laminillas (lamelas) interconectándolos. Cada pila de tilacoides es un granum
(plural, grana). El interior recibe el nombre de estroma y en él hay ribosomas 70 S,
moléculas pequeñas circulares de ADN y gránulos de almidón.
La función del cloroplasto es hacer la fotosíntesis, es decir, síntesis de hidratos de
carbono a partir de CO2, agua y luz solar. Cuando la fotosíntesis es muy intensa la
glucosa se puede almacenar dentro del cloroplasto en forma de granos de almidón

SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LAS MITOCONDRIAS Y


CLOROPLASTOS

Vacuolas: Son orgánulos constituidos por una membrana, con un contenido interno,
cuyo principal componente es agua. Se forman a partir de la unión de vesículas
derivadas del retículo endoplasmático y del aparato de Golgi .
Son características de las células vegetales, pero no exclusivas de ellas. En las células
animales, las vacuolas suelen ser pequeñas. Las de las células vegetales suelen ser muy
grandes y su membrana recibe el nombre de tonoplasto.
Funciones:
Mantienen la turgencia de la célula. La elevada concentración de sustancias que hay en
su interior provoca la entrada de agua desde el citoplasma, por ósmosis, a la vacuola.
La vacuola se expande y así la célula se mantiene turgente.
Almacenan gran cantidad de sustancias:
nutritivas, de desecho, pigmentos. En los
vegetales almacenan esencias (para atraer a los
insectos polinizadores), tóxicos (para repeler a los
animales herbívoros, …) diapositiva 37
Pared celular vegetal: es una cubierta gruesa y
rígida que recubre por fuera la membrana
plasmática de las células vegetales. Está formada
por una red de fibras de celulosa y una matriz, en
la cual hay agua, sales minerales, hemicelulosa y
pectina (polisacárido con una gran capacidad
para retener agua).
La propia célula secreta la celulosa, que se
dispone formando capas. En todas las paredes
celulares hay dos capas llamadas lámina media y
pared primaria. En algunas células hay una capa más
llamada pared secundaria.
La lámina media es la más alejada de la membrana
plasmática de la célula y la pared secundaria la más
próxima.
Algunas células tienen sólo una pared celular primaria
compuesta fundamentalmente por fibras de celulosa.
En algunos tejidos las células desarrollan nuevas capas
de celulosa que forman una pared celular secundaria
(la célula no crece más), que puede contener además
otras sustancias, que le confieren distintas
propiedades, como: Ceras y cutina (cutinización:
flexibiliza, impermeabiliza y evita desecación) Lignina
(lignificación: confiere rigidez y grosor, forma la
madera) Suberina (suberificación: impermeabiliza,
aísla del exterior, forma el corcho) Minerales
(mineralización: gran dureza)

Células de las glándulas exocrinas del páncreas


Estructura y función de los orgánulos de células
de glándulas exocrinas del páncreas:

Las células glandulares secretan sustancias a


través de su membrana plasmática. Hay dos tipos
de células glandulares en el páncreas, las células
endocrinas secretan hormonas al torrente
sanguíneo y las exocrinas secretan enzimas
digestivos a un conducto que las lleva hasta el
intestino delgado, donde digieren los alimentos.
Las enzimas son proteínas, por tanto las células de
las glándulas exocrinas tienen los orgánulos
necesarios para sintetizar proteínas en grandes cantidades, prepararlas para ser
secretadas, transportarlas a la membrana plasmática y, finalmente, secretarlas.
(Membrana plasmática, mitocondria, núcleo, RER, Aparato de Golgi, vesículas y
lisosomas)
1.3 ESTRUCTUCTURA DE LAS MEMBRANAS
Bicapa de fosfolípidos, Los fosfolípidos forman bicapas en el agua debido a las
propiedades anfipáticas de las moléculas de fosfolípidos.
● Sustancias hidrófilas: sustancias que son atraídas por el agua y tienden a
disolverse en ella
● Sustancias hidrofóbicas: sustancias que son repelidas por el agua y no se
pueden mezclar con ella.

● Las sustancias con enlaces iónicos (como las sales), sus átomos tienen cargas
eléctricas netas (positivas o negativas).
● Las sustancias con enlaces covalentes pueden ser polares o apolares. Depende
de la composición y distribución de átomos. La electronegatividad de un átomo
es la fuerza con la que atrae a los electrones que se comparten en un enlace
covalente:
○ Por ejemplo, el enlace C-H es apolar porque el carbono y el hidrógeno
tienen electronegatividades similares.
○ El enlace O-H, sin embargo, es un enlace covalente polar porque el
oxígeno y el hidrógeno tienen electronegatividades bastante diferentes.
El oxígeno atrae a los electrones compartidos del enlace covalente con
mayor fuerza que el hidrógeno y aparecen
cargas eléctricas parciales (d).

Los fosfolípidos son inusuales porque parte de la molécula


del fosfolípido es hidrofílica y parte es hidrofóbica.
anpáticas o anfílicas. La parte hidrofílica de un fosfolípido es
el grupo fosfato. La parte hidrofóbica consta de dos cadenas
de hidrocarburos.

A las dos partes de la molécula a menudo se las denomina


cabezas de fosfato y colas de hidrocarburos.
● Las colas están formadas por dos moléculas de
ácidos grasos que no siempre son iguales. La
presencia de un ácido graso insaturado (con algún
doble enlace) provoca codos y ángulos en la cola que
hacen que la molécula quede algo desempaquetada.
● El fosfato a menudo tiene otros grupos unidos que
añaden más carga eléctrica la cabeza de la molécula

Cuando los fosfolípidos se mezclan con agua, las cabezas de fosfato son atraídas por el
agua mientras que las colas de hidrocarburos son atraídas mutuamente. Los
fosfolípidos se disponen en capas dobles, con las colas hidrofóbicas de hidrocarburos
mirándose mutuamente hacia adentro y las cabezas hidrofílicas mirando hacia el agua
en ambos lados.Estas capas dobles se llaman bicapas de fosfolípidos. Son estructuras
estables y forman la base de todas las membranas celulares.
Pueden formar:

liposoma bicapa
monocapa micela

El modelo de Davson-Danielli:
La membrana plasmática tienen un grosor entre 5-10nm por lo
que se tiene que observar con el microscopio electrónico. Este
revela una disposición trilaminar en tres capas: una capa central
clara y dos capas oscuras (se sabía que los fosfolípidos aparecen
claros en el TEM y que las proteínas aparecen siempre oscuras).
En 1935, Hugh Davson y James Danielli propusieron que
además de la bicapa de fosfolípidos las membranas tendrían
además dos capas de proteínas, adosadas a cada lado de la
bicapa, formando una especie de sándwich. En 1959 David
Robertson extendió este modelo a todos los tipos de
membranas celulares, formulando el concepto de unidad de
membrana.

Objeciones al modelo de Davson-Danielli:


1. Observaciones al microscopio electrónico de barrido de membranas
criofracturadas muestran que muchas proteínas no se encuentran formando un
sándwich a ambos lados de la membrana, sino integradas en el grosor de la
bicapa de fosfolípidos, atravesándola.
2. Las variaciones en cantidad, formas y tamaños de las proteínas de unas
membranas a otras. Algunas son muy difíciles de separar y hay que romper la
membrana para extraerlas. La cantidad relativa entre lípidos y proteínas es muy
variable según el tipo de membrana, lo cual no apoya la idea de que las
proteínas recubren por igual los dos lados de la bicapa fosfolipídica
3. Se marcan las proteínas de las membranas con marcadores fluorescentes de
distintos colores (rojos para células de ratón) y verdes (para células humanas);
si fusionamos membranas de células de ratón con membranas de células
humanas los marcadores aparecen al principio separados en dos hemisferios,
pero a los 40 minutos aparecen completamente mezclados; las proteínas se
mueven.

La regla de Cromwell: establece que se debe evitar utilizar probabilidades previas con
valores 0 o 1, excepto cuando se aplica a proposiciones que desde un punto de vista
lógico son verdaderas o falsas
Por ejemplo, si asignamos una probabilidad previa de cero a la hipótesis de que la Luna
es de queso, entonces aún todo un ejército de astronautas que regresaran de la Luna
cargados de queso no podrían convencerlo de lo contrario.

Proteínas de la membrana: La función de una membrana es formar una barrera que


limite el paso libre de sustancias. La bicapa de fosfolípidos es la responsable de que las
sustancias hidrófilas disueltas en agua (sales, glucosa, etc.), no puedan atravesar la
capa hidrófoba interna de la membrana
Pero el resto de funciones de la membrana las desempeñan proteínas (y en menor
medida glúcidos). Las proteínas y, por tanto, las funciones de la membrana, varían
mucho de unas células a otras.

Las proteínas de membrana tienen funciones y formas diversas y se disponen de


distinta forma en la membrana. Se distinguen dos grupos:
● Proteínas integrales: tienen una región hidrófoba que queda embebida en el
interior de la bicapa y otras regiones hidrófilas que asoman por una u otra cara
de la membrana o se asoman por los dos lados de la membrana
(transmembrana)
● Proteínas periféricas: son sobre todo hidrófilas y apenas penetra en el interior
de la bicapa, permaneciendo sobre uno de los lados de la membrana, sobre
todo por la cara interna que da al citoplasma.
La orientación de las proteínas en la membrana (entre los dos lados) es fundamental
para que lleven a cabo su función de forma correcta.
Mientras más activa es una célula mayor es la cantidad y variedad de proteínas
presentes en su membrana.
Por la cara externa también hay cadenas de glúcidos o hidratos de carbono (glucocálix)
unidas a las proteínas (glucoproteínas) o a las cabezas de los fosfolípidos (glucolípidos),
que desempeñan diversas funciones relacionadas con la identificación y
reconocimiento celular (marcadores de la superficie celular).

El modelo de Singer‐Nicolson del mosaico fluido: En 1972 Singer y Nicolson proponen


el modelo del mosaico fluido que reemplaza al de Davson-
Danielli:
● La bicapa de fosfolípidos forman la base estructural
de las membranas biológicas.
● Las proteínas se encuentran inmersas total o
parcialmente en la bicapa proporcionando multitud
de funciones distintas.
● Fosfolípidos y proteínas forman un mosaico, en el
que todas las piezas (fosfolípidos y proteínas) están
encajadas unas con otras, sin dejar huecos.
● Este mosaico además es fluido, ya que tanto los
fosfolípidos como las proteínas pueden desplazarse
lateralmente.

La fluidez de la membrana: Las membranas se encuentran en un estado que no es ni


líquido ni sólido, sino fluido. El grado de fluidez de la membrana depende de la
temperatura y de los ácidos grasos que componen los fosfolípidos.

● A mayor temperatura, mayor fluidez; a menor temperatura, menor fluidez. Si la


temperatura supera un determinado límite se puede fundir y si bajase puede
solidificar.
● Los fosfolípidos de colas largas proporcionan más fluidez que los de cola corta.
● Los fosfolípidos con ácidos grasos saturados se empaquetan mejor, por lo que
la membrana se vuelve más consistente, menos fluida y solidifica antes a bajas
temperaturas; los fosfolípidos con ácidos grasos insaturados están más
separados, la membrana se vuelve más fluida y se licúa antes con altas
temperaturas. La proporción de ácidos grasos saturados e insaturados
determina, por tanto, una mayor o menor fluidez de la membrana.
El colesterol: Además de proteínas y fosfolípidos las membranas de
las células animales tienen también colesterol. Es un lípido que no
es ni grasa ni aceite, es un esteroide. Tiene un extremo hidrófilo y
el resto de la molécula es hidrófoba, con cuatro anillos rígidos. Esto
permite al colesterol embeberse parcialmente entre las colas
hidrófobas de los fosfolípidos.
La cantidad de colesterol varía de unas células animales a otras. En
las membranas de las vesículas sinápticas de las neuronas llega hasta el 30%. Esto no
significa que el colesterol está distribuido homogéneamente por toda la membrana
sino que probablemente forme grupos o microdominios en determinadas zonas
enriquecidas en colesterol.

El papel del colesterol en las membranas, El colesterol en las membranas de los


mamíferos reduce la fluidez de la membrana y su permeabilidad a algunos solutos:
Es muy importante que las membranas en las células animales no sean ni demasiado
fluidas ni demasiado rígidas. Si fueran demasiado fluidas se dificulta el control de qué
entra o qué sale a través de ellas; si son demasiado rígidas se dificulta la velocidad de
paso de dichas sustancias.

● En el caso de las células humanas, a la temperatura del cuerpo, sobre 37°C, y


con una elevada proporción de ácidos grasos saturados, las membranas
estarían en estado líquido.
○ En las células animales el colesterol proporciona una cierta estabilidad y
un adecuado grado de fluidez en un mayor rango de temperaturas.
○ Disminuye en general la fluidez de las membranas, al colocarse entre las
colas móviles de los fosfolípidos, interrumpiendo su movimiento lateral.
○ Evita que la membrana solidifique ante bajas temperaturas.
○ Restringe la movilidad de sustancias que pudieran atravesar libremente
la membrana, como sustancias hidrófilas e iones.
○ Facilita que la membrana se curve y adopte formas cóncavas, lo cual
facilita la formación de vesículas durante la endocitosis.
● En el caso de células de plantas, bacterias y animales que hibernan en invierno,
cambian la composición de fosfolípidos incrementando la proporción de ácidos
grasos insaturados, cuando las temperaturas bajan.
1.4 TRANSPORTE DE MEMBRANA

Endocitosis y exocitosis

Endocitosis. es la entrada de partículas y moléculas que, por su tamaño o insolubilidad


no pueden atravesar la membrana plasmática:

● Fagocitosis: la ingestión de partículas


sólidas
● Pinocitosis: la ingestión de fluido
líquido extracelular.
● Mediada por receptores: la captura de
moléculas específicas que previamente
se unen a receptores de la membrana.
Ej fagocitosis: La bacteria Rickettsia
produce el tifus al infectar mediante
endocitosis las células de las paredes de
los vasos sanguíneos. Una vez dentro se
reproduce y mata a la célula. La
Rickettsia es transmitida por las
picaduras y las heces de piojos, ácaros,
garrapatas y pulgas y al rascarnos
penetra en la piel (importancia de la
higiene).
Ej pinocitosis: La pinocitosis es muy
frecuente en las células eucariotas. A
través de la sangre llegan muchos nutrientes a los tejidos que son capturados
por estos mediante pinocitosis.
Los óvulos se nutren por pinocitosis gracias a las células nodrizas que les
facilitan moléculas ya digeridas.
Las células gliales alimentan a las neuronas del mismo modo.
El feto se alimenta a través de la placenta por pinocitosis.
Ej mediada por receptores: El colesterol es transportado en la sangre unido a
lipoproteínas (denominadas LDL: lipoproteínas de baja densidad). Las LDL son
retiradas de la sangre por los distintos tejidos para conseguir así el colesterol
imprescindible para sus membranas. Las células disponen de receptores
específicos para las LDL; cuando varios receptores se unen a las LDL en una
zona de la membrana se desencadena su fagocitosis. La proteína clatrina se
ensambla bajo la membrana para forzar la formación de un hoyo revestido que
origina al final una vesícula. En las personas con hipercolesterolemia los
receptores de LDL no tienen tallo y acumulan el colesterol en la sangre,
formando placas en las arterias

Exocitosis es la salida en masa o expulsión al exterior de moléculas grandes


producidas en el interior de la célula.
Todos estos procesos requieren energía en forma de ATP. En ellos se forman o
intervienen vesículas, bolsas de membrana que transportan los materiales de
un lugar a otro de la células con distintos destinos y finalidades.

Una vesícula es una bolsa formada por una membrana que contiene una
pequeña cantidad de sustancia en su interior. La vesícula está formada por una
bicapa fosfolipídica que protege el contenido frente a los reactivos del
citoplasma. Las vesículas se pueden formar por endocitosis o por gemación de alguna
estructura membranosa del interior de la célula (RE, A. de Golgi, etc.)
Cuando la vesícula alcanza su destino, se funde con la membrana y libera su
contenido.La fluidez de la membrana permite todos estos procesos, sin que la
membrana se rompa en ningún momento.
Ej: Algunos glóbulos blancos patógenos (bacterias y virus) por endocitosis y luego los
fagocitan, como respuesta a la infección.
Ej: Algunas células ingieren partículas alimenticias mediante endocitosis para
alimentarse, como la Amoeba del video que está fagocitando a un Paramecium.
Ej: Exocitosis del exceso de agua en organismos unicelulares, como la vacuola
contráctil de Paramecium.
Endocitosis, vesículas de transporte y exocitosis son a veces procesos
interrelacionados, con diversas finalidades:
● Endocitosis de partículas alimenticias, fusión con lisosomas y digestión.
● Secreción en células de glándulas exocrinas o en los linfocitos productores de
anticuerpos del sistema inmunitario.
● Crecimiento de la membrana plasmática o de orgánulos celulares
(mitocondrias, cloroplastos) Las nuevas membranas se construyen (bicapa de
fosfolípidos con proteínas) en el RER y forman la membrana de vesículas
transportadoras hasta alcanzar la membrana de destino (plasmática,
mitocondrias, cloroplastos) aumentando su superficie.

Mecanismos de transportes través de membranas


Las membranas biológicas pueden ser atravesadas por determinados tipos de
moléculas, pero no por otros. La bicapa de fosfolípidos constituye una barrera para
muchas moléculas, pero algunas moléculas muy pequeñas (gases y agua) pueden
atravesarla; las proteínas de la membrana intervienen decisivamente en el transporte
facilitando e incluso forzando a determinadas sustancias a pasar a través de ellas
(iones, glucosa, aminoácidos, etc.). Por esto las membranas biológicas se dice que son
semipermeables o que tienen una permeabilidad selectiva
En una membrana se combinan diversos mecanismos de transporte:
● Transporte pasivo (sin gasto de energía y a favor de gradiente de
concentración):
○ Difusión simple
○ Difusión facilitada
○ Ósmosis
● Transporte activo (con gasto de energía y en contra de gradiente de
concentración); la endocitosis y exocitosis se consideran también mecanismos
de transporte activo en masa.

TRANSPORTE PASIVO
Difusión simple: Es la expansión de una sustancia (líquida o gaseosa) en un medio
(líquido o gaseoso). Es un proceso físico que se basa en el movimiento constante y al
azar de las partículas (movimiento browniano). Las partículas se mueven en todas
direcciones, pero siempre habrá un balance neto desde la zona de mayor
concentración de la sustancia a la zona de menor concentración, es decir, a favor de
gradiente de concentración, hasta que la concentración se iguala
en todas las zonas.
La difusión simple ocurre en las membranas biológicas cuando
son atravesadas por:
● gases (O2 , CO2 ),
● por sustancias liposolubles (ácidos grasos, hormonas
esteroides)
● o por otras moléculas pequeñas apolares (urea o etanol)
e incluso el agua que, siendo polares, su pequeño permite
que siempre haya una pequeña cantidad que atraviese la
bicapa de la membrana. Es un proceso que no requiere gasto energético.

Movimiento browniano: el desplazamiento al azar de las partículas de un líquido o


gas. Con más energía, las partículas se mueven más rápidamente y colisionan con
mayor frecuencia. Debido al movimiento browniano, las partículas se difunden de
manera uniforme (en promedio) por todo el sistema, con el tiempo.

Otros factores que afectan a la tasa de difusión de un soluto a través de un membrana,


sin incluir la temperatura:
● gradiente de concentración
● área de superficie
● longitud de la vía de difusión (grosor o espesor)

ADAPTACIONES EN BIOLOGÍA:
● mantener un gradiente de concentración alto; continuará añadiendo moléculas
al lado del alta concentración, y quitandolas del lado bajo
Por ejemplo:
-para transportar la sangre oxigenada fuera de los pulmones
- para absorber la glucosa de la sangre en el intestino
- para transportar la savia elaborada desde las hojas al resto de la planta
● reducir la longitud de la vía de difusión:
1. Las membranas son increíblemente finas (7- 10nm).
2. Los pliegues membranosos aumentan la relación s/v.
3. Más membrana en menor volumen significa menor distancia para que
las moléculas se difunden.
● maximizar la superficie de difusión:
1. Alveolos pulmonares
2. Pliegues membranosos en mitocondrias y cloroplastos
3. Absorción de agua y sales minerales por los pelos de la raíz
4. Absorción de nutrientes en las vellosidades y microvellosidades
intestinales

La córnea no tiene suministro de sangre por lo que las células obtienen oxígeno por
difusión simple directamente del aire
Difusión facilitada: Los iones y otras partículas que no pueden difundir a través de la
bicapa fosfolipídica, pueden atravesar la membrana a través de canales proteicos.
El diámetro y las propiedades químicas del canal aseguran que sólo un tipo de partícula
pueda atravesarla, por ejemplo iones Na+ o iones K+ o iones Mg2+ , pero no ambos.

La difusión se denomina facilitada y se produce a favor de gradiente de concentración.


La cantidad y colocación de diferentes tipos de canales proteicos determina que la
membrana sea más o menos permeable a este tipo de partículas.
Hay diversos tipos de canales proteicos para la difusión facilitada:

● Canales iónicos: Dejan pasar a través de un “túnel”


iones cargados (canal del Na+, canal del K+).
● Canales iónicos con compuertas: presentes en las
membranas de las neuronas (canales de Na+ y K+
activados por voltaje).
● Proteínas transportadoras: La molécula para poder
pasar se ha de unir a la proteína, que cambia de forma y
transporta la molécula al otro lado (ej.: el caso de la
glucosa o los aminoácidos).

Osmosis: es el paso de disolvente, agua en los medios


celulares, a través de una membrana semipermeable
(membrana que deja pasar el disolvente pero no el soluto) que separa dos disoluciones
que tienen diferente concentración. (La membrana biológica es una membrana
semipermeable)

El agua puede atravesar la membrana libremente por transporte pasivo, tanto por
difusión simple como por difusión facilitada:
● Difusión simple: cierta cantidad de agua
puede difundir lentamente a través de
la bicapa lipídica si el gradiente
osmótico es suficientemente grande.
● Difusión facilitada: la mayor cantidad de agua se difunde a través de canales
proteicos específicos, siempre abiertos llamados acuaporinas.

Algunas veces el agua que pasa en un sentido también lo puede hacer en el otro.
Este movimiento se debe a la diferencia de concentraciones de las sustancias
disueltas a un lado y a otro. El agua fluye desde la zona hipotónica (-agua) a la
hipertónica (+agua) hasta que las dos se hacen isotónicas (ambas con la misma
cantidad de soluto). En el caso de querer evitar el paso, existe la presión osmótica
(presión que lo frena). El medio interno y el externo de la célula tienen que ser
parecidos para de esta manera evitar la pérdida de agua o la entrada excesiva de
esta (en ambos casos supone la muerte).

● Si el medio intracelular es hipotónico, con respecto al exterior entrará agua, al


proceso se le llama turgencia y si entra mucha agua y la célula explota se le
llama lisis celular (en el caso de las células vegetales la pared es a que evita la
lisis)
● Si el medio interno es hipertónico con respecto al externo, el agua saldrá.
Cuando el volumen celular disminuye se le llama plasmólisis en las células
vegetales y crenación en las animales
● Si ambos medios son isotónicos ni entra ni sale agua.

Este proceso explica porque las plantas absorben agua cuando las disoluciones del
medio son hipotónicas. También explica porque el agua del mar no sacia la sed.
Porque las soluciones salinas y las inyecciones intravenosas han de ser isotónicas
con el plasma.

Los procesos de ósmosis explican:


● Porque las raíces de las plantas absorben agua cuando las disoluciones del
suelo son hipotónicas respecto del citoplasma de las células de la planta. En
caso contrarío, el agua sale de la planta y está acaba secándose.
● Porque el agua de mar no sacia la sed (al estar más concentrada que el medio
intracelular provoca la salida de agua de las células).
● Porque no se deben salar las ensaladas hasta el momento de consumirlas.
● Porque la soluciones salinas (sueros fisiológicos) que se administran para
reponer los líquidos perdidos por el organismo (por hemorragia,
deshidratación, quemaduras extensas y profundas) y las inyecciones
intravenosas deben de ser isotónicas con el plasma sanguíneo.

Disoluciones: Soluto + Disolvente. El H2O forma un manto de hidratación alrededor


de las partículas del soluto lo que dificulta el movimiento de las partículas de H2O lo
que explica Transporte activo (requiriendo ATP)

Las sustancias que se disuelven forman enlaces débiles con las moléculas de agua que
se agrupan alrededor de las partículas de soluto formando un manto de hidratación.
Este manto dificulta el movimiento de las moléculas de agua. Las regiones con alta
concentración de soluto tienen menos moléculas de agua “libres” para moverse. De
ahí que el movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable se
produzca siempre de la región de menor concentración de soluto a la de mayor
concentración. La ósmosis es un proceso de transporte pasivo que no requiere gasto
de ATP para la célula. La ósmosis es el movimiento neto pasivo de moléculas de agua
desde zonas de menor concentración de soluto a zonas de mayor concentración de
soluto, a través de una membrana semipermeable selectiva.

Gradiente osmótico: Es un flujo neto de agua a través de una membrana


semipermeable (de permeabilidad selectiva) desde un compartimiento en el que la
concentración de soluto es baja, hipotónico; hacia un compartimiento en el que la
concentración de soluto sea mayor, hipertónico; con el fin de disolver el soluto y
alcanzar un equilibrio.
Muchas moléculas de agua envuelven al soluto (por atracción de cargas formando un
manto de hidratación). Estas moléculas de agua ya no quedan libres para poder
atravesar la membrana. La cantidad de agua libre es menor en el lado donde hay más
soluto, produciéndose una difusión de agua de donde hay más a donde hay menos.

Presión osmótica: la presión osmótica sería la fuerza necesaria para contrarrestar la


ósmosis.
● Cuando una célula se coloca en un medio hipotónico: El agua difunde por
ósmosis hacia el interior de la célula, (más hipertónico) haciendo que el
citoplasma ejerza una presión sobre la membrana;
● Si el gradiente osmótico es grande la célula se hincha y, con el tiempo (si no
tiene pared) estalla (citólisis).
● En un medio hipertónico: El agua difunde hacia el exterior de la célula, más
hipotónico, la presión osmótica disminuye y la célula se arruga (plasmólisis).
TRANSPORTE ACTIVO
A veces las células toman sustancias del exterior incluso en contra del gradiente de
concentración (cuando la concentración de dicha sustancia es mayor la de fuera que la
de dentro).

En menos ocasiones, lo hacen en sentido contrario


bombeando hacia fuera sustancias aunque su concentración
sea mayor fuera que dentro. Este tipo de transporte en contra
de gradiente no es difusión y requiere un gasto de energía
(ATP): se denomina transporte activo.

El transporte activo lo llevan a cabo proteínas transmembrana,


denominadas bombas proteicas; son proteínas transportadoras
especiales que cambian de conformación por la acción del ATP,
permitiendo a una molécula (ion u otro tipo) pasar a través de
ellas.

La molécula pasa a una cámara central y se une a la proteína.


Ésta cambia de conformación y suelta la molécula al lado
opuesto. Es un mecanismo de transporte de alta precisión

ATP;la moneda energética:


La hidrólisis del enlace libera un fosfato
y gran cantidad de energía. La
respiración celular recombina el ADP
con una molécula de fosfato Pi ,
regenerandose el ATP, para ser de
nuevo reutilizado en los procesos
celulares.
Transporte activo de sodio y potasio en
axones; Estructura y función de las bombas
de sodio‐potasio para el transporte activo y
de los canales de potasio para la difusión
facilitada en los axones.

El ejemplo más conocido de bomba proteica es


la bomba de sodio-potasio, una bomba iónica
que hace que las concentraciones de Na+ y K+
no se puedan igualar nunca a un lado y otro de
una membrana de las neuronas, manteniendo una diferencia de potencial eléctrico,
fundamental para la transmisión del impulso nervioso.

1. El interior de la bomba está abierto hacia el


interior del axón; tres iones de sodio entran en
la bomba y se acoplan a sus sitios activos.
2. El ATP transfiere un grupo fosfato a la bomba;
esto provoca que la bomba cambie de forma y
se cierre su interior.
3. El interior de la bomba se abre hacia el
exterior del axón y se liberan los tres iones de
sodio.
4. Dos iones de potasio entran entonces de fuera
y se acoplan a sus sitios activos.
5. El enlace de potasio provoca la liberación del
grupo fosfato; esto hace que la bomba cambie
de forma otra vez abriéndose solamente hacia
el interior del axón.
6. El interior de la bomba se abre hacia el interior
del axón y se liberan los dos iones de potasio; ahora
pueden volver a entrar iones de sodio y acoplarse a
la bomba (paso 1).
Hay una diversidad de transporte activo:
● mono transporte: transfiere un solo tipo de soluto al otro lado de la membrana
● contratransporte: transfiere dos tipos de soluto al otro lado de la membrana,
en el mismo sentido
● contra contratransporte: transfiere dos tipos de soluto a otro lado de la
membrana pero en distintos sentidos (uno ingresa al citoplasma si, y solo si,
simultáneamente el otro sale.)
También existe un tipo de transporte acoplado
entre bombas iónicas y proteínas transportadoras,
que aprovechan el gradiente de iones creado por
la bomba para que simultáneamente otra molécula
difunda, como la glucosa. El ATP lo consume la
bomba iónica, que extrae Na+ contra gradiente (e introduce K + ), pero una proteína
acoplada devuelve el Na+ al interior de la célula, pero arrastrando consigo la glucosa
contra gradiente (cotransporte). El conjunto hay que considerarlo como transporte
activo.
Estimación de osmolaridad:
La ósmosis se debe a solutos que forman enlaces con el agua. Estos solutos son
osmóticamente activos. La glucosa, los iones de sodio, los iones de potasio y los iones
de cloruro son todos osmóticamente activos y sus soluciones químicas se usan a
menudo en experimentos de ósmosis.
Las células contienen una amplia variedad de solutos osmóticamente activos. La
osmolaridad de una solución es la concentración total de solutos osmóticamente
activos en dicha solución. Las unidades de medida son los osmoles o miliosmoles
(mOsm). La osmolaridad normal del tejido humano es de aproximadamente 300
mOsm.
Una solución isotónica tiene la misma osmolaridad que un tejido. Una solución
hipertónica tiene una osmolaridad mayor y una solución hipotónica tiene una
osmolaridad inferior.
Sumergiendo muestras de un tejido en soluciones hipertónicas e hipotónicas y
tomando medidas para determinar si el agua entra o sale del tejido, es posible deducir
cuál sería la concentración isotónica de la solución y, por tanto, averiguar la
osmolaridad del tejido. Las siguientes preguntas presentan los resultados de un
experimento de este tipo.
Evitar problemas osmóticos en órganos y tejidos extirpados.
Los tejidos o los órganos empleados en procedimientos médicos deben sumergirse en
una solución con la misma osmolaridad que el citoplasma para evitar procesos de
ósmosis.Las células animales pueden dañarse por ósmosis según la osmolaridad del
medio, por la ganancia o pérdida de agua.
1.5 EL ORIGEN DE LAS CÉLULAS
Uno de los puntos de la teoría celular es: “Toda célula procede por división de una
célula anterior”.
Estudiando embriones de pollos, el científico Robert Remak descubrió la división
celular bajo el microscopio. En 1858, después de muchos años de dudas, su idea fue
plagiada y popularizada por su colega alemán, Rudolf Virchow: “Omnis cellula ex
cellula” (“Todas las células proceden de otras células”).
La generación espontánea; puesta a prueba los principios generales que
subyacen al mundo natural;debe verificarse el principio de que las células solo
proceden de células preexistentes:
A lo largo de los siglos XVII y XIX aún persistía la idea de la generación espontánea de la
vida:
● los insectos se formaban a partir de las hojas cubiertas con rocío, del pelo de
los animales o de las heces;
● los gusanos se generaban en la carne putrefacta;
● las ratas y otros insectos del polvo y la suciedad;
● las ranas y anguilas del agua; etc.
A partir del siglo XVII diversos biólogos realizaron experimentos para
poner a prueba la teoría de que la vida podía surgir de la materia no
viviente.
● Francesco Redi (1664) demostró que los gusanos sólo se
desarrollaban en la carne podrida si se permitía que las
moscas entraran en contacto con ella

● Lazzaro Spallanzani (1769) hierve sopa en ocho contenedores, selló


cuatro de ellos y dejó los otros abiertos al aire. Los organismos
crecieron únicamente en los contenedores que habían sido dejados
abiertos pero no en los otros.

La generación espontánea y los experimentos de Pasteur;Pruebas de los


experimentos de Pasteur de que la generación espontánea de células y organismos no
tiene lugar actualmente en la Tierra.
● El más famoso de los experimentos de Pasteur implicó el uso de frascos de
cuello de cisne a los que agrega un caldo nutritivo.
● Pasteur hierve el caldo en uno de los frascos para matar cualquier organismo
presente pero dejó sin hervir otro como control.
● Pronto aparecieron en los matraces sin hervir hongos y otros organismos, pero
no en los hervidos, incluso después de un largo período de tiempo.
● El caldo en los matraces estaba en contacto con
el aire, tal como se había sugerido que era
necesario para la generación espontánea, sin
embargo, ésta no se producía.
● Pasteur rompió el cuello de uno de los frascos y
rápidamente los organismos aparecieron y
descomponen el caldo.
● Publicó sus resultados en 1860 y, posteriormente
los repitió con otros líquidos, incluyendo orina y leche, con los mismos
resultados.
● Llegó a la conclusión de que los cuellos de cisne impedían a los organismos
entrar en el caldo y que ningún organismo se genera espontáneamente. Sus
experimentos convencieron a la mayoría de los biólogos, tanto en el momento
de su publicación como desde entonces.
Impidiendo la entrada de partículas de aire al caldo nutritivo, se detenía el crecimiento
de microbios en el caldo. Dejándolo abierto se permitía el crecimiento de los
microbios. Nos parece obvio, pero fue un paso de gigante para la biología celular.
Aparte de la evidencia de los experimentos de Pasteur y otros, hay otras razones para
los biólogos universalmente aceptar que las células sólo provienen de células
preexistentes:
● Una célula es una estructura muy compleja y ningún mecanismo natural ha sido
sugerido para la producción de células a partir de subunidades más simples.
● No se conoce ningún ejemplo de aumento en el número de células en una
población, organismo o tejido sin que se produzca división celular.
● Los virus se producen a partir de subunidades más simples, pero no consisten
en células, y sólo se pueden producir dentro de las células huésped que haya
infectado.
Origen de las primeras células; Las primeras células deben haber surgido de
materia no viva:
Si rastreamos hacia atrás los ancestros de las células a través de miles de millones de
años, tenemos que llegar finalmente a las primeras células que hayan existido.
Estos fueron los primeros seres vivos en la Tierra; a menos que las células llegan a la
Tierra desde otro lugar del universo (teoría de la panspermia), deben haber surgido a
partir de material no viviente.
Esta es una conclusión lógica, pero nos lleva tal vez a la pregunta más difícil de
responder para los biólogos: ¿cómo puede una estructura tan compleja como la célula
haber surgido de forma natural a partir de la materia no viviente?
En ocasiones se ha argumentado que las estructuras complejas no pueden surgir por
evolución, pero hay pruebas de que esto puede ocurrir si transcurren largos períodos
de tiempo. Las células vivas han evolucionado a lo largo de cientos de millones de
años. Y hay diversas hipótesis de cómo han podido originarse y evolucionar en varias
fases:
1. Producción de compuestos de carbono tales como azúcares y aminoácidos.
Stanley Miller y Harold Urey en 1952 mezclaron en un sistema cerrado vapor de
agua con una mezcla caliente de metano, hidrógeno y amoniaco. Se piensa que
dicha mezcla es representativa de la atmósfera terrestre primitiva (atmósfera
reductora sin presencia de oxígeno). Se utilizan descargas eléctricas para
simular los rayos de las tormentas. Encontraron que se producían aminoácidos
y otros compuestos de carbono necesarios para la vida.

2. Ensamblaje de compuestos de carbono en polímeros: un posible lugar para el


origen de los primeros compuestos de carbono es en el entorno de las
fumarolas o chimeneas negras presentes en las profundas aguas de las dorsales
oceánicas.Son las grietas en la superficie del océano por donde estos se
expanden. Se caracterizan porque por ellas brotan aguas hidrotermales
calientes que transportan productos químicos inorgánicos reducidos tales
como sulfuro de hierro. Estos productos químicos representan fuentes de
energía fácilmente accesibles que proporcionarán la energía necesaria para el
montaje de los primitivos compuestos de carbono en polímeros.
3. Formación de membranas: Si se formaron fosfolípidos u otros compuestos
de carbono anfipáticos entre los primeros compuestos de carbono, estos se
habrían ensamblado de forma natural en bicapas. Los experimentos han
demostrado que estas bicapas forman fácilmente vesículas o liposomas
parecidos a la membrana plasmática de una célula pequeña. Esto habría
permitido un desarrollo químico interno diferente al medio.
4. Desarrollo de un mecanismo de herencia: Los organismos vivos en la
actualidad tienen los genes hechos de ADN y utilizan enzimas como
catalizadores. Para replicar el ADN y ser capaz de pasar los genes a la
descendencia, se necesitan enzimas. Sin embargo, para que los enzimas se
sinteticen, se necesitan genes.
La solución a este dilema pudo haber sido una fase inicial en la evolución, en la
que el ARN fue el material genético. El ARN puede almacenar información de la
misma manera que el ADN pero además de autorreplicarse puede actuar como
catalizador. La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera
forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana
celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.
Cuanto más aprendemos sobre la historia temprana de la Tierra, más probable parece
ser que los primeros organismos de la Tierra surgieron y vivían a temperaturas muy
altas. Escombros del sistema solar comenzaron a chocar y a formar la Tierra primitiva
hace aproximadamente 4.600 millones de años, manteniendo la superficie del planeta
fundida y caliente. A medida que el bombardeo se fue ralentizando, las temperaturas
descendieron. Hace 3.800 millones de años, se cree que las temperaturas del océano
habrían caído hasta 49 ° a 88 ° C (120 ° a 190 ° F). Entre 3.800-3.500 millones de años,
la vida apareció por primera vez, inmediatamente después de que la Tierra fuera
habitable

Endosimbiosis y células eucariotas. El origen de las células eucarióticas puede


explicarse por medio de la teoría endosimbiótica:
La teoría de la endosimbiosis (Lynn Margulis 1970) ayuda a explicar la evolución de las
células eucariotas.
● Afirma que las mitocondrias fueron antes organismos procariotas de vida libre
que habían desarrollado el proceso de la respiración celular aeróbica (con
oxígeno). Procariotas más grandes que sólo podía respirar anaeróbicamente
(en ausencia de oxígeno) los incorporaron a su citoplasma permaneciendo vivos
y replicándose. Tras cientos de millones de años de evolución y de relación
simbiótica favorable para ambos se convirtieron en las actuales mitocondrias
de las células eucariotas.
● La célula más grande habría suministrado alimentos y protección a la más
pequeña. La célula más pequeña habría llevado a cabo la respiración aeróbica
para suministrar energía de manera más eficiente a la célula grande. Por lo
tanto, la selección natural favoreció a las células que habían desarrollado esta
relación endosimbiótica.
● La teoría endosimbiótica también explica el origen de los cloroplastos. Un
procariota que realizaba la fotosíntesis (antigua cianobacteria) fue incorporado
por una célula más grande beneficiándose ambas (la pequeña proporciona a la
grande alimento y la grande a la pequeña protección) Este podría haber sido el
origen de las células eucariotas fotosintéticas
Aunque ya no son capaces de vivir de forma independiente, los cloroplastos y
las mitocondrias tienen una serie de características que sugieren que
evolucionaron a partir de procariotas independientes:
● Tienen sus propios genes, en una molécula de ADN circular como el de
los procariotas.
● Tienen sus propios ribosomas 70S, un tamaño y forma típicas de
algunos procariotas.
● Transcriben su ADN y utilizan ARN mensajero para sintetizar algunas
proteínas propias.
● Sólo pueden ser producidos por la división de mitocondrias y
cloroplastos pre-existentes (= se reproducen por división binaria como
la célula procariota)
Cuando la célula se divide se reparten por igual entre las dos células hijas
1.6 DIVISIÓN CELULAR
Histona: Proteína en torno a la cual se envuelve el ADN para formar nucleosomas.

Nucleosoma: Estructura en forma de cuenta de ADN envuelto en torno a histonas.

Cromatina: Estructura de nucleosomas parecida a un collar de cuentas.

Cromosoma: Cromatina muy condensada.

Haploides: Células que solo contienen una copia de cada cromosoma. En los humanos, se trata
de 23 cromosomas. Solo las células reproductivas son haploides.

Diploides: Células que contienen un par de cromosomas. Los humanos tienen 23 pares de
cromosomas, lo que supone un total de 46 cromosomas. Todas las células, excepto las
reproductivas, son diploides.

Gametos: Células reproductivas, óvulos en el caso de los individuos femeninos y


espermatozoides en el caso de los individuos masculinos.

Cromátidas hermanas: Son copias idénticas de un cromosoma, unidas por el centrómero. Una
vez que las hermanas cromátidas se separan durante las últimas fases de la división celular, se
convierten en cromosomas individuales.

Cromosomas homólogos: Los humanos tienen 23 pares de cromosomas, la mitad heredados


de la madre y la otra mitad del padre. Estos pares están formados por cromosomas homólogos
que contienen los mismos genes.
La mitosis
La mitosis es la división del núcleo de una célula en dos núcleos hijos idénticos genéticamente.
Para que pueda ocurrir antes tiene que duplicarse el ADN. Cada fibra de ADN pasa de ser una
sola molécula de ADN a dos moléculas idénticas unidas entre sí, las cuales forman el
cromosoma. La mitosis garantiza que las células hijas sean idénticas, sirven para:
● Durante el desarrollo embrionario: todas las células que forman un organismo
pluricelular se forman a partir de una única célula que se divide múltiples veces.
● El crecimiento: los organismos a la hora de crecer necesitan producir más células,
no que estas sean más grandes.
● La reparación de tejidos: se sustituyen las células muertas
● La reproducción asexual: en este tipo de reproducción los hijos son idénticos a los
padres. Es el tipo de reproducción que utilizan los organismos unicelulares

Fisión binaria
Las células procariotas se dividen por fisión binaria. Las células eucariotas no pueden hacer
fisión binaria porque: en las células eucariotas es necesario que antes de que comience la
división se haya duplicado el ADN para que las dos células hijas sean idénticas a la madre.

El ciclo celular
Es la secuencia de sucesos en la vida de una célula.
En la células eucariotas se distinguen 2 fases:
● Interfase (fase S)
● División celular (fase M)

Dura unas 16 horas: 5 h G, 7 h S, 3 h G2 y 1 h para la división.


Interfase
Fase muy activa del ciclo celular, en la cual tienen lugar muchos procesos en la célula. Es la fase
más duradera del ciclo celular, se distinguen 3 subfases:

● Fase G1: la célula crece hasta alcanzar un determinado tamaño. De la duración de


esta fase depende la duración total del ciclo celular, ya que el resto de las fases
tienen una duración más o menos constante.
○ Hay algunas células que en un momento de ciclo pasan a la fase G0 o
quiescencia en la que se especializan (pueden permanecer así días o
meses).
○ En esta fase se producen numerosas reacciones metabólicas (la
replicación del ADN y la síntesis de proteínas…), aumenta el número
de mitocondrias o cloroplastos (en el caso de las células vegetales).

● Fase S (síntesis): se produce la duplicación del ADN y se sintetizan las histonas para
que se forme la cromatina.

● Fase G2: la célula se prepara para la división. Durante esta fase la célula tiene el
doble de material genético, la síntesis de proteínas continua con el fin de que se
divida la célula (la tubulina para que se forme el huso acromático) y por último se
duplican los centriolos.

Superenrollamiento de los cromosomas


Los cromosomas se compactan por enrollamiento durante la mitosis. Es necesario que se
compacten para que se pueda dividir la célula, ya que para hacernos una idea los núcleos
tienen de diámetro 5 micras y el ADN sin empaquetar corresponde a una cromátida mide
50.000 micras, por lo que es muy importante enrollarlas. El mayor enrolamiento tiene lugar en
la metafase.

Los cromosomas
El número de cromosomas es característico de cada especie. Todas las células menos los
gametos (que tienen la mitad, por lo que son haploides) tienen el mismo número de
cromosomas. Los cromosomas están formados por dos cromátidas hermanas, las cuales son
idénticas entre sí. Podemos distinguir varias partes: centrómero (la parte por la que se
estrecha la cual divide cada cromátida en dos brazos unido por unas proteínas llamadas
cohesinas), telómero (extremo final en cada cromátida), cinetocoro (discos en los lados a la
altura del centrómero) y algunos cromosomas también tienen satélites en los extremos de las
cromátidas.

Se pueden clasificar:
● Donde esta el centrómero:
○ Acrocéntrico: dos brazos muy cortos y dos muy largos
○ Telocéntrico: sólo hay un brazo prácticamente
○ Metacéntrico: el centrómero está en el centro
○ Submetacéntrico: el centrómero está ligeramente desplazado.
● Según el número de cromátidas:
○ 1: anafásicos o telofásicos ya que es en estas fases cuando los
encontramos con una cromátida
○ 2: profásicos o metafásicos, ya que es en estas fases cuando los
encontramos con las dos cromátidas.
● Según la función:
○ Sexuales o heterocromosomas: los que determinan el sexo (X e Y). Si
queremos diferenciar los núcleos de hombre y de mujer, nos fijamos
en el corpúsculo de Barr una mancha negra en la periferia que se
asocia con el cromosoma X
○ Autosomas: no determinan el sexo, por lo tanto son iguales en los dos
Hay varios tipos de células según el número de cromosomas que tengan (ploidía celular):

● Diploides: tienen dos juegos cromosómicos, se representa con 2n. A las parejas de
cromosomas se les llama homólogos, ambos tienen información genética para los
mismos caracteres, pero la información no tiene por qué ser la misma. Las células
que no intervienen en la reproducción (somáticas) son diploides.
● Haploides: todos los cromosomas son diferentes entre s, se representan con la n.
Las células haploides son los gametos, de todas las especies.
● Triploides: 3n
● Tetraploides 4n
● Pluriploides: más de 4

Fase M
Esta fase es la de la división celular. Tiene dos etapas:

Mitosis: tiene como objetivo repartir el material genético de manera equitativa entre las
células hijas. Se pueden distinguir 4 fases dentro de esta:
● Profase: los cromosomas empiezan a hacerse visibles y los centrosomas empiezan a
irse a polos opuestos de la célula, y entre ellos se empieza a formar el huso acromático
o mitótico. La envoltura nuclear desaparece. Los cromosomas se unen al huso
acromático (que pasa a llamarse cinetocórico) por los cinetocoros, y se empiezan a
mover hacia el ecuador de esta.
● Metafase: los cromosomas alcanzan el grado máximo de condensación, y se sitúan la
placa metafásica (en el centro de la célula) quedando cada una de las cromátidas
orientada hacia un polo.
● Anafase: se separan las dos cromátidas hermanas (se separan las cohesinas). El
desplazamiento se produce a causa del acortamiento del huso cinetocórico. La célula
se estira, por el huso acromático que queda. La fase termina cuando las cromátidas
llegan a los polos.
● Telofase: se descondensan las cromátidas, aparecen los núcleos y se forman dos
núcleos hijos.
Las células vegetales tienen una mitosis anastral, ya que no tienen huso astral (con las
fibras de aster)

Citocinesis: reparto del citoplasma y de los orgánulos.


● En animales: se produce un estrangulamiento por un anillo contráctil, formado por
actina y miosina.
● En vegetales: se tiene que formar una nueva pared en el centro a la que se le llama
fragmoplasto. Se forma por su fusión de vesículas del aparato de Golgi. Algunas veces
el fragmoplasto no queda cerrado del todo, y quedan canales de conexión llamados
plasmodesmos.

Hay varios tipos de divisiones del citoplasma:


● Bipartición: dos células hijas de tamaños parecidos
● Pluripartición: varias mitosis, pero sin que se divida el citoplasma, se forman células
polinucleadas.
● Gemación: en la célula madre se produce una protuberancia, y una vez ocurra la
mitosis, uno de los núcleos se va a la protuberancia, por lo que queda una célula
mucho más grande que la otra.

Índice mitótico: Número de células en mitosis entre número de células totales.


Ciclinas y el control del ciclo celular
Es controlado por la activación o la desactivación de estas proteínas. Las quinquinas
dependientes de las ciclinas están siempre presentes en el núcleo de forma inactiva, cuando
las ciclinas se generan y se unen a las Cdk. Cuando estas se unen fosforilan las proteínas que
encontramos en el núcleo llamadas diana desencadenando la duplicación del ADN

Você também pode gostar