Você está na página 1de 24

EXPEDIENTE NÚMERO: 25/2019.

MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA


VS.
ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO
S.A. DE C.V. Y OTROS

JUNTA ESPECIAL NÚMERO TREINTA Y SEIS


DE LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
EN VILLAHERMOSA, TABASCO
PRESENTE.

LIC. JOSE LUIS AGUILAR NARVAEZ, promoviendo con el carácter de apoderado


de la persona moral denominada, COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V, carácter
que acredité en la audiencia de fecha 29 de septiembre de 2021, al absolver posiciones por la
empresa Comunicaciones Carrizal S.A. de C.V., para probar lo anterior agrego copia de dicha
diligencia, personalidad que solicito me sea reconocida para interponer a nombre de mi
representada la presente demanda de amparo; señalando como domicilio para oír y recibir toda
clase de citas y notificaciones, el ubicado en Avenida de los Ríos 206, Tabasco 2000, Código
Postal 86035, Centro, Villahermosa, Tabasco, con el debido respeto comparezco para exponer lo
siguiente:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 175, 176, demás relativos y aplicables de
la Ley de Amparo, a nombre de mi representada, vengo a promover JUICIO DE AMPARO
DIRECTO en contra del laudo dictado por esta autoridad el veintisiete de junio de dos mil
veintitrés, el cual me fue notificado en forma personal el dieciséis de agosto de dos mil
veintitrés, por lo que, con las copias exhibidas, solicito se emplace y corra traslado a las partes
que intervienen en esta controversia laboral y una vez hecho lo anterior, se remita la presente
demanda de amparo, así como todas las actuaciones al Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo
del Décimo Circuito en turno para que dicte la resolución que en derecho corresponda.

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.

Con fundamento en el artículo 190 de la Ley de Amparo, solicito se conceda a mi


representada, la suspensión del acto reclamado, con la finalidad de que no se ejecute el laudo
pronunciado en esta controversia laboral hasta en tanto se resuelva de forma definitiva la juicio
de amparo directo interpuesto en su contra, el cual deberá permanecer en los términos en los que
actualmente se encuentra, sin que se materialice ningún acto que pudiera lesionar o causar
perjuicios de difícil reparación, petición que resulta procedente y conforme a derecho si se toma
en cuenta que, con la concesión de la medida cautelar no se contrapone con disposiciones de
orden público, no se afecta al interés social y tampoco se coloca al tercero interesado en peligro
de no subsistir durante el tiempo que dure la medida cautelar que en su caso se conceda.

Por lo anteriormente expuesto y fundado,

A ustedes, C.C. integrantes de esta H. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje,


respetuosamente solicito se sirvan:

Primero. Tenerme por presentado en mi carácter de apoderado de


COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., personalidad que tengo acreditada y
reconocida en los autos de la controversia laboral indicada al rubro, interponiendo JUICIO DE
AMPARO DIRECTO en contra del laudo dictado por esta autoridad.
Segundo. Con las copias exhibidas, ordenar se corra traslado y emplace a las partes que
intervienen en esta controversia para que manifiesten lo que a su derecho e interés convenga
dentro del término legal que se les conceda para tal efecto.

Tercero. Se conceda a mi representada, la suspensión provisional y definitiva para los


efectos que se indican en el presente escrito, sin que exista impedimento legal ni de ninguno otra
índole para que se niegue la concesión de la medida cautela solicitada.

Cuarto. En el momento procesal oportuno, remitir al Tribunal correspondiente, las


actuaciones originales para la debida resolución del presente juicio de garantías.

PROTESTO LO NECESARIO
VILLAHERMOSA, TABASCO A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2023.

________________________________________
COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V.
JOSE LUIS AGUILAR NARVAEZ
APODERADO.
EXPEDIENTE LABORAL 25/2019.
QUEJOSO: COMUNICACIONES CARRIZAL S.A.
DE C.V.
AMPARO DIRECTO LABORAL.

C.C. MAGISTRADOS QUE INTEGRAN EL TRIBUNAL COLEGIADO


EN MATERIA DE TRABAJO DEL DÉCIMO CIRCUITO, EN
VILLAHERMOSA, TABASCO
PRESENTE.

LIC. JOSE LUIS AGUILAR NARVAEZ , en mi carácter de apoderado de la persona


moral denominada, COMUNICACIONES CARRILZAL, S.A. DE C.V., personalidad que
tengo debidamente acreditada y reconocida ante la autoridad responsable en términos de lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 11 de la Ley de Amparo, en la controversia laboral
promovida por el C. MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA en contra de mi
representada y otros, radicado ante la Junta Especial número Treinta y Seis de la Federal de
Conciliación y Arbitraje en la Ciudad de Villahermosa, Tabasco, en el expediente número
25/2019, carácter que acredite en la audiencia de fecha 29 de septiembre de 2021, al
absolver posiciones por la empresa Comunicaciones Carrizal S.A. de C.V., para probar lo
anterior agrego copia de dicha diligencia, además será corroborado por la autoridad responsable
cuando rinda su informe con justificación, personalidad que solicito me sea reconocida para
interponer a nombre de mi representada la presente demanda de amparo; señalando como
domicilio para oír y recibir toda clase de citas y notificaciones, el ubicado en Avenida de los Ríos
206, Tabasco 2000, Código Postal 86035, Centro, Villahermosa, Tabasco; autorizado en términos
amplios del artículo 12 de la Ley de Amparo, a los licenciados en Derecho: Orbelín Ramón
Abalos, Omar Galicia Mondragón y José Heriberto Galicia Mondragón, quienes son titulares de
las cédulas profesionales números: 2213004, 5851536 y 9020081 respectivamente, expedidas a
su favor por la Dirección General de Profesiones de la Secretaria de Educación Pública, las
cuales en copia se exhiben como Primer, Segundo y tercer Anexos, mismas que se encuentran
registradas ante el Sistema Computarizado para el Registro Único de Profesionales del Derecho,
ante los Tribunales de Circuito y Juzgados de Distrito, con los números: 108498 y 152795,
respectivamente, constancias que en copia se exhiben como Tercer y Cuarto Anexos;
solicitando se me autorice la consulta vía internet del expediente electrónico que se forme
mediante los usuarios: a) Herig, b) Omarg y c) Rabalos indistintamente; autorizando
únicamente para oír y recibir toda clase de notificaciones y documentos, e imponerse de las
presentes actuaciones a los C.C. Oscar Abarca Alarcón y Cristina Campos Frías, ante Ustedes,
respetuosamente comparezco a exponer:

Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 14, 16, 103, y 107 de la Constitución
Política Federal, 1, 2, 3, 4, 5, 170, 171, 174, 175 y 176 de la Ley de Amparo, a nombre de mi
representada, vengo a solicitar EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA
FEDERAL en contra de los actos de autoridad que se precisarán más adelante.

Para dar cumplimiento con los requisitos que señala el artículo 175 de la Ley de Amparo, expreso
lo siguiente:

I. NOMBRE Y DOMICILIO DE QUEJOSO Y DE QUIEN PROMUEVE EN SU NOMBRE.

Han quedado señalados en el proemio de este escrito.

II. NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO.


Mario Alberto Hernández Acopa, con domicilio en calle Peredo número 140, Colonia Centro de
esta ciudad de Villahermosa, Tab., Código Postal 86000.

III. AUTORIDAD RESPONSABLE.

Ordenadoras:

a) El C. Presidente de la Junta Especial Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y


Arbitraje en Villahermosa, Tabasco; con domicilio ubicado en Avenida Paseo Tabasco número
804, Colonia Jesús García, Código Postal 86040, en Villahermosa, Tabasco.

b) La Junta Especia Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y Arbitraje en


Villahermosa, Tabasco; con domicilio Avenida Paseo Tabasco número 804, Colonia Jesús
García, Código Postal 86040, en Villahermosa, Tabasco.

Ejecutora:

c) El C. Actuario adscrito a la Junta Especial Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y


Arbitraje en Villahermosa, Tabasco; con domicilio ubicado Avenida Paseo Tabasco número 804,
Colonia Jesús García, Código Postal 86040, en Villahermosa, Tabasco.

IV. ACTO RECLAMADO.

El laudo de fecha veintisiete de junio de dos mil veintitrés, pronunciado por la Junta Especial
Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y Arbitraje en Villahermosa, Tabasco; en el
expediente número 25/2019.

V. FECHA EN QUE SE TUVO CONOCIMIENTO DEL ACTO RECLAMADO.

El laudo de fecha veintisiete de junio de dos mil veintitrés, pronunciado por la Junta Especial
Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y Arbitraje en Villahermosa, Tabasco; en el
expediente número 25/2019, fue notificado a mi representada el dieciséis de agosto de dos mil
veintitrés.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.

Los artículos 1, 14, 16, 17 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1,
8, 11, 19, 24, 25, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de
Costa Rica.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

P R I M E R CONCEPTO DE VIOLACIÓN.

El laudo de fecha veintisiete de junio de dos mil veintitrés, dictado por la Junta Especial
Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y Arbitraje de Villahermosa, Tabasco, en el
expediente número 25/2019, que constituye el acto reclamado en esta instancia constitucional,
resulta a todas luces ilegal, violando en perjuicio de mi representada, sus derechos humanos de
legalidad, debido proceso, certeza jurídica, e impartición de justicia parcial, que establecen los
artículos 1, 14, 16, y 17 de la Constitución Política Federal, y demás preceptos legales que se han
precisado con anterioridad, lo que se demuestra con la simple lectura de la resolución dictada, en
la parte que señala textualmente lo siguiente:
“…II.- La en el presente asunto se plantea para determinar si resulta procedente o no el
pago de la cantidad de $45,000.00 pesos por concepto de 3 meses de indemnización
constitucional que demanda el actor MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, el pago
de la cantidad de $180,000.00 pesos por concepto 12 meses caídos, el pago de intereses a
razón del 2% mensual, el pago de la cantidad de $180,000.00 pesos por concepto de
salarios devengados y no pagados, del 15 de diciembre del 2017, al 07 de diciembre del
2018, el pago de la prima de antigüedad, el pago de la cantidad de $7,500.00 pesos por
concepto de aguinaldo del 2017, el pago de la cantidad de $7,500.00 pesos por concepto de
aguinaldo de 2018, el pago de la cantidad de $8,000.00 pesos por concepto de vacaciones
del 23 de marzo del año 2017, al 23 de marzo de 2018, el pago de la cantidad de $5,676.71
pesos por concepto de 16 días de vacaciones del 24 de marzo, al 07 de diciembre de 2018,
el pago de la cantidad de $3,419.17 pesos por concepto de prima vacacional del año 2017 y
la parte proporcional del año 2018, el pago de la cantidad de $54,000.00 pesos por concepto
de 432 horas extras dobles, el pago de la cantidad de $4,000.00 pesos por concepto de 8
días de descansos obligatorios, el pago de la cantidad de $24,000.00 pesos por concepto de
48 séptimos días, el pago de la cantidad de $3,500.00 pesos por los días 31 de los meses de
enero, marzo, mayo, Julio, agosto octubre y diciembre, el pago de reparto de utilidades, el
pago de las Aportaciones omitidas tanto en el Sistema de Ahorro para el Retiro como al
Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el pago de las diferencias
de las aportaciones omitidas al INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, el
reconocimiento de que las demandadas y codemandados físicos son responsables solidarios
de la relación laboral con el actor, la nulidad de pleno derecho de aquellos documentos que
se encuentran expedidos en forma unilateral, o si de lo contrario, como lo manifiesta la
demandada ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO, S.A. DE C.V., y
COMUNICACIONES GRIJAVA S.A. DE C.V., resulta improcedente la reclamación del
actor, en virtud de que entre el actor y dichas demandadas, no existía relación de trabajo,
COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., manifestó qué es lo que existió es una
relación de carácter estrictamente civil, tal y como se hizo constar en convenio de pago de
honorarios profesionales, celebrado entre dicha demandada a través de su representante
LIC. MIGUEL ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ DE ESCOBAR, y el actor, con fecha 13
de Julio el año 2018, MIGUEL ÁNGEL CANTÓN ZETINA y MIGUEL ÁNGEL
CANTÓN MARTÍNEZ DE ESCOBAR, manifestaron que en la fecha que señala el actor
que fue despedido, no existía relación de trabajo, atento a lo anterior, corresponde por una
parte a la demandada COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., acreditar sus
defensas y excepciones opuestas, es decir, cuál es el género de la relación jurídica que lo
unía poner el actor, sirviendo de apoyo a lo anterior la tesis del rubro; “RELACIÓN
LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA. CORRESPONDE AL PATRÓN CUANDO SE
EXCEPCIONA AFIRMANDO QUE LA RELACIÓN ES DE OTRO TIPO. Cuando el
demandado niega la existencia de una relación de trabajo y afirma que es de otro tipo,
en principio, está reconociendo la existencia de un hecho, a saber, la relación jurídica
que lo vincula al actor, esa negativa también lleva implícita una afirmación,
consistente en que dicha relación jurídica es de naturaleza distinta a la que le atribuye
su contrario; por consiguiente, debe probar cuál es el género de la relación jurídica
que lo une con el actor, verbigracia, un contrato de prestación de servicios
profesionales, una comisión mercantil, un contrato de sociedad o cualquier otra,
porque en todos esos casos su respuesta forzosamente encierra una afirmación”. Por
otra parte corresponde al actor la carga de la prueba para acreditar la existencia de la
relación laboral con los restantes demandados y codemandados físicos, es de señalarse que
la excepción opuesta en términos del artículo 518 de la ley federal del trabajo, resulta
improcedente, ya que si el actor señala en su demanda que fue despedido el 7 de diciembre
del año 2018, y se presentó sus demandas el 08 de enero del 2019, como consta a foja 1 de
autos, es claro que su acción se encuentra ejercitada dentro del término establecido por el
precepto legal antes mencionado, por otra parte la excepción de prescripción opuesta en
términos del artículo 516 de la ley federal del trabajo, resulta procedente respecto a todas
aquellas prestaciones de carácter económico reclamadas con anterioridad al 08/01/2018,
hoy toda vez que la demanda fue presentada al 08 de enero del 2019, como consta a foja 1
de autos, COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., ofreció como pruebas 1.-
CONFESIONAL A CARGO DEL ACTOR MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ
ACOPA, que fue desahogada con fecha de 30 de septiembre del 2021, cómo consta a foja
270 de auto que en nada le beneficia, toda vez que el actor respondió en forma negativa las
posiciones que le fueron formuladas, 2.- DOCUMENTAL consistente en original de
convenio de pago de honorarios profesionales, documental que carece de valor probatorio,
toda vez que del contenido de la misma qué obra fojas 202 de autos, no se desprenden que
se trate de un contrato de servicios profesionales, además de que dicha probanza no se
encuentra adminiculada con ningún otro medio de prueba que haga prueba plena y
demuestre qué es un contrato de servicios profesionales, ya que un prestador de servicios
profesionales tiene que expedir recibos de honorarios, estar dado de alta ante el Sistema de
Administración Tributaria (SAT), por lo que al no acreditar sus excepciones y defensas
opuestas se condena a la demandada COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V.,
a pagar al actor MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, la cantidad de $45,000.00
pesos por concepto de Indemnización Constitucional, la cantidad antes mencionada es el
resultado de multiplicar el salario de $500.00 pesos por 90 días, a pagar la cantidad de
$180,000.00 pesos por concepto de salarios caídos del 07 de diciembre del 2018, al 07 de
diciembre del 2019, en términos del artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo aplicable, la
cantidad antes mencionada es el resultado de multiplicar el salario de $500.00 pesos por
360 días comprendidos en el periodo antes mencionado, a pagar la cantidad de $45,000.00
pesos por conceptos de interés del 2%, la cantidad antes mencionada es el resultado de
multiplicar el salario de $500.00 pesos por 30 días, que da la cantidad de $15,000.00 pesos
qué multiplicados por 15 meses, da $225,000.00 pesos qué multiplicados por el 2% da el
total antes mencionado, a pagar la cantidad de $180,000.00 pesos por concepto de salarios
devengados, del 15 de diciembre del 2017, al 7 de diciembre del 2018, la cantidad antes
mencionada es el resultado de multiplicar el salario de $500.00 pesos por 360 días
comprendidos en el periodo antes mencionado, a pagar la cantidad de $27,568.32 pesos por
concepto de prima de antigüedad, la cantidad antes mencionada es el resultado de
multiplicar el salario mínimo que se encontraba vigente en el momento del despido, que era
de $88.36 pesos de acuerdo al tabulador de salarios mínimos de la Comisión Nacional de
Salarios Mínimos por 2 queda la cantidad de $176.72 pesos que multiplicados por 12 días
en términos del artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, da la cantidad de $2,120.64
pesos qué multiplicada por 13 años qué es el tiempo que duró la relación laboral, nos da el
total antes mencionado, a pagar la cantidad de $7,500.00 pesos por concepto de aguinaldo
correspondiente al año 2017, la cantidad antes mencionada es el resultado de multiplicar el
salario de $500.00 pesos por 15 días que establece el artículo 87 de la Ley Federal del
Trabajo, a pagar la cantidad de $7,500.00 pesos por concepto de aguinaldo
correspondientes al año 2018, la cantidad antes mencionada es el resultado y multiplicar el
salario de $500.00 pesos por 15 días qué establece el artículo 87 de la Ley Federal del
Trabajo, a pagar la cantidad de $8,000.00 pesos por concepto de 16 días de vacaciones, la
cantidad antes mencionada es el resultado de multiplicar el salario de $500.00 pesos por 16
días qué establece el artículo 76 de la Ley Federal del Trabajo, apagar la cantidad de
$6003.00 pesos por concepto de vacaciones proporcionales del 24 de marzo, al 07 de
diciembre del 2018, la cantidad antes mencionada es el resultado de multiplicar el salario
de $500.00 pesos por 16 días que da la cantidad de $8,000.00 que dividida entre 12 meses
que tiene el año, da la cantidad de $666.67 pesos que multiplicado por 9 meses
comprendido en el periodo antes mencionado, da el total señalado, a pagar la cantidad de
$3,500.00 pesos por concepto de prima vacacional del año 2017, la cantidad antes
mencionada es el resultado de multiplicar la cantidad de $8000.00 pesos por el 25% que
establece el artículo 80 de la Ley de la Materia, y de multiplicar la cantidad de $6003.00
pesos por el 25% qué establece la Ley de la Materia, a pagar la cantidad de $54,000.00
pesos por concepto de 432 horas extras dobles, la cantidad antes mencionada es el resultado
de dividir el salario de $500.00 pesos entre 8 horas, que nos da el valor de la hora de $62.50
pesos qué multiplicadas por 2 da 125 pesos que multiplicada por 432 horas extras dobles,
nos da el total antes mencionado, a pagar la cantidad de $4,000.00 pesos por 8 días de
descansos obligatorios, la cantidad antes mencionada es el resultado de multiplicar el
salario de $500.00 pesos por 8 días, a pagar la cantidad de $24,000.00 pesos por concepto
de 48 séptimos días, apagar la cantidad de $3,500.00 pesos por concepto de los días 31 de
cada mes, la cantidad antes mencionada es el resultado de multiplicar el salario de $500.00
pesos por 7 días 31, 3.- PERICIAL EN MATERIA DE GRAFOSCOPÍA,
DOCUMENTOSCOPÍA Y DACTILOSCOPÍA, de la que resulta innecesario su análisis,
ya que la litis se planteó para determinar la existencia de un contrato de servicios
profesionales, no para determinar si el actor firmó o no el documento exhibido por la
demandada, 4.- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, 5.- INSTRUMENTAL DE
ACTUACIONES, 6.- SUPERVENIENTES, ORGANIZACIÓN EDITORIAL
ACUARIO, S.A. DE C.V., y COMUNICACIONES GRIJALVA, S.A. DE C.V.,
orecieron como pruebas: 1.- CONFESIONAL A DEL ACTOR MARIO ALBERTO
HERNÁNDEZ ACOPA, que fue desahogada con fecha 30 de septiembre del 2021, como
consta a foja 270 de autos, que en nada le beneficia, toda vez que al actor respondió en
forma negativa las posiciones que le fueron formuladas; 2.- PRESUNCIONAL LEGAL Y
HUMANA, 3.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, 4.-SUPERVENIENTES,
MIGUEL ÁNGEL CANTÓN ZETINA Y MIGUEL ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ
DE ESCOBAR, ofrecieron como pruebas: 1.- CONFESIONAL A CARGO DEL
ACTOR MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, que fue desahoga con fecha 30
de septiembre de 2021, como consta a foja 270 de autos, que en nada le beneficia, toda vez
que el actor respondió en forma negativa las posiciones que le fueron formuladas,
PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, 3.- INSTRUMENTAL DE
ACTUACIONES, 4.-SUPERVENIENTES, MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ
ACOPA, ofreció como pruebas: 1.- LA CONFESIONAL A CARGO DE
ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO, S.A. DE C.V., 2.- CONFESIONAL A
CARGO DE COMUNICACIONES GRIJALVA, S.A. DE C.V., 3.- CONFESIONAL
A CARGO DE COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., las confesionales
ofrecidas bajo los numerales 1, 2, 3, fueron desahogadas con fecha 29 de septiembre del
2021, como consta a fojas 262, 263 de autos, que en nada le beneficiaron toda vez que el
absolvente respondió en forma negativa las posiciones que le fueron formuladas, 4.-
CONFESIONAL A CARGO DEL C. MIGUEL ÁNGEL CANTÓN ZETINA, 5.-
CONFESIONAL A CARGO DEL C. MIGUEL ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ DE
ESCOBAR, 6.- DOCUMENTAL consistente de escruto de fecha 28 de mayo del 2018,
7.- DOCUMENTAL consistente en copia de escrito de fecha 07 de diciembre del 2017, 8.-
DOCUMENTAL consistente en un gafete o identificación, expedido por Tabasco Hoy, 9.-
DOCUMENTAL consistente en gafete o identificación expedido por TH RADIO 90.9
FM, 10.- DOCUMENTAL consistente en gafete o identificación expedido por TABASCO
HOY RADIO 90.5 F, 11.- DOCUMENTAL digital consistente en un CD-R, 12.-
INSPECCIÓN OCULAR, 13.- PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, 14.-
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, por lo que respecta al pago de reparto de
utilidades, qué reclama el actor en el inciso ñ) de su demanda, hoy se dejan a salvo sus
derechos para que los haga valer en la vía correspondiente, ya que de autos no se desprende
que hubiese agotado el procedimiento que establece el artículo 125 de la Ley Federal del
Trabajo, por lo que respecta al pago de las aportaciones omitidas al Sistema de Ahorro para
el Retiro y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, que
reclama el actor en el inciso o)de su demanda, procede condenar a la demandada a abrir
una cuenta individual a nombre del actor ante la Administradora de Fondo para el retiro
correspondientes, en términos del artículo 174 de la Ley del Seguro Social, donde deberá
pagar las cuotas correspondientes por todo el tiempo que existió la relación laboral, es
decir, 23 de Marzo del año 2005, al 07 de Diciembre del año 2018, por lo que respecta al
pago de diferencias de aportaciones omitidas al Instituto Mexicano del Seguro Social, que
reclama el actor en el inciso p) de su demanda, se condena a la demandada a pagar las
cuotas correspondientes ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, por todo el tiempo
que existió la relación laboral, es decir del 23 de Marzo del 2005, al 07 de Diciembre del
año 2018, por lo que respecta al reconocimiento que reclama el acto en el inciso q) de su
demanda, que las demandadas ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO, S.A. DE C.V.,
COMUNICACIONES GRIJALVA, S.A. DE C.V., COMUNICACIONES CARRIZAL,
S.A. DE C.V., así como los CODEMANDADOS FÍSICOS MIGUEL ÁNGEL CANTÓN
ZETINA Y MIGUEL ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ DE ESCOBAR, son responsables
solidarios de la relación laboral, por haberse beneficiado de su trabajo, esto resulta
improcedente y se a las demandadas de dicho reconocimiento, ya que el actor no ofreció
prueba alguna para acreditar tal hecho, por lo que respecta a la nulidad de documentos
expedidos en forma unilateral, que reclama el actor en el inciso r) de su demanda, esto
resulta improcedente y se absuelve a la demandada de dicha reclamación, ya que el actor
omitió precisar de qué fecha y en donde fueron firmados los documentos de los que
reclama su nulidad, a ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO, S.A. DE C.V.,
COMUNICACIONES GRIJALVA, S.A. DE C.V., MIGUEL ÁNGEL CANTÓN ZETINA
Y MIGUEL ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ DE ESCOBAR, se les absuelve de las
prestaciones reclamadas por el actor en su demanda, ya que no ofreció prueba alguna para
acreditar la existencia de la relación laboral, que fue negada en forma lisa y llana por dichos
demandados.
Por lo antes expuesto y con apoyo en los artículos 841, 842 y demás relativos y aplicables
de la Ley Federal del Trabajo, es de resolverse y se.
RESUELVE
PRIMERO.- EI actor MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, acreditó
parcialmente el ejercicio de su acción.- La demandada COMUNICACIONES
CARRIZAL, S.A. DE C.V., no acreditó sus excepciones y defensas opuestas.- La
demanda ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO, S.A. DE C.V.
COMUNICACIONES GRIJALVA, S,A, DE C,V, Y CODEMANDADOS FÍSICOS
MIGUEL ÁNGEL CANTÓN ZETINA, MIGUEL ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ
DE ESCONAR. si acreditaron sus defensas y excepciones opuestas.
SEGUNDO.- Se condena a la demandada COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE
C.V., a pagar al actor MARIO ALBERTO HERNANDEZ ACOPA, la cantidad de
$45,000.00 pesos por concepto de Indemnización Constitucional, a pagar la cantidad de
$180,000.00 pesos por concepto de salarios caídos, del 07 de Diciembre del 2018, al 07 de
Diciembre del 2019, en términos del artículo 48 de la Ley Federal del Trabajo aplicable, a
pagar la cantidad de $45,000.00 pesos por concepto de intereses del 2%, a pagar la cantidad
de $180,000.00 por concepto de salarios devengados, del 15 de Diciembre del 2017, al 07
de Diciembre del 2018, a pagar la cantidad de $27,568.32 pesos por concepto de prima de
antigüedad, a pagar la cantidad de $7,500.00 pesos por concepto de aguinaldo
correspondiente al año 2017, a pagar la cantidad de $7,500.00 pesos por concepto de
aguinaldo correspondiente al año 2018, a pagar la cantidad de $8,000.00 pesos por
concepto de 16 días de vacaciones, a pagar la cantidad de $6,003.00 pesos por concepto de
vacaciones proporcionales del 24 de Marzo al 07 de Diciembre del 2018, a pagar la
cantidad de $3,500.00 pesos por concepto de prima vacacional del año 2017, a pagar la
cantidad de $54,000.00 pesos por concepto de 432 horas extras dobles, a pagar la cantidad
de $4,000.00 pesos por 8 días de descansos obligatorios, a pagar la cantidad de $3,500.00
pesos por concepto de los días 31 de cada mes, a abrir una cuenta individual a nombre del
actor ante la Administradora de Fondo de Retiro correspondiente, en términos del artículo
174 de la Ley del Seguro Social, donde deberá pagar las cuotas correspondientes por todo
el tiempo que existió la relación laboral, es decir, 23 de Marzo del año 2005, al 07 de
Diciembre del año 2018, a pagar las cuotas correspondientes ante el Instituto Mexicano del
Seguro Social, por todo el tiempo que existió la relación laboral, es decir del 23 de marzo
del 2005, al 07 de diciembre del año 2018, por los motivos expuestos en el considerando
antes II de la presente resolución, dejándose a salvo los derechos del actor, para eu los haga
valer en la vía y forma correspondiente, respecto del reparto de utilidades, por los motivos
expuestos en el considerando antes mencionado.
TERCERO.- Se absuelve a la demandada ORGANIZACIÓN EDITORIAL ACUARIO,
S.A. DE C.V., COMUNICACIONES GRIJALVA, S.A. DE C.V. Y
CODEMANDADOS FÍSICOS MIGUEL ÁNGEL CANTÓN ZETINA Y MIGUEL
ÁNGEL CANTÓN MARTÍNEZ DE ESCOBAR, de las prestaciones reclamadas por el
actor en su demanda, por los motivos expuestos en el considerando II de la presente
resolución.
CUARTO.- Se condena a COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., el término
de 15 DÍAS de conformidad con el artículo 945 de la Ley Federal del Trabajo, para que dé
cumplimiento a la presente resolución…”

El laudo de veintisiete de junio de dos mil veintitrés, es


ilegal y contrario a derecho, toda vez que, viola flagrantemente los derechos humanos de mi
representada COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., establecidos en los artículos
1, 14, 16 y 123 fracción XX de la Constitución Política Federal, así como los artículos 840
Fracción IV y VI, 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo Vigente, debido a que la responsable,
en el laudo que se combate, omitió dar cumplimiento con diversos requisitos como son los
siguientes:

1) Enumerara las pruebas ofrecidas y desahogadas y realizar su apreciación en conciencia.

2) Establecer las razones legales o de equidad, la jurisprudencia y doctrina que le sirvieron de


fundamento para el pronunciamiento del laudo respectivo.

3) Dictar un laudo a verdad sabida y buena fe guardada, apreciando los hechos en conciencia, sin
necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas, pero las
Juntas de Conciliación y Arbitraje están obligadas a estudiar pormenorizadamente las rendidas,
haciendo la valoración de las mismas. Asimismo, expresaran los motivos y fundamentos legales
en que se apoyen.

4) Los laudos deben ser claros, precisos y congruentes con la demanda, contestación, y demás
pretensiones deducidas en el juicio oportunamente.
Al respecto, resultan aplicables diversos criterios de nuestros más altos tribunales, quienes han
sostenido la obligación por parte de las autoridades para que los laudos reúnan los requisitos que
señala la ley aplicable, y su consecuencia en caso de no hacerlo, destacando los siguientes:

Registro digital: 2026420. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Undécima Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: III.2o.T.34 L (11a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación. Libro 25, Mayo de 2023, Tomo III, página 3296. Tipo: Aislada.
PRESTACIONES INVEROSÍMILES EN MATERIA LABORAL. DEBEN
CALIFICARSE ASÍ LAS QUE SE SUSTENTAN EN EL ABUSO DE UN DERECHO
PROCESAL QUE ALTERA EN FORMA EVIDENTE Y DESPROPORCIONADA
CON LA REALIDAD MATERIAL, LOS PRINCIPIOS DE VERDAD SABIDA Y
BUENA FE GUARDADA. Hechos: La actora, que en el escrito inicial de demanda laboral
reclamó el pago de vacaciones, prima vacacional y aguinaldo por todo el tiempo laborado,
así como la prima de antigüedad, exhibición y pago de cuotas de seguridad social,
prestaciones que habían quedado pendientes de cubrir en la fecha en que presentó su
renuncia voluntaria, durante la audiencia de conciliación, demanda y excepciones celebrada
más de un año después, a la que no acudió la demandada, cambió radicalmente los hechos
en que sustentó su demanda, al señalar como fecha de conclusión de la relación de trabajo
una diferente y posterior, así como que el motivo fue el despido injustificado por parte de la
demandada y, a partir de esos nuevos hechos, ejerció acciones y reclamó prestaciones
diferentes, como fueron la indemnización constitucional y el pago de salarios vencidos;
asimismo, solicitó que se tuviera por contestada la modificación en sentido afirmativo, dado
que no existió solicitud de aplazamiento por parte de la demandada para contestarlos.
Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que deben calificarse
como inverosímiles las prestaciones demandadas en el juicio laboral, que se sustentan en el
abuso de un derecho procesal que altera en forma evidente y desproporcionada con la
realidad material los principios de verdad sabida y buena fe guardada. Justificación: El
artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo, en su texto anterior a la reforma publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019, al disponer: "Los laudos se
dictarán a verdad sabida y buena fe guardada, y apreciando los hechos en conciencia,
sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre estimación de las pruebas,
pero las Juntas de Conciliación y Arbitraje están obligadas a estudiar
pormenorizadamente las rendidas, haciendo la valoración de las mismas. Asimismo,
expresarán los motivos y fundamentos legales en que se apoyan.", establece un
parámetro en la actividad jurisdiccional en materia laboral, que implica la obligación de
apartarse de resultados formalistas cuando se sustentan en forma clara y evidente en el uso
abusivo de derechos procesales por alguna de las partes, sin los cuales la pretensión que se
persigue sería notoriamente improcedente. En esos supuestos, la autoridad laboral debe
analizar si los planteamientos sustentados en el uso del derecho procesal establecido
permiten determinar si lógicamente es verosímil la pretensión que se tiene, y si de ese
análisis puede concluirse que sin el ejercicio de esa prerrogativa en la forma en que se
presentó y los acontecimientos que lo rodearon, habría sido notoriamente improcedente,
debe atenderse entonces a la obligación de resolver a verdad sabida y buena fe guardada y
desestimarse. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL
TERCER CIRCUITO.

De acuerdo con los puntos precisados con antelación, se advierte que, el laudo
controvertido, fue omiso en dar cabal cumplimiento con todos y cada uno de dichos requisitos,
por lo que, el mismo es ilegal y contrario a derecho, ya que las omisiones e irregularidades
cometidas por la responsable repercutieron y trascendieron en forma negativa en la esfera jurídica
de mi representada, con motivo de una deficiente apreciación y valoración de las pruebas
ofrecidas con las que pretendía justificar sus excepciones y defensas, lo que no fue posible
debido a la ilegal actuación de la responsable, como se demostrará más adelante.

Consta en las actuaciones de la controversia laboral en


donde se dictó el laudo que se combate que, la parte actora, reclamó a mi representada, diversas
prestaciones derivadas de la existencia de una supuesta relación laboral, relación que fue negada
por mi representada, precisando que, el vínculo que tenía con el trabajador, consistía en una
relación de carácter civil y no de índole laboral, y para demostrar lo anterior, mi representada
ofreció las siguientes pruebas: a) la confesional del actor; b) el convenio de pago de honorarios
profesionales celebrado el trece de julio de dos mil dieciocho, entre COMUNICACIONES
CARRIZAL, S.A. DE C.V., y el señor, MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA; c) la
prueba pericial en materia de grafoscopia, documentoscopia y dactiloscopia; d) la presuncional
legal y humana; e) la instrumental de actuaciones y f) supervinientes, pruebas respecto de las
cuales, la responsable se pronunció en los siguientes términos:
a) Respecto de la prueba confesional a cargo del actor , la responsable determinó que, dicha
probanza no le benefició a mi representada, toda vez que el actor negó las posiciones que le
fueron formuladas.

b) Respecto de la documental consistente en el original del convenio de pago de honorarios


profesionales, la responsable determinó que, dicha documental carece de valor probatorio, toda
vez que del contenido de la misma, no se desprende que se trate de un contrato de servicios
profesionales, además de que dicha probanza no se encuentra adminiculada con ningún otro
medio de prueba que haga prueba plena y demuestre qué es un contrato de servicios
profesionales, ya que un prestador de servicios profesionales tiene que expedir recibos de
honorarios, estar dado de alta ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

c) Respecto de la prueba pericial en materia de grafoscopia, documentoscopia y dactiloscopia ,


la responsable determinó que, resultaba innecesario su análisis, ya que la litis se planteó para
determinar la existencia de un contrato de servicios profesionales, no para determinar si el actor
firmó o no el documento.

d) Respecto de las pruebas presuncional legal y humana; instrumental de actuaciones y


supervinientes, la responsable omitió pronunciarse al respecto, lo que sin lugar a dudas
constituye una violación a los derechos procesales y sustantivos de mi representada, al omitir
pronunciarse sobre la valoración de dichas probanzas, no obstante de que forman parte de las
pruebas ofrecidas para tratar de justificar las excepciones y defensas que se hicieron valer.

Al respecto resultan aplicables los criterios que se citan


a continuación:

Registro digital: 2014186. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: XI.1o.A.T.35 L (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial
de la Federación. Libro 41, Abril de 2017, Tomo II, página 1782. Tipo: Aislada. PRUEBA
DE PRESUNCIÓN HUMANA EN MATERIA LABORAL. SU VALORACIÓN
LIBRE NO EQUIVALE A PONDERAR INDICIOS CARENTES DE
RAZONAMIENTO. La Ley Federal del Trabajo reconoce como prueba la presunción,
tanto legal como humana. La primera se encuentra regulada por disposiciones expresas
incluidas en códigos o leyes; la mayoría son relativas y así lo ha previsto la Ley Federal del
Trabajo, la cual no establece presunción legal absoluta alguna. En cambio, a la segunda
(presunción humana) se le ha ubicado como prueba indiciaria o prueba por indicios, al
tratarse de un razonamiento en el que es posible pasar de un hecho conocido o probado, a
otro que no lo es; es decir, el órgano judicial podrá pasar de un hecho a otro, si entre ambos
existe un enlace preciso y directo, según las reglas del criterio humano. Pero no debe
perderse de vista que la presunción judicial es una operación lógica -más concretamente,
una inferencia- que permite pasar de un hecho comprobado -conocido- a otro no
comprobado, merced a la existencia de un enlace preciso y directo según las reglas del
criterio humano. Por tanto, los indicios y la presunción humana tienen diferencias, pero
también se relacionan, pues la última, aislada del indicio, es una simple regla de la
experiencia. Ello, en razón de que el indicio es el hecho probado, mientras que la
presunción es el razonamiento que el Juez aplica a ese hecho. Un aspecto adicional es su
aplicación por el juzgador al momento de emitir la resolución definitiva, ya que dicha
probanza deberá encontrarse especialmente razonada, lo cual no sólo implica expresar el
razonamiento jurídico por medio del que se han construido las inferencias, sino que
también es necesario hacer mención de las pruebas practicadas para tener por acreditados
los hechos base, y de los criterios racionales que han guiado su valoración. Es decir, en la
resolución deberá quedar explicitado el proceso racional seguido por el juzgador
para arribar a determinada conclusión. Lo anterior, toda vez que la valoración libre
de la prueba presuncional no equivale a la ponderación de los indicios carentes de
razonamiento. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS
ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.

Registro digital: 166407. Instancia: Segunda Sala. Novena Época. Materias(s): Laboral.
Tesis: 2a./J. 110/2009. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo
XXX, Septiembre de 2009, página 600. Tipo: Jurisprudencia. INSTRUMENTAL DE
ACTUACIONES EN MATERIA LABORAL. SU VALORACIÓN DEBE
SUJETARSE A LAS FORMALIDADES PREVISTAS EN LOS ARTÍCULOS 873,
875 Y 880 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. La legislación laboral precisa las
formalidades que deben respetarse en el ofrecimiento, desahogo y objeción de pruebas; por
ello, no es dable perfeccionar, con el oportuno ofrecimiento de la prueba instrumental de
actuaciones prevista en los artículos 835 y 836 de la Ley Federal del Trabajo, constancias
exhibidas en el expediente sin haber cumplido las formalidades previstas en los artículos
873, 875 y 880 de dicha ley. Por tanto, para los efectos de la valoración de la
instrumental de actuaciones, las juntas sólo deben tomar en consideración las
exhibidas oportuna y formalmente, y no cualquier prueba agregada al expediente sin
haber cumplido con tales requisitos. Contradicción de tesis 229/2009. Tesis de
jurisprudencia 110/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecinueve de agosto de dos mil nueve.

De acuerdo con lo anterior, se advierte que, la


responsable realizó una indebida apreciación y valoración de las pruebas ofrecidas por mi
representada con las que pretendía justificar sus excepciones y defensas, apartándose de las reglas
de valoración y demás requisitos que establecen expresamente los artículos 840 fracciones IV y
VI; 841 y 842 de la Ley Federal del Trabajo.

Lo anterior es así debido a que, resulta ilegal los


motivos por lo que, resolvió que la documental consistente en el convenio privado de pago de
honorarios de fecha trece de julio de dos mil dieciocho, carecía de valor probatorio, al establecer
que no se trata de un contrato de prestación de servicios profesionales, afirmación que es
cierta, ya que dicho documento consiste en un convenio privado en el que las partes
establecieron la forma en que se cubriría el pago de honorarios devengados con antelación a
favor de la persona que tiene derecho a cobrarlos, con lo que se aprecia que, la responsable
realiza una indebida apreciación en cuanto a la naturaleza del documento en comento, al otorgarle
una constitución y estructura legal que no tiene, haciendo una indebida interpretación del mismo,
soslayando la voluntad de las partes que lo suscribieron, lo que sin lugar a dudas influyó
negativamente para que la responsable realizará una indebida valoración del mismo, lo que trajo
como consecuencia, una indebida valoración que a su vez tuvo como resultado una determinación
ilegal en la que no se le concedió ningún tipo de valor legal.

La autoridad responsable omitió tomar en cuenta que, si


bien es cierto que el documento en cuestión no es un contrato de prestación de servicios, también
lo es que, de la simple lectura de dicho documento, se desprende la existencia de una relación
de prestación de servicios previamente celebrada entre las partes, tan es así que, en el
documento en cuestión, establecieron la forma y el monto en que se cubrirían los pagos
devengados con motivo de esa prestación de servicios celebrada previamente entre las partes,
quienes reconocieron la naturaleza jurídica y alcance legal de dicha relación, sin que en ningún
momento hubieran establecido o reconocido de algún modo, la existencia de una relación laboral.

Por otra parte, también resulta ilegal que, la responsable


hubiera determinado que la documental antes señalada carecía de valor probatorio pleno al no
estar adminiculada con otras pruebas para acreditar que se trataba de un contrato de prestación de
servicios profesionales, apreciación que de igual modo resulta incorrecta, ya que, dicha
documental nunca fue ofrecida como un contrato de prestación de servicios profesionales, sino
como un convenio privado en el que las partes otorgaron expresamente su consentimiento y
voluntad para establecer la forma en que se cubriría el pago de diversos honorarios devengados a
favor de la persona que tiene derecho a recibirlos, documento del que se desprende y se
presume fundadamente, la existencia previa de una relación de prestación de servicios entre
mi representada y el señor MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, sin que en ningún
momento la referida documental se hubiera ofrecido como un contrato de prestación de
servicios como indebidamente señala la responsable.
En efecto, consta en las actuaciones de la controversia
laboral que, mi representada ofreció la documental antes indicada para demostrar que, no tenía un
vínculo laboral con el trabajador, y que su relación obedecía a una relación de otra naturaleza, y
que derivado de esa relación, mi representada se había obligado a cubrir a favor del señor,
MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPAN, el pago de diversos honorarios previamente
devengados, lo que no fue tomado en cuenta por la responsable, quien indebida y unilateralmente
le atribuyó una naturaleza y alcance distinto a dicho documento, al que las partes voluntariamente
quisieron, contraviniendo ilegalmente la voluntad de las partes que en materia contractual debe
prevalecer, y más aún que dicho pacto, no es contrario con disposiciones de orden público, ni
contraviene la moral ni las buenas costumbres.

A mayor abundamiento, la responsable señala que, no


se demuestra la relación de prestación de servicios entre mi representada y el señor, MARIO
ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, debido a que, un prestador de servicios profesionales tiene
que expedir recibos de honorarios, estar dado de alta ante el Sistema de Administración
Tributaria (SAT), lo cual, si bien es cierto, también lo es que, esas cuestiones le corresponden
a la persona que presta el servicio y no a la persona que los recibe como ocurre en el caso
que nos ocupa, por lo que, resulta ilegal que, no se tenga por demostrado dicho vinculo de
carácter civil, por la omisión por parte de mi contraparte de haber cumplido los requisitos que le
corresponden.

En el evento que, la responsable hubiera apreciado y


valorado correctamente la prueba documental consistente en el convenio privado de pago de
fecha trece de julio de dos mil dieciocho, adminiculado con las demás pruebas, hubiera llegado a
la conclusión de que, entre mi representada y el señor MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ
ACOPA, existió una relación o vínculo de prestación de servicios y no de indole laboral, ya que
existe un acuerdo de voluntades suscrito por las partes en el que expresamente otorgaron su
consentimiento y voluntad para obligarse en los términos que aparece que quisieron hacerlo, lo
que se refuerza con la presunción legal y humana existente a favor de mi representada, en la que
se parte de un hecho conocido como lo es la suscripción de dicho documento, para llegar a un
hecho desconocido o que se encuentra implicitamente reconocido como lo es la existencia previa
de un vínculo de prestación de servicios entre las partes.

Lo que además, se hubiera visto reforzado y robustecido con la prueba pericial ofrecida
por mi representada, con la que se pretendía demostrar que dicho documento, fue suscrito por el
señor HERNÁNDEZ ACOPA, por lo que, no puede negar ni desconocer los términos en que
quiso obligarse ni desconocer el reconocimiento del vínculo que existió entre las partes, al haber
aceptado expresamente que se le cubrieron los pagos devengados como honorarios en la forma
que quedó plasmado en dicho convenio, lo que se reitera fue soslayado y pasado por alto por la
responsable, violando en perjucio de mi representada, su derecho para controvertir las
prestaciones que le fueron reclamadas, así como su derecho para que sean valoradas las pruebas
ofrecidas cumpliendo con los requisitos que señala la ley aplicable, lo que en el caso que nos
ocupa no ocurrió.

Aún más, se demuestra la ilegalidad del laudo combatido, si se toma en cuenta que, la
responsable omitió tomar en cuenta LA PRUEBA PERICIAL ofrecida por mi representada, con
el argumento de que resultaba innecesario su análisis, ya que la litis se planteó para determinar la
existencia de un contrato de servicios profesionales, no para determinar si el actor firmó o no el
documento, determinación que no se comparte, ya que, en el evento de que hubiera entrado al
análisis y valoración de dicha probanza, hubiera llegado a la conclusión de que, el señor,
MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ ACOPA, suscribió el convenio privado de pago de
honorarios profesionales de fecha trece de julio de dos mil dieciocho, celebrado con mi
representada, lo que le hubiera permitido establecer fundadamente, la existencia previa de un
vínculo de prestación de servicios entre las partes, ya que de otra forma no se explicaría el motivo
por el cual, la persona antes mencionada aceptó y otorgó su consentimento para que mi
representada le pagará los honorarios a los que tenía derecho y que fueron devengado con
antelación.

Con relación al desahogo de la prueba pericial ofrecida por mi representada y que


indebidamente no fue tomada en cuenta por la responsable, resulta aplicable la tesis de
jurisprudencia que señala lo siguiente:

Registro digital: 160027. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Décima Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: VIII.1o.(X Región) J/5 (9a.) Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Libro X, Julio de 2012, Tomo 3, página 1665. Tipo:
Jurisprudencia. PRUEBA PERICIAL EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. EL
CONTROL CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE SU VALORACIÓN SE
CIRCUNSCRIBE A VERIFICAR LA RACIONALIDAD DE LA APRECIACIÓN
HECHA EN EL LAUDO RECLAMADO Y NO AL ANÁLISIS DE ASPECTOS
TÉCNICOS CONTENIDOS EN LOS DICTÁMENES PERICIALES. De la
interpretación sistemática de los artículos 821, 822, 823, 825, 826, 840, fracción IV y 841
de la Ley Federal del Trabajo, se infiere que tratándose de la prueba pericial, las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, al fijar la existencia de los hechos sujetos a controversia, tienen
plenitud de jurisdicción en cuanto a la apreciación y valoración de los dictámenes
periciales; sin embargo, los laudos que emitan deben revelar un estudio profundo, acucioso,
lógico y objetivo del problema planteado en dichos dictámenes, a efecto de reconocerles la
confiabilidad y credibilidad que merezcan al respecto, y que les permitan sostener una
afirmación indudable sobre los hechos probados con la pericial. Por ello, ante la libertad de
que aquéllas gozan en la apreciación de las pruebas, el control de constitucionalidad que
verse sobre la estimación y valoración de la prueba pericial, no atenderá a los aspectos
técnicos en que se sustentan los dictámenes periciales, sino a las razones y fundamentos
expuestos por las Juntas para brindar eficacia o desestimar una determinada opinión
técnica, esto es, a verificar que éstas hayan efectuado una apreciación de los dictámenes a
verdad sabida y buena fe guardada; que se haya realizado una valoración a conciencia de
los hechos y conclusiones en que se sustenten los dictámenes; que en el laudo se expresen
los motivos y fundamentos que llevaron a otorgar valor probatorio a un determinado
dictamen pericial y a desestimar los restantes, así como verificar que los hechos,
fundamentos y motivos que se consideraron para conceder o negar eficacia a un dictamen
pericial y arribar a la valoración jurídica del hecho que con dicho dictamen se pretende
demostrar, se sustenten conforme a las reglas de la lógica, la experiencia y la sana crítica
propias del razonamiento del juzgador. Lo anterior, porque los tribunales de amparo no
pueden sustituirse en la apreciación que realicen las Juntas respecto de la citada prueba, ni
imponer sin más su criterio valorativo al de éstas a partir de una estimación del contenido
técnico de los dictámenes, porque se atentaría contra la facultad de libre apreciación de las
pruebas que la ley otorgó a las Juntas; de ahí que en el análisis de constitucionalidad que se
realice en el juicio de amparo, sólo se podrá verificar la racionalidad de la apreciación que
respecto de dicha prueba se realice en el laudo, conforme a los extremos previamente
citados, y si éstos se encuentran satisfechos, la valoración de la prueba realizada por la
Junta deberá declararse constitucional. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE
CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA DÉCIMA REGIÓN.

Del análisis del laudo que se combate, se advierte que, la responsable omitió realizar una
apreciación de las pruebas ofrecidas en conciencia, ya que de haber dado cumplimiento con esta
cuestión, hubiera llegado a una conclusión distinta, al establecer que, al no existir duda acerca de
la existencia y suscripción del convenio privado de pago celebrado entre las partes, se presumia
fundadamente la relación de prestación de servicios que mi representada pretendió demostrar con
la finalidad de acreditar que la relación que tuvo con el señor, MARIO ALBERTO
HERNÁNDEZ ACOPA no fue de carácter laboral sino de una naturaleza distinta y que por tal
motivo, no era procedente que se le condenara al pago y cumplimiento de las prestaciones las que
fue condenada en la controversia laboral que nos ocupa.

También se advierte que, la responsable, en el laudo combatido, omitió señalar las razones
legales o de equidad, la jurisprudencia y doctrina que le sirvieron de fundamento para su
pronunciamiento, ya que de la simple lectura del citado laudo, y concretamente de los motivos
por los que no le concedió valor a las pruebas ofrecidas por mi representada, se advierte que no
dio cumplimiento con los requisitos antes mencionados, ya que únicamente se limitó a pronunciar
de forma muy simplista las consideraciones por las que no les concedió valor probatorio,
partiendo de una análisis e interpretación equivocados que tuvo como resultado el
pronunciamiento de un laudo ilegal que contraviene los derechos sustantivos y procesales de mi
representada, al ser condenada a pagar diversas prestaciones, sin que previamente la autoridad
responsable hubiera cumplido con los requisitos formales que expresamente contempla la Ley
Federal del Trabajo.

Otra irregularidad que deriva en el pronunciamiento de un laudo ilegal consiste en el


hecho de que, la responsable, debió analizar de forma conjunta y adminiculada las pruebas
ofrecidas por mi representada, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre su
estimación, con la obligación de estudiarlas y valorarlas pormenorizadamente, expresando los
motivos y fundamentos legales en que apoyen, lo que no ocurrió, como se advierte de la simple
lectura de dicho laudo, siendo que, la responsable omitió fundar y motivar legalmente su
determinación de no otorgar valor probatorio a las pruebas ofrecidas por mi representada, sin que
sus determinaciones con las que pretendió cumplir con este requisito se encuentra debidamente
colmado, ya que no señaló ni meridianamente los fundamentos legales con los que pretendió
fundar esta determinación, limitándose a expresar meras apreciaciones de carácter subjetivo, que
no encuentran una racionalidad y fundamentación sobre una disposición legal aplicable, lo que
por si misma contraviene la obligación de cumplir con los requisitos formales indicados con
antelación, motivo suficiente para que se conceda a mi representada el amparo y protección
solicitados a esta autoridad federal.

Derivado de las diversas irregularidades que han sido debidamente señaladas, se advierte
que, el laudo que se combate resulta a todas luces ilegal, por no ser claro, preciso y congruente
con la demanda y su contestación, ya que como se ha mencionado, la responsable omitió analizar
y valorar correctamente las pruebas ofrecidas por mi representada, con las que pretendía justificar
sus excepciones y defensas, por lo que, al soslayar esta parte, es claro que dicho laudo no atendió
a todas las causas de pedir y mucho menos a los argumentos de defensa y contradicción que
fueron expuestos oportunamente por mi representada, lo que la deja en estado de indefensión al
no permitir que se hubieran desahogado todas las pruebas ofrecidas, sin que hubiera justificación
para no hacerlo, ya que las mismas no están prohibidas ni contravienen disposiciones de orden
publico ni atentan contra la moral o las buenas costumbres.

Al respecto, resultan aplicables diversos criterios de nuestros más altos tribunales entre
los que destacan los siguientes:

Registro digital: 166851. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: I.3o.T. J/21. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXX, Julio de 2009, página 1788. Tipo: Jurisprudencia. PRUEBAS EN EL
PROCEDIMIENTO LABORAL. EN SU VALORACIÓN RESULTAN
INAPLICABLES LOS PRINCIPIOS IN DUBIO PRO OPERARIO Y DE
APLICACIÓN INMEDIATA DE LAS NORMAS LABORALES. En la valoración de
las pruebas no predominan los principios de aplicación inmediata de las normas laborales
que beneficien al trabajador y el de in dubio pro operario contenidos en los artículos 6o. y
18 de la Ley Federal del Trabajo, ni el de mayoría, sino el de la lógica. En efecto, el
referido artículo 6o. prevé el principio de aplicación inmediata de las normas laborales que
beneficien al trabajador, al disponer: "Las leyes respectivas y los tratados celebrados y
aprobados en los términos del artículo 133 de la Constitución serán aplicables a las
relaciones de trabajo en todo lo que beneficien al trabajador, a partir de la fecha de la
vigencia."; en tanto que el artículo 18 contiene el principio in dubio pro operario, al
establecer que en la interpretación de las normas de trabajo se tomarán en consideración las
finalidades señaladas en los artículos 2o. y 3o., y que en caso de duda prevalecerá la
interpretación más favorable al trabajador. Por tanto, dichos principios resultan aplicables
exclusivamente en la interpretación de las normas laborales, pero no en la valoración de las
pruebas, por lo que no puede considerarse que si éstas no forman convicción, cuando
menos pueden crear una situación de duda, y ante ello la Junta debe estar a lo más favorable
al trabajador, en términos de los indicados artículos 6o. y 18, por no ser esto lo que tales
preceptos establecen. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO
DEL PRIMER CIRCUITO. Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la
contradicción de tesis 194/2010, de la que derivó la tesis jurisprudencial 2a./J. 134/2010 de
rubro: "PRUEBAS EN EL JUICIO LABORAL. EN SU VALORACIÓN ES
INAPLICABLE EL PRINCIPIO DE QUE EN CASO DE DUDA DEBE ESTARSE A LO
MÁS FAVORABLE AL TRABAJADOR."

Registro digital: 191325. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: VI.T.28 L. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XII, Agosto de 2000, página 1222. Tipo: Aislada. PRUEBAS,
VALORACIÓN DE LAS, EN EL JUICIO LABORAL. El artículo 841 de la Ley
Federal del Trabajo faculta a las Juntas para dictar sus laudos apreciando los hechos en
conciencia, sin necesidad de sujetarse a reglas o formulismos sobre la estimación de las
pruebas; dicho precepto también establece que tienen la obligación de fundar y motivar sus
resoluciones exponiendo las razones y motivos por los cuales les concedan o nieguen
eficacia probatoria; el no hacerlo así, entraña una violación a las garantías de legalidad
consignadas en el artículo 16 de la Constitución Federal, que hace nugatorio el derecho del
quejoso a combatir su valoración. TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL SEXTO CIRCUITO.

Registro digital: 179074. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: IV.2o.T. J/44. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXI, Marzo de 2005, página 959. Tipo: Jurisprudencia. CONGRUENCIA
Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL
LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal
del Trabajo se advierte la existencia de dos principios fundamentales o requisitos de fondo
que deben observarse en el dictado del laudo: el de congruencia y el de exhaustividad. El
primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la disposición legal. Así, el
principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no sólo consigo
mismo, sino también con la litis, tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna;
de ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella
característica de que el laudo no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan
entre sí y, por otro, de congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe
haber con la demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que el laudo no
distorsione o altere lo pedido o lo alegado en la defensa sino que sólo se ocupe de las
pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere
reclamado, ni de condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral.
Mientras que el de exhaustividad está relacionado con el examen que debe efectuar la
autoridad respecto de todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es
decir, dicho principio implica la obligación del juzgador de decidir las controversias que se
sometan a su conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la
demanda como en aquellos en los que se sustenta la contestación y demás pretensiones
hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido
materia del debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre
algún punto litigioso, en realidad no resulta contrario al principio de congruencia, sino al
de exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la litis, su proceder se reduce a omitir
el examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que oportunamente se le
planteó, lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de
exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe
ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que
la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los puntos discutibles.
Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último, es inconcuso que resulta contrario
al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo,
traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a la garantía
consagrada en el artículo 17 de la Constitución Federal. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

Registro digital: 182221. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: IV.2o.T. J/44. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XIX, Febrero de 2004, página 888. Tipo: Jurisprudencia. CONGRUENCIA
Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL
LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal
del Trabajo se advierte la existencia de dos principios fundamentales o requisitos de fondo
que deben observarse en el dictado del laudo: el de congruencia y el de exhaustividad. El
primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la disposición legal. Así, el
principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no sólo consigo
mismo, sino también con la litis tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna; de
ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella característica
de que el laudo no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre sí y, por
otro, de congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe haber con la
demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que el laudo no distorsione o
altere lo pedido o lo alegado en la defensa, sino que sólo se ocupe de las pretensiones de las
partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere reclamado, ni de
condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral. Mientras que el de
exhaustividad está relacionado con el examen que debe efectuar la autoridad respecto de
todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es decir, dicho
principio implica la obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a
su conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la demanda como en
aquellos en los que se sustenta l a contestación y demás pretensiones hechas valer
oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al demandado,
resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del
debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre algún punto
litigioso, en realidad no resulta contrario al principio de congruencia, sino al de
exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la litis, su proceder se reduce a omitir el
examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que oportunamente se le planteó,
lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de
exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe
ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que
la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los puntos discutibles.
Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último es inconcuso que resulta contrario
al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo,
traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a las garantías
consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

SEGUNDO CONCEPTO DE VIOLACIÓN.

FUENTE DEL CONCEPTO DE VIOLACIÓN.-El laudo de fecha veintisiete de junio de dos


mil veintitrés, pronunciado por la Junta Especial Número Treinta y Seis de la Federal de
Conciliación y Arbitraje en Villahermosa, Tabasco; en el expediente número 25/2019, que fue
notificado a mi representada el dieciséis de agosto de dos mil veintitrés.

PRECEPTOS CONSTITUCIONALES VIOLADOS.

Los artículos 1, 14, 16, 17 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1,
8, 11, 19, 24, 25, de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de
Costa Rica.

ARGUMENTOS DEL CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

El laudo de fecha veintisiete de junio de dos mil veintitrés, dictado por la Junta Especial
Número Treinta y Seis de la Federal de Conciliación y Arbitraje de Villahermosa, Tabasco, en el
expediente número 25/2019, que constituye el acto reclamado en esta instancia constitucional,
resulta a todas luces ilegal, violando en perjuicio de mi representada, sus derechos humanos de
legalidad, debido proceso, certeza jurídica, e impartición de justicia, que establecen los artículos
1, 14, 16, 17 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y demás
preceptos legales que se han precisado con anterioridad, lo que se demuestra con la simple lectura
de la resolución dictada, pues no se ocupó de estudiar las excepciones que se plantearon en el
escrito de contestación de demanda.

En efecto, desde el escrito de contestación al capítulo de PRESTACIONES planteadas


por la parte actora, se opuso la excepción de PRESCRIPCIÓN.
En un apartado especial del escrito de contestación de demanda, denominado
EXCEPCIONES, se opusieron las excepciones siguientes:

I.- LA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL ACTOR MARIO ALBERTO


HERNANDEZ ACOPA Para reclamar a mis representadas COMUNICACIONES
CARRIZAL S.A. DE C.V., la indemnización, salarios caídos, prima de antigüedad, descansos
obligatorios, horas extras dobles y triples, séptimos días, vacaciones, prima vacacional,
aguinaldo, días 31 de cada mes, y demás prestaciones que señala en su escrito inicial de demanda.

II.- LA DE PRESCRIPCIÓN, EN BASE AL ARTÍCULO 518 DE LA LEY FEDERAL


DEL TRABAJO, respecto de todas las acciones derivadas del artículo 48 de la Ley Federal del
Trabajo en vigor.

III.- LA DE INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL Y EN CONSENCUENCIA,


LA INEXISTENCIA DEL SUPUESTO Y FALSO DESPIDO INJUSTIFICADO.

V.- SUBSIDIARIAMENTE LA DE OBSCURIDAD;

VI.- SUBSIDIARIAMENTE LA DE PLUS PETITIO;

VII.- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE COMPETENCIA E IMPROCENDENCIA DE LA


VIA, para conocer el presente asunto, en razón de que se trata de un asunto de Carácter Civil.

En todo el escrito de contestación de demanda, se opusieron las


excepciones, en los términos siguientes:

“De igual manera y en el supuesto caso de que el actor MARIO ALBERTO


HERNANDEZ ACOPA , exhibiera algún documento correspondiente al mes de OCTUBRE del
año 2018, con la finalidad de acreditar una supuesta e inexistente relación laboral con mis
representadas, se opone desde este momento la excepción de PRESCRIPCION, con fundamento
en el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, misma que esta H. Junta de
Conciliación y Arbitraje del Estado, deberá computar desde el día veintiocho (28) de octubre
del año dos mil dieciocho (2018), a la fecha en que el actor MARIO ALBERTO
HERNANDEZ ACOPA, presentó su demanda laboral por el supuesto despido injustificado, el
día ocho (08) de Enero del año dos mil diecinueve (2019), tal y como se puede acreditar con
el sello original de recibido por la Oficialía de Partes de la Junta de Conciliación y Arbitraje del
Estado de Tabasco, estampado en el traslado de la demanda que le corren a mis Apoderadas
Legales, por lo que, entre ambas fechas trascurrió en exceso el termino de DOS MESES a que se
refiere el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo vigente, resultando por lo tanto procedente la
excepción de PRESCRIPCION invocada, misma que por tener el carácter de preferente, de
acuerdo a su naturaleza jurídica, solicito que al emitir el laudo, se examine antes que cualquier
otra defensa o excepción, debiendo en consecuencia dictar un laudo totalmente absolutorio.

Con respecto a las excepciones opuestas de FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO por la


INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL, IMPROCEDENCIA DE LA VIA, así
como la de PRESCRIPCION, las mismas no son contradictoria, tal y como lo ha establecido la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los siguientes criterios jurisprudenciales de
observancia obligatoria para esta H. Junta Local:

Registro No. 207839. Localización: Octava Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 54 Junio de 1992. Página: 21. Tesis: 4a./J. 9/92.
Jurisprudencia. Materia(s): laboral.
RELACION LABORAL, EL HECHO DE QUE LA NIEGE EL DEMANDADO Y A LA VEZ
OPONGA LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION, NO IMPLICA QUE SE DEJE EN ESTADO
DE INDEFENSION AL ACTOR. - No puede considerarse correcto el argumento consistente en que
cuando el demandado niega la relación laboral y a la vez opone la excepción de prescripción, se deje en
estado de indefensión al actor, dado que ello en nada obstaculiza su defensa, toda vez que estará en
condiciones de ofrecer las pruebas que estime necesarias para demostrar dicho vínculo al igual que para
justificar la inoperancia de la prescripción.

Contradicción de tesis 45/90. Entre el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito
y el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 5 de julio de 1991. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Carlos García Vázquez. Secretaria: Guadalupe Cueto Martínez.

Tesis de Jurisprudencia 9/92. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada de
veintidós de mayo del año en curso, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente Carlos García
Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos
Duarte.

Registro No. 207701. Localización: Octava Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 78, Junio de 1994. Página: 33. Tesis: 4a./J. 19/94.
Jurisprudencia. Materia(s): laboral.

PRESCRIPCION. EXCEPCION DE, PUEDE OPONERSE VALIDAMENTE AUNQUE SE


NIEGUE EL DESPIDO.- La excepción de prescripción de la acción derivada del despido injustificado
puede válidamente oponerse aunque el patrón demandado haya negado el despido, toda vez que ello no
engendra el reconocimiento de los hechos fundatorios de la acción, porque la prescripción es una defensa
autónoma e independiente del fondo, ya que sus presupuestos derivan de elementos extrínsecos y ajenos a
la naturaleza de la acción que se ejercita, a saber, una relación de fechas y el cómputo del término legal
correspondiente, todo ello relacionado para determinar si la acción se hizo valer dentro o fuera del término
legal.

Contradicción de tesis 59/93. Entre el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. 16 de mayo de 1994. Cinco votos. Ponente: Ignacio
Magaña Cárdenas. Secretario: Martín Angel Rubio Padilla.

Tesis de Jurisprudencia 19/94. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del
treinta de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente
Ignacio Magaña Cárdenas, Juan Díaz Romero, Felipe López Contreras, Carlos García Vázquez y José
Antonio Llanos Duarte.

E X C E P C I O N E S.

I.- LA DE FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO EN EL ACTOR MARIO ALBERTO


HERNANDEZ ACOPA Para reclamar a mis representadas COMUNICACIONES
CARRIZAL S.A. DE C.V., la indemnización, salarios caídos, prima de antigüedad, descansos
obligatorios, horas extras dobles y triples, séptimos días, vacaciones, prima vacacional,
aguinaldo, días 31 de cada mes, y demás prestaciones que señala en su escrito inicial de demanda.

Deriva dicha excepción, de la inexistencia de la relación de trabajo entre las partes en el


presente juicio, ya que nunca se ha tipificado los supuestos de la relación de trabajo, a que se
refieren los artículos veinte (20) y veintiuno (21) de la Ley Federal del Trabajo vigente.

La inexistencia de la relación de trabajo obedece al hecho de que el actor MARIO


ALBERTO HERNANDEZ ACOPA, no fue contratado por mis representadas
COMUNICACIONES CARRIZAL S.A. DE C.V. , pues éste en la fecha que señala existió el
supuesto e inexistente despido injustificado, no le prestaba ningún trabajo o servicio personal
subordinado, consecuentemente no existía dependencia económica, ni tampoco subordinación
alguna en dicha fecha, entendiéndose dicho término en el concepto que sobre dicho particular
sostiene y define la siguiente jurisprudencia por reiteración de criterios, de observancia
obligatoria que a la letra dice:
Registro No. 393424. Localización: Séptima Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Apéndice de
1995. Tomo V, Parte SCJN. Página: 351. Tesis: 531. Jurisprudencia. Materia(s): laboral

SUBORDINACION. ELEMENTO ESENCIAL DE LA RELACION DE TRABAJO.- La sola


circunstancia de que un profesional preste servicios a un patrón y reciba una remuneración por ello, no
entraña necesariamente que entre ambos exista una relación laboral, pues para que surja ese vínculo es
necesaria la existencia de una subordinación, que es el elemento que distingue al contrato laboral de otros
contratos de prestación de servicios profesionales, es decir, que exista por parte del patrón un poder
jurídico de mando correlativo a un deber de obediencia por parte de quien presta el servicio, de acuerdo
con el artículo 134 fracción III de la Ley Federal del Trabajo de 1970, que obliga a desempeñar el servicio
bajo la dirección del patrón o de su representante a cuya autoridad estará subordinado el trabajador en todo
lo concerniente al trabajo.
Séptima Época:

Amparo directo 2621/77. Jorge Lomelí Almeida. 22 de septiembre de 1977. Unanimidad de cuatro votos.
Amparo directo 5686/76. Jorge Zárate Mijangos. 11 de enero de 1978. Cinco votos.
Amparo directo 7070/80. Fernando Lavín Malpica. 30 de marzo de 1981. Cinco votos.
Amparo directo 1326/84. Aída Díaz Mercado Nagore. 5 de septiembre de 1984. Unanimidad de cuatro
votos.
Amparo directo 9328/83. Rodolfo Bautista López. 5 de noviembre de 1984. Unanimidad de cuatro votos.
Genealogía:

APENDICE AL TOMO XXXVI NO APA PG.


APENDICE AL TOMO L NO APA PG.
APENDICE AL TOMO LXIV NO APA PG.
APENDICE AL TOMO LXXVI NO APA PG.
APENDICE AL TOMO XCVII NO APA PG.
APENDICE '54: TESIS NO APA PG.
APENDICE '65: TESIS NO APA PG.
APENDICE '75: TESIS NO APA PG.
APENDICE '85: TESIS 298 PG. 267
APENDICE '88: TESIS 1823 PG. 2939
APENDICE '95: TESIS 531 PG. 351.

II.- LA DE PRESCRIPCIÓN, EN BASE AL ARTÍCULO 518 DE LA LEY


FEDERAL DEL TRABAJO, respecto de todas las acciones derivadas del artículo 48 de la Ley
Federal del Trabajo en vigor, en el supuesto caso de que el actor MARIO ALBERTO
HERNANDEZ ACOPA, exhibiera algún documento correspondiente al mes de Julio del año
2018, con la finalidad de acreditar una supuesta e inexistente relación laboral con mis
representadas, se opone desde este momento la excepción de PRESCRIPCION, con fundamento
en el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo en vigor, misma que esta H. Junta Especial
Número 3 de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado, deberá computar desde el día
quince (15) de Diciembre del año dos mil diecisiete (2017), a la fecha en que el actor MARIO
ALBERTO HERNANDEZ ACOPA, presentó su demanda laboral por el supuesto despido
injustificado, el día ocho (08) de Enero del año dos mil diecinueve (2019), tal y como se puede
acreditar con el sello original de recibido por la Oficialía de Partes de la Junta Local de
Conciliación y Arbitraje del Estado de Tabasco, estampado en el traslado de la demanda que le
corren a mis Apoderadas Legales, por lo que, entre ambas fechas trascurrió en exceso el termino
de DOS MESES a que se refiere el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo vigente, resultando
por lo tanto procedente la excepción de PRESCRIPCION invocada, misma que por tener el
carácter de preferente, de acuerdo a su naturaleza jurídica, solicito que al emitir el laudo, se
examine antes que cualquier otra defensa o excepción, debiendo en consecuencia dictar un laudo
totalmente absolutorio.

Con respecto a las excepciones opuestas de FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO por la


INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL así como la de PRESCRIPCION, las
mismas no son contradictoria, tal y como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en los siguientes criterios jurisprudenciales de observancia obligatoria para esta H. Junta
Local:
Registro No. 207839. Localización: Octava Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 54 Junio de 1992. Página: 21. Tesis: 4a./J. 9/92.
Jurisprudencia. Materia(s): laboral.

RELACION LABORAL, EL HECHO DE QUE LA NIEGE EL DEMANDADO Y A LA VEZ


OPONGA LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION, NO IMPLICA QUE SE DEJE EN ESTADO
DE INDEFENSION AL ACTOR. - No puede considerarse correcto el argumento consistente en que
cuando el demandado niega la relación laboral y a la vez opone la excepción de prescripción, se deje en
estado de indefensión al actor, dado que ello en nada obstaculiza su defensa, toda vez que estará en
condiciones de ofrecer las pruebas que estime necesarias para demostrar dicho vínculo al igual que para
justificar la inoperancia de la prescripción.
Contradicción de tesis 45/90. Entre el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito
y el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 5 de julio de 1991. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Carlos García Vázquez. Secretaria: Guadalupe Cueto Martínez.

Tesis de Jurisprudencia 9/92. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada de
veintidós de mayo del año en curso, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente Carlos García
Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos
Duarte.

Registro No. 207701. Localización: Octava Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 78, Junio de 1994. Página: 33. Tesis: 4a./J. 19/94.
Jurisprudencia. Materia(s): laboral.

PRESCRIPCION. EXCEPCION DE, PUEDE OPONERSE VALIDAMENTE AUNQUE SE


NIEGUE EL DESPIDO.- La excepción de prescripción de la acción derivada del despido injustificado
puede válidamente oponerse aunque el patrón demandado haya negado el despido, toda vez que ello no
engendra el reconocimiento de los hechos fundatorios de la acción, porque la prescripción es una defensa
autónoma e independiente del fondo, ya que sus presupuestos derivan de elementos extrínsecos y ajenos a
la naturaleza de la acción que se ejercita, a saber, una relación de fechas y el cómputo del término legal
correspondiente, todo ello relacionado para determinar si la acción se hizo valer dentro o fuera del término
legal.

Contradicción de tesis 59/93. Entre el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. 16 de mayo de 1994. Cinco votos. Ponente: Ignacio
Magaña Cárdenas. Secretario: Martín Angel Rubio Padilla.

Tesis de Jurisprudencia 19/94. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del
treinta de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente
Ignacio Magaña Cárdenas, Juan Díaz Romero, Felipe López Contreras, Carlos García Vázquez y José
Antonio Llanos Duarte.

También sirve de apoyo la jurisprudencia por contradicción de tesis, resuelta por la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la que participio el criterio del
Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo del Décimo Circuito con residencia en el
Estado de Tabasco, misma que es de observancia obligatoria para esta autoridad laboral, y que a
letra dice:

Tesis: 2a./J. 48/2013 Semanario Judicial de la Federación y Décima Época 2003486 6 de


(10a.) su Gaceta 32
Jurisprudencia(Labora
Segunda Sala Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 1 Pag. 663
l)
CARGA DE LA PRUEBA DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. CORRESPONDE AL ACTOR
CUANDO AFIRMA HABER LABORADO EN UN PERIODO DETERMINADO Y LA PARTE
DEMANDADA LO NIEGA LISA Y LLANAMENTE.- Si bien el artículo 21 de la Ley Federal del
Trabajo prevé que se presumen la existencia del contrato y de la relación laboral entre el que presta un
trabajo personal y quien lo recibe, debe tomarse en cuenta el momento en que el actor afirme haber sido
despedido, pues no basta que el demandado reconozca que en alguna época le prestó servicios o que así se
derive de alguna prueba para que se presuma que éstos continuaron prestándose hasta la fecha de la
separación, cuando existe la negativa lisa y llana de la relación de trabajo. De ahí que si, por ejemplo, en el
juicio laboral se aporta alguna prueba que demuestre los periodos en los que el trabajador fue dado de alta y
de baja ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (como puede ser el informe de esta institución), con
ello puede acreditarse que en algún periodo existió una relación laboral con la empresa demandada; pero lo
fundamental, atendiendo al punto litigioso cuando el actor señaló en su demanda haber trabajado un periodo
específico, es la demostración de que la relación laboral subsistía en la fecha señalada por el
trabajador como la del despido.

Contradicción de tesis 468/2012. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en Cancún, Quintana Roo y el Tribunal Colegiado en
Materias Penal y de Trabajo del Décimo Circuito. 13 de febrero de 2013. Mayoría de cuatro votos.
Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente: Luis María Aguilar Morales. Secretaria: Úrsula Hernández
Maquívar.

Tesis de jurisprudencia 48/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del trece de marzo de dos mil trece.

III.- LA DE INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL Y EN


CONSENCUENCIA, LA INEXISTENCIA DEL SUPUESTO Y FALSO DESPIDO
INJUSTIFICADO. Lo anterior en razón de que, la actora en la fecha en que supuestamente
señala fue despedido injustificadamente, no prestaba un trabajo o servicio personal subordinado,
consecuentemente no existía dependencia económica, ni mucho menos subordinación alguna con
mis representadas.

V.- SUBSIDIARIAMENTE LA DE OBSCURIDAD.- Aplicada a toda la demanda por


las imprecisiones y vaguedades con que se conducen el reclamante, misma que fue precisada en
el punto de hecho marcado con el número “1,2, Y 3” del presente escrito de contestación de
demanda, ya que omite señalar y precisar las circunstancias de tiempo, lugar y modo en que
supuestamente aconteció todo lo que falsa y temerariamente dice, lo anterior, con fundamento en
lo ordenado por la fracción II del artículo ochocientos setenta y ocho (878) de la ley Federal del
Trabajo.

VI.- SUBSIDIARIAMENTE LA DE PLUS PETITIO.- Aplicada a toda la demanda,


debido a que el actor pretende el pago de indemnizaciones y prestaciones a las cuales no tienen
derecho, precisamente por la inexistencia de la relación de trabajo entre las partes.

VII.- LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE COMPETENCIA E IMPROCENDENCIA


DE LA VIA, para conocer el presente asunto, en razón de que se trata de un asunto de Carácter
Civil, tal y como se mencionó con anterioridad, razón por la cual, es improcedente el pago de lo
que se pretende.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS QUE SON TANTO COMO PARA LA ACCION


PRINCIPAL, ASI COMO PARA TODAS Y CADA UNA DE LAS ACCESORIAS”.

Indudablemente que la Autoridad Responsable violó en perjuicio de mi representada


COMUNICACIONES CARRIZAL S.A. DE C.V., los artículos 840, 841 y 842 de la Ley
Federal del Trabajo, pues tenía la obligación de estudiar todas y cada una de las excepciones
planteadas por la demandada, hoy quejosa, y no lo hizo.

En efecto, el artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo, establece literalmente que:

“Los laudos deben ser claros, precisos, y congruentes con la demanda, contestación,
y demás prestaciones deducidas en el juicio oportunamente”

Del contenido del artículo antes citado, se desprende la obligatoriedad de la Autoridad


Responsable de estudiar todas y cada una de las excepciones opuestas por mi representada.

En efecto, la excepción de falta de acción y de derecho, e improcedencia de la vía, van


encaminadas a demostrar que no le asiste la razón, ni el derecho al actor, pues la prestación de
sus servicios es de CARACTER CIVIL, para tal efecto, se ofrecieron las pruebas que se
mencionan en el concepto de violación anterior, y la parte actora no demostró en juicio, con
ningún medio de prueba, el elemento de subordinación a que se refiere el artículo 20 de las Ley
Federal del Trabajo, por lo anterior, es de relevancia el estudio de estas excepciones planteadas
en juicio.

Por otra parte, se opuso la excepción de PRESCRIPCIÓN, que tienen como propósito
demostrar que las prestaciones por las cuales se condenó a mi representada se encuentran
prescritas, pero la autoridad responsable no la estudio, siendo de estudio preferente.

Con respecto a las excepciones opuestas de FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO por la


INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL así como la de PRESCRIPCION, las
mismas no son contradictoria, tal y como lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en los siguientes criterios jurisprudenciales de observancia obligatoria para esta H. Junta
Local:

Registro No. 207839. Localización: Octava Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 54 Junio de 1992. Página: 21. Tesis: 4a./J. 9/92.
Jurisprudencia. Materia(s): laboral.

RELACION LABORAL, EL HECHO DE QUE LA NIEGE EL DEMANDADO Y A LA VEZ


OPONGA LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION, NO IMPLICA QUE SE DEJE EN ESTADO
DE INDEFENSION AL ACTOR. - No puede considerarse correcto el argumento consistente en que
cuando el demandado niega la relación laboral y a la vez opone la excepción de prescripción, se deje en
estado de indefensión al actor, dado que ello en nada obstaculiza su defensa, toda vez que estará en
condiciones de ofrecer las pruebas que estime necesarias para demostrar dicho vínculo al igual que para
justificar la inoperancia de la prescripción.
Contradicción de tesis 45/90. Entre el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito
y el Tribunal Colegiado del Décimo Circuito. 5 de julio de 1991. Unanimidad de cuatro votos. Ponente:
Carlos García Vázquez. Secretaria: Guadalupe Cueto Martínez.

Tesis de Jurisprudencia 9/92. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada de
veintidós de mayo del año en curso, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente Carlos García
Vázquez, Juan Díaz Romero, Ignacio Magaña Cárdenas, Felipe López Contreras y José Antonio Llanos
Duarte.

Registro No. 207701. Localización: Octava Época. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación 78, Junio de 1994. Página: 33. Tesis: 4a./J. 19/94.
Jurisprudencia. Materia(s): laboral.

PRESCRIPCION. EXCEPCION DE, PUEDE OPONERSE VALIDAMENTE AUNQUE SE


NIEGUE EL DESPIDO.- La excepción de prescripción de la acción derivada del despido injustificado
puede válidamente oponerse aunque el patrón demandado haya negado el despido, toda vez que ello no
engendra el reconocimiento de los hechos fundatorios de la acción, porque la prescripción es una defensa
autónoma e independiente del fondo, ya que sus presupuestos derivan de elementos extrínsecos y ajenos a
la naturaleza de la acción que se ejercita, a saber, una relación de fechas y el cómputo del término legal
correspondiente, todo ello relacionado para determinar si la acción se hizo valer dentro o fuera del término
legal.

Contradicción de tesis 59/93. Entre el Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. 16 de mayo de 1994. Cinco votos. Ponente: Ignacio
Magaña Cárdenas. Secretario: Martín Angel Rubio Padilla.

Tesis de Jurisprudencia 19/94. Aprobada por la Cuarta Sala de este alto Tribunal en sesión privada del
treinta de mayo de mil novecientos noventa y cuatro, por cinco votos de los señores Ministros: Presidente
Ignacio Magaña Cárdenas, Juan Díaz Romero, Felipe López Contreras, Carlos García Vázquez y José
Antonio Llanos Duarte.

Derivado de las diversas irregularidades que han sido debidamente señaladas, se advierte
que, el laudo que se combate resulta a todas luces ilegal, por no ser claro, preciso y congruente
con la demanda y su contestación, ya que como se ha mencionado, la responsable omitió analizar
y valorar las excepciones opuestas por mi representada.
Es claro que dicho laudo no atendió a todas las causas de pedir y mucho menos a los
argumentos de defensa y contradicción que fueron expuestos oportunamente por mi representada.

Por lo anterior, se debe dictar una sentencia mediante la cual se ordene a la autoridad
Responsable, analizar las excepciones planteadas por mi representada.

Al respecto, resultan aplicables diversos criterios de nuestros más altos tribunales entre
los que destacan los siguientes:

Registro digital: 179074. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: IV.2o.T. J/44. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XXI, Marzo de 2005, página 959. Tipo: Jurisprudencia. CONGRUENCIA
Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL
LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal
del Trabajo se advierte la existencia de dos principios fundamentales o requisitos de fondo
que deben observarse en el dictado del laudo: el de congruencia y el de exhaustividad. El
primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la disposición legal. Así, el
principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no sólo consigo
mismo, sino también con la litis, tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna;
de ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella
característica de que el laudo no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan
entre sí y, por otro, de congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe
haber con la demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que el laudo no
distorsione o altere lo pedido o lo alegado en la defensa sino que sólo se ocupe de las
pretensiones de las partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere
reclamado, ni de condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral.
Mientras que el de exhaustividad está relacionado con el examen que debe efectuar la
autoridad respecto de todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es
decir, dicho principio implica la obligación del juzgador de decidir las controversias que se
sometan a su conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la
demanda como en aquellos en los que se sustenta la contestación y demás pretensiones
hechas valer oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al
demandado, resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido
materia del debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre
algún punto litigioso, en realidad no resulta contrario al principio de congruencia, sino al
de exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la litis, su proceder se reduce a omitir
el examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que oportunamente se le
planteó, lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de
exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe
ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que
la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los puntos discutibles.
Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último, es inconcuso que resulta contrario
al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo,
traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a la garantía
consagrada en el artículo 17 de la Constitución Federal. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

Registro digital: 182221. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Materias(s): Laboral. Tesis: IV.2o.T. J/44. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta. Tomo XIX, Febrero de 2004, página 888. Tipo: Jurisprudencia. CONGRUENCIA
Y EXHAUSTIVIDAD, PRINCIPIOS DE. SUS DIFERENCIAS Y CASO EN QUE EL
LAUDO INCUMPLE EL SEGUNDO DE ELLOS. Del artículo 842 de la Ley Federal
del Trabajo se advierte la existencia de dos principios fundamentales o requisitos de fondo
que deben observarse en el dictado del laudo: el de congruencia y el de exhaustividad. El
primero es explícito, en tanto que el segundo queda imbíbito en la disposición legal. Así, el
principio de congruencia está referido a que el laudo debe ser congruente no sólo consigo
mismo, sino también con la litis tal como haya quedado establecida en la etapa oportuna; de
ahí que se hable, por un lado, de congruencia interna, entendida como aquella característica
de que el laudo no contenga resoluciones o afirmaciones que se contradigan entre sí y, por
otro, de congruencia externa, que en sí atañe a la concordancia que debe haber con la
demanda y contestación formuladas por las partes, esto es, que el laudo no distorsione o
altere lo pedido o lo alegado en la defensa, sino que sólo se ocupe de las pretensiones de las
partes y de éstas, sin introducir cuestión alguna que no se hubiere reclamado, ni de
condenar o de absolver a alguien que no fue parte en el juicio laboral. Mientras que el de
exhaustividad está relacionado con el examen que debe efectuar la autoridad respecto de
todas las cuestiones o puntos litigiosos, sin omitir ninguno de ellos, es decir, dicho
principio implica la obligación del juzgador de decidir las controversias que se sometan a
su conocimiento tomando en cuenta los argumentos aducidos tanto en la demanda como en
aquellos en los que se sustenta l a contestación y demás pretensiones hechas valer
oportunamente en el juicio, de tal forma que se condene o absuelva al demandado,
resolviendo sobre todos y cada uno de los puntos litigiosos que hubieran sido materia del
debate. Por tanto, cuando la autoridad laboral dicta un laudo sin resolver sobre algún punto
litigioso, en realidad no resulta contrario al principio de congruencia, sino al de
exhaustividad, pues lejos de distorsionar o alterar la litis, su proceder se reduce a omitir el
examen y pronunciamiento de una cuestión controvertida que oportunamente se le planteó,
lo que permite, entonces, hablar de un laudo propiamente incompleto, falto de
exhaustividad, precisamente porque la congruencia -externa- significa que sólo debe
ocuparse de las personas que contendieron como partes y de sus pretensiones; mientras que
la exhaustividad implica que el laudo ha de ocuparse de todos los puntos discutibles.
Consecuentemente, si el laudo no satisface esto último es inconcuso que resulta contrario
al principio de exhaustividad que emerge del artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo,
traduciéndose en un laudo incompleto, con la consiguiente violación a las garantías
consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Federal. SEGUNDO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO CIRCUITO.

Por lo anteriormente expuesto y fundado;

A Ustedes C.C. Magistrados que integran este H. Tribunal Colegiado, en Materia de


Trabajo del Décimo Circuito, atentamente pido se sirvan:

Primero. Tenerme por presentado en mi carácter de apoderado de


COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V., personalidad que tengo debidamente
acreditada y reconocida ante la autoridad responsable, en los términos expresados en el presente
escrito, solicitando el Amparo y Protección de la Justicia Federal en contra de los actos
reclamados y de las autoridades señaladas como responsables.

Segundo. Admitir a trámite la presente demanda de amparo, la cual deberá sustanciarse


en términos de lo previsto en la Ley de Amparo, y una vez finalizado dicho procedimiento, se
dicte sentencia en la que se conceda EL AMPARO Y PROTECCIÓN FEDERAL, a mi
representada, por los motivos y consideraciones expuestos en esta demanda.

PROTESTO LO NECESARIO
VILLAHERMOSA, TABASCO A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2023.

_________________________________________
COMUNICACIONES CARRIZAL, S.A. DE C.V.
LIC. JOSE LUIS AGUILAR NARVAEZ.
APODERADO.

Você também pode gostar