Você está na página 1de 25

MODULO 3

SISTEMAS DE VIGILANCIA
ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL

WIGHELMI MAGDALENA
RUIZ DEL CARPIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD MAYA DE STUDIOS AGROPECUARIOS
LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Módulo 3
Sistemas d vigilancia alimentair ay
nutricional

Sub 2
Indicadores

Actividad para interiorizar


Indicadores por categoría

Docente
Mtra. Susana del Carmen Bolom Martínez

Alumno
Wighelmi Magdalena Ruiz Del Carpio
CATEGORIA
AMBIENTAL:
Los avances tecnológicos del siglo pasado aumentaron de manera significativa la
producción mundial de alimentos, principalmente mediante el aumento de la
irrigación, el uso de fertilizantes y la expansión d las tierras de cultivo. Por
desgracia, tales avances también han dado lugar a un proceso de degradación
ambiental. La toxicidad de los pesticidas contribuye a la intoxicación de cerca de
cinco millones de trabajadores agrícolas por año, y cada vez hay más pruebas de
su relación con los retrasos de crecimiento infantil. Del mismo modo, los océanos,
elementos cruciales para la seguridad alimentaria por la pesca y la acuicultura
marina, se encuentran amenazados como consecuencia de la sobrepesca y la
contaminación. La deforestación y la degradación forestal (con frecuencia
impulsadas por la expansión agrícola, incluidos los cultivos para biocombustibles)
causan aproximadamente el 17,4 % de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero que impulsan el cambio climático. De hecho, se estima que la
producción agrícola se reducirá entre un 5 % y un 20 % en todos los cultivos de
África subsahariana y en 16 millones de toneladas en el sudeste de Asia como
resultado del cambio climático.
La competencia por la tierra para la producción de alimentos, la demanda de
energía y la demanda de agua irán cobrando cada vez mayor importancia. La
agricultura ya es responsable del 70 % del total de la extracción de las llamadas
“aguas azules” a nivel mundial. Hay muchas probabilidades de que, en muchas
regiones del mundo, aumenten el stress hídrico debido a los efectos del cambio
climático y al actual proceso de agotamiento de las aguas subterráneas. Los
pequeños productores de alimentos se encuentran cada vez más marginados. La
desigualdad en los derechos y el acceso a los recursos naturales y la tierra, la falta
de crédito y de tecnologías seguras para los pequeños productores de alimentos,
la ineficacia de algunos subsidios agrícolas, la falta de tenencia por parte de las
mujeres y la pérdida de acceso a la tierra por las adquisiciones de gran escala, son
algunos de los factores resultan en la perdida de las ganancias por productividad.
Es necesario abordar los obstáculos políticos e institucionales, incluidas las
subvenciones contraproducentes, las prácticas comerciales injustas y las
estructuras de mercado inadecuadas para asegurar que el sistema alimentario
mundial pueda responder adecuadamente a las futuras amenazas y presiones, y
salvaguardar a un tiempo la seguridad alimentaria y nutricional. Por ejemplo, las
subidas de precios de 2008 incrementaron los precios de los alimentos en un
promedio del 63 %.

ENFOQUE DE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES


Ecosistemas sanos pueden garantizar que todas las personas gocen a largo plazo
de acceso a una alimentación adecuada, segura, asequible, variada y nutritiva. El
medio ambiente no debe considerarse únicamente en términos de riesgo,
también puede verse como una oportunidad. Es necesario establecer de forma
activa vínculos positivos entre la producción y el consumo de alimentos, la salud
nutricional y los factores subyacentes de orden socioeconómico, biofísico e
institucional que, en última instancia, afectan a la cantidad, calidad y la
asequibilidad de los alimentos, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad
ambiental a largo plazo.
Desde esta perspectiva, un sistema alimentario sostenible puede ampliarse de la
siguiente forma

1. A través de un giro radical hacia sistemas eco-agrícolas diversificados y


resilientes, revirtiendo y restaurando las tierras degradadas hasta su potencial
natural, y reconociendo además el valor de los servicios ecosistémicos y del
capital natural. Esto conlleva un uso sostenible de la tierra, del agua y de los
nutrientes del paisaje, en paralelo con el mantenimiento, la valoración y la mejora
de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, y con la protección de la
biodiversidad agrícola.

2. Optimizando la eficiencia de la producción de alimentos, agua y energía. Esto


implica mejorar la eficiencia energética en la producción de alimentos, desde las
etapas de cultivo y cosecha, hasta el procesamiento y consumo final. Esto
también supone reciclar los residuos y aprovecharlos como energía, y mejorar la
gestión y la eficiencia de los recursos hídricos. Otras de las estrategias clave para
lograr una agricultura sostenible son la introducción de medidas de eficiencia
energética y la producción de energía renovable a nivel local.

3. Poniendo solución a los problemas de los subsidios contraproducentes, la


desigualdad en el acceso y los derechos a los recursos naturales, y empoderando
a los pequeños agricultores y las mujeres de las zonas rurales como agentes
críticos para garantizar la seguridad alimentaria. Esto supone la reducción de
incertidumbre actual y futura a través de la mitigación del cambio climático.
También implica abordar la volatilidad de precios, facilitando una mejor
información sobre los mercados, reduciendo las barreras comerciales, y
mejorando la infraestructura comercial y la supervisión de los mercados de
productos básicos.

4. A través de un giro importante hacia dietas y consumo sustentbales que


reduzcan al mínimo el impacto ambiental, aumenten el valor nutricional y
garanticen un comercio justo y la sostenibilidad de los medios de vida de los
agricultores. Esto incluye la integración de las cuestiones ambientales y de salud
humana en la formulación de políticas alimentarias y agrícolas, así como la
sensibilización de los consumidores y la comunidad empresaria.
BIODIVERSIDAD

El marco para el desarrollo de indicadores de biodiversidad contiene pasos clave


para elaborar unos indicadores de biodiversidad exitosos. Su objetivo es tomas
acciones necesarias para seleccionar indicadores exitosos.
Algunos ejemplos de indicadores para temas distintos de la biodiversidad son la
temperatura corporal de una persona como un indicador de su salud, o el nivel de
desempleo como un indicador de la economía de un país y del bienestar de su
población.
El término general “indicadores de biodiversidad” tal y como se emplea en este
documento y en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) abarca algo que va
más allá de las mediciones directas de la propia biodiversidad, como las poblaciones
de especies y la extensión de los ecosistemas.
los indicadores de biodiversidad pueden ser empleados por casi todos los sectores
de la sociedad y a continuación se exponen algunos de sus usos típicos. Los
gobiernos nacionales y regionales emplean indicadores para ayudar a elaborar
políticas para la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible. Algunos
gobiernos cuentan con unidades o personal específico responsable de la elaboración
de indicadores nacionales de biodiversidad con la misión de recopilar datos y
publicar los indicadores sobre una base uniforme en el tiempo.
La elaboración e información sobre los indicadores de biodiversidad pueden tener un
mayor éxito si se trabaja dentro de asociaciones para contar con la capacidad, los
datos y las competencias técnicas necesarios.
Las habilidades necesarias para el desarrollo de
indicadores de biodiversidad incluyen:

● comprensión ciencia nivel científico de la


cuestión de interés relativa a la biodiversidad,
● comprensión de las fortalezas y debilidades
científicas y estadísticas de los datos
empleados,
● una competencia básica en el procesamiento
de datos para elaborar gráficos y mapas, etc.
con validez científica y estadística,
● habilidades de redacción y presentación de
habilidades para comunicar los resultados de
los indicadores a lo usuarios designados.

En algunos casos, los objetivos y políticas de


biodiversidad se derivan de investigaciones
científicas que identifican problemas nuevos y
emergentes, como el cambio climático o el
impacto de la invasión de especies exóticas. Los
indicadores pueden desempeñar una función
fundamental en la comunicación de estos
nuevos conceptos e incrementar la efectividad
de las respuestas para mitigar estos cambios.
CONTAMINACIÓN:

Cuando hablamos de contaminación alimentaria estamos hablando de


contaminación química, física o biológica. Esta última, causada por microorganismos,
que incluye las denominadas toxiinfecciones alimentarias, es la que origina un mayor
número de casos de enfermedades. En el marco de la contaminación ambiental,
algunos metales pesados que contaminan los alimentos forman parte de la corteza
terrestre, entonces su presencia es inevitable, mientras que sus efectos dependen
de la concentración que llega de manera natural.
Arsénico, mercurio, plomo, cadmio y aluminio son los principales causantes de
contaminación ambiental en los alimentos de manera natural. A ellos, se suman otros
metales o los mismos procedentes de la industrialización global.
El medio ambiente decide qué tipo de alimentos se consumen, ya que influye tanto
en la calidad como en la cantidad de ellos.Todo esto implica también el desarrollo de
la calidad y cantidad de producción animal, ya que representa una fuente de
alimento para el ganado, que repercutirá en la calidad final de los alimentos.

TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS. ORIGEN Y DESARROLLO


El alimento es, por sus factores intrínsecos, un caldo de cultivo ideal para el
crecimiento de microorganismos. La presencia de determinados agentes
microbianos, unida a condiciones de manipulación y conservación no adecuadas,
puede dar lugar a las llamadas TIA. Una TIA es una enfermedad causada por
microorganismos patógenos que se produce poco después (horas o días) de haber
consumido un alimento o una bebida no aptos para el consumo.
El origen del cuadro puede estar en la ingestión de un alimento contaminado con
microorganismos que se multiplican y dan lugar a la enfermedad (infección), el
consumo de un alimento contaminado por toxinas que se han producido por una
proliferación de microorganismos en el sustrato (intoxicación), o bien una
combinación de ambas cosas (toxiinfección).
La higiene alimentaria se ocupa de la
manipulación adecuada de los diversos
tipos de alimentos y bebidas, de los
utensilios y la maquinaria utilizados en su
preparación, servicio y consumo, y del
cuidado y el tratamiento de los alimentos
contaminados por bacterias productoras
de intoxicaciones alimentarias que
proceden del animal productor del
alimento.

Un fenómeno que se produce en


numerosas ocasiones es la llamada
contaminación cruzada, que se refiere al
paso de los contaminantes de un alimento
a otro mediante utensilios, equipos,
superficies o manos sucias.
FACTORES QUE CONDICIONAN LA PROLIFERACIÓN MICROBIANA
Independientemente de lo anterior, hay una serie de factores que contribuirán en
mayor o menor medida a que el microorganismo causante alcance la dosis umbral
necesaria para generar la toxiinfección:

TIPO DE ALIMENTO:
Las características intrínsecas del alimento son determinantes en el desarrollo de las
contaminantes por la proliferación de bacterias. los sustratos de alto contenido
proteico, como la carne, el pescado, los huevos, la leche y derivados, son alimentos
considerados de alto riesgo.

TEMPERATURA:
Es uno de los factores clave, ya que es determinante en el crecimiento de los
microorganismos. La multiplicación de las células bacterianas se produce en la
denominada zona de peligro entre los 5 y los 65°C.

TIEMPO:
la existencia de un sustrato adecuado, una temperatura y humedad idónea unidos,
puede hacer que en 20 min el número de microorganismos sea el doble, pasadas 6 h
tendríamos millones. La utilización de algunos de ellos, como pueden ser la
temperatura y el tiempo combinados, pueden llevar a su destrucción.
CLIMA:

Se describe el clima no sólo en términos de temperatura. Proveen información clave


en los ámbitos más relevantes relacionados con el cambio climático: temperatura y
energía, composición atmosférica, océano y agua, así como la criósfera.
Las condiciones meteorológicas extremas, que dejan ver en nuestra vida diaria los
efectos del cambio climático, provocaron pérdidas económicas por valor de cientos
de miles de millones de dólares de los Estados Unidos, se cobraron un alto precio en
vidas humanas y socavaron gravemente el bienestar de las personas, además de
alterar profundamente la seguridad alimentaria e hídrica y agravar los
desplazamientos. El mundo debe actuar en el curso de esta década para evitar los
peores efectos de la crisis climática y mantener el aumento de las temperaturas por
debajo de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales.
Las condiciones meteorológicas extremas son las que repercuten de forma más
inmediata en nuestra vida cotidiana. Después de invertir durante muchos años en
medidas de preparación para los desastres, estamos más capacitados para salvar
vidas, aunque las pérdidas económicas se disparan. Con todo, tenemos que hacer
mucho más, como lo evidencia la situación de emergencia que vive el Cuerno de
África a causa de la sequía, las recientes inundaciones mortales en Sudáfrica y el
calor extremo registrado en la India y el Pakistán. Los sistemas de alerta temprana
son de vital importancia para la adaptación al clima y, sin embargo, menos de la
mitad de los Miembros de la OMM dispone de ellos.
En 2021, la temperatura media mundial anual se situó en torno a 1,11 ± 0,13 °C por
encima de la media preindustrial de 1850-1900, un valor menos cálido que los
registrados en algunos de los últimos años debido al efecto de enfriamiento ejercido
por los episodios de La Niña de principios y finales de 2021. Los últimos siete años
(2015-2021) han sido los siete años más cálidos de los que se tiene constancia.
El cambio climático afecta a los ecosistemas y, en particular, a los terrestres,
costeros, marinos y de agua dulce, así como también a los servicios que prestan. Su
grado de vulnerabilidad presenta diferencias en función del ecosistema de que se
trate, y algunos de ellos se están degradando a una velocidad sin precedentes. La
subida de las temperaturas exacerba el riesgo de pérdida irreversible de
ecosistemas marinos y costeros, en especial las praderas submarinas y los bosques
de algas. Asimismo, los arrecifes de coral son particularmente vulnerables al cambio
climático. Según las previsiones, perderán entre el 70 y el 90 % de su antigua
superficie con un calentamiento de 1,5 °C y más del 99 % si el incremento de las
temperaturas llega a los 2 °C.
Su estudio y utilización no se limita a contar información específica y cuantitativa
solo entendible por expertos. Por el contrario, el objetivo de los indicadores
climáticos globales es poder elaborar historias relacionadas con este fenómeno que
todos puedan comprender.
los indicadores climáticos se encuentran en cada una de estas áreas:
TEMPERATURA EN LA SUPERFICIE: Se establece un promedio de la temperatura del
aire a una altura de dos metros en el período desde el comienzo de la era
industrial, tomando diferentes datos provenientes de fuentes de información
como el servicio Copernicus de cambio climático.
CALENTAMIENTO DE LOS OCÉANOS: Los gráficos muestran el comportamiento
trimestral, anual y cada cinco años. Desde 1950 a una proyección al 2020, se
observa un importante incremento en el calentamiento de los océanos (medido
en joules).
GASES DE EFECTO INVERNADERO: Aquí se hace especial hincapié en el
pronunciado incremento de dióxido de carbono en la atmósfera durante los
últimos 70 años, subrayando que es 100 veces mayor que al final la era de hielo.
NIVEL DEL MAR: El aumento del nivel del mar desde 1993 al presente es medido por
el área de Copernicus especializada en asuntos oceánicos. Este incremento
afecta las zonas costeras y es un indicador esencial del cambio climático,
reflejado por el calor y el derretimiento de hielos.
ACIDIFICACIÓN DE LOS ÓCEANOS: Otra consecuencia del cambio climático que es
especialmente observada en los últimos tiempos. Al alterarse el ph marino,
también se afecta a la biodiversidad.
GLACIARES: Con más de 30 años de observaciones en curso, se representa la
masa anual promedio de 41 glaciares de referencia distribuidos globalmente.
HIELO MARINO (ÁRTICO Y ANTÁRTICO): Cubren un período entre enero de 1979 a
diciembre de 2017. Se analizan de manera separada y el comportamiento mes a
mes. Por ejemplo, el verano y el otoño fueron las estaciones en las que, en los
últimos años, se vieron anomalías. También se ha observado un área
relativamente baja de hielo marino a finales del invierno.
DISPONIBILIDAD DE
ALIMENTOS:

Los indicadores de disponibilidad de alimentos se elaboran utilizando los datos de las


hojas de balance de alimentos. Estas hojas constituyen instrumentos diseñados y
elaborados por la Organización de las Naciones Unidas, para la Agricultura y la
Alimentación, a partir de información estadística confiable.
La cantidad total producida de cada alimento, sumada a la importación, teniéndose
en cuenta los cambios que puedan haber ocurrido en las existencias durante el
período considerado, y después de deducida la exportación, equivale al
abastecimiento disponible para utilización interna en dicho período.

VIGILANCIA ALIMENTARIO - NUTRICIONAL


Debemos entender por vigilancia alimentaria y nutricional como “el proceso
permanente de compilar, analizar y distribuir la información necesaria para mantener
un conocimiento actualizado de la producción y consumo de alimentos y el estado
nutricional de la población; identificar sus cambios causas y tendencias; predecir sus
posibles variaciones y decidir oportunamente las acciones preventivas o correctivas
indispensables que el caso demande”.
La cantidad total producida de cada alimento, sumada a la importación, teniendo en
cuenta los cambios que puedan haber ocurrido en las existencias durante el período
considerado y deducida la exportación, equivale al abastecimiento disponible para
su utilización interna en dicho período.
Según los datos sobre población, esa cantidad puede expresarse en términos de
disponibilidad por habitante y por día; a su vez, los valores de composición química
de los alimentos, permitirán traducir los volúmenes de disponibilidad en términos de
su contenido energético y de nutrientes. Una vez determinada la disponibilidad de
cada alimento y expresada en calorías y nutrientes, la sumatoria de todos configura
la disponibilidad total o ración estadística media.

El análisis comparativo entre las


disponibilidades de alimentos, calorías y
nutrientes, y las recomendaciones medias
para la población (según la estructura de
edades), permitirá establecerse el grado
en que las necesidades son satisfechas
por la disponibilidad existente. A partir de
ella, se puede determinar la magnitud de
los probables déficit o exceso de
alimentos, para entonces sugerirse
alternativas que permitan orientar la
producción, o bien, el rol del comercio
exterior en la disponibilidad de
determinados alimentos, según la
situación descripta.
SUPERFICIE
SEMBRADA

La expansión e intensificación agrícola acelera los procesos de deterioro del suelo,


sobre todo si la actividad se realiza en zonas poco propicias y con técnicas
inadecuadas. El resultado de una actividad agrícola mal ubicada o inadecuada es la
degradación de los suelos que puede expresarse de diversas formas, como la
reducción de la fertilidad o la erosión, lo que a su vez se traduce en la disminución de
la productividad agrícola.

La estimación de la superficie agrícola en países cuyas economías dependen


fuertemente de la producción primaria adquiere una gran relevancia estratégica. Las
estimaciones de tipos de cobertura del suelo son particularmente escasas en
Sudamérica. La superficie agrícola resulta por lo pronto el principal control de los
volúmenes totales producidos en años climáticamente normales.
La diversidad de necesidades de los usuarios en torno a las estimaciones de la
superficie agrícola puede caracterizarse en torno de tres dimensiones: la conceptual,
la espacial y la temporal.
Para resultar confiables y útiles las estimaciones deben satisfacer una serie de
características. Por un lado deben basarse en una metodología debidamente
documentada y reproducible en el espacio y en el tiempo. Esta metodología debe ser
objetiva en el sentido de ser independiente del observador. Por otro lado la
metodología debe ser evaluable de manera cuantitativa. La evaluación basada en el
contraste con observaciones de campo es esencial para establecer la incertidumbre
de la estimación y establecer sobre bases objetivas su confiabilidad.
EROSIÓN:

La erosión es un proceso en que se va perdiendo la capa superficial del suelo, que


proporciona a las plantas la mayoría de los nutrientes y el agua que necesitan.
Cuando esta capa fértil se desplaza, la productividad de la tierra disminuye y los
agricultores pierden un recurso vital para el cultivo de alimentos.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), en la región de América Latina y el Caribe se han publicado cálculos muy
diferentes sobre el total de las tierras erosionadas. Las cifras conservadoras lo sitúan
en un 15 % en América del Sur y un 26 % en América Central. A nivel mundial, se
calcula que 1500 millones de personas, muchas de ellas en países en desarrollo, se
ven afectadas por diferentes tipos de degradación de la tierra.

La erosión del suelo es un


proceso natural que resulta más
común en terrenos en pendiente
y que suele obedecer a causas
naturales, como vientos fuertes o
lluvias intensas. No obstante, su
gravedad se duplica o triplica si
se llevan a cabo diversas
actividades humanas no
sostenibles, como la
deforestación y la mala gestión
de tierras. Las tasas de erosión
del suelo son mucho más altas
que las tasas de formación del
suelo.

FACTORES NATURALES DE EROSIÓN DEL SUELO.


Fuertes ráfagas de viento. Los fuertes vientos remueven minúsculas partículas de
tierra seca, lo que constituye un problema típico en las regiones semiáridas y que
conduce a la desertificación.
Cambio climático. Las lluvias anormalmente intensas o los saltos de temperatura
destruyen la superficie del campo. Otro efecto del cambio climático sobre la
erosión del suelo es el retraso en el crecimiento de la vegetación, que reduce la
cobertura del campo y lo expone a lluvias y vientos.
Lluvias e inundaciones. Las lluvias intensas arrastran las partículas de la capa
superior del suelo, mientras que las grandes gotas de lluvia golpean la superficie
del campo, deformándola. Las corrientes de aire durante las inundaciones son
otra de las causas de erosión del suelo.
Incendios forestales. Los árboles y arbustos frenan la escorrentía del agua.
Cuando los bosques o las zonas de amortiguación son destruidos por los
incendios forestales, las corrientes de agua no encuentran obstáculos en su
camino.
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE PROVOCAN EROSIÓN DEL SUELO

la vegetación natural protege mucho mejor que los cultivos, porque las tierras de
cultivo son más vulnerables a lluvias y vientos. Además, las prácticas agrícolas
pueden provocar la erosión del suelo debido a la reducción de la biodiversidad, tanto
en la variedad de la vegetación como en los microorganismos del suelo. A su vez, la
falta de materia orgánica y de biota beneficiosa repercute negativamente en la
fertilidad de los campos porque no sólo se lleva las partículas de tierra, sino también
los nutrientes de los campos desnudos.
Las principales causas de la erosión del suelo debido a una mala gestión de las
explotaciones agrícolas son la fertilización o el riego excesivos, la labranza
convencional, el monocultivo, el sobrepastoreo, etc
TIPOS DE EROSIÓN DEL SUELO.
La clasificación se basa en la velocidad del
proceso de erosión o en su causa (agente). Los
principales agentes de la erosión del suelo de
forma natural son las corrientes de agua y las
tormentas de viento, aunque la situación
también puede verse agravada por las
actividades humanas.
Erosión hídrica:
Como su nombre indica, este tipo de erosión
del suelo está causada por el agua e implica la
eliminación de la capa superior del suelo tras
las lluvias, el deshielo, inundaciones o riego mal
gestionado.
Erosión por viento:
Las tormentas de polvo han sido un fenómeno frecuente en las últimas décadas,
especialmente en los lugares áridos. La erosionabilidad aumenta si la tierra es
uniforme, fina y seca.
Erosión por temperatura:
Una mayor temperatura hace que las rocas se expandan, mientras que con el frío las
rocas se contraen y congelan. Estos cambios de temperatura provocan grietas, lo
que favorece una erosión potencial del suelo y las rocas.
Erosión gravitatoria:
Sucede a causa de la gravedad. Las rocas, piedras y tierra suelta tienden a
acumularse en zonas bajas, como valles.
Erosión antropogénica:
Se produce debido a factores antropogénicos y actividades humanas que pueden
afectar a la erosión del suelo directa e indirectamente. Por ejemplo, un impacto
directo proviene de la minería y las canteras.
EXPORTACIONES:

Las exportaciones corresponden al conjunto de bienes y servicios vendidos por los


residentes de una economía a los residentes de otra economía. En otras palabras,
corresponden a la proporción de la producción doméstica que no es consumida al
interior de la economía. En cuanto a la composición de las exportaciones es
necesario señalar que el tipo de productos incluidos mayoritariamente en la
estructura exportadora de bienes determinará el patrón de comercio del país.
Una combinación de ambos ámbitos en el largo plazo puede ayudar a entender en
alguna medida la evolución de la estrategia de desarrollo del país considerado,
obviamente a partir de la utilización de otros indicadores que necesitan de la
desagregación de los datos básicos de exportaciones a nivel de producto y destinos.
En cuanto a los componentes, las importaciones pueden ser también de bienes y
servicios, por su gran complementariedad, cada vez más es mayor el número de
actividades de servicios internacionales que participan en el proceso de
transformación estructural de las empresas transnacionales. El comercio en servicios
ha mantenido un crecimiento constante en los últimos más de veinte años, con una
notablemente aceleramiento en los últimos seis años, especialmente de la categoría
“otros servicios”. Existen dos conceptos utilizados para definir las estadísticas de
servicios; el primero hace referencia al comercio trans-fronterizo, y es el que
normalmente se considera comercio de servicios; que corresponde al concepto
convencional de la naturaleza del sujeto, Una segunda acepción dice relación con las
ventas y compras de las filiales de empresas extranjeras (país j) en el país (i), o las
compras y ventas de filiales de empresas locales.
En el primer caso la media sirve para establecer el monto de comercio que
correspondería a cada individuo. Su uso tiene dos aplicaciones prácticas
interesantes. La primera es que permite comparar la posición relativa de un país vis a
vis otros países, en cuyo caso el índice otorga la referencia de la posición relativa de
un país entre un grupo de países. Lo usual es que los resultados d estos índices se
expresen en porcentajes que pueden luego ser comparados entre países. Bajos
números son indicativos de una escasa apertura del país considerado.
Un índice simple y muy útil para medir el dinamismo y adaptación de una economía al
desarrollo y dinamismo del comercio internacional es aquel que relaciona las
exportaciones/importaciones del país con el total de las exportaciones mundiales de
bienes y/o servicios.
Una forma simple y útil de medir la dinámica de los principales agentes económicos
de un país y su participación en el comercio internacional, viene dada por dar
seguimiento al nivel de participación empresarial en las exportaciones.
Para los hacedores de política pública, y también para el sector privado, hay medidas
que son muy valiosas por las consideraciones de política pública que se derivan. Un
buen ejemplo es el grado de participación de las pequeñas y medianas empresas en
las exportaciones totales. Este indicador captura los movimientos de la actividad
económica de los principales socios comerciales de un país, ponderado por la
importancia relativa de las exportaciones de dicho país a cada uno de ellos en el total
de exportaciones para este grupo de países. Para su cálculo hay que, en primer lugar,
determinar los principales socios comerciales del país de referencia, y en segunda
instancia la tendencia histórica de la evolución del producto en dichos países, así
como las proyecciones oficiales, y/o los pronósticos más confiables que sea posible
disponer para su cálculo final.
ACCESO DE
SERVICIOS:

El acceso a servicios básicos incluye el acceso básico a agua potable, a instalaciones


de saneamiento básico, a servicios de salud esenciales (incluidas la atención a la
salud mental y reproductiva y la vacunación) y a la educación (como mínimo, a la
educación escolar primaria). El acceso a bienes básicos incluye el acceso a un
teléfono móvil. Los indicadores pueden ser recolectados a nivel individual o de hogar
según el tipo de servicio: la información sobre agua y saneamiento puede ser
recolectada a nivel de hogar, mientras que el acceso a los servicios de salud y a la
educación debe ser observado a nivel individual.
El acceso a servicios básicos de agua potable incluye fuentes mejoradas de agua
potable, siempre y cuando el tiempo de recolección no sea superior a 30 minutos
para un viaje de ida y vuelta, incluyendo el tiempo de espera.
Las instalaciones de saneamiento básicas incluyen instalaciones de saneamiento
mejoradas que no se comparten con otros hogares. Las instalaciones de
saneamiento mejoradas son aquellas diseñadas para separar de forma higiénica los
excrementos del contacto humano.
La presencia de una instalación en el mismo local para lavarse las manos con jabón y
agua ha sido identificada como el indicador prioritario para el monitoreo de la
higiene a nivel global. Los hogares que dispongan de una instalación para lavarse las
manos con jabón y agua en el mismo local cumplirán los criterios de una instalación
de higiene básica. La planeación eficaz de las ciudades requiere de información
precisa y útil tanto de la situación de las ciudades, como de sus tendencias futuras.
Ello, aunado a que cada vez es mayor la proporción de la población que vive en áreas
urbanas, ha motivado a los gobiernos tanto nacionales como locales y a las
principales organizaciones internacionales a realizar enormes esfuerzos por contar
con buenos indicadores sobre la situación actual y el futuro de las ciudades.
los objetivos de este indicador son los siguientes:
Diseñar un indicador de accesibilidad a servicios públicos con sólidos fundamentos
conceptuales, que por su sencillez, utilidad y requerimientos de información pueda
ser utilizado en tareas de planeación urbana en el contexto nacional, de tal manera
que enriquezca la construcción de observatorios urbanos en México.
· Poner a prueba el diseño conceptual y operativo del indicador de accesibilidad a
servicios públicos y privados en una zona de estudio de alta complejidad, como el
amt.
· Contribuir con propuestas concretas al debate que actualmente se lleva a cabo
en México sobre la importancia de la accesibilidad a servicios públicos y privados,
como un indicador de desempeño y de calidad metropolitana.
DIETÉTICOS

Los indicadores dietéticos es alcanzar la formación sobre el consumo y uso de los


alimentos, la rutina alimentaria, condición de vida y otros agentes psicosociales que
puedan regular la selección, preparación y el consumo de alimentos de una persona.
Los usos de los indicadores dietéticos en el paciente deberán ser registrados, esto
dependerá del seguimiento, medidas (porciones) que se de al ente, la inclinación del
nutriólogo que atienda al paciente, consideración nutrimental de los alimentos. La
evaluación de los indicadores dietéticos es una parte importante de la valoración del
estado de nutrición, ya que a través de éstos se capta información sobre el consumo
de alimentos.
La alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como enfermedad
cardiovascular, algunos tipos de cáncer, diabetes, obesidad y osteoporosis, no sólo
en los países en desarrollo sino también en los países en vías de desarrollo, pone de
manifiesto la necesidad de mejorar los métodos de evaluación de ingesta dietética
de los alimentos con el propósito de identificar el rol de la dieta en la etiología y
prevención de estas enfermedades.

Escala de valoración diagnostica


Para poder identificar la problemática o el desarrollo de las personas referente al
control de su salud, es necesario realizar una encuentra a la comunidad o región en la
que se quiere tener control. A continuación, se revisan y analizan cinco grupos de
métodos de evaluación dietética.
Registro dietético: En el método de registro dietético, el entrevistado registra los
alimentos y bebidas, así como las cantidades de cada uno, consumidos durante
uno o más días. Las cantidades consumidas pueden ser medidas con una balanza
o con medidas caseras (tazas, cucharas), o estimadas, usando modelos, dibujos, o
sin ninguna ayuda en particular. Para completas el registro dietético, el
entrevistado debe se capacitado en cuanto al nivel de detalle necesario para
describir adecuadamente las comidas y cantidades consumidas, incluyendo el
nombre de los alimentos, métodos de preparación, recetas en cuanto a mezclas
de comidas y tamaño de las porciones. Este método de registro dietético tiene el
potencial de proveer información cuantitativamente exacta del consumo de
alimentos durante el período de registro. Por esta razón el método de registro
dietético es considerado como la “regla de oro” en la comparación con cualquier
otro método.
Recordatorio de 24 horas: Se le pide al entrevistado que recuerde e informe todos
los alimentos y bebidas consumidas en las últimas 24 horas o el día. Idealmente,
los entrevistadores deben ser dietistas o nutricionistas; sin embargo, esta tarea
también puede ser llevada a cabo efectivamente por personas que no sean
nutricionistas pero que hayan sido capacitadas en el uso de instrumentos
estandarizados. Usualmente la entrevista es estructurada, con preguntas
dirigidas, para ayudar al entrevistado a recordar todos los alimentos consumidos
durante el día. Es esencial un sistema de control de calidad para minimizar errores
e incrementar la confiabilidad de la entrevista de recordatorio de 24 horas y su
codificación. La validez del recordatorio de 24 horas ha sido estudiada
comparando los informes de ingesta de los entrevistados con ingesta registradas
de manera no invasiva por observadores capacitados o por medios de
marcadores biológicos.
P
Frecuencia de consumo de alimentos: Pide a los entrevistados que reporten su
frecuencia usual de consumo de cada alimento de una lista de alimentos por un
período específico, para estimar la ingesta relativa o absoluta de nutrientes
algunas herramientas de frecuencia de consumo de alimentos incluyen preguntas
sobre el tamaño de las porciones o tamaños específicos como parte de cada
pregunta, existen muchos instrumentos de frecuencia de consumo de alimentos,
y constantemente se adaptan y se desarrollan para diferentes tipos de población
y diferentes propósitos, este método está diseñado para estimar la ingesta anual
del entrevistado en un período extenso como un año. Algunos de los instrumentos
de frecuencia de consumo han sido diseñados para ser autoadministrados y
requieren de un período de 30-60 minutos para ser completados, dependiendo
del instrumento y de la persona entrevistada.
Métodos cortos para la evaluación dietética: Estos instrumentos pueden ser
útiles en situaciones que no requieren evaluación total de la dieta o exactitud
cuantitativa de los estimados dietéticos. Por ejemplo, una breve evaluación de la
dieta puede ser utilizada para separar un gran número de personas en grupos, de
manera que permita una mayor atención enfocada en aquellos con mayor
necesidad de una intervención o educación. Estos métodos también han sido
utilizados para monitorear cambios en la dieta en intervenciones, a pesar de que
existen una preocupación de que las respuestas las preguntas sobre ingesta que
surgen directamente de los mensajes de intervención puedan estar sesgadas. La
brevedad de estos métodos y sus correspondencias con la ingesta dietética
estimada por métodos más extensos crea una opción atractiva para los
investigadores que desean medir la ingesta dietética a un bajo costo.
Historia dietética: Este termino es utilizado en varios sentidos. En el sentido más
general, una historia dietética es una evaluación dietética que pide al
entrevistado que informe de su dieta pasada. Algunos de estos métodos
caracterizan a los alimentos mucho más en detalle de lo que es permitido en las
listas de frecuencia de consumo de alimentos y algunos de estos métodos
preguntan acerca de los alimentos consumidos en cada comida. La historia
dietética de burke incluía tres elementos: una entrevista detallada acerca de los
patrones usuales de alimentación, una lista de alimentos para preguntar la
cantidad y frecuencia consumidos y un registro de 3 días. La entrevista detallada
es la característica central de la historia dietética de alimentos y el registro de
dieta por 3 días se utilizan como una referencia de validación de la historia. La
mayor fortaleza del método de historia dietética s su evaluación de los patrones
usuales de comidas y el detalle de la ingesta alimentaria más que el de la ingesta
por un corto período o únicamente la frecuencia de consumos de alimentos.
BIOQUÍMICOS:

La evaluación bioquímica sólo se debe utilizar cuando existe sospecha de una


deficiencia nutrimental, con excepción de la deficiencia de hierro, que no suele dar
manifestaciones clínicas. Es mas sensible que otros procedimientos para evaluar el
estado de nutrición, sobre todo en lo que toca a vitaminas y nutrimentos orgánicos,
con frecuencia no es posible alcanzar resultados concluyentes, dado que existe una
gran gama de técnicas de laboratorio para determinar un mismo nutrimento, y que
aún no hay un acuerdo sobre cuáles son las más sensibles y específicas.
Los indicadores bioquímicos del estado nutricional permiten detectar excesos y
deficiencias nutricionales, por lo que en la aplicación de acciones es necesario una
evaluación adecuada del estado nutricional de los pacientes, es importante la toma
de medidas antropométricas, lo cual se deberá reflejar en la historia clínica, en la
cual evidencia un diagnóstico nutricional global, utilizando datos sobre datos
antropométricos, sistema de VEN en el medio clínico, evaluación bioquímica, clínico
entre otros.
En la evaluación de la composición corporal faculta desarrollar mediante pruebas
antropométricas, como el peso, talla, perímetro branquial o los pliegues grasos;
cuando existe posibilidad de malnutrición en un paciente, es indispensable la
evaluación de su ingesta diaria de los alimentos, efectuando y evidenciándose un
registro dietético en un periodo de 24 horas. Bollanga y colaboradores mencionan
que el déficit de ingesta es un elemento preciso en el problema por defecto, por ello
los participantes muestran desnutrición un 4,7 %, sobre peso el 8,8 %. Para evaluar
ciertos alimentos en la sangre contamos con pruebas de laboratorio, por lo tanto a
continuación se muestra la biometría conocida también como cartometría hemática,
considerándose como un examen solicitado con mayor frecuencia, debido a que en
un análisis se examinan tres líneas celulares diferentes como es: eritroide,
leucocitaria y plaquetaria que no solo sitúan a patologías; sino también a las
diferentes enfermedades que se presenta en órganos y sistemas; utilizando EDTA
(tapón lila).
Es difícil establecer puntos de corte universales y debido a ello para la interpretación
de los resultados k clínico debe conocer las características de funcionamiento de su
laboratorio y solicitar los valores de referencia del mismo. Un punto importante en la
evaluación bioquímica del estado de nutrición es el espécimen en el cual se harán las
determinaciones. Así, la información sobre la concentración de vitamina C no tiene el
mismo significado cuando la determinación se realiza en plasma que cuando se
efectúa en leucocitos.
A partir de los estudios antes descritos es posible establecer un diagnóstico
aproximado del estado de nutrición en sujetos aparentemente sanos. En cada
entidad nosológica se señalan los estudios pertinentes y los índices a utilizar.
Conviene recordar que ninguna observación aislada integra un diagnóstico y que
todo procedimiento general de evaluación orienta hacia problemas que deben
estudiarse con detenimiento.
PRUEBAS INMUNOLÓGICAS: Como se indicó al inicio, las pruebas de respuesta
inmune constituyen una alternativa para evaluar desde el punto de vista funcional el
estado de nutrición de un individuo.
ESTUDIOS DE BALANCE: es una prueba que no debe formar parte de la rutina de
evaluación. Actualmente se considera que los parámetros bioquímicos son
indicadores de la severidad de la enfermedad y probablemente indicadores
pronósticos, que parámetros diagnósticos del estado nutricional:
Suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente;
El contenido de un nutriente refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos);
Los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del
nutriente.
PROTEÍNA VISCERAL:
Albúmina: una reducción significativa está relacionada con un incremento en la
aparición de complicaciones y mortalidad. La albúmina es útil como parámetro
pronóstico de los pacientes graves y crónicos, pero no es del todo sensible a los
cambios en el estado nutricional.
Prealbúmina: disminuye en algunas situaciones de malnutrición, y disminuye en
situaciones de infección e insuficiencia hepática y aumenta en la insuficiencia
renal.
Proteína ligada al retinol: sus niveles aumentan con la ingesta de vitamina A,
disminuyen en la enfermedad hepática, infección y estrés grave.
Transferrina: tampoco tiene valor como variable del estado nutricional; sus niveles
cambian en el paciente crítico, cuando existe déficit crónico de hierro, en la poli
transfusión y en alteraciones en la absorción intestinal.
Somatomedina: en el paciente crítico es de utilidad para medir la intensidad de la
respuesta metabólica a la agresión, es usado en investigación clínica; su
determinación es muy compleja y su coste elevado.
PROTEÍNA SOMÁTICA:
Creatinina: mide el catabolismo muscular de forma global. Sus valores están en
relación directa con la cantidad y contenido proteico de la dieta y la edad.
Excreción de 3-metilhistidina: es un aminoácido derivado del metabolismo
muscular proteico. Sus niveles aumentan al consumir un régimen hiperproteico
elevado en situaciones de hipercatabolismo, infección y cirugía y disminuyen en
ancianos y en pacientes desnutridos.
Balance nitrogenado: también en investigación clínica, permite evaluar la etapa
de renutrición en pacientes postoperados con estrés o desnutrición moderados.
No es válido como parámetro de desnutrición y seguimiento nutricional, pero sí
como índice de pronóstico nutricional.
CLÍNICAS:

La calidad de la atención de la salud, es producto de la interacción que guardan los


requisitos legales, administrativos, deontológicos y éticos de la práctica clínica, y las
obligaciones institucionales para la prestación de los servicios de salud, comparados
con los resultados de las evaluaciones realizadas por los usuarios de dichos servicios.
La importancia de los registros clínicos con respecto a la calidad y seguridad del
paciente se demuestra también por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, que
sustenta que más de la cuarta parte de expedientes clínicos de pacientes cuyas
quejas fueron atendidas mediante arbitraje, los registros de enfermería no
cumplieron con lo establecido en la normativa oficial, concluyendo que constituyen
un factor de riesgo para la seguridad del paciente.
El 82,7% de los sujetos que obtuvo puntuaciones clínicamente significativas es
coherente con investigaciones previas en adolescentes que evidencian el riesgo de
desarrollar trastornos o comportamientos desadaptivos para este grupo poblacional,
como lo muestran los resultados de Vinet, Salvo y Forns (2005), donde el grupo de
adolescentes no consultantes evaluados se encontró en riesgo de desarrollar
trastornos psicopatológicos partiendo de características maladaptativas de su
funcionamiento psicológico. Los resultados de los adolescentes son coherentes con
lo encontrado en otras investigaciones, donde se corrobora que esta prueba permite
diferenciar población sana de población con indicadores clínicos de importancia, tal
como lo muestran Vinet y Alarcón (2003) y Vinet y Forns (2009). Esto permite una
caracterización adecuada de la población en cuestión (Pérez, Durán & Lucio, 2003).
Las investigaciones revisadas, en su gran mayoría, se refieren de forma exclusiva a
las escala clínicas basando su discusión en dichas escalas del MMPI. Las escalas que
para un mayor número de la población muestran puntajes iguales o superiores a 65
son las de pensamiento extravagante, alienación y obsesividad, refiriéndose a la
presencia de pensamientos y/o experiencias extrañas, incluyendo alucinaciones,
distancia emocional de los demás y una acusada sensación de ser distinto, así como
preocupaciones exageradas frente a problemas mínimos, dificultad en la toma de
decisiones y temor a los cambios, respectivamente.
La condición evolutiva propia de la adolescencia se caracteriza por la búsqueda de
identidad, fluctuaciones del humor y del estado de ánimo, contradicciones en la
conducta y tendencias grupales. Estos rasgos, sumados a las exigencias que hoy por
hoy tienen los adolescentes, se han convertido, en gran medida, en factores que
contribuyen de alguna manera en la configuración de unas características de
personalidad particulares que se hacen objeto de análisis clínico si se toman en
cuenta los resultados arrojados en las escalas clínicas, con elevaciones significativas,
reportados en la población objeto de este estudio.
ANTROPOMÉTRICOS:
Es la medición científica del cuerpo humano, sus diversos componentes y del
esqueleto. Es una palabra compuesta formada por atropo, que se refiere al ser
humano (hombre), y metrología, la ciencia que trata las unidades de medida.
Los indicadores antropométricos nos permiten evaluar a los individuos directamente
y comparar sus mediciones con un patrón de
referencia generalmente aceptado a nivel internacional y así identificar el estado de
nutrición, diferenciando a los individuos nutricionalmente sanos de los desnutridos,
con sobre peso y obesidad.
Los indicadores antropométricos más comunes que conocemos son: a) peso-talla, b)
talla-edad en niños, c) peso-edad, d) medición de circunferencia de cintura y de
cadera en adultos y e) índice de masa corporal.
PESO/TALLA: La mayor parte de los individuos definen la presencia de obesidad
de acuerdo con el peso corporal; el problema básico que implican estas medidas
es que el peso guarda una relación estrecha con la talla, motivo por el cual no
pondera adecuadamente la grasa corporal, pues se debe recordar que en la
obesidad existe un exceso de la misma; sin embargo, en menores de 12 años es el
indicador de elección para evaluar el impacto de los programas de intervención
nutricional.
TALLA PARA LA EDAD: Es adecuado para niños, es el resultado de la medición de la
talla relacionado con la edad, donde se compara con un patrón o tablas de
referencia y se obtiene el diagnóstico; este indicador evalúa la desnutrición
crónica, de larga duración, y nos da en su caso el retardo en el crecimiento
(desmedro o pequeñez). Es útil en los programas de investigación social
PESO PARA LA EDAD: Este indicador es útil para predecir el riesgo de morir en
menores de cinco años, por lo cual es de suma utilidad en los programas de
vigilancia nutricia en este grupo de edad. Evalúa la desnutrición aguda y crónica,
sin diferenciar la una de la otra.
MEDICIÓN DE CIRCUNFERENCIA DE CINTURA-CADERA: La relación entre la
circunferencia de la cintura o abdominal y de las caderas o glútea proporciona un
índice de la distribución regional de la grasa y sirve también para valorar los
riesgos para la salud, riesgo de que existan complicaciones tales como diabetes,
hipertensión arterial y otros problemas asociados se establecen con base en los
siguientes puntos de corte: para hombres de 0.78 a 0.93 y otro para mujeres de
0.71 a 0.84.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL: La OMS propone la clasificación de sobrepeso en
adultos hombres y mujeres con IMC entre 25.0 y <30.0 y obesidad a individuos con
IMC mayor o igual a 30,8 con los parámetros siguientes: desnutrición grado III
menor a 16, desnutrición grado II de 16-16.9, desnutrición grado I de 17-18.4, normal
de 18.5 a 24.9, obesidad I de 25 a 29.9, obesidad II de 30-40 y obesidad III de 30 a
40.También es importante considerar solamente la circunferencia abdominal en
adultos como un riesgo de sufrir complicaciones metabólicas, con rangos
específicos para hombres de 90 centímetros y de 84 centímetros para las
mujeres, de acuerdo con la sociedad médica de nutrición y endocrinología en sus
recomendaciones sobre dislipidemias.
. El IMC es el indicador más usado en la práctica clínica para el diagnóstico de
obesidad, sin embargo, debería pasar a segundo plano como herramienta
antropométrica tanto en la clínica como en la investigación por su desventaja de no
poder discriminar entre la masa grasa y masa libre de grasa, no detectar la
distribución de la grasa corporal, conociéndose que a mayor cantidad de grasa
central o abdominal mayor riesgo para la salud del individuo, o simplemente falla en
su cálculo debido a que en la práctica clínica, frecuentemente el peso y la estatura
son estimados y no medidos.
En el análisis de los indicadores antropométricos de la población estudio se observó
un ABSI y una circunferencia de la cintura mayor en hombres que en mujeres y un
porcentaje de grasa corporal más alto en mujeres sin embargo, el IMC fue similar en
ambos. Las diferencias encontradas en cuanto a la circunferencia de la cintura entre
hombres y mujeres, puede estar asociada a la estatura, se conoce que las
circunferencias de cintura y cadera varían de acuerdo a la estatura del individuo,
éstas son más grandes en sujetos altos que en sujetos bajos (30), y en este estudio,
los hombres tenían una estatura superior a las mujeres, por éste mismo hecho, el
ABSI, al considerar en su cálculo medidas como estatura y circunferencia de la
cintura, fue superior en hombres que en mujeres.
El índice de la forma corporal, ABSI, es el índice más débil en la relación con los
indicadores de ésta enfermedad, y su valor predictivo positivo está muy por debajo
de otros indicadores de adiposidad como el índice cintura talla o el índice de
redondez corporal (33,34), sin embargo, en otras patologías como diabetes, ABSI ha
sido un indicador útil para identificar obesidad sarcopénica, agregando información
clínica relevante a las medidas antropométricas tradicionales.
INEQUIDAD:

La vida de las mujeres en las sociedades inequitativas se construye en un proceso de


distribución desigual del poder. No sólo dd poder que controla la propiedad y el uso
de las riquezas materiales, sino del poder que se requiere para definir y expandir la
identidad, los proyectos y los sueños. Los hombres de las clases subalternas y de las
etno-naciones subordinadas también experimentan en nuestras sociedades
explotación, desventaja y discriminación, pero como formas de inequidad distintas,
puesto que es diferente padecer dichas inequidades en condición de varón dado que
los padecimientos de género y el sufrimiento de las consecuencias negativas del
machismo son diferentes para los hombres.
No se trata aquí de idealizar lo femenino, ni de señalar para las mujeres un . vado total
de poder; de hecho, el que existan en la sociedad grupos dominantes no significa, en
primer lugar, que los dominados carezcan de todo poder; en segundo lugar, que los
que ahora carecen de poder para definir y conducir una sociedad tengan armas para
subvertir ese orden y construir un proceso de disolución del poder dominante; y por
último, que no sean pocas las mujeres que pertenecen a la estructura de poder,
aunque para sobrevivir en esas cúpulas deban asumir los roles del dominador.
La vida humana se construye entre los intereses y presiones de quienes dominan y
quienes luchan para superar su propia subordinación. Dominación que es
esencialmente destructiva y sublevación que es promesa de vida. Sin embargo, en
esa dialéctica permanente e intensa entre las fuerzas de la vida y las de la muerte,
entre los recursos del amor y los del desamor, las mujeres han estado más cerca del
polo de la vida y el amor. El punto de vista de los sin poder tiene mayor penetración
en la realidad ya que, como lo dijéramos hace muchos años, «necesitan utilizar al
máximo grado posible la capacidad de autoconocimiento de su sociedad. para
transformar una situación que los afecta. Lo que la lucha femenina aportó, en un
sentido epistemológico, a las ciencias social y a la teoría de la organización.
La diversidad de los atributos humanos, naturales y sociales de distintos grupos de
una sociedad, es una característica consustancial de la vida humana y nos ayuda a
explicar el modo de devenir o la génesis de la variación de características. Se
concreta en procesos como los de diferenciación de género, étnicos y culturales. Los
distintos géneros, etnias y grupos de edad que hacen parte de la diversidad surgen
de diferencias biológicas, como el sexo, la raza y la edad biológica, alrededor de las
cuales se dan construcciones culturales y de poder. Pero cuando aparece
históricamente la inequidad, es decir la apropiación de poder y la concentración del
mismo en unas clases, en uno de los géneros y en algunas etnias, entonces la
diversidad, en lugar de ser fuente de avance humano, pasa a ser un vehículo de
explotación y subordinación. La exclusión sistemática y predominante de las mujeres
sobre los recursos productivos; la formación de una cultura patriarcal que restringe y
deforma la construcción de la sexualidad femenina y del género en su conjunto; la
reproducción de nexos opresivos dados en el marco de relaciones laborales y
familiares que operan como una camisa de fuerza, hacen parte de una opresión
social global.
La inequidad no se refiere a la injusticia en el reparto y acceso, sino al proceso
intrínseco que la genera. La inequidad alude al carácter y modo de devenir de una
sociedad que determina el reparto y acceso desiguales (desigualdad social) que es
su consecuencia. Esta distinción es muy importante porque si nuestro análisis
estratégico se queda en el nivel de la desigualdad, estaríamos reduciendo o
desviando nuestra mirada a los efectos, en lugar de enfocar sus determinantes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Instituto de nutrición de centro américa y panamá. (2006). anual de instrumentos de evaluación
dietético. Recuperado el 15 de septiembre del 2023 de
file:///C:/Users/pc/Downloads/Manual%20de%20instrumentos%20de%20evaluacion%20dietetica%20(
1).pdf
Cesar Olvera. (2012). Indicadores dietéticos. Recuperado el 15 de septiembre del 2023 de
https://infogram.com/indicadores-dieteticos-
1h7z2lgx7m7y4ow#:~:text=indicadores%20diet%C3%A9ticos%20es%20alcanzar,de%20alimentos%20de
%20una%20persona.
Isabel Zacarías. (1992). Métodos de evaluación dietética. Recuperado el 15 de septiembre del 2023 de
https://www.fao.org/3/ah833s/Ah833s11.htm
Enfermeriacelayane. (2018). Unidad didáctica 6: Indicadores de nutrición adecuada. Recuperado el 15
de septiembre del 2023 de https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-6-indicadores-
de-nutricion-adecuada/
José Luis Hernández, Roberto Zenteno Cuevas. (2004). Valoración del estado nutricional. Recuperado el
16 de septiembre del 2023 de
https://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol4_num2/articulos/valoracion.htm
Sandra Alejandre Guzmán Gushna. (2021). Indicadores bioquímicos para evaluar el estado nutricional en
niños de edad escolar. Recuperado el 16 de septiembre del 2023 de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/7949/3/5.-
Sandra%20Alejandra%20Guzm%c3%a1n%20Gunsha-LAB-CLIN.pdf
Domitila Torrez, Mario A. Zurita, María Asunción Vicente, Irma Alejandra Hernández. (2007). Indicadores
de evaluación de los registros clínicos de enfermería: Implementación de una herramienta tecnológica.
Recuperado el 16 de septiembre del 2023 de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2007-74592021000300315
Martha benítez, Evelyn Sánchez, Marleyn Serrano. (2015). Indicadores clínicos de personalidad en la
adolescencia. Recuperado el 16 de septiembre del 2023 de
https://www.redalyc.org/pdf/213/21341030004.pdf
María victoria coppini. (2018). Indicadores climáticos globales. Recuperado el 16 de septiembre del 2023
de https://geoinnova.org/blog-territorio/medioambiente-indicadores-climaticos-
globales/#:~:text=Los%20indicadores%20clim%C3%A1ticos%20globales%20describen,agua%2C%20as
%C3%AD%20como%20la%20cri%C3%B3sfera.
Organización meteorológica mundial. (2022) Cuatro indicadores clave del cambio climático.
Recuperado el 17 de septiembre del 2023 de https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-
prensa/cuatro-indicadores-clave-del-cambio-clim%C3%A1tico-batieron-r%C3%A9cords-en-2021
José E. Durán Lima y Mariano Alvarez. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial:
mediciones de posición y dinamismo comercial. Recuperado el 17 de septiembre del 2023 de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fe74661f-0205-4b32-be44-
b7dfeb10d3c1/content
Eintrade. KPIs: indicadores clave en gestión de las exportaciones. Recuperado el 17 de septiembre del
2023 de https://www.eintrade.eu/blog/blog-de-eintrade-1/post/kpis-indicadores-clave-en-gestion-
de-las-exportaciones-39
Carlos F. Garrocho Rangel, Juan Campos Alanís. (2006). Un indicador de accesibilidad a unidades de
servicios clave para ciudades mexicanas: fundamentos, diseño y aplicación. Recuperado el 17 de
septiembre de 2023 de https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/262/723
Jaime Breilh. (1999). La inequidad y la perspectiva de los sin poder: construcción de lo social y del
género. Recuperado el 18 de septiembre del 2023 de
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3555/1/Breilh%2C%20J-CON-190-
La%20inequidad.pdf
PNUMA. (2015). El medio ambiente y la seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado el 18 de
septiembre del 2023 de file:///C:/Users/pc/Downloads/-
Environment_for_food_and_nutrition_security_UNEP_Post_2015_Note_7-
2014environment_for_food_and_nutrition_security_spanish.pdf.pdf
alianza sobre indicadores de biodiversidad. (2005). Guía para el desarrollo y el uso de indicadores de
biodiversidad nacional. Recuperado el 18 de septiembre del 2023 de
https://www.cbd.int/doc/meetings/ind/ahteg-sp-ind-01/other/ahteg-sp-ind-01-bipnational-es.pdf
Rafael Rosas. (2007). Contaminaciones alimentarias. Recuperado el 18 de septiembre del 2023 de
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-contaminaciones-alimentarias-
13107676#:~:text=La%20contaminaci%C3%B3n%20alimentaria%20se%20define,calidad%20para%20el%
20consumo%20humano.
PREVESYSTEM. (2018). La contaminación ambiental en los alimentos. Recuperado el 18 de septiembre
del 2023 de https://www.prevensystem.com/internacional/451/noticia-la-contaminacion-ambiental-
en-los-alimentos.html
Dixie Figueroa Pedraza. (2005). Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la seguridad
alimentaria y nutricional y sus representaciones en brasil. Recuperado el 18 de septiembre del 2023 de
https://www.scielo.br/j/rn/a/xKdzWVmFT6HtFLx4tjdQvWv/#:~:text=Los%20indicadores%20de%20disp
onibilidad%20de,partir%20de%20informaci%C3%B3n%20estad%C3%ADstica%20confiable.
Organnización panamericana de la salud (OPS). (2010). Seguridad alimentaria y nutricional.
Recuperado el 18 de septiembre del 2023 de https://www.paho.org/es/noticias/3-10-2010-seguridad-
alimentaria-
nutricional#:~:text=Disponibilidad%20de%20alimentos%2C%20es%20decir,importaciones%2C%20y%2
0la%20asistencia%20alimentaria.
José paruelo, Juan Guershchman, Germán Baldi y carlos Di Bella. (2004). La estimación de la superficie
agrícola: Antecedentes y una propuesta metodológica. Recuperado el 19 de septiembre del 2023 de
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442004000800006
Sagarpa-SiAP. (2004). Situación / Tendencia. Recuperado el 19 de septiembre del 2023 de
https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/indicadores05/indicadores04/03_suelos/ficha_3_1.shtm
Sagarpa. (2018). Suelos. Recuperado el 19 de septiembre del 2023 de
https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores18/conjuntob/indicador/03_suelos/3_1.html
Vasyl Cherlinka. (2022). Eronsión del suelo: tipos, cómo evitarla y controlarla. Recuperado el 19 de
septiembre del 2023 de https://eos.com/es/blog/erosion-del-suelo/
Fao. Simposio mundial sobre la erosión del suelo. Recuperado el 19 de septiembre del 2023 de
https://www.fao.org/about/meetings/soil-erosion-symposium/key-messages/es/
Vladimir Tarakavov. (2022). ¿Qué es la erosión del suelo? ¿Cómo se puede estudiar y mitigar con
técnicas nucleares?. Recuperado el 19 de septienbre del 2023 de
https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-la-erosion-del-
suelo#:~:text=La%20erosi%C3%B3n%20es%20un%20proceso,para%20el%20cultivo%20de%20alimento
s.

Você também pode gostar