Você está na página 1de 10

Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n.

1, 2023

¿Quién es pobre?
Análisis de las representaciones sociales en una muestra argentina
Franco Bastias1,2
Alicia Barreiro2,3,4
1
Universidad Católica de Cuyo
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
3
Universidad de Buenos Aires
4
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Resumen
Distintos organismos registran tasas alarmantes de pobreza en Argentina. Sin embargo, pueden existir
diferencias en quién es considerado pobre según estas mediciones y quiénes lo son para la sociedad. Este
trabajo analiza las representaciones sociales sobre las personas en situación de pobreza en una muestra
de 605 argentinos/as, administrando la técnica de asociación de palabras. Los resultados sugieren que la
persona en situación de pobreza es entendida primeramente como alguien que sufre hambre, definición
que corresponde a indigencia según el organismo oficial que mide la pobreza e indigencia en Argentina.
No obstante, mientras que en el núcleo de la representación social tiene una importante presencia la
pobreza monetaria y sus efectos sobre la alimentación (hambre), en el sistema periférico se ubican
elementos relativos a la vulneración de derechos sociales, como la educación, la vivienda, el trabajo y la
salud. Se concluye que equiparar a la pobreza con la indigencia invisibilizaría la situación de millones de
personas en Argentina.
Palabras clave: representaciones sociales; pobreza; indigencia.

¿Quem é pobre? Análise das representações sociais em uma amostra argentina

Resumo
Diferentes organizações registram índices alarmantes de pobreza na Argentina. No entanto, pode haver
diferenças entre quem é considerado pobre de acordo com essas medidas e quem é considerado pobre
na sociedade, pelo senso comum. Este trabalho analisa as representações sociais de pessoas em situação
de pobreza em uma amostra de 605 argentinos/as através da técnica de associação de palavras. Os
resultados sugerem que a pessoa que vive na pobreza é entendida principalmente como alguém que
passa fome, definição que corresponde à indigência segundo o órgão oficial que mede a pobreza e a
indigência na Argentina. Não obstante, enquanto no núcleo da representação se identifica a presença de
elementos da pobreza monetária e seus efeitos sobre a alimentação (fome), no sistema periférico se
identifica elementos relacionados à violação de direitos sociais, como educação, moradia, trabalho e
saúde. Conclui-se que igualar a pobreza à indigência tornaria invisível a situação de milhões de pessoas
na Argentina.
Palavras chave: representações sociais; pobreza; indigência.

Who is poor? Analysis of social representations in an Argentine sample

Abstract
Different organizations register alarming poverty rates in Argentina. However, there may be differences
in who is considered poor according to these measurements and who is considered poor by society, from
common sense knowledge. This work analyzes the social representations of people living in poverty in a
sample of 605 Argentines, using the free-word association technique. The results suggest that the poor
person is first understood as someone who suffers from hunger, a definition that corresponds to indigence
according to the official entity that measures poverty and indigence in Argentina. However, while the
core of the representation manifests a significant presence of elements of monetary poverty and its effects
on nutrition (hunger), the peripheral system shows the deficit in various social rights, such as education,
housing, work, and health. Following these results, it is argued that equating poverty with indigence
would render the situation of millions of people in Argentina invisible.
Keywords: social representations; poverty; indigence.

Introducción Unidas estableció como el primero entre sus Objetivos


de Desarrollo Sostenible 2015-2030 poner fin a la
La pobreza es uno de los problemas más urgentes pobreza, como ya lo había planteado en los Objetivos de
del mundo actual. La Organización de las Naciones Desarrollo del Milenio 2000-2015. Este desafío
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

especialmente lo enfrentan Latinoamérica y el Caribe, que afectan el pleno desarrollo de las capacidades
con una estimación de un 30,7 % de su población en humanas y de integración social” (Salvia, 2017, p.7).
situación de pobreza a finales de 2020 (Comisión Uno de los máximos exponentes de esta perspectiva es
Económica para América Latina y el Caribe, 2021). Amartya Sen (1992), quien señala que las personas en
Asimismo, dentro de esta región, 42% de la población situación de pobreza son titulares de derechos y la
argentina se encuentra bajo la línea de pobreza y el erradicación de la pobreza constituye una obligación de
10,5% bajo la línea de indigencia (Instituto Nacional de los Estados para el respeto de la dignidad humana de
Estadística y Censos [INDEC], 2021). todas las personas. Así, la pobreza significa la privación
Ahora bien, qué se entiende por pobreza. En de derechos sociales, económicos y culturales, tales
primer lugar, es necesario saber que existen importantes como, vivienda digna, trabajo, seguridad alimentaria,
diferencias en la definición conceptual y operativa de la vestimenta, educación, salud, entre otros (Salvia, 2017;
pobreza entre los organismos que la estudian. Spicker Sen, 1987).
(2009) identificó doce formas posibles de conceptualizar No obstante, más allá de las definiciones de
la pobreza en la literatura científica, mientras que, pobreza disponibles en el campo académico o
algunos economistas aseguran que se han desarrollado conocimiento científico, resulta relevante comprender
6000 formas distintas de medirla (Székely, Lustig, cómo se piensa a las personas en situación de pobreza en
Cumpa & Mejía, 2004). Los primeros estudios las interacciones cotidianas, donde prima el
científicos sobre la pobreza, a fines del siglo XIX, la conocimiento de sentido común. Si bien el conocimiento
definieron como una carencia monetaria, y su medición científico participa en la construcción del conocimiento
fue realizada considerando el ingreso salarial y no cotidiano, las teorías y conceptos científicos sufren
salarial de las personas y de las familias (Booth, cambios al convertirse en representaciones de sentido
1889/2012). Esta metodología es de carácter común, adquiriendo otra racionalidad y estructura
unidimensional, por basarse únicamente en el ingreso (Moscovici & Hewstone, 1986; Wagner & Hayes,
económico, y además es indirecta, porque no garantiza 2011).
que el ingreso sea utilizado para acceder a determinados La Teoría de las Representaciones Sociales brinda
bienes y servicios básicos. Sin embargo, en la actualidad herramientas conceptuales y metodológicas para
la concepción de la pobreza por ingresos mantiene su identificar y analizar estas concepciones de sentido
vigencia y es una de las medidas más utilizada por común sobre el mundo social. Las RS se definen como
organismos internacionales -por ejemplo, el Banco estructuras significantes construidas en las interacciones
Mundial- y por los Estados de distintos países (Salvia, cotidianas con otros que portan imágenes colectivas
2017). cargadas de valores y emociones (Moscovici, 2001). Su
En Argentina, el INDEC, como organismo que función es permitir la comunicación entre los miembros
unifica las actividades estadísticas oficiales, mide de un grupo acerca del objeto de representación y
principalmente la pobreza por ingresos. De acuerdo con orientar las prácticas en torno a éste (Duveen, 2007;
sus evaluaciones son pobres los hogares cuyo ingreso Wagner & Hayes, 2011); en este estudio, con respecto a
total monetario es insuficiente para adquirir la Canasta las personas en situación de pobreza.
Básica Total, compuesta por bienes y servicios que De acuerdo con el proceso de familiarización
responden a necesidades alimentarias y no alimentarias descripto por Moscovici (2001), las RS se configuran
consideradas esenciales -vestimenta, transporte, cuando un fenómeno novedoso adquiere importancia
educación, salud, etcétera- (INDEC, 2020). Desde esta para un grupo social como consecuencia de una situación
perspectiva, pobreza significa carencia de bienes histórica particular, produciendo un vacío de
económicos y materiales necesarios para la vida en significados en la cultura. Este puede ser el caso de la
determinada sociedad. Asimismo, son considerados pobreza en Argentina, puesto que en este país la pobreza
indigentes los hogares cuyos ingresos no permiten que se ha incrementado en los últimos años (INDEC, 2021)
se acceda a la Canasta Básica Alimentaria (INDEC, y es uno de los problemas sociales que más preocupa a
2020). La indigencia se define como la falta de acceso a los argentinos en la actualidad (Barreiro & Ungaretti,
diversos alimentos, expresados en cantidades suficientes 2020).
para satisfacer las necesidades energéticas y proteicas de Según el enfoque estructural (Abric, 2001), las RS
los miembros de ese hogar. están organizadas en un sistema dual: un núcleo central
Sin embargo, como resultado de los avances en los y en un sistema periférico. El primero determina la
últimos años en la lucha por derechos sociales, significación y la organización de toda la representación.
económicos y culturales, ha ganado relevancia Además, el núcleo garantiza la estabilidad de la
internacional la concepción de la pobreza desde un representación por estar compuesto de elementos
enfoque de derechos, con una metodología ampliamente consensuados por el grupo social. El
multidimensional para medirla. Desde esta perspectiva, segundo, la periferia, refiere a la dimensión operativa de
la pobreza se entiende como “el sometimiento a la RS y sus componentes son flexibles y, en algunos
privaciones injustas, ya sean materiales y/o simbólicas, casos, contradictorios (Abric, 2001). Como explica
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

Abric (2001), el sistema periférico permite la integración de los hogares para pagar la calefacción de invierno y el
de vivencias, experiencias e historias individuales con el tema de la ayuda y el bienestar” (Chauhan & Foster,
objeto de representación y allí es posible identificar la 2014, p.394). Los autores de este estudio coinciden con
heterogeneidad del grupo. Jeppesen (2009) en señalar que la pobreza en la infancia
Desde el enfoque estructural, algunas es el aspecto más discutido en los medios de naciones
investigaciones han descripto las RS de la pobreza y las desarrolladas. A diferencia de cómo se entiende la
personas que sufren esta situación en el contexto pobreza en Latinoamérica, la representación de la
latinoamericano. En Chile, Denegri et al. (2010) pobreza en países desarrollados parece vincularla
utilizaron la técnica de las redes semánticas naturales principalmente a niños y niñas, dejando fuera de la
(Valdez, 1998) para identificar el núcleo de las RS de discusión a la pobreza en población adulta y, como
“pobre” en una muestra de estudiantes universitarios. consecuencia, problemas sociales actuales como el
Dicho núcleo se compone por los siguientes elementos: desempleo.
necesitado, carente, hambre, marginado, hacinamiento, Como puede observarse, entre los estudios que
carencia, marginal, excluido, cesante, indigente, adoptan el enfoque estructural de las RS, se advierte la
esforzado, humilde y, en último lugar, discriminado, ausencia de trabajos en Argentina dedicados a describir
escaso y falto. También utilizando las redes semánticas las representaciones de las personas afectadas por la
naturales. pobreza. Por lo tanto, el presente trabajo se propone
Por otra parte, Mendoza (2008) exploró las RS de explorar cómo se piensa a las personas en situación de
la pobreza en 100 mexicanos, clasificados como pobres pobreza desde las interacciones cotidianas, desde el
y no pobres según su nivel de ingresos. Las palabras más conocimiento del sentido común. Se considera que el
asociadas fueron hambre, tristeza, enfermedad, dinero, modo en el que la sociedad representa a este sector
carencia. Al comparar las asociaciones del grupo de poblacional resulta central para comprender el
pobres con el de no pobres, se observa que en el primer comportamiento en torno a la compleja problemática de
grupo emerge humildad, mientras que en el segundo la pobreza.
desigualdad, injusticia, educación e ignorancia. Según
el autor, esto sugiere dificultad por parte de los pobres Método
para identificar la situación de injusticia que implica la
pobreza, mientras que el término humilde puede deberse Participantes
a la proximidad de este grupo a la religiosidad. Se realizó un estudio de tipo exploratorio con un
Asimismo, el grupo de no pobres otorga importancia a la muestreo de tipo no probabilístico de conveniencia.
educación para conseguir mayores oportunidades y Participaron 605 estudiantes universitarios residentes en
mejores trabajos. la provincia de San Juan, Argentina. Los estudiantes
Similarmente, Reyes y Santiago (2011), en una pertenecían a dos universidades de la provincia y a cinco
muestra de adultos colombianos, utilizaron la técnica de diferentes facultades: Facultad de Ciencias Sociales (n =
la asociación de palabras a partir del término inductor 149), Facultad de Medicina (n = 229), Facultad de
“pobreza” y realizaron un Análisis Prototípico (Vergès, Ciencias Económicas (n = 50), Facultad de Derecho (n =
1992) para explorar la estructura de las RS. Sus 57), Facultad de Filosofía y Humanidades (n = 120). El
resultados ponen de manifiesto que el núcleo central de rango de edad de los participantes fue de 17 a 47 años
la RS está compuesto por los términos tristeza y miseria; (M = 22.30; DT = 4.76). El 73% (n = 439) eran mujeres
mientras que la periferia se compone de las palabras y el 27% (n = 166) eran varones. Un 5% (n = 31) se
hambre, necesidad, dolor y humildad. Cómo síntesis de autoposicionó como perteneciente a la clase social baja,
los hallazgos de estos estudios en el contexto 61% (n = 358) a la clase social media baja, 31.7 % (n =
latinoamericano puede afirmarse que, si bien las RS de 192) media alta, 0.5% (n = 3) a la clase alta, y el 3.5% (n
la pobreza y de los pobres refieren a diferentes = 21) no informó la clase social.
necesidades o carencias, se destaca la necesidad
alimentaria sobre las demás. Procedimientos
Por otra parte, en un contexto con menor pobreza La recolección de datos se llevó a cabo en 2018.
y desigualdad social, Chauhan y Foster (2014) Para la misma, se solicitaron los permisos
estudiaron la RS de la pobreza en los diarios de Gran correspondientes a las autoridades de cada Facultad y
Bretaña, teniendo en cuenta cómo los medios de luego se pactó con los/as docentes los horarios de clase
comunicación moldean el entendimiento de la población más convenientes para la recolección de datos. La
sobre la problemática. Para ello, se analizan artículos administración del cuestionario se realizó dentro de las
periodísticos de cuatro diarios, publicadas durante un aulas de las universidades, de forma presencial,
período de un mes de 2001 y otro mes de 2011. Los individual y sin límite de tiempo.
resultados señalan que las representaciones de la pobreza Los sujetos fueron invitados a participar de la
doméstica en Gran Bretaña se desarrollaron “en torno a investigación de forma voluntaria y se solicitó su
tres temas principales: la pobreza infantil, la incapacidad consentimiento informado. Asimismo, se hizo saber que
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

los datos derivados de esta investigación se utilizarán


con fines exclusivamente científicos bajo la Ley
Nacional 25.326 de Argentina de protección de los datos Resultados
personales, manteniendo el anonimato de sus
identidades. Una vez concluida la recolección de datos, Los participantes de este estudio produjeron 3172
se ofreció más información sobre el estudio a los palabras asociadas ante el término inductor persona
participantes y se respondieron consultas particulares pobre, de las cuales 998 fueron formas diferentes. Las
sobre los fines de la investigación. palabras fueron reducidas según género (masculino-
femenino), número (plural-singular), sustitución por
Instrumento sinónimos y contexto semántico de pertenencia. En
La recolección de datos fue realizada a través de todos los casos, se optó por el término que presentaba
un instrumento de evaluación de índole mayor frecuencia para representar a los de menor
autoadministrable compuesto de la siguiente manera: frecuencia (Barreiro & Castorina, 2015; Barreiro et al.,
Datos sociodemográficos. Se incluyeron 2014; Bastias et al., 2020). Después del proceso de
preguntas para conocer la edad, género y carrera reducción del corpus se trabajó con 2908 palabras, de las
universitaria. Asimismo, se solicitó a los participantes cuales 460 eran diferentes. Las palabras mencionadas
que se informaran su clase social respondiendo a la una sola vez (hápax) fueron 264 y el índice de diversidad
siguiente pregunta: ¿En qué clase social te ubicarías? -cociente entre los elementos diferentes evocados y el
Con las siguientes opciones de respuesta: clase alta, total de elementos- fue de 0.16. Esto muestra que entre
clase media alta, clase media baja, clase baja. los participantes existe una alta homogeneidad y
Asociación de palabras. Se utilizó la técnica de tendencia a la uniformidad en sus asociaciones con
asociación de palabras propuesta originalmente por persona pobre (Wolter & Wachelke, 2013).
Vergès (1992), sin recurrir a una jerarquización El Análisis Prototípico reveló que el núcleo
posterior. Esto en base al supuesto de que las palabras central, ubicado en el cuadrante superior izquierdo de la
más frecuentes y primeras en la evocación tienen una Tabla 1, estaría conformado por las palabras: hambre,
mayor probabilidad de pertenecer al núcleo central tristeza, humildad, necesidad, bajos recursos,
(Pereira de Sá, 1996). La consigna utilizada fue la desigualdad, carencia, frío, marginalidad,
siguiente: “Por favor escriba las primeras cinco palabras vulnerabilidad, ayuda, desnutrición, alimentación,
que le vienen a la mente cuando piensa en una persona injusticia, exclusión y sin dinero. Éstas fueron
pobre”. Debajo de la misma, se trazaron cinco renglones mencionadas con mayor frecuencia (f >= 20) y menor
para que fueran llenados por las evocaciones del rango de asociación, es decir, fueron mencionadas en los
participante. primeros lugares (r > 2.8). Por lo tanto, serían los
elementos más consensuados e importantes para el
Análisis de datos grupo. El término con mayor frecuencia y uno de los
Con la asistencia de los software IRaMuTeQ y primeramente asociados fue hambre. La relevancia de
EVOC, se realizó el Análisis Prototípico propuesto por este, junto a desnutrición y alimentación en el núcleo
Vergès (1992). Este análisis permite, de manera central, sugiere que, primeramente, se piensa a la
exploratoria, poner de manifiesto la organización persona pobre como alguien que sufre inseguridad
jerárquica de una RS (Moliner & Abric, 2015). Para ello, alimentaria.
se consideró la frecuencia de aparición de los elementos También emergen otras carencias en la vestimenta
y su rango u orden de evocación (Barreiro & Castorina, o en lo habitacional: frío; y en el ámbito económico: sin
2015; Vergès, 1992). Asimismo, teniendo en cuenta el dinero. Los elementos bajos recursos, necesidad y
comportamiento del corpus de asociaciones, la carencia señalan, de forma general, otras privaciones.
frecuencia mínima se fijó en cinco, lo cual implicó Así mismo, desigualdad, marginalidad, exclusión e
excluir el 19% de los términos (Barreiro et al., 2014; injusticia pueden indicar una comprensión de la pobreza
Vergès, 2000). Mientras que, la frecuencia intermedia se como problemática social. Este modo de pensar a las
determinó en 20, dado que la misma correspondía al 58% personas en situación de pobreza transcendería la mera
del corpus (Barreiro et al., 2014; Vergès, 2000), y el descripción de las condiciones en las que viven al
rango promedio fue 2.8. Así, se distinguieron cuatro mencionar una situación de injusticia, en donde el resto
cuadrantes o zonas en la estructura de la RS: a) Núcleo de la sociedad se vería implicada. La única emoción que
central: frecuencia mayor a la intermedia, y rango menor se menciona es tristeza, la cual puede referir a una
al promedio; b) Primera periferia: frecuencia mayor a la vivencia de quienes participaron en el estudio ante la
intermedia, y rango mayor al promedio; c) Zona de persona en situación de pobreza y/o aludir a un estado
contraste: frecuencia menor a la intermedia, y rango emocional experimentado por las personas afectadas por
menor al promedio; y d) Segunda periferia: frecuencia esta situación. Asimismo, se identifica una referencia a
menor a la intermedia, y rango mayor al promedio. la idea de pobreza como una virtud en la palabra
humilde. Finalmente, la palabra ayuda aparece como un
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

Tabla 1.
Representaciones sociales sobre la persona pobre
Rango < 2.8 Rango ≥ 2.8
Núcleo Central f Rango Primera Periferia f Rango
hambre 188 2.22 falta de educación 80 3.23
tristeza 104 2.56 desempleo 59 2.86
humildad 98 2.10 suciedad 48 2.81
necesidad 95 2.48 sufrimiento 44 3.18
bajos recursos 80 2.53 discriminación 43 3.26
desigualdad 70 2.34 educación 42 3.05
f ≥ 20

carencia 66 2.64 enfermedad 42 3.19


frío 59 2.64 vivienda 29 3.14
marginalidad 56 2.77 soledad 29 3.17
vulnerabilidad 52 2.06 falta de oportunidades 28 3.07
ayuda 45 2.58 escasez 25 2.80
desnutrición 43 2.23 ignorancia 24 2.80
alimentación 41 2.12 impotencia 24 3.33
injusticia 40 2.75 solidaridad 23 3.78
exclusión 36 2.72 necesidades insatisfechas 20 3.10
sin dinero 33 2.70 trabajo 20 3.30
Zona de contraste f Rango Segunda Periferia f Rango
indigencia 19 2.16 vestimenta 18 3.11
sin hogar 19 2.47 analfabetismo 18 3.39
precariedad 19 2.53 esfuerzo 18 3.61
angustia 14 2.36 estigmatización 16 3.44
lástima 13 2.54 derechos vulnerados 15 2.93
dificultad 12 2.50 salud 15 3.60
mal vestido 11 2.36 desesperación 14 3.00
f < 20

villa 11 2.55 abandono 14 3.14


higiene 11 2.73 delincuencia 14 3.21
vivienda precaria 10 2.20 derechos 13 2.92
hacinamiento 9 2.78 desprotegido 13 3.15
persona 8 2.38 desamparo 13 3.69
descuido 8 2.50 inseguridad 13 3.77
calle 6 2.50 familia 12 3.58
concentración de las riquezas 5 2.20 luchador 12 4.17
bronca 11 3.11
ausencia del Estado 11 3.39
indiferencia 11 3.61
trabajo informal 11 3.44
dinero 10 2.93
desilusión 10 3.60
falta de vestimenta 10 3.00
contención 10 3.14
vagancia 10 3.50
aislamiento 10 3.6
trabajador 9 3.22
niños 9 3.56
bueno 9 3.67
sin ayuda 9 3.78
adicciones 9 4.11
sacrificio 8 3.13
baja autoestima 8 3.25
sencillez 8 3.38
planes sociales 8 3.50
honesto 8 4.00
política 8 4.13
economía 7 2.86
indefenso 7 2.86
condicionado 7 3.29
falta de voluntad 7 3.29
miseria 7 3.43
feliz 7 3.57
ignorante 7 3.57
sin acceso 6 3.17
sociedad 6 3.33
estado 6 3.50
olvidados 6 3.50
oportunidad 6 3.67
capitalismo 6 4.33
pobreza 5 3.00
igualdad 5 3.40
humillación 5 3.60
desprecio 5 4.00
amor 5 4.20
miedo 5 4.20
sin metas 5 4.20
muchos hijos 5 4.80
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

comportamiento al que podrían tender los participantes es concentración de la riqueza. Además, los participantes
ante la situación de pobreza o como una necesidad por mencionan que “el pobre” es una persona.
parte de las personas en esa situación, pero se trataría en
ambos casos de un término que involucra un vínculo Discusión
social con los otros ya sea para dar o recibir ayuda.
En la primera periferia, ubicada en el cuadrante El modo en el que la sociedad representa a aquellos
superior derecho de la Tabla 1, se ubican los ítems que afectados por la pobreza y delimita a este sector
fueron nombrados con mayor frecuencia (f >= 20) y un poblacional resulta central para comprender las acciones
orden de asociación tardío (r < 2.8). Es decir, son y estrategias en torno a esta compleja problemática. Los
elementos con alto consenso en el grupo, pero no tan resultados de este estudio sugieren que la pobreza sería
relevantes como los que componen el núcleo central. La principalmente concebida como monetaria, asociada a
misma está conformada por las palabras: falta de los ingresos y a sus efectos sobre el hambre. Esta es la
educación, desempleo, suciedad, sufrimiento, forma más clásica de definir a la pobreza en las Ciencias
discriminación, educación, enfermedad, vivienda, Sociales, desde las primeras mediciones e
soledad, falta de oportunidades, escasez, ignorancia, investigaciones de la pobreza a fines del siglo XIX y
impotencia, solidaridad, necesidades insatisfechas y principios del XX, que la vincularon directamente con lo
trabajo. En elementos como escasez y necesidades monetario y con la falta de alimentación. La RS de los
insatisfechas, al igual que en el núcleo central, se pobres como quién “no tiene para comer” o sufre
observa la idea de que la persona pobre sufre diferentes “hambre” fue identificada también en estudios previos
carencias. Incluso, se mencionan varios derechos realizados en Latinoamérica (Denegri et al., 2010;
sociales donde este déficit tiene lugar, tales como, Mendoza 2008; Reyes & Santiago, 2011). En efecto, el
educación, trabajo, salud y vivienda. Luego, se alude a término hambre aparece de igual modo en otros trabajos
la falta de higiene con suciedad. Por su parte, soledad y sobre RS (Denegri et al., 2010; Mendoza, 2008) como
sufrimiento podrían estar refiriendo al estado emocional uno de los elementos de mayor frecuencia e importancia,
de la persona pobre y, por otro lado, impotencia puede formando parte del núcleo central de la representación
entenderse como una reacción emocional de los de la pobreza y de las personas en esta situación.
encuestados ante la situación de pobreza. Se menciona Para los estudiantes universitarios que participaron
falta de oportunidades, discriminación y solidaridad, de este estudio, la persona en situación de pobreza sería
similarmente a los significados que derivan del núcleo principalmente quien no tiene suficiente dinero para una
central, estos términos pueden indicar la comprensión de alimentación apropiada y sufre hambre. No obstante,
la pobreza como una problemática socioestructural. según el organismo oficial que informa y mide la
La zona de contraste está conformada por términos pobreza e indigencia en Argentina -INDEC-, esta
muy importantes (r < 2.8) para un grupo pequeño (f <= definición no corresponde a la pobreza sino a la
20). Por ello, en esta zona, ubicada en el cuadrante indigencia. En este sentido, existiría una discrepancia
inferior izquierdo de la Tabla 1, sería posible identificar entre el modo en el que estos estudiantes piensan la
la representación particular de algún subgrupo dentro de pobreza y su definición en los círculos institucionales.
la muestra (Abric, 2001). La misma contiene los Aquí es importante subrayar que equiparar a la pobreza
siguientes términos: indigencia, sin hogar, precariedad, con la indigencia invisibilizaría la situación de millones
angustia, lástima, dificultad, mal vestido, villa, higiene, de personas en Argentina -teniendo en cuenta que cerca
vivienda precaria, hacinamiento, persona, descuido, de 19 millones sufren la pobreza y 4 millones la
calle y concentración de las riquezas. indigencia (INDEC, 2021)-. De acuerdo con esta
Los elementos de la zona de contraste parecen representación, todas aquellas personas que tienen
converger en una faceta sumamente precaria y extrema suficiente dinero para una alimentación adecuada, pero
de la pobreza, condensada en el término indigencia. que atraviesan muchas necesidades no alimentarias
Aunque al juzgar por sus asociaciones próximas, el consideradas esenciales y vulneraciones de derechos
término no parece referir a la falta de alimentos sino a la sociales no serían consideradas pobres. Como se puede
falta de hogar. En efecto, en este cuadrante aparece apreciar, la forma en que las personas en situación de
fuertemente la idea que la persona pobre no posee una pobreza son representadas, condiciona su
vivienda o, al menos, una vivienda digna al referir los reconocimiento y, esto a su vez, podría obstaculizar el
elementos: sin hogar, vivienda precaria, hacinamiento, consenso sobre cómo intervenir ante esta situación.
calle o villa. No obstante, más allá de la inseguridad
También, en esta zona se asocia a la persona pobre alimentaria, en los elementos periféricos de la RS se
con aspectos de higiene y vestimenta, a través de los incluye el déficit de otros derechos sociales. Aunque de
términos: mal vestido, higiene y descuido. Las forma secundaria ante la preeminencia dada a la
emociones que emergen en este cuadrante son angustia alimentación, se evocan elementos referidos al derecho
y lástima y el único elemento de la zona de contraste que a la educación, vivienda, trabajo y salud. Lo que
hace alusión a las causas socioestructurales de la pobreza representa una aproximación al concepto de pobreza
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

multidimensional. De esta manera, si se toma de una visión crítica al apuntar hacia las causas: una
referencia la definición de pobreza multidimensional de situación de injusticia en donde el resto de la sociedad y
ODSA (2018), la periferia de la RS incluye todos los el Estado se ven implicados.
derechos sociales excepto dos que no son tenidos en En cuanto a la zona de contraste de la RS, ésta
cuenta: la falta de acceso a los servicios básicos como puede indicar la existencia de subgrupos portadores de
agua, energía eléctrica, drenaje y gas natural y el derecho una representación distinta (Abric, 2001). En el presente
a la conectividad. Esto sugiere que mencionados estudio, aunque los elementos de esta zona no desafían
derechos resultarían ajenos a la noción de pobreza. los sentidos incluidos en el núcleo, mencionan
Como puede observarse, en el interior de la RS de exclusivamente ciertas necesidades de la persona
la persona pobre coexiste una concepción de la pobreza afectada por la pobreza: la necesidad de vestimenta y de
monetaria con la idea de pobreza multidimensional una vivienda. Esto sugiere que un subgrupo entre los
desde el enfoque de derechos. Puesto que, si bien en el participantes puede estar equiparando a la persona pobre
núcleo se identifica la importante presencia de elementos a la persona en situación de calle o sin hogar. También
de la pobreza por ingresos o monetaria, en la periferia se en la zona de contraste se observa la emergencia de
identifica el déficit en varios derechos sociales. algunas emociones frente a las personas en pobreza que
Teniendo en cuenta esta organización, es interesante aparentemente no serían experimentadas por todos,
señalar que según la teoría de las RS el sistema periférico como la lástima. Al respecto, Farr y Marková (1995)
representa una zona potencialmente desequilibrante para señalan que la lástima, como un elemento en la RS de
toda la representación (Vergès, 1992). Incluso en los grupos sociales en desventaja, funcionaría promoviendo
elementos periféricos se pueden identificar el mantenimiento de tal desigualdad.
transformaciones en curso o potenciales para toda la Finalmente, es necesario mencionar que el
representación (Abric, 2001). Dicho de otro modo, los presente trabajo constituye uno de los primeros
elementos del sistema periférico podrían ser elementos esfuerzos para describir las RS de las personas en
en tránsito que con el tiempo pueden pasar a constituir la situación de pobreza en una muestra de Argentina. El
matriz nuclear de la representación. Además, que los mismo presenta ciertas limitaciones en la fuerza de sus
participantes sean estudiantes universitarios puede conclusiones que se derivan de su carácter exploratorio
ayudarnos a entender cómo el sistema periférico refleja y, como ya se mencionó, las derivadas de haberse
el anclaje de la RS a su contexto particular. En este centrado en estudiantes universitarios. Por lo tanto,
sentido, futuros estudios podrían trabajar con muestras resulta necesario seguir avanzando en el estudio de la RS
diferentes y explorar posibles diferencias en el sistema de las personas en situación de pobreza mediante la
periférico. utilización de otras técnicas que permitan confirmar o no
De forma complementaria, se observa en la estos resultados exploratorios. Además, se propone que
muestra de estudiantes universitarios la emergencia de futuras investigaciones consideren otras poblaciones
aspectos psicológicos y sociales de la pobreza. La para poder realizar comparaciones y analizar el anclaje
persona en pobreza también sufre emocionalmente, de las representaciones sobre el fenómeno de la pobreza.
padece tristeza y soledad. Además, se subraya que “el
pobre” es una persona. Estudios previos sobre otros Referencias
grupos subrogados han interpretado que este tipo de
asociaciones indican que sería necesario para los Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y
participantes mencionar este hecho, dado que es algo que representaciones. Coyoacán.
no sería obvio (e.g., Barreiro, Ungaretti y Etchezahar, Barreiro, A., Gaudio, G., Mayor, J., Santellan-
2019). Fernández, R., Sarti, D., & Sarti, M. (2014).
Por otra parte, algunas asociaciones vinculan a la Justice as social representation: diffusion and
persona en situación de pobreza con la discriminación, differential positioning. Revista de Psicología
marginación, vulnerabilidad y exclusión por parte de la
Social: International Journal of Social
sociedad. En este punto, los participantes entenderían la Psychology, 29(2), 319-345.
pobreza como una problemática socioestructural
http://dx.doi.org/10.1080/02134748.2014.918821
producto de una sociedad injusta y desigual, donde no
todos tienen las mismas oportunidades para el desarrollo Barreiro, A., & Castorina, J. A. (2015). La creencia en
humano. Esta comprensión de la pobreza puede un mundo justo como trasfondo ideológico de la
enmarcarse en el enfoque de derechos, donde las representación social de la justicia. Revista
privaciones materiales y/o simbólicas son injustas y Colombiana de Psicología, 24(2), 331-345.
afectan el pleno desarrollo de las capacidades humanas https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44294
y de integración social (Salvia, 2017; Sen, 1992). Más
aún, esta definición de pobreza transciende la mera Barreiro, A., Ungaretti, J., & Etchezahar, E. (2019).
descripción de las condiciones materiales y Representaciones sociales y prejuicio hacia los
psicosociales en las que viven estas personas y adquiere indígenas en Argentina. Revista de
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

Psicología, 37(2), 529-558. Marková, I., & Farr, R. M. (1995). Representations of


https://doi.org/10.18800/psico.201902.007 health, illness and handicap. Harwood Academic
Publishers.
Bastias, F., Giménez, I., Fabaro, P., Ariza, J., & Caño-
Nappa, M. J. (2020). Social representations of Moliner, P., & Abric, J. C. (2015). Central Core Theory.
nurses. Differences between incoming and En G. Sammut, E. Andreouli, G. Gaskell, & J.
outgoing Nursing students. Investigación y Valsiner (Eds.). The Cambridge handbook of
educación en enfermería, 38(1), e05. social representations (pp.83-95). Cambridge
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v38n1e05 University Press.

Booth, C. (1989/2012). Life and Labour of the people in Moscovici, S. & Hewstone, M., (1986). De la ciencia al
London. Macmillan. sentido común. En S. Moscovici, (Ed.) Psicología
social II. Psicología social y problemas sociales
Chauhan, A., & Foster, J. (2014). Representations of (pp.679-710). Ediciones Paidós Ibérica.
poverty in British newspapers: a case of ‘othering’
the threat?. Journal of Community & Applied Moscovici, S. (2001). Social Representations.
Social Psychology, 24(5), 390-405. Explorations in Social Psychology. New York
https://doi.org/10.1002/casp.2179 University Press

Comisión Económica para América Latina y el Caribe Mendoza, J. (2008). La representación social de la
(2021). Claves de la CEPAL para el desarrollo Nº pobreza. Tesis para optar por el grado de
8: Panorama Social de América Latina 2020. El licenciado en psicología. Universidad Nacional
impacto social de la pandemia en América Latina. Autónoma de México. México. Disponible en:
Extraído el 22 de Agosto de 2021 desde: https://issuu.com/larepresentacionsocial/docs/la_r
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/113 epresentaci_n_social
62/44395/11/S1900051_es.pdf
ODSA (2018). Incidencia de la indigencia y la pobreza
Denegri, M., Cabezas, D., Sepúlveda, J., Del Valle, C., por ingresos a partir de la encuesta de la deuda
González, Y., & Miranda, H. (2010). social argentina (2010-2018). Informe de la
Representaciones sociales sobre pobreza en Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.
estudiantes universitarios chilenos. Liberabit, Extraído el 21 de Diciembre de 2020 desde:
16(2), 161-170. http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observa
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ar torio%20Deuda%20Social/Presentaciones%2020
ttext&pid=S1729- 18/2018/2018-Observatorio-Informe-POBREZA-
48272010000200006&lng=es&nrm=iso MONETARIA-EDSA-ODSA-2010-2018.pdf

Duveen, G. (2007). Culture and Social Representations. Reyes, R. B. B., y Santiago, Z. M. A. (2011).
En J. Valsiner y A. Rosa (Eds.) The Cambridge Representación social de la pobreza en habitantes
Handbook of Sociocultural Psychology (pp.543- de la ciudad de Santa Marta. Psicogente, 14(25),
559). Cambridge University Press. 90-99.
https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358009
INDEC (2020). Incidencia de la pobreza y la indigencia .pdf
en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de
2019. Buenos Aires: INDEC. Extraído el 22 de Salvia, A. (2017). Hacia una erradicación de la pobreza:
Agosto de 2021 desde: dimensiones de la pobreza y la importancia de su
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdepre medición multifactorial: Argentina urbana 2010-
nsa/eph_pobreza_02_195EFE752E31.pdf 2016. Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Barómetro de la Deuda Social Argentina.
INDEC (2021). Incidencia de la pobreza y la indigencia Universidad Católica Argentina. Extraído el 21 de
en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de Diciembre de 2020 desde:
2020. Buenos Aires: INDEC. Extraído el 22 de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/inve
Agosto de 2021 desde: stigacion/hacia-erradicacion-pobreza-
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdepre medicion.pdf
nsa/eph_pobreza_02_2082FA92E916.pdf
Spicker, P. (2009). Definiciones de pobreza: doce
Jeppesen, S. (2009). From the "war on poverty" to the grupos de significados. En P. Spicker, S. Álvarez
"war on the poor": Knowledge, power, and subject y D. Gordon (Eds.) Pobreza: un glosario
positions in anti-poverty discourses. Canadian internacional. Buenos Aires: Consejo
Journal of Communication, 34(3). Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
https://doi.org/10.22230/cjc.2009v34n3a2054
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

Székely, M., Lustig, N., Cumpa, M., & Mejía, J. A. Vergès, P. (2000). Ensemble de programmes permettant
(2004). Do we know how much poverty there l’analyse des évocations: Manuel Version 2.00.
is? Oxford Development Studies, 32(4), 523-558. Aix-en-Provence: Laboratoire Méditerranéen de
https://doi.org/10.1080/1360081042000293335 Sociologie.

Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales, Wagner, W. & Hayes, N. (2011). El discurso de lo
usos y aplicaciones en psicología cotidiano y el sentido común. La teoría de las
social. Universidad Autónoma del Estado de representaciones sociales. Anthropos Editorial.
México.
Wolter, R. & Wachelke, J. (2013) Complementary
Vergès, P. (1992). L' évocation de l'argent: une méthode indexes to study a social representation from free
pour la définition du noyau central d'une evocations data: rarity, diversity and community.
représentation. Bulletin de Psychologie, 45(405), Revista Psicología: Teoría e Práctica, 15(2), 119-
203-209. 129.
Psico-USF, Bragança Paulista, pre-print for v. 28, n. 1, 2023

Acerca de los autores:

Franco Bastias – Doctorando en Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina con una beca
doctoral cofinanciada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la
Universidad Católica de Cuyo (UCCuyo) y la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la
Provincia de San Juan (SECITI). Asimismo, se desempeña como profesor adjunto en la UCCuyo, Argentina.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9477-1417
E-mail: francobastias@uccuyo.edu.ar

Alicia Barreiro – Posdoctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Doctora en Ciencias de la Educación,


Magister en Psicología Educacional por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora
Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y como Profesora en la
Universidad de Buenos Aires y FLACSO-Argentina. Además, es Editora Asociada del Journal Papers on Social
Representations.
ORCID: https://orcid.org/ 0000-0002-7472-4904
Email: abarrreiro@flacso.org.ar

Financiamiento y Agradecimientos:

Esta investigación se ha realizado en el marco del proyecto: "Construcción de la justicia social: desarrollo de
la justificación del sistema, compromiso cívico y conciencia crítica en adolescentes y jóvenes" [PICT-2019-
00417]. Subvencionado por Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del Fondo para
la Investigación Científica y Tecnológica (ANPCyT-FONCyT). Asimismo, se menciona que este trabajo se
realiza en el marco de la beca doctoral del autor Franco Bastias cofinanciada por la Universidad Católica de
Cuyo (UCCuyo), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Secretaría
de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan (SECITI).

Você também pode gostar