Você está na página 1de 45

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL PARA EL DESARROLLO

INTEGRAL Y EL BIENESTAR

TITULO DEL TRABAJO

LA AUTOREGULACIÓN
EL CONTROL APROPIADO DE LA EMOCIONES PARA DESARROLLAR
HABILIDADDES PARA LA EXPRESIÓN

NOMBRE DEL ALUMNO

MARIA DEL CARMEN MEZQUITE GOMEZ

SAN ANTONIO TEZOQUIPAN, DICIEMBRE DEL 2023


Índice de Contenido
Justificación ………………………………………………………… 2
1 Diagnóstico Sociocultural ……………………………………… 4
1.1 El contexto de la Comunidad ……………………….……………… 4
1.2 Diagnóstico Pedagógico ………………………………………….… 6
1.2.1. Plan del diagnóstico …………………………………………… 6
1.2.2. Instrumentos para la recolección de información ……… 7
1.2.3.1 Revisión de documentos ………………………………… 8
1.2.3.2 Organización de la información ………………………… 9
1.3. Marco de Análisis del Diagnóstico Pedagógico ………………. 10
1.4 Resultados del Diagnóstico Pedagógico …….……………….… 13
2 El problema…………………………………………….…….……….……. 14
2.1. Ubicación del Problema ………………………………………….. 14
2.1.2. Delimitación del problema ………….………………………… 16
2.1.2.1 Objetivo general …………………………………..………… 17
2.1.2.2 Objetivos específicos ……………...……………….……… 17
3 Marco Teórico……………………………………………….……….……. 17
3.1. La constitución los Estados Unidos Mexicanos……………….. 19
3.1.1. Artículo 3º constitucional………………………………………. 19
3.1.2 Dirección General de Educación Indígena…………………... 20
3.1.2.3 La educación intercultural. ………………………………….. 20
3.1.2.4. Marco curricular para la educación indígena. 20
3.2. Contextualización del Problema……………………………………. 21
3.2.1. Enfoque socioemocional ………………………………………. 21
4 Propuesta Pedagógica de intervención…………………………..………. 21
4.1. Nombre de la Propuesta Pedagógica………………………………. 22
4.1.1. Nombre del Proyecto……………………………………….……. 22
4.1.1.1 Objetivo general……………………………………………...…. 23
4.1.1.2 Objetivos específicos. …………………………………………. 23
4.2. Plan del proyecto……………………………………………...………. 23
4.3. Vinculación con otras disciplinas……………………………. 23
4.4. Siete Estrategias Didácticas…………………………………………. 24
5. Análisis de Resultados del Proyecto………………..……………………. 32
Conclusiones…………………………………………………………..…………. 33
Anexos…………………………………………………………………..…………. 35
Referencias……………………………………………………………………….. 36

2
Justificación

Al investigar la practica docente propia se apertura un mundo de posibilidades, con


relación, a dar cuenta de realidades de dicha práctica; pues, para lograr que en efecto, el
proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos se dé, de acuerdo a los requerimientos
de los planes y programas de estudio que hoy en día se plantean así como los retos de una
sociedad global, se reflexiona considerando las dimensiones que (Fierro, 1999) propone,
tales como; las personales, sociales, interpersonales entre otras y las competencias
emocionales que propone Bisquerra y Mateo (2019) las competencias del pensamiento
crítico según Caractosolo, P. entre otras, ellas permiten entrelazar cuestiones problemáticas
que afectan dicha practica, de las cuales el docente busca soluciones pertinentes.

Es este tenor, se lleva a cabo una investigación a profundidad, se busca


principalmente, distintas problemáticas de la práctica, en cada una de las disciplinas, en
particular en el ámbito emocional, de tal manera que se pueda observar, analizar y
reflexionar, sobre las situaciones que evitan el logro de los aprendizajes esperados, para
ello, se considera el contexto social y cultural del medio indígena, pues se trabaja desde este
contexto; y, como se ha mencionado puntualmente, en el desarrollo del proceso de
enseñanza aprendizaje, que propone (SEP, 2011) y (SEP, 2017) y el nuevo plan de estudios
que se estará implementando en lo próximo estos analizados a partir del momento histórico
que se atraviesa y las repercusiones de la misma a partir de llevar a cabo un diagnóstico
pedagógico.
Con ello permite al docente reflexionar de manera sustentada las realidades del
contexto escolar para así precisar implementar cambios o mejoras en la práctica docente,
para el caso que ocupa, a partir del ámbito emocional en el contexto indígena, con una
estrategia a modo de pretexto, de tal manera que mediante el diseño de un proyecto
didáctico, con enfoque formativo, necesidades del contexto áulico, puesta en práctica y la
evaluación, en el marco de los planes y programas mencionados.

3
1.Diagnóstico Sociocultural

1.1 El contexto de la Comunidad

Analizar contexto es indispensable para la realización de un diagnóstico pedagógico


ya que es el espacio donde se desarrollan los alumnos y que repercute de manera directa en
su proceso de aprendizaje y por su puesto en la enseñanza del docente y es es medio por el
cual se observa diversas situaciones que incide al alumnos, que mediante la reflexión de la
práctica docente propia se visualiza fenómenos que acontecen en la realidad y las causas
que lo originan desde la perspectiva de (Arias,1997) por ello se indaga sobre el contexto
social las problemáticas del modo de vivir de las personas, para entender el actuar de los
alumnos de la Escuela Primaria Indígena, ‘‘ FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS“ C.C.T.:
13DPB0301W de la Comunidad de San Antonio Tezoquipan municipio de Alfajayucan Hgo.
Del náhuatl Te-zoqui-pan; compuesto de tetl, piedra; de zoquitl, lodo; con la terminación pan,
el signo tetl, piedra, y encima el de zoquitl, lodo o barro; “lugar que tiene lodo en un
pedregal”.
A la localidad le corresponden las coordenadas geográficas 20° 28’
25.985” de latitud norte y 99° 28’ 9.263” de longitud oeste, con una altitud de 2017 m s. n.
m.7 Se encuentra a una distancia aproximada de 20.67 kilómetros al noroeste de la
cabecera municipal, Alfajayucan. La localidad se encuentra dentro del Valle del Mezquital,
las localidades colindantes con San Antonio Tezoquipan son: San Lucas, Nexni, El
Ahorcado, Ninthi, Jonacapa.

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de la provincia del Eje


Neovolcánico dentro de la subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo; su
terreno es de lomerío y llanura.8910. En lo que respecta a la hidrología se encuentra
posicionado en la región Panuco, dentro de la cuenca del río Moctezuma, en la subcuenca
del río Alfajayucan.8911 Cuenta con un clima semiseco templado.

En 2020 registró una población de 398 personas, lo que corresponde al 2.08 % de la


población municipal. De los cuales 197 son hombres y 201 son mujeres. Tiene 152 viviendas
particulares habitadas.
La localidad tiene un grado de marginación alto y un grado de rezago social bajo. La
principal actividad productiva que realizan los habitantes es la agricultura. Antiguamente la
localidad era productora de cal; dentro de la zona, se aprecian los hornos en los que
realizaban todo el proceso para obtener la cal.
4
En la localidad se encuentran alrededor de noventa pinturas rupestres y petroglifos,
en ella se encuentran representadas escenas míticas relacionadas con el cielo.

Los pobladores de la comunidad realizan artesanías tales como: sombreros de palma


llamados “sombreros de tornillo”, escobitas de palma, tapetes y demás artículos del mismo
material; para su realización se sigue un proceso largo, desde ir al cerro por las palmas
hasta terminar el acabado de cada sombreo o artículo.

El idioma indígena hñähñu lo hablan solo personas adultas y niños que están al
cuidado de abuelos que hablan la lengua. Este grupo étnico con rasgos propios en su
lenguaje lo convierte en un grupo etnolingüístico, (Appel y Muysken, 1996), una herencia
adquirida de los padres de generacion en generaciòn.
Dado que ninguna sociedad se encuentra herméticamente cerrada la comunidad en
referencia en el contexto social-histórico ha cambiado en razón a las exigencias en
escenarios económicos, políticos y sociales trayendo consigo particularidades en la forma de
vivir de las personas, cabe destacar que los nombres de las comunidades indígenas con
características propias, haciendo alusión a los rasgos topográficos, como en el presente
caso. Estas situaciones contextuales son parte de la identidad de los alumnos, la identidad
hace referencia a las diferencias entre un grupo y otro no necesariamente es poseedor de
otra lengua sino de contextos distintos en este sentido un grupo étnico con particularidades
propias en su lenguaje lo convierte en un grupo etno-lingüístico (Appel y Muysken, 1996), y
alude la etnicidad como una herencia adquirida de los padres así ellos la adquirieron.
En el campo económico; la agricultura, artesanías para venta ganadería, la
construcción, las regalías de los trabajadores en USA y trabajos profesionales varios, son la
fuente de ingresos, cabe destacar que la migración es una alternativa de mejora económica
o falta de tierras (Díaz, 1998), entre otras oportunidades. Es interesante mencionar como es
que el fenòmeno migratorio, hecho que se den cambios en la población adoptando,
comportamiento y valores adquiridos en economías capitalistas, lo mas importante
mencionar, el cuidado de algunos alumnos, se encuentran a cargo de abuelos, o solo
madres, la ausencia del padre, de la madre, o ambos, repercute en las emociones de los
alumnos y por ende en el aprendizaje de los mismos.

5
1.2 Diagnóstico Pedagógico

Tener la necesidad de conocer la realidad de la práctica docente propia, con miras a


tener una mejora a través de un cambio, implica una metodología de acción que permita
llegar a un resultado, en el terreno de la educación, la estrategia a utilizar, es un diagnóstico
que dirija el rumbo, hacer un diagnóstico es realizar una exploración inicial para conocer una
situación según (Mollá, 2006), este proceso permite evidenciar una serie de situaciones que
se pueden considerar síntomas de posibles problemas reales, llegar a identifica las requiere
de un análisis de la información, criticar el actuar observar para ejercitarse y llegar a tener
como comenta (Montoya, 2016) un ojo avizor para percibir la realidad, intuir tener un punto
de apoyo en la aplicación de modelos pedagógicos actuales que permitan dar solución a
dichos problemas para una gestión pedagógica que permita un proyecto, para el caso en el
ámbito de las emociones del alumno.

1.2.1 Plan de diagnóstico pedagógico

El hecho de contar con un plan de acción permite una ruta para la elaboración de un
diagnóstico pedagógico así llevar una secuencia de las actividades a desarrollar, para ello es
necesario se cuente un listado de cuestionamientos detonantes de lo que se piensa realizar.
Se muestra en seguida preguntas detonadoras

Formas de
trabajo •Fuentes primarias y
•¿Qué se secundarias: son la
necesita saber? realidad concreta y
•¿Cómo? las personas en ella
•¿Quiénes? •Ordenar ideas, cuadros •Fuentes
•¿Cuándo y •planificacion de técnicas de secundarias:
dónde? investigación Documentos varios
•¿Conque? de distintas fuentes
Recoleccion de
Preguntas informacion
detonadoras

Figura 1
Plan de diagnóstico pedagógico. Datos tomados de (Astorga & Bart, 1991) información
procesada por el autor y diseño de este.

6
¿Qué?
El proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de la Escuela Primaria
indigena, las dimensiones de la práctica docente propia: emocional el
contexto comunitario y aulico

¿Cómo?
1. Revision de documentos,
2. Entrevistas, semi estructuradas
3. Diario de campo

¿Dónde?
1. Escuela Primaria de Tiempo Completo "FRAY BARTOLOME DE
LAS CASAS" C.C.T.: 13DPB0301W
2. Contexto comunitario
3. Grupo de 6º de primaria

¿Quién?
Profa. María del Carmen Mezquite Gómez

¿Cuándo?
Durante el 2do Trimestre Ciclo Escolar 2022-2023

Figura 2
Preguntas clave. Datos tomados de (Astorga & Bart 1991) información procesada por el
autor y diseño de este.

1.2.2. Instrumentos para la recolección de información

Un instrumento recolección de datos es un recurso que el maestro que investiga su


práctica puede hacer uso, constituye el punto medular de un diagnóstico pedagógico en este
caso, en palabras de Astorga, es el corazón del diagnóstico, de ahí emana información a
problematizar.

7
Cuadro 1
Instrumentos de recogida de información, datos procesados por el autor. (diseño propio)
La observación participante a. Se observa al objeto de estudio, en este
caso los alumnos, interacción social.
b. Interpretación de los sucesos en el aula
c. Registro de datos en forma de notas
Como se muestran en las imágenes

El diario de a. Instrumento de recogida de información, que permite en lo posterior,


campo información valiosa en el conocimiento la práctica docente en
(Fernández, retrospectiva
2010)
Entrevista a. Es un protocolo no estructurado que permite un ambiente de
semi- respuestas flexibles, por la interacción directa, el tipo de preguntas;
estructurada llevando al informante al planteamiento flexible de las mismas con a
(Rivera, un ambiente cómodo que permite responder de manera abierta.
2013):

1.2.3.1 Revisión de documentos.

En la revisión de documentos, que es un proceso que permite sustentar de manera


tangible y real para la compresión de situaciones actuales del contexto de la práctica docente
en este caso, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de la escuela
mencionada.

La asistencia.
Responsabilidades: Libreta del El PEMEC. Las La lista de cotejo,
puntualidad estudiante, pues Definen los entrevistas, evaluar al alumno
se debe saber el proyectos a futuro, como que situaciones son
registro del mismo
avance que tiene como éste se herramientas las que frenan el
además como
respaldo en futuras en cuanto a la debe llevar a cabo en la recogida aprendizaje.
escritura y al para el logro de de
aclaraciones, se se miestra una
seguimiento delas los aprendizajes información.se
puede porcion del proceso
notas de clase. en L1 y L2 muestra
utilizarla como evidencia al evaluativo, los
argumento en la tareas, apuntes. se observa una criterios a tomar y
entevistar a
calificación como se muestra porcion del unamadre de porcentajes que se
cualitativa del en la imagen documento, familia le otarga
estudiante.

Figura 3
Revisión de diversos documentos en el proceso del diagnóstico pedagógico. (Diseño
del investigador)

8
1.2.3.2 Organización de la Información.

Lo que se investiga, se encuentra en los instrumentos de recogida de información,


para continuar, es preciso organizarla de tal manera que se puedan clasificar, claro está,
centrado siempre en el proceso de enseñanza aprendizaje que atañe principalmente al
docente que investiga la práctica propia, esta información se encuentra como ya se viene
mencionando en párrafos anteriores, en:
1. Diario de campo.
2. Las entrevistas semi-estructuradas.
3. La observación participante.
4. Listas de cotejo
Centrado en:
1. El maestro.
2. El alumno.
3. Los contenidos escolares.
4. El contexto.

1.3 Marco de Análisis del Diagnóstico Pedagógico

Se aborda el tema desde el contexto que se trabaja, la Escuela Primaria Bilingüe


“FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” donde se imparte la educación bilingüe. El grupo en
estudio se encuentra en el tercer grado o segundo periodo dentro del mapa curricular del
Plan y Programa 2011, conformado por 12 alumnos 7 niñas y 5 niños, Los alumnos están en
el periodo de la inteligencia operatoria concreta, de acuerdo al esquema de desarrollo de la
inteligencia en su tercer periodo, dentro del primer estadio que es de operaciones simples los
alumnos presentan estas características.

Desarrollan
la Operaciones
simples, Se extiende Las
capacidad de los 7-8-9 operaciones
de clasifican,
operaciones y 10 años concretas
operaciones
simples en serie

Figura 4
El desarrollo intelectual del niño, información tomada de (Pansza, 1979) procesado y diseño
de autor.

9
Esta información muestra el estadio en el que se encuentran los alumnos cabe
mencionar que es necesario identificar en donde que se encuentra como referencia y a
quienes es necesario proporcionarle andamiajes para poder llegar y transitar en este
periodo; además para comprender cuál es la disposición que tiene hacia el aprendizaje
además de los conocimientos previos con respecto del aprendizaje, como es que aprende
(Gardner, 2005) dice que el niño posee una inteligencia que con ella es capaz de dar
solución a problemas así como realizar cosas valiosas en más de una cultura; que reconoce
que todos sabemos intuitivamente, que ser brillante no lo es todo, ser o nacer inteligente no
determina el éxito en la vida, los tipos de inteligencia son distintos ni uno mejor que otro
Tiempo atrás la inteligencia era considerado innato e inamovible, cometa el autor,
pero al respecto hace un giro y la define como una capacidad y la convierte en una destreza
a desarrollar; sin dejar de lado que en efecto la genética es un factor que determina las
potencialidades siempre y cuando se desenvuelva en contextos adecuados, en este sentido
se precisa explicar de manera específica las distintas inteligencias que poseen los
educandos, ver para ello el cuadro siguiente.

Cuadro 2
Inteligencias múltiples de (Gardner, 2005), información procesada y diseño de autor
Soltura del lenguaje oral y escrito: facilidad en la adquisición de idiomas
Lingüística extranjeros, transmite ideas complejas, con lenguaje bien construido.
Es necesario desarrollar por su utilidad en la escuela
Lógico Complementa a la anterior, es la capacidad de moverse en el mundo de los
matemático números, fundamental de utilidad para los demás conocimientos
Facilidad de producción y percepción de la música. la melodía y armonía,
Musical sensibles al rito, reconocen variaciones e timbre, comprenden la estructura
general de una obra musical
Espacial Es la capacidad de formar en la mente imágenes o representaciones espaciales
Es la capacidad de resolver problemas con la utilización del cuerpo o parte de
Kinestésica
ellas; aptitudes practicas la tienen los Artistas, artesanos, deportistas
Naturalista Es la capacidad de establecer distinciones importantes en el mundo natural
Interpersonal Capacidad de entender a las personas en su estado de animo de manera sensible
Capacidad de conocerse a sí misma identificando sentimientos, objetivos, miedos,
Intrapersonal
como criterios en la toma de decisiones es decir se dirige hacia el interior

Puntualizar en este tema permite caracterizarlos, como precisa el autor,


cada uno posee una inteligencia innata que paulatinamente desarrollen en transitar
en los estadios que propone Piaget en (Pansza, 1979) así como de su contexto en el
que se desenvuelve, conocerlos desde esta perspectiva permitirá al docente tomarlo
como una herramienta en la aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje,

10
Con respecto a ello se observa que en el ámbito emocional que según
bisquerra en García 2017 p 17 menciona que el concepto de emoción es un estado
complejo del organismo que se caracteriza por una excitación o perturbación que
predispone una respuesta organizada es decir que las emociones se generan
habitualmente como una respuesta a un acontecimiento externo o interno para
transitar también por estos estadios que propone Piaget, en contraste; también es
necesario que en estos periodos el alumno logre tener competencias emocionales,
es decir, que los alumnos no sólo sepan y sepan hacer para poder tener, sino que
sea una persona que en un punto sea feliz.
Por tanto, lo anterior hace movilizar al docente para educar para la vida es
decir mejorar la relación con uno mismo, con los demás en el trabajo, la sociedad y
todos los aspectos de la vida; es decir, conocimientos técnico-profesionales, pero
también saber estar. Se dice que la sociedad es compleja y a su vez analfabeta
emocionalmente, por tanto, las personas pueden presentar ansiedad, estrés,
depresión, tener conflictos, actuar con violencia cuando no regula sus emociones,
utilización de drogas y acoso escolar.
Entonces las competencias emocionales en la educación requieren de la
convivencia, el rendimiento, el bienestar, esta trilogía lleva a la mejora a partir de la
inteligencia emocional la regulación emocional la teoría de las inteligencias múltiples
cómo se mencionó anteriormente las habilidades sociales la neurociencia la
autodeterminación la psicología positiva.
Cuando el alumno transita por la educación básica precisa adquirir
habilidades sociales, esta es la capacidad de mantener relaciones positivas con otras
personas las características que poseen con esta competencia son el asertividad la
negociación la gestión de conflictos y la empatía. En este contexto el desarrollo de
las emociones positivas durante el aprendizaje el docente puede emplear el elogio
establecer rutinas crear vínculos con el exterior tener una actitud positiva dar la
posibilidad de elegir acercarse mediante las artes y también fomentar el aprendizaje
social y emocional.
Véase a continuación la infografía sobre competencias emocionales en la
educación

11
Figura 5
Competencias Emocionales en la Educación. Datos tomados de CEFOPED, 2022,
procesado y diseño de autor.

Por tanto las competencias emocionales en la educación tiene como efecto;


impactar en el comportamiento tú de los alumnos en el salón de clases mejora su
rendimiento escolar disminuye el estrés por exámenes y malos resultados disminuye
también el índice de deserción y poseen competencias para superar los obstáculos;
cuando esto sucede se logra un desarrollo integral es decir busca un óptimo
desempeño en lo moral social y emocional su comportamiento moral depende de sus
emociones y el campo moral es fundamental para el desarrollo integral. el docente
por tanto puede utilizar los siguientes: emplear elogios establecer rutinas crear
vínculos con el exterior tener una actitud positiva dar la posibilidad de elección
acercar a los alumnos a las artes y fomentar el aprendizaje social y emocional.

12
1.4 Resultados del Diagnóstico Pedagógico

Se presentan en seguida los resultados del diagnóstico pedagógica, desde las


dimensiones mencioandas anteriormente
Cuadro 2
Resultados del diagnóstico pedagógico del maestro
Dimensión personal Dimensión social Dimensión didáctica
-Proceso de formación docente El docente se relaciona de El docente comprende la
necesita implementar manera efectiva con el importancia del enfoque
estrategias innovadoras. grupo social que socioemocional del alumno, parte
-Reforzar sus competencias pertenece su CT. fundamental en el proceso de
emocionales El maestro puede enseñanza aprendizaje.
-el alumno necesita tener comunicarse en lengua No todos los alumnos se encuentran
resilencia indígena con los miembros en disposición para el aprendizaje.
-Padres, alumnos y docente, de la comunidad. Dar la posibilidad de elegir.
necesitan comprender la El docente es participe de fomentar el aprendizaje social y
importancia de las emociones algunas decisiones emocional
en la formación de los alumnos concernientes a la
-Control de relaciones organización comunitaria
-automotivación

Por otro lado


Cuadro 3
Resultados del diagnóstico en el contexto del Alumno
Cómo aprende a partir de Nivel cognoscitivo Identidad y cultura
sus emociones
Los alumnos poseen -Aún están en proceso de llegar. Se consideran y se identifican
inteligencias múltiples, por Toma de decisiones. como pertenecientes al grupo
tanto, el docente tiene que -Estrés en el periodo de étnico Hñähñu, aunque el 50% si
diversificar la planeación. evaluaciones. lo habla y el resto solo lo
El docente trata de -Regular sus emociones. entiende.
implementar climas de inteligencia emocional Los alumnos aún siguen
aprendizaje favorables para -Capacidad de negociación tradiciones culturales propias del
los alumnos. ansiedad grupo étnico, como valores que
Ocupa identificar sus -Conocerse profundamente forman parte de su forma de ser,
emociones, reconocerlas e -ser consciente de sus fortalezas creer y pensar. La cosmovisión
-Influir en las emociones de y debilidades Hñähñu y el sincretismo.
otros. -Aceptarse tal como es
-Automotivación -Tener buena autoestima.
-Trabajar en equipo -Ser responsables, residentes y
empoderados.
-Pensar críticamente

13
Cuadro 4
Resultados del diagnóstico desde el contexto sociocultural
La cultura Social Economía y política
Como se ha mencionado, A raíz del momento histórico Factor decisivo, en la adquisición de la
el sincretismo forma parte en que se vive no todos los educación, se dedican a las labores del
de la vida cotidiana de los alumnos saben hablar la campo, artesanías, así como la
alumnos, y los valores lengua Hñahñu, aunque se migración, ésta última con
arraigados propios del identifican como tal; si bien repercusiones, dado que comentan los
grupo étnico. es cierto, no todos los alumnos que, en mas de una ocasión
-Tienen empatía alumnos identifican la experimentan soledad, tristeza o bien
importancia de la que tienen dificultad para controlar sus
conservación de la cultura emociones, como menciona Goleman,
en todas sus dimensiones, es preciso que los alumnos logren las 5
capacidades de la inteligencia
emocional.

Lo anterior deduce a un listado de problemáticas de la práctica docente tanto el


docente como el alumno enfrentan estas condiciones.

2 Planteamiento del Problema

En la práctica docente a diario surgen situaciones problema que en ocasiones


complica el proceso, conocer a los alumnos, la didáctica del docente, el contexto en el que
se desenvuelven los alumnos, permite una referencia del terreno en el que se trabaja, si bien
es ciento en este terreno de la educación, el docente se encuentra con distintas dificultades y
que se tienen que resolver, dado que nada se puede tomar a la ligera y nada se puede dejar
de lado; continuamente el sistema educativo, busca que el docente se encuentre trabajando
hacia el logro de los aprendizajes esperados, para lograr que los alumnos tengan excelencia
en la educación en el país.
Por tanto a partir de los resultados del diagnóstico pedagógico se motiva a
problematizar las distintas problemáticas que han surgido es decir las distintas situaciones
que se encontró durante el proceso de diagnóstico para lo cual se problematiza como
menciona Sánchez, el maestro va diciendo que investiga se cuestiona y clarifica el objeto de
estudio para así determinar un problema es decir el resultado de haber problematizado las
distintas problemáticas que aquejan en el ámbito emocional de los alumnos en cuestión.

2.1.1. Ubicación del Problema

Se presentan así mediante un decálogo, las distintas problemáticas que surgen de la


práctica docente,
14
1. Algunos alumnos se encuentran al cuidado de terceras personas
2. Se observa dificultas al abordar los temas que implican hablar de su cuerpo, de su
persona de su modo de pensar
3. Les motiva trabajar en una segunda lengua Hñähñu.
4. Aún se encuentran en proceso de llegar a la toma de decisiones.
5. Se observa estrés en el periodo de evaluaciones
6. regular sus emociones a partir de la inteligencia emocional.
7. Aún tienen dificultades para tener capacidad de negociación por tanto suelen tener
ansiedad.
8. Necesitan conocerse profundamente ser consciente de sus fortalezas y debilidades
aceptarse tal y como son para poder tener una buena autoestima.
9. Ser resiliente
10. Ser responsables y empoderados y pensar críticamente
Los datos que se reflejan en los cuadros siguientes, representan los
resultados del diagnóstico pedagógico, esta tendencia, al problematizar tiende a
sufrir algunos cambios.

No. 2

Indica el problema 4 9

1
3
Indica la relación y dirección

5 6 10

8
7

Figura 6
Redes de problemas información tomada de (Sanchez, 1993) y procesados por el
autor.

15
Cuadro 8
Redes de los problemas que aquejan la práctica docente
Problema No. Relaciones
Recibidas Emitidas
1 1 1
2 3 3
4 2 1
5 1 1
6 6 6
7 2 2
8 2 2
9 2 2
10 2 2

2.1.2. Delimitación del problema

Se tiene en un primer momento los resultados de una investigación de en el


que se obtiene información de diagnóstico pedagógico, de nombra y se delimita el
problema, explicado en la siguiente figura.

SEP, 2011 Y SEP 2017


Plan de estudios vigentes

Campos de Area de desarrollo


Formación personal y social
académica
El problema:
¿Cómo lograr que los
alumnos de 6º de primaria
logren la autorregulación a Conocimientos, habilidades,
partir de identificar Competencias actitudes y valores.
situaciones que le generen
emociones aflictivas y no
aflictivas para desarrollar
habilidades y estrategias
para la expresión.
Aprendizaje Identifica las situaciones que le
Esperado generen emociones aflictivas y no
aflictivas y las comparte, y
reconoce el efecto de las
Bloque II emociones en su conducta y en
sus relaciones con los demás
Figura 7
Ubicaciòn del problema. Datos tomados (SEP, 2011). Procesados por el autor. (diseño de
este).

16
La imagen muestra los resultados de que se haya hecho una reflexión de la práctica
docente. Se muestra en donde se encuentra ubicado el problema, esto permite plantear un
objetivo general y para este caso 4 específicos para solucionar el problema.

2.1.2.1 Objetivo general.

Lograr que los alumnos de 6º primaria logren la autorregulación a partir de identificar


situaciones que le generen emociones aflictivas y no aflictivas para desarrollar habilidades y
estrategias para la expresión

2.1.2.2 Objetivos específicos.

1. Plantear una estrategia didáctica con el método de proyectos y tenga un aporte a la


educación indígena.
2. Que, en la estrategia a implementar dentro del proyecto,
3. Que la estrategia se aplique con un enfoque intercultural
4. Que el proyecto se vincule con las otras disciplinas del plan de estudios desde un
enfoque socioemocional

3 Marco Teórico

Para fundamentar la investigación, es necesario hacer dotar de una serie de


referentes teóricos, de esta manera el marco teórico orienta para realizar el estudio, amplía
el horizonte, es la guía que sirve para conducir e inspirar nuevas líneas de investigación,
provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio; para el caso
(Bisquerra, 2011), menciona que es preciso formar a los individuos para que adopten
comportamientos que vaya conforme a los principios de prevención y del desarrollo humano,
ya que, como menciona existen pensamientos autodestructivos y comportamientos
inapropiados, consecuencia de la falta de control emocional, por tanto puede conducir a
situaciones que causen ansiedad, estrés, depresión, suicidio, comportamientos sexuales de
riesgo, el consumo de drogas y la violencia entre otros.
En este sentido la educación emocional es necesaria para la prevención de estos
riesgos, por tanto, el docente en educación básica tiene el compromiso de contribuir a
prevenir estos riesgos, no sin antes también, que el docente posea competencias
emocionales de tal manera que oriente al alumno hacia el logro de sus competencias
emocionales también. En este sentido se logra el desarrollo humano, es decir el desarrollo

17
de la personalidad integral del individuo que incluye: el desarrollo de la inteligencia
emocional y su aplicación en situaciones de la vida como son, adquirir un mejor
conocimiento de las propias emociones, identificar las emociones de los demás, desarrollar
habilidades de controlar las propias emociones, la educación emocional para el desarrollo
integral y el bienestar. a continuación, se observa el modelo GROP que Bisquerra, R; Mateo,
J. (2019) propone con respecto a las competencias emocionales a desarrollar para lograr lo
anterior.

Figura 8
Modelo pentagonal de competencias emocionales. Datos (Bisquerra & Mateo,
2019)Procesados por el autor. (diseño de este).

Con ello se previenen efectos perjudiciales a las emociones negativas desarrollar


las habilidades para generar emociones positivas y desarrollar una mayor competencia
emocional; estas habilidades suelen ser auto motivantes y adoptar una actitud positiva ante
la vida y sobre todo aprender a fluir como menciona el autor.

18
3.1. La constitución los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con
esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, así mismo queda prohibida toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el
estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas.
Bajo estas premisas se justifica el presente trabajo de académico, como un derecho
de todo mexicano a ejercer libremente su libertad en distintas dimensiones, con apego a la
ley, gozando así del bien estar y de las bondades que brinda el país, en distintos ámbitos y
en este caso en la educación. (DOF, 2019)

3.1.1. Artículo 3º constitucional

Menciona que toda persona tiene derecho a la educación. El Estado y la


Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación
inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, que conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será
en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la
niñez y será responsabilidad del Estado.

19
3.1.2 Dirección General de Educación Indígena

La finalidad de este organismo es promover el enfoque de educación intercultural


basado en el conocimiento y la atención a la diversidad cultural y lingüística, de los pueblos
indígenas, la educación bilingüe se define como aquella que ofrece la adquisición,
fortalecimiento y desarrollo y consolidación, tanto de la lengua indígena y la del español
eliminando de esta manera la imposición de una lengua sobre otra.

3.1.2.3 La educación intercultural.

La interculturalidad es un dialogo entre iguales, esta se origina de la filosofía del


pluralismo cultural que va más allá del enfoque sociocultural y político del multiculturalismo,
ya que indique más atención en la intensa interacción que hay entre las culturas, en un
contexto multilingüe, multiétnico y pluricultural, la interculturalidad es una relación armónica
entre las culturas, es decir de intercambio positivo y convivencia social entre actores
culturalmente diferentes con ello se pretende que los estudiantes logren ser capaces de
integrar modalidades de conocimiento de dos mundos con los conocimientos escolares y
disciplinares menciona (Sepúlveda, 1996; Zalazar, 2009 y Giménez, 2000)

3.1.2.4. Marco curricular para la educación indígena.

Los Parámetros Curriculares establecen las bases pedagógicas para la enseñanza de


la Lengua Indígena como objeto de estudio. Los programas de estudio de Lengua Indígena
asumen las prácticas sociales del lenguaje y se organizan en cuatro ámbitos:
1. La vida familiar y comunitaria
2. La vida intercomunitaria
3. La relación con otros pueblos,
4. Estudio y difusión del conocimiento. Ya que la asignatura de Lengua Indígena forma
parte de un modelo intercultural, se consideran prácticas relacionadas con la
diversidad cultural y lingüística.
5. La Lengua Indígena se integra con la enseñanza del español como segunda lengua,
cumpliendo el mandato constitucional de ofrecer una educación intercultural y
bilingüe.
Por eso, propiciar la reflexión sobre sus idiomas y desarrollar los usos del lenguaje mediante
la impartición de la asignatura de Lengua Indígena en sus lenguas nativas, es una situación
20
necesaria para fortalecer el desempeño escolar de los niños hablantes de lenguas indígenas.
(SEP, 2011)
3.2. Contextualización del Problema

Este campo integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos bioló-
gicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos; Y que
Constituye la base de formación del pensamiento crítico, En cuanto al mundo social, su
estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan del
país y al mundo. Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno
mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos
naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados
escolares, sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo, (SEP, 2011)

3.2.1. Enfoque socioemocional


La Educación Socioemocional es un proceso de aprendizaje a través del cual los
niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y
habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones
positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de
manera constructiva y ética. Tiene como propósito que los estudiantes desarrollen y pongan
en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido de bienestar consigo
mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas asociadas a las
actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los
estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus
relaciones interpersonales sean una fuente de motivación. (SEP. 2017)

4 Propuesta Pedagógica de intervención

La propuesta pedagógica es un conjunto de decisiones fundamentadas en diversas


disciplinas acerca de la forma en como se deben conducir los procesos de aprendizajes para
alcanzar los logros educativos, en este apartado se propone una estraegia que permita,
cambiar una dificultad en el campo de formaciñon personal y social

21
4.1. Nombre de la Propuesta Pedagógica

Para contextualizar la propuesta pedagógica en torno al Plan de estudios vigentes, se


entiende que se trabaja acorde a los lineamientos que establece la Secretaría de educación
pública.
a. Se toma en cuenta el problema, obtenido del diagnóstico pedagógico
b. Se ubica en un campo de formación académica
c. Una competencia acorde a la necesidad a tratar
d. Una estrategia didáctica creativa y con enfoque intercultural.

La autoregulación
el control apropiado de la emociones para desarrollar
habilidaddes para la expresión

Tabla 9
Nombre de la propuesta pedagógica de intervención. (diseño de autor)

4.1.1. Nombre del Proyecto

El proyecto de la propuesta pedagógica de intervención se basa en una estrategia


creativa, pero sobre todo intercultural y diversificada, dado que se entiende que los alumnos
no son homogéneos, que cada alumno es un mundo, y en este contexto indígena, precisar
que el uso de la lengua hñähñu tiene que estar presente, pero sobre todo apostar a un
reconocimiento y empoderamiento de la lengua tan importante es como el español u otra,
para que se logre.

El Semaforo de las Emociones

Figura 10
Nombre del proyecto didáctico. (Diseño del autor)

22
4.1.1.1 Objetivo general.

Que los estudiantes a través de la Implementación de, El Semáforo de las


Emociones puedan lograr la a autoregulación y el control apropiado de la emoción para
desarrollar habilidaddes para la expresión.

4.1.1.2 Objetivos específicos.

1. Sensibilizar a la comunidad educativa: directivos, educadores, padres de familia, y


estudiantes, sobre la importancia del manejo adecuado de las emociones.
2. Formar en el manejo adecuado de las emociones a los niños de la institución
educativa.
3. Capacitar a los docentes y directivos en la identificación de los niños que presentan
dificultades en el manejo de las emociones.
4. Generar procesos de atención psicológica, para el manejo adecuado de las emociones
en los niños identificados por los docentes.

4.2. Plan del proyecto


Para la realización del proyecto se toma las aportaciones de (Tobón, 2014), una sobre
los puntos a tratar y 6 momentos para la didactica de intervenciòn que se describen a
continuaciòn.
El proyecto se trabaja con una duración de 5 horas sin embargo tiende a ser variable
y flexible de acuerdo con las condiciones ya se climática, de salud, o por el trabajo
administrativo que se llegue a presentar.

4.3. Vinculación con otras disciplinas

El proceso de elaboración en un proyecto curricular se precisa que, se reflexiones


para llegar a contextualizar en la planeación, como se sabe, el plan de estudio 2011
establece a relación entre las disciplinas, de tal manera que se logren las competencias de
manera integral, para el presente trabajo, dicha vinculación se representa a continuación.

23
Tabla 2
Campos de formación y vinculadas al Proyecto Pedagógico. SEP, (2011). diseño de
autor.
Disciplina Educacion Civica y ética Ciancias naturales Artísticas
Comprende y explica que el ejercicio Artística y
de la libertad individual se vincula con Explicar algunas cultural
la relación con otras personas, en un implicaciones del embarazo
grupo, comunidad o sociedad.- en adolescentes y el
Identifica los principios que orientan el funcionamiento general de
ejercicio de su libertad, como el los métodos anticonceptivos.
Enfasis
respeto a la dignidad, los derechos
humanos y el bien común.- Identifica,
compara y valora necesidades,
intereses y motivaciones individuales y
de otras personas para plantear metas
personales.-
Valora el ejercicio de libertades de Aprendizaje esperado: Reconoce
expresión, conciencia, asociación y Argumenta en favor de la los colores
respeta el ejercicio de las libertades de detección oportuna de del circulo
otras personas, en el marco del cáncer de mama y las cromático
respeto a la dignidad y los derechos conductas sexuales y su
Aprendizaje humanos. Actúa con autonomía y responsables que inciden en presencia
esperado asume responsabilidades derivadas su salud: prevención de en la vida
del ejercicio de su libertad en embarazos e infecciones de cotidiana
actividades familiares, escolares y transmisión sexual (ITS),
comunitarias como el virus de
inmunodeficiencia humana
(VIH).

4.4. Siete Estrategias Didácticas

Secuencia didáctica 1.
Primaria Indígena “FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS”
C.C.T.: 13DPB0301W
San Antonio Tezoquipan, Alfajayucan Hgo.

Responsable: Profa.: María del Carmen Mezquite Gómez


Competencia: Competencias sociales
Aprendizaje esperado. Valora como los vínculos e interacciones basados en la empatía y
colaboración promueven el bienestar a corto, mediano y largo plazo
Propósito. Consolidar el equipo de trabajo

Recursos materiales: Hojas blancas, Fecha: Duración: 50


marcadores, cañón de proyección, pc. Enero 2023 minutos Bloque II

Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes


Estrategia: a partir de un video motivacional
Sensibilizar a la comunidad educativa: directivos, educadores, padres de familia, y estudiantes
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica

24
Inicio:
Se da la bienvenida a los padres de familia, los alumnos y al director de la escuela.
Se proyecta un video para la sensibilización en el trabajo en equipo; con ello se espera que los
padres de familia apoyen en la realización de este proyecto.
https://www.youtube.com/watch?v=QsdZKt-uoqw
Desarrollo:
1. Pase de lista
2. Se explica la importancia del trabajo colaborativo
3. Se explican los alcances que tiene el proyecto
4. Se explica que es un proyecto y el proyecto del semáforo
¿En qué consiste?
En esta técnica se aplica una analogía con el semáforo dispositivo que da señales para el
control del tráfico.está compuesto por 3 luces de colores que nos indican si debemos parar
esperar o avanzar de la misma manera se enseña a los niños a parar, pensar o actuar ante
una situación de enojo, para proceder de la manera más adecuada y evitar chocar
5. Entregar infografías.(ver anexo 1)
6. Se explica quienes participan y como se va a participar
7. Se explica la importancia y el trabajo en la lengua Hñähñu
8. Se expone un viseo sobre las emociones
9. https://www.youtube.com/watch?v=JWM6HU3H_JI
10. Se invita a que los padres tomen notas
11. Se abre un momento de preguntas
12. Se explica que material se va a necesitar.
13. Se explica que es primordial el apoyo para que se lleve a cabo. El proyecto
Cierre: se les pide a los padres de familia que se escriba un acuerdo con relación al apoyo en el
proyecto así también los recursos que se vayan a necesitar como son:
Reciclado, Pinturas, Colores, Tijeras.
Evaluación: técnica: la observación. instrumento: guía de observación

Evaluación de la 1º estrategia
Técnica de evaluación La observación, guía de observación
Herramienta Con una escala de estimación

Evaluación diagnóstica de padres e hijos y gráfica de porcentajes de los resultados. Datos


procesaros por el autor y diseño de este
Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca
Asiste al llamado
Atiende las indicaciones del docente
Se encuentra interesado
Participa y atiende
Número de alumnos con padres
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:

25
Secuencia didáctica 2. Rescate de saberes previos.
Competencia: competencias sociales
Aprendizaje esperado. Reconoce y nombra las situaciones que le generan felicidad, tristeza,
miedo o enojo
Propósito. Que los alumnos a partir del preguntas detonadoras logren identificar algunas
emociones o bien hablar sobre las emociones que conocen
Recursos: Emoticones con las Fecha: Duración: 50
emociones: la alegría, tristeza, enojo, Enero 2023 minutos Bloque II
sorpresa, miedo y vergüenza. En hñähñu
y español
Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes
Estrategia: Lluvia de preguntas
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica
Inicio:
Preguntas detonadoras
¿Qué entiendes por emociones?
socializar respuestas
Desarrollo:
1. Previamente el docente ha preparado junto con los padres
de familia han hecho emoticones que expresan emociones
como: la alegría, tristeza, enojo, sorpresa, miedo y
vergüenza.
1. Después de que cada uno de los alumnos hablaron sobre las
emociones el docente presenta dichas emociones mediante
los emoticones y que los alumnos hablen sobre ello.
2. Explicate a los alumnos que se llevará a cabo el proyecto
de semáforo de las emociones por lo cual se les pide a los
alumnos que aporten sus opiniones al respecto.
3. Preguntarle a los alumnos cómo se sienten en ese
momento y con la implementación del proyecto.
4. A partir de las respuestas dar seguimiento en ese
momento además de despejar dudas o bien explicara
fondo.
5. Se oraliza el vocabulario en hñähñu
Cierre: se les pide a los alumnos que realicen lo siguiente.
en su cuaderno de socio emocional escribir las impresiones que tuvieron al hablar sobre las
emociones al ver los emoticones y con quie emoticón se identificó. Recortar y pegar las emociones
en ambas lenguas
Evaluación: técnica: Análisis del desempeño. Escala de estimación Ver apartado de la Evaluación

Escala de estimación y grafica de porcentajes de los resultados. Datos procesaros por el


autor y diseño de este
Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca
Se encuentra interesado en el tema
Se observa comprensión sobre el tema
Realiza la práctica
Participa durante la clase
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:

Secuencia didáctica 3.
Competencia: Competencias sociales
26
Aprendizaje esperado. Reconoce y nombra las situaciones que le generan felicidad, tristeza,
miedo o enojo.
Propósito. Que, a partir del video, los alumnos reconozcan, que eventos y situaciones de la vida
cotidiana repercute en las emociones y en la toma de decisiones, como poder canalizarlas y
regularlas de tal manera que no repercuta negativamente en el actuar del individuo.
Recursos: Video. Fomi, colores, Fecha: Duración: 50
marcadores. Enero 2023 minutos Bloque II
Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes
Estrategia: VIDEO UMBRELA https://www.youtube.com/watch?v=Bl1FOKpFY2Q
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica
Inicio:
1. Se explica que se va a proyectar un vídeo acerca de un evento de la vida real.
2. Pedir a los alumnos que se acomoden en media luna.
Desarrollo:
1.Pedir a los alumnos que pongan atención al vídeo.
2.El docente observa las reacciones de cada uno de
los alumnos con respecto al vídeo,para ir registrando
cada una de las emociones de los alumnos.
3. Al terminar de ver el vídeo se le explica a los
alumnos que se realizará un semáforo con el material
que se tiene a la mano previamente provisto por los
padres de familia.
4.Se explica la la utilidad de un semáforo.
5. Se explica por que se realizará el semáforo de las emociones cómo se va a utilizar en el salón
de clases con relación a cada una de las emociones que llegasen a tener en ese momento esta
herramienta será útil para aprender a regular las emociones.
6. Al terminar de realizarlo se busca un lugar en el salón para colocarlo
Cierre:
1. Relación al vídeo los alumnos se le entregan la actividad del anexo 3deberán de pegarlo
en su libreta de socio emocional Irán contestando cada uno de ellos
2. Se abre un momento de reflexión sobre la actividad

Evaluación: técnica: Análisis del desempeño. Escala de estimación

Evidencias Libreta, lista de asistencia,


Recursos Cámara fotográfica, libretas, video, material
Técnica de evaluación: Observación: Escala de estimación

Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca


Trabaja en equipo
Identifica las diferentes emociones de las personas
en el video
Interpreta sus emociones
Canaliza sus emociones en el semáforo
Trata de regular sus emociones
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:

Secuencia didáctica 4.
Competencia: Competencias sociales
27
Aprendizaje esperado. Analiza episodios emocionales que ha vivido, considerando elementos
como causas, acción y consecuencias; y evalúa la influencia que tiene en sí mismo el tipo de
interacciones que establece.
Propósito. A partir de un cuestionario de preguntas se posicionen en en algún episodio que hayan
tenido durante la última semana o bien un episodio que recuerden en ese momento y que les
generó emociones tanto positivas como negativas y cómo podrían regular la
Recursos: cuestionario Fecha: Duración: 50
Enero 2023 minutos Bloque II
Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes
Estrategia: Identifico mis emociones para regularlas
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica
Inicio:
1. Se les explica la estrategia
2. se abre un momento de preguntas dudas al respecto.
Desarrollo:
1. Se les proporciona un cuestionario con 20 preguntas, para que lo copien en su cuaderno
de socio emocional.
2. se les pide que contesten con relación utilizando una escala del cero al cuatro cuando:
0- es nada.
1- Un poco
2- moderadamente
3- bastante
4- Mucho.
3. al término dibujarán un semáforo y determinarán en qué nivel se encuentra de acuerdo a
ello deberán regular sus emociones para poder identificar cómo superar algunas
situaciones negativas que impactan en sus emociones.
Cuestionario anexo 4
Cierre:
1. escriben cómo pueden regular sus emociones a partir de ese evento que tuvieron para poder
ser resilientes.
Evaluación: técnica: Análisis del desempeño. Escala de estimación

Evidencias Libreta, lista de asistencia,


Recursos Cámara fotográfica, libretas, cuestionario
Técnica de evaluación: Observación: Escala de estimación

Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca


El alumno realiza lo que se indica
Se observa alguna emocion negativa con relación
al trabajo que se le indica.
El alumno contesta el cuestionario
El alumno identifica sus emociones en el semáforo
El alumno a partir del cuestionario regula sus
emociones
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:

Secuencia didáctica 5.
Competencia: Competencias sociales

28
Aprendizaje esperado. Identifica cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que
genera una emoción y practica estrategias para reducir el estado de tensión
Propósito. A a partir de esta estrategia el alumno identifique las emociones que generan
discusiones y cuán responsable es de ello.
Recursos: títeres, Doni y su mamá Fecha: Duración: 50
Enero 2023 minutos Bloque II
Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes
Estrategia: “Tú me haces sentir así”
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica
Inicio:
1. Pedir a los alumnos que se acomoden como una mesa redonda.
2. Realizar una lluvia de preguntas con relación al título de la estrategia
3. socializar las respuestas.
Desarrollo:
1. Presentarles a las marionetas.
2. Con las marionetas se presentará una historia en la que la hija culpa a la madre por los
sentimientos que le genera al momento de explicarle cuál es la razón por la cual no le
permite realizar una fiesta.
3. en algún momento Doni le dice a su madre tú me haces sentir así.
4. al terminar este evento con las marionetas se les pide a los alumnos identificar las
emociones de ambos personajes.
5. indicar en el semáforo las emociones que tiene cada una de ellas.
6. Irán escribiendo en su libreta de socio emocional.
7. se abre un espacio de reflexión en donde cada uno de los alumnos expresa si alguna vez
han culpado a alguien por las emociones que tienen.
8. explicar entonces que cada uno de los alumnos tienen que ser responsables de sus
emociones de regular las y que a partir de regular sus emociones identifiquen que cada
uno de ellos es responsable de cada una de sus emociones .
Cierre:
2. Los alumnos escriben en su libreta si en alguna ocasión utilizaron la frase, tú me haces sentir
así.
3. dibujen un semáforo en donde identifiquen en qué color estaban antes y después de la
reflexión.
Evaluación: técnica: Análisis del desempeño. Escala de estimación

Evidencias Libreta, lista de asistencia,


Recursos títeres
Técnica de evaluación: Observación: Escala de estimación

Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca


El alumno realiza lo que se indica
Se observa alguna emocion negativa con relación al
trabajo que se le indica.
Identifica que a culpado a los demás por sus emociones
Indica la importancia que tiene sobre sus actos y las
repercusiones hacia sus propias emociones
Regula sus emociones
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:
Secuencia didáctica 5.
Competencia: Competencias sociales

29
Aprendizaje esperado. Identifica cómo el pensamiento puede modificar el comportamiento que
genera una emoción y practica estrategias para reducir el estado de tensión
Propósito. A a partir de esta estrategia el alumno identifique las emociones positivas y negativas y
cómo tolerar la frustración
Recursos: títeres, Doni y su mamá Fecha: Duración: 50
Enero 2023 minutos Bloque II
Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes
Estrategia: “Tú me haces sentir así”
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica
Inicio:
4. Pedir a los alumnos que se acomoden como una mesa redonda.
5. Realizar una lluvia de preguntas con relación al título de la estrategia
6. socializar las respuestas.
Desarrollo:
9. Presentarles a las marionetas.
10. Con las marionetas se presentará una historia en la que la hija culpa a la madre por los
sentimientos que le genera al momento de explicarle cuál es la razón por la cual no le
permite realizar una fiesta.
11. en algún momento Doni le dice a su madre tú me haces sentir así.
12. al terminar este evento con las marionetas se les pide a los alumnos identificar las
emociones de ambos personajes.
13. indicar en el semáforo las emociones que tiene cada una de ellas.
14. Irán escribiendo en su libreta de socio emocional.
15. se abre un espacio de reflexión en donde cada uno de los alumnos expresa si alguna vez
han culpado a alguien por las emociones que tienen.
16. explicar entonces que cada uno de los alumnos tienen que ser responsables de sus
emociones de regular las y que a partir de regular sus emociones identifiquen que cada
uno de ellos es responsable de cada una de sus emociones .
Cierre:
4. Los alumnos escriben en su libreta si en alguna ocasión utilizaron la frase, tú me haces sentir
así.
5. dibujen un semáforo en donde identifiquen en qué color estaban antes y después de la
reflexión.
Evaluación: técnica: Análisis del desempeño. Escala de estimación

Evidencias Libreta, lista de asistencia,


Recursos títeres
Técnica de evaluación: Observación: Escala de estimación

Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca


El alumno realiza lo que se indica
Se observa alguna emocion negativa con relación al
trabajo que se le indica.
Identifica que a culpado a los demás por sus emociones
Indica la importancia que tiene sobre sus actos y las
repercusiones hacia sus propias emociones
Regula sus emociones
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:
Secuencia didáctica 6.
Competencia: Competencias sociales

30
Aprendizaje esperado. Responde con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de
estrés, caos o conflicto
Propósito. A a partir de esta estrategia los alumnos identifiquen la importancia de los valores
cuando se toma decisiones basadas en sentimientos que causan emociones negativas o positivas
Recursos: Libro del el principito Fecha: Duración: 50
Enero 2023 minutos Bloque II
Vinculación: español. Aspecto: Lenguaje oral. Valores y actitudes
Estrategia: 11 enseñanzas de "El principito" que te ayudarán a ser mejor
Momentos en el desarrollo de la estrategia didáctica
Inicio:
1. Pedirle a los alumnos que hagan 3 equipos de cuatro personas
2. exponerles el tema sobre valores y la importancia de ellos en nuestra vida cotidiana
3. preguntarle a los alumnos que saben sobre los valores
4. atender a las preguntas y respuestas
Desarrollo:
1. Presentarle cada uno de los 11 puntos sobre valores que trae la obra el principito
2. Se les hace entrega de los 11 puntos en una hoja
3. Cada equipo deberá platicar sobre ello
• Lo esencial es invisible para los ojos
• 2. Conócete a ti mismo y podrás comprender mejor a los demás
• 3. Amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección
• 4. “Mantén la ilusión y la inocencia a pesar de las malas experiencias”
• 5. Atrévete a conocer en esencia a las personas
• 7. “Se debe pedir a cada cual lo que está a su alcance realizar”
• 8. “No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora
es único en el mundo”.
• 9. “¿Y de qué te sirve poseer las estrellas?”
• 10. La pasión que no se debe perder
• 11. La pérdida de lo tangible
Los alumnos reflexionarán sobre los 11 puntos posteriormente tomarán uno de los puntos y
escribirán una historia ya sea verdadera o ficticia en donde se identificaron con uno de los puntos
posteriormente analizarán e identificarán la importancia de tomar en cuenta los valores para tomar
decisiones y qué importancia tiene regular a partir de considerar el semáforo de las emociones

Cierre:
los alumnos socializan sus trabajos
Evaluación: técnica: Análisis del desempeño. Escala de estimación

Evidencias Libreta, lista de asistencia,


Recursos títeres
Técnica de evaluación: Observación: Escala de estimación

Indicador para observar Siempre Casi siempre Nunca


El alumno realiza lo que se indica
Se observa alguna emocion negativa con relación al
trabajo que se le indica.
Identifica los valores para decidir
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Siempre
Casi siempre
Observaciones:

31
5. Análisis de Resultados del Proyecto

Procesar información, sobre el resultado que se ha obtenido en la implementación


de estrategias de enseñanza- aprendizaje requiere de una sistematización y dar un grado de
importancia a los resultados, en este punto entra la metacognición, para la toma de
decisiones en el proceso de retroalimentación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para
alcanzar la calidad en la excelencia, SEP, (2017)
Claro está que los factores a considerar en determinado momento podían ser algo
inalcanzable, pero el maestro que trabaja y se preocupa por que los alumnos reciban calidad
en la educación depende del sentido ético del profesor.

1. Perfil individual;
En esta dimensión se observa debilidades y fortaleza, así como habilidades
particulares de los alumnos. Con respecto de los resultados del momento 1

Resultado general de la evaluación. Datos procesados por el autor y diseño de este


Alumnos de 3º de primaria
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Debilidades conocimiento
emociones
Fortalezas En las emociones
Debilidades en Expresión oral y
escrita en L2
Fortalezas en Expresión oral y
escrita en L2
Disposición para el trabajo
Atiende las indicaciones
Participa en las actividades
Respuestas M= mucho, P= poco, N=nada.

2. Dominio de conocimientos, habilidades y conceptos


Habilidades en L1 y L2. Datos procesados por el autor y diseño de este
Alumnos
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Expresión oral
y escrita en L1
Expresión oral
y escrita en L2
Trabajo en
equipo

Respuesta 100%, 90 %, 80%, 70%, 60%, 50%

32
3. Calidad del trabajo:
Permite incluir criterios.
Índice de calidad de los trabajos
Alumnos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Realiza el trabajo con eficiencia
Trabajo deficiente
Participa en las actividades
Criterios Sí, No

4. Comunicación
Valora los esfuerzos propósitos
Grado de comunicación de los alumnos
Alumnos
Criterios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Muestra interés
Trabajo en equipo
Atiende las indicaciones
Respuesta Si No

33
Conclusiones

Como primer punto hago referencia que como profesional de la educación y con un
sentido ético, atendiendo a las demandas que requiere en la persona del maestro de parte
de la Secretaría de educación, ser un agente de cambio, un agente de trasformación, en el
contexto de la enseñanza. Como profesional en la educación, aunado a la necesidad de
investigar la propia practica para dar solución a cuestiones que surjan dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje de los alumnos que se tiene a cargo, y como un deber ético. Los
resultados obtenidos al indagar la practica son los siguientes:
a. Necesito adquirir competencias con relación a la enseñanza a partir de las
emociones, ya que, con este curso, me di cuenta de que no es solo enseñar
contenidos que propone el programa, si no que como comenta Bisquerra una
persona con competencias emocionales está en mejores condiciones relacionarse
con otras personas
b. Necesito adquirir más experiencia para planeas estrategias didácticas creativas e
innovadoras, con relación a las emociones
c. Planear desde y con las estrategias didácticas situadas, significativas, a partir de las
emociones
d. Desarrollar la creatividad para generar ambientes de aprendizaje acorde a las
emociones
e. Es necesario desarrollar competencias en escritura y producción de textos en lengua
indígena, dado que el trabajo docente es en escuelas indígenas
de antemano agradezco a este equipo de profesionales quienes nos ha aportado de
manera muy sistematizada entender las emociones en la educación cómo planificar a
partir de las emociones la importancia de ellas para el desarrollo de los alumnos. de
este curso me llevo mucho y sobre todo me llevo más el interés de saber sobre las
emociones en algún momento pensé que nada tenía que ver con la educación sin
embargo analizando tanto a Bisquerra como a Gardner, me doy cuenta que
efectivamente se ha trabajado empíricamente en las emociones pero no de manera
clara y precisa.

34
Referencias

Bisquerra, R., & Mateo, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma
en educación. Barcelona, España: Horsori .

INALI. (2018). Njaua Nt`ot`i ra Hñäh, Norma de escritura de la lengua Hñähñu (otomi).
CD.Mèxico: 4 Impresos .

Pansza, M. (1979). Una aproximacion a la epistemología de Jean Piaget. En antología de


Desarrollo del niño y aprendizaje escolar. Centro Regional San Juan del Río Qro:
SEP/UPN. México D.F.
Sanchez, R. (1993). Didactica de la problematización en el campo científico de la educación.
En antología de Metodología de la Investigación IV. Centro RegionalSan Juan del Río
Qro. México: SEP/UPN.
SEP. (2011). Acuerdo 592. México: Sep.
SEP. (2017). Aprendizajes Clave. Mèxico: SEP.
SEP. (2017). Aprendizajes Clave para la educacion intercultural. Mèxico: SEP.

Tobón, S. (2014). Proyectos formativos, teorias y metodología. México: Méxicana.


UNESCO. (2008). Marco conceptual y breve panorama de políticas educativas en antología
de cultura. UNESCO, (2008) Marco conceptual y breve panorama de políticas

35
Anexos: sesión 1

36
Anexo 2

37
Anexo: sesión 3

ESCUELA PRIMARIA INDIGENA

“FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” C.C.T.: 13DPB0301W


SAN ANTONIO TEZOQUIPAN, ALFAJAYUCAN HIDALGO

Ficha de Trabajo

Nombre del alumno:_______________________________ Grado:_____


Grupo:_____

Instrucciones : Marca con una x el color que creas correcto con base al vídeo.

¿Cómo Se sentía al
tener que regalar
sus juguetes ?

¿Cómo se sintió al saber


que hacía feliz a los
demás niños ?

¿Qué sentirías tú si fueras la niña ?

¿ En qué nivel estaba el niño


cuando llegó la niña con
los juguetes?

38
Anexo 4. Secuencia didáctica 4

1 ¿Cuán divertido, entretenido o chistoso te has sentido? ___


2 ¿Cuán enfadado, irritado o molesto te has sentido? ___
3 ¿Cuán avergonzado o humillado o ridiculizado te has sentido? ___
4 ¿Cuán maravillado, asombrado o sorprendido te has sentido? ___
5 ¿Cuán despectivo, despreciativo o desdeñoso te has sentido? ___
6 ¿Cuánto asco, repugnancia o repulsión has sentido? ___
7 ¿Cuán cohibido, tímido, avergonzado o ruborizado te has sentido? ___
8 ¿Cuán agradecido te has sentido? ___
9 ¿Cuán culpable o arrepentido te has sentido? ___
10 ¿Cuánto odio, desconfianza o sospecha has sentido? ___
11. ¿Cuán esperanzado, optimista o alentado te has sentido? ___
12 ¿Cuán inspirado, iluminado o entusiasmado te has sentido? ___
13 ¿Cuán interesado, alerta o curioso te has sentido? ___
14 ¿Cuán alegre, contento o feliz te has sentido? ___
15 ¿Cuánto amor, cercanía o confianza has sentido? ___
16.- ¿Cuan confiado, seguro de ti mismo u orgulloso te has sentido? ___
17 ¿Cuán triste, desanimado o infeliz te has sentido? ___
18 ¿Cuán asustado, temeroso o miedoso te has sentido? ___
19 ¿Cuán sereno, calmo o apacible te has sentido? ___
20.- ¿Cuán estresado, nervioso o abrumado te has sentido? ___

39
anexo 5. Secuencia 5

40
Anexo 6. Las 11 enseñanzas del principito
En él se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, el amor, la amistad, la soledad y la
pérdida. en él se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, el amor, la amistad, la soledad
y la pérdida.
La inocente historia de El principito nos muestra un mundo paralelo a nuestra realidad, que tiene que
ver con la verdadera esencia de todos nosotros, en una reflexión profunda hacia la condición de la
naturaleza humana. Sus enseñanzas nos hacen cuestionar cómo estamos viviendo, para que
tomemos conciencia de cómo podemos aprender a ser mejores personas.
1. Lo esencial es invisible para los ojos
Esta es una de las reflexiones más conocidas de El principito, de inmediato al escucharla o leerla la
reconocemos. En un mundo como en el que vivimos tiene aún más sentido, ya que nos encontramos
superficialmente unidos al materialismo, la competitividad y las apariencias.
“Lo esencial es invisible a los ojos”, nos recuerda que somos mucho más que este mundo de
apariencias. Porque las cosas importantes son las que no se pueden ver, son las que se sienten;
como el amor, la bondad, la generosidad y la amistad.Los detalles están en las pequeñas cosas que a
menudo pasan inadvertidas. Lo material es efímero, y valorar el entorno por lo material y la apariencia,
sin duda, es un camino que nos llevará hacia el sufrimiento. El amor y la bondad, sin embargo, son
dos aspectos, en principio invisibles, pero con el poder de cambiar el mundo.
2. Conócete a ti mismo y podrás comprender mejor a los demás
Implicarse en el propio conocimiento de uno mismo siempre es más complicado que estar juzgando a
los demás. Lo fácil es la queja de cómo es el mundo y cómo nos gustaría que fuera; sin embargo,
¿qué estás tú haciendo por ti para contribuir a un mundo mejor? En el momento que tomamos
consciencia de quienes somos y nos comprometemos en ser mejores personas cada día, es cuando
realmente estamos preparados para ayudar y compartir nuestro amor con cada uno de los seres que
forman parte de lo que somos. No existen buenos o malos, existen personas que hacen lo que
pueden, cómo mejor saben hacerlo, con lo que han recibido. Una persona no puede dar lo que no
tiene, por eso es importante que cultives tu amor.

“Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras
juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio”.

Cuando profundizamos en nosotros y comenzamos a comprendernos, es una llave que abre la


comprensión a los demás. Sabremos los demás buscan la felicidad igual que nosotros. Sin embargo,
no todos la buscan a través del camino más acertado. Pero, sin duda, nos servirá para comprender
mejor los errores de los demás.
3. Amor no es mirarse el uno al otro, sino mirar los dos en la misma dirección

41
El amor es algo de dos, esta unión tan especial
como la que supone el amor, pierde sentido y
fuerza cuando no hay reciprocidad. El amor se
va construyendo mediante la colaboración: en el
momento que uno se queda descolgado, es la
otra persona quien soporta todo el peso y es así
como acaba por destruirse.
Para que ambas personas caminen hacia la
misma dirección, con la guía y fuerza del amor,
es necesario compartir proyectos de vida. El
hecho de compartir alegrías, experiencias e
intereses comunes da sustento y vitalidad a dos
almas que comparten un viaje extraordinario.

4. “Mantén la ilusión y la inocencia a pesar de las malas experiencias”


Conforme vamos acumulando experiencias, vamos aumentando nuestras capas de desconfianza.
Perdemos la frescura que nos da la inocencia: el observar, explorar y experimentar lo nuevo que nos
ofrece cada día. Nos quedamos sin experimentar lo extraordinario que hay en todo lo que nos
acontece.

Es inevitable que sintamos el dolor y que pasemos por la angustia de situaciones difíciles. Forma
parte de nuestro crecimiento, al igual que mantener la ilusión de cada día para poder seguir dándole
un sentido a todo lo que nos ocurre. Y ese sentido se nos escapa de la razón, ya que está impregnado
de nuestros sentimientos.
“Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy
aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicacione s”.

Cuando eliminamos las capas dolorosas que nos han hecho formar una armadura a nuestro
alrededor, comenzamos de nuevo a ver el mundo con otros ojos. Unos ojos frescos que observan y
valoran lo maravilloso que se esconde tras un amanecer, tras un abrazo o tras una sonrisa.

5. Atrévete a conocer en esencia a las personas


Nos fijamos mucho en las apariencias de lo que tenemos y muy poco en lo que somos. Aventurarse a
conocer a alguien en profundidad es la forma de encontrar su verdadera esencia, su belleza más real.
Hacemos una valoración externa, nos quedamos en el prejuicio y no damos la oportunidad de saber
nada de la otra persona sin que este conocimiento ya esté condicionado. Solo podemos llegar al amor
si generamos la posibilidad de conocer y comprender a los demás.

42
“A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla de un nuevo amigo, jamás preguntan
lo esencial del mismo. Nunca preguntan: ‘¿Qué tono tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le
gusta coleccionar mariposas? Pero en cambio preguntan: ¿Qué edad tiene? ¿Cuánto pesa?
¿Cuánto gana su padre? Solamente con esos detalles creen conocerte”.

6. “Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos”


En su pequeño planeta, el Principito no hacía más que llegar al mismo punto en el que estaba cuando
andaba en línea recta. La única forma de acabar en un lugar diferente era probar nuevas rutas.
Esta frase tan conocida del libro hace mención a tomar caminos diferentes sin miedo al riesgo. Probar
la misma solución una y otra vez no hace más que producir un estancamiento y llegar siempre al
mismo problema.
7. “Se debe pedir a cada cual lo que está a su alcance realizar”
En esta cita está contenida una idea muy antigua: la de pedirle a un pez que trepe al árbol para probar
su valía. Si bien no es malo buscar la autosuperación, se hace un llamamiento al sentido común.

Aquí se plantea la idea de que la exigencia sin límites solo lleva al dolor, la instatisfacción y la
angustia. Tanto si se dirige a uno mismo o a los demás, nunca se le debe pedir a una persona algo
que está fuera de su alcance.

8. “No era más que un zorro semejante a cien mil otros. Pero yo le hice mi amigo y ahora

es único en el mundo”.
La amistad, un concepto clave en esta obra literaria, se ilustra de manera magistral en esta cita. Es
sencilla, brillante y acertada: una persona es una entre millones hasta que llega a la mente y el
corazón de otra. En ese momento es cuando cobra su sentido único e irrepetible.

9. “¿Y de qué te sirve poseer las estrellas?”


Otro de los puntos fuertes de la obra de Exupéry es la crítica a la acumulación de riquezas. En sus
páginas se desarrolla el siguiente diálogo:
-¿Y de qué te sirve poseer las estrellas?
-Me sirve para ser rico.
-¿Y de qué te sirve ser rico?
-Me sirve para comprar más estrellas.
La futilidad de la avaricia y el uso del dinero para alcanzar la felicidad son la clave de esta
conversación. Ser rico para ser más rico, comprar para seguir comprando. Así es como plasma la
inutilidad de la acumulación sin límite.

43
10. La pasión que no se debe perder
“Conozco un planeta en el que vive un señor muy colorado. Nunca ha olido una flor. Nunca ha
contemplado una estrella. Nunca ha amado a nadie. Nunca ha hecho otra cosa que sumas. Se pasa el
día diciendo, como tú: “¡Soy un hombre serio! ¡Soy un hombre serio!”, lo que le hace hincharse de
orgullo. Pero eso no es un hombre, ¡es un hongo!”
En el libro, el hombre que dice ser serio se pasa el día dedicado a su trabajo. Aquí se explora la
necesidad de hacer que la vida tenga color, de dedicarse también al placer y no solo a las
obligaciones. En definitiva, de no perder la pasión por vivir.

11. La pérdida de lo tangible


Este es otro de los fragmentos más conocidos de El principito: “ Los hombres ya no tienen tiempo para
conocer nada; compran las cosas ya hechas a los comerciantes; pero como no existen ningún
comerciante de amigos, los hombres, los hombres ya no tienen amigos“.

Aunque ya se trata de una idea antigua, el autor fue capaz de plasmar el futuro de la sociedad
industrializada. En ella, la comunicación, la vida cotidiana y los valores progresan hacia la soledad
entre miles de personas.
¿Con cuáles de estas enseñanzas de El principito te quedarías?

44
45

Você também pode gostar