Você está na página 1de 8

ENTREGA FINAL DEL ESCRITO

REDACCIÓN ARGUMENTATIVA

EJERCICIO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO

Explorando los Retos y Oportunidades en la Era del


Conocimiento: Un Enfoque Crítico en la Educación y el
Impacto de las Epistemologías del Sur.

MSE. Gómez, Rodrigo1


Universidad Benito Juarez
rgomezal@gmail.com

RESUMEN
Este ensayo examina los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad del
conocimiento, centrándose en la educación y el papel de las epistemologías del
Sur. Se abordan temas como la desinformación, la influencia de la tecnología en la
cognición y la pertinencia de las pruebas estandarizadas. Además, se destaca el
enfoque de apropiación en la educación y cómo las universidades pueden
desempeñar un papel importante en la creación de soluciones prácticas para los
problemas sociales. En conjunto, se exploran perspectivas críticas para abordar
los retos contemporáneos.
Palabras clave:Sociedad del conocimiento; evaluación educativa; pertinencia
social.

Challenges and Opportunities in the Knowledge Society:


A Critical Analysis of Education and the Role of the
South Epistemologies.
ABSTRACT
PA
This essay examines the challenges and opportunities facing the knowledge PA
G
society, focusing on education and the role of the South Epistemologies. EG It
E
addresses topics such as misinformation, the influence of technology on cognition,
\*
M\*
1
Breve resumen curricular del autor 1 su rango institucional, centro de trabajo, país de origen. M
E
Breve resumen curricular del autor 2 su rango institucional, centro de trabajo, país de origen.
E
2

R
R
G
G
EF
O
R
R
M
M
AT
AT
1
1

and the relevance of standardized testing. Furthermore, it highlights the approach


of appropriation in education and how universities can play a significant role in
creating practical solutions for social issues. Together, critical perspectives are
explored to address contemporary challenges.
Keywords: Knowledge society; educational evaluation; social relevance.

Desafios e Oportunidades na Sociedade do


Conhecimento: Uma Análise Crítica da Educação e o
Papel das Epistemologias do Sul.

RESUMO
Este ensaio examina os desafios e oportunidades enfrentados pela sociedade do
conhecimento, com foco na educação e no papel das Epistemologias do Sul. São
abordados temas como desinformação, influência da tecnologia na cognição e
pertinência de testes padronizados. Além disso, destaca-se a abordagem de
apropriação na educação e como as universidades podem desempenhar um papel
importante na criação de soluções práticas para problemas sociais. Em conjunto,
são exploradas perspectivas críticas para enfrentar os desafios contemporâneos..
Palavras-chave: Sociedade do conhecimento; avaliação educacional; relevância
social.

PA
G
E
\*
M
E
R
G
O
R
M
AT
5

Introducción

En una década, el mundo se ha transformado significativamente con situaciones


tan complejas como la pandemia o la guerra en territorio de Ucrania, inmersos en
un mar de noticias y datos sin contexto neutro; la sociedad es constantemente
balanceada entre opuestos.

La sociedad que hasta hace poco se debatía entre una sociedad del conocimiento,
de la información o postindustrial hoy está cautiva por la desinformación y no se
sabe en qué o quién creer. Hoy, cuando se hacen más investigaciones que en el
pasado, la reserva sobre los resultados de estas es mayor que antes; se conoce
como segmentar cuantitativamente un conjunto de datos para dirigirse al "gold
estándar". Los métodos cada vez más artificiosos muestran resultados orientados
a una necesidad específica, y como ejemplo de esta caricaturesca realidad, nadie
sabe con certeza cuál fue el origen del coronavirus o el impacto secundario de las
vacunas desarrolladas para combatirlos, pero sí hay cientos de teorías de
expertos, prestigiosas agencias o centros de investigación que se contraponen
entre sí.

No es de extrañar que, ante el debilitamiento de la comunidad científica, se estén


multiplicando los pseudocientíficos virales de las plataformas de transmisión de
videos y los niños que, de manera escéptica, argumentan a todo pulmón a su
profesor de física que la tierra es plana y el firmamento una proyección
holográfica. Frente a los contraejemplos propios de la evidencia empírica,
responden con un argumento aristotélico en el mejor de los casos o con un
hiperconstructo derivado de la inteligencia artificial implantada por los reptilianos.
Ante esta andanada sin tregua de sandeces que destruye las bases de una
sociedad soportada en el conocimiento, conlleva a preguntarse por el estilo de
vida de la sociedad que pretende un bienestar a partir del adormecimiento
cognitivo, dopado por un teléfono celular que actúa como una interfaz liberadora
de dopamina para abstraerlo de la realidad

Desarrollo

La democratización del acceso a la tecnología, en particular a través de los


teléfonos inteligentes, ha tenido un impacto significativo en la educación. Estos
dispositivos se han convertido en una herramienta esencial para los estudiantes,
PA
ya que brindan acceso a una amplia gama de información y recursos educativos.G
Sin embargo, también se ha planteado la preocupación de que el uso excesivo de
E
\*
M
E
R
G
O
R
M
AT
5
los teléfonos inteligentes pueda tener efectos negativos en la capacidad de
concentración y reflexión de los estudiantes.

El constante acceso a la tecnología y la disponibilidad inmediata de información


pueden llevar a una pasividad cognitiva, donde los estudiantes se limitan a
consumir información sin profundizar en el proceso de análisis crítico. Además, la
presencia de algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) en
plataformas educativas y redes sociales puede crear un sesgo en la información
que se presenta a los estudiantes, reforzando sus propias creencias y limitando su
exposición a perspectivas diversas.

Es importante encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología en el ámbito


educativo, aprovechando sus ventajas para enriquecer el proceso de aprendizaje y
promover la adquisición de habilidades digitales, pero al mismo tiempo,
fomentando la reflexión, el análisis crítico y la capacidad de discernimiento en los
estudiantes. Los educadores y responsables de políticas deben considerar cómo
integrar de manera efectiva la tecnología en el currículo educativo, brindando
orientación y apoyo a los estudiantes para utilizarla de manera responsable y
consciente, texto de muestra, texto de muestra, texto de muestra, texto de
muestra, texto de muestra, texto de muestra,texto de muestra texto de muestra,
texto de muestra, texto de muestra.

Tramas de pensamiento

El concepto de epistemologías del Sur se refiere a las formas de conocimiento y


comprensión del mundo que han surgido históricamente en las regiones del Sur
global, que abarca América Latina, África, Asia y otras áreas no dominantes. Estas
epistemologías se han desarrollado a lo largo del tiempo en contextos culturales,
históricos y sociales específicos, y han sido moldeadas por las experiencias y
perspectivas de las comunidades locales.

El positivismo y el pensamiento colonial han desempeñado un papel importante en


la invisibilización y subordinación de estas epistemologías del Sur. El positivismo,
un enfoque filosófico y científico que enfatiza la objetividad y la medición
cuantitativa, ha sido utilizado como un marco dominante para evaluar y validar el
conocimiento, ignorando muchas veces las formas de conocimiento locales y
tradicionales que no se ajustan a este paradigma.

Por otro lado, el pensamiento colonial, impulsado por la expansión imperial de las
potencias europeas, estableció una jerarquía de conocimiento en la que se
consideraba que las formas de conocimiento y las culturas del Sur eran inferiores
o primitivas en comparación con las del Norte global. Esto llevó a la imposición de
sistemas educativos y epistemologías occidentales en las regiones colonizadas,
marginando y subestimando los saberes y cosmovisiones locales. PA
G
E
\*
M
E
R
G
O
R
M
AT
5
En la sociedad actual, a pesar de los avances en la lucha contra el colonialismo
intelectual y la promoción de la diversidad epistemológica, persisten desafíos
significativos. Los indicadores y evaluaciones utilizados para medir el impacto de
las políticas y el desarrollo siguen siendo en gran medida diseñados y controlados
por instituciones y países dominantes, como la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto puede conducir a una visión sesgada y
eurocéntrica del desarrollo, sin tener en cuenta las especificidades y contextos
culturales del Sur.

Lo anterior es un ejemplo de cómo los procesos educativos están incidiendo en el


desarrollo de las políticas de los países; sin considerar que las pruebas PISA no
están conectadas con el contexto sociocultural de los estudiantes, entonces, ¿por
qué la UNESCO habla de pertinencia y ejes de equidad? La evaluación genera
buenos resultados en la medida en que se sepan interpretar y utilizar para
fortalecer, y no únicamente para juzgar. De esta manera, se puede construir un
escenario para análisis objetivo que desvirtúe el anunciar que los países del Sur
ocuparon los últimos puestos en las pruebas PISA y entrar a corroborar cuáles son
las categorías respecto a los países miembros, y usar la tendencia central para
identificar que no es un resultado negativo, ya que los países del Sur están en un
75% de la línea base (indicador central) y a un 27% del nivel más alto alcanzado.

El enfoque de apropiación cambia porque al político de turno no se le centra en los


resultados como el problema de lo que estamos haciendo mal, sino la oportunidad
de lo que podemos hacer mejor en función de los resultados de los países con los
cuales se encuentra una mayor afinidad cultural y damos el salto para el
constructo de una autopercepción social de alto valor. De lo anterior podemos
extraer tres ejes estructurantes para dinamizar una sociedad coherente con el
bienestar. Por un lado, está el docente, el cual resignifica su participación de
profesar un conocimiento a consolidarse como un influenciador social que
acompaña, motiva y lidera el proceso educativo. Las instituciones como marco de
acción, veedores del aseguramiento de la calidad y protagonistas de las acciones
de la transformación comunitaria y el establecimiento (gobierno) quien fomenta la
línea institucional en pro del desarrollo social integral, que responda a un sentido
de equidad y bienestar sin contaminarse por un interés particular, con políticas
educativas que relacionan la ciencia, la tecnología y el sistema productivo en pro
del desarrollo con pertinencia social.

En una metáfora con el triángulo de Sábato (Universidad, Empresa, Estado) se


debe considerar que en el baricentro (centro de un triángulo equilátero) está la
sociedad, que la simbiosis entre actores es tal, si responde de forma homogénea a
las necesidades de todas las partes, sin desmeritar de ninguna manera a
cualquiera de ellas. Frente a las dificultades de articular virtuosamente a la
Universidad-Empresa-Estado, se han encontrado casos de éxito sistemáticos que
se soportan en una estructura jurídica independiente que entrelaza al menosPA dos
de los vértices (Universidad-Estado, Universidad-Empresa) direccionados desde G la
Universidad, en lo que se ha posicionado como el modelo de spin-off universitaria.
E
\*
M
E
R
G
O
R
M
AT
5
En particular, las Universidades de tercera generación, las cuales además de
buscar una formación integral para el estudiante, se reconocen como actores
preponderantes para el desarrollo regional y/o nacional, y que por tanto el
conocimiento que se produce o apropia desde sus diferentes verticales (grupos de
investigación, áreas de innovación, consultoría docente) debe ser analizado para
una potencial aplicación en la solución de problemas tecnológicos, industriales,
ambientales, sociales y demás campos de acción donde se dé lugar a su uso
pertinente y eficaz. Sin embargo, esto no significa que todo el conocimiento que se
derive de una Universidad debe tener un fin instrumental para uso práctico. Lo que
se hace en el modelo de spin-off universitaria es desarrollar un modelo de negocio
sostenible y sustentable como medio articulador de la Universidad, la Empresa y/o
el Estado que, a su vez, actúa como resonador que amplifica el impacto y es
generador tanto de soluciones como de recursos para apalancar nuevos procesos
de Spin-off que permitan poner al servicio de la comunidad, desde un ámbito
práctico, el conocimiento generado por la Universidad.

Las spin-off están documentadas en el norte de América desde hace más de 50


años. Incluso la NASA con el JPL (Laboratorio de propulsión a chorro) hace de
esta un caso icónico, contando con más de 2,000 spin-off frutos de los desarrollos
de investigación. En el caso de Colombia, la primera spin-off universitaria es
creada en el año 2010 (fundada por Rodrigo Gómez y la Universidad EAFIT) y
para el año 2018, el país aprobó la Ley de spin-off Universitaria, mediante la cual
se regulaba la creación de empresas en las cuales las Universidades Públicas y
sus docentes investigadores pueden ser socios sin incurrir en ninguna
contravención a las normas jurídicas preexistentes que limitaban el quehacer
Universitario exclusivamente a un ámbito docente. Incluso a nivel de indicadores,
las spin-off cuentan para los grupos en un equivalente a varias patentes de
invención.

Con la ley de spin-off de Colombia se logró crear un ambiente ideal para


desarrollar un ecosistema de innovación sostenible, sustentable y pertinente para
la sociedad, en la conjunción de la Universidad, la empresa y el Estado, dando
una muestra a la región de cómo generar un marco regulatorio funcional para la
materialización de proyectos regionales con alto contenido científico en respuesta
a las necesidades o problemáticas locales, tal como lo hacen de forma destacada
países tan diversos como Israel, Corea o la India.e muestra,texto de muestra texto
de muestra, texto de muestra, texto de muestra.

Conclusión

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, las epistemologías del Sur y
el impacto de la tecnología en la educación son temas cruciales para comprender
los desafíos y oportunidades que enfrenta la sociedad del conocimiento. En este
ensayo, hemos explorado cómo la democratización del acceso a la tecnología, PA
G
especialmente a través de los teléfonos inteligentes, ha transformado la educación
E
al brindar un acceso sin precedentes a la información y los recursos educativos.
\*
M
E
R
G
O
R
M
AT
5
Sin embargo, también hemos señalado la preocupación sobre los posibles efectos
negativos del uso excesivo de la tecnología en la capacidad de concentración y
reflexión de los estudiantes.

Asimismo, hemos reflexionado sobre cómo las epistemologías del Sur han sido
marginadas y subordinadas por el pensamiento colonial y el positivismo
dominante. Aunque en la actualidad se ha promovido la diversidad epistemológica,
persisten desafíos en la medición del impacto de las políticas y el desarrollo,
donde indicadores controlados por instituciones dominantes pueden sesgar la
comprensión de la realidad en el Sur global.

En conclusión, es esencial encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología en la


educación, aprovechando sus ventajas para enriquecer el aprendizaje y promover
habilidades digitales, pero sin perder de vista el fomento del pensamiento crítico y
reflexivo en los estudiantes. Al mismo tiempo, debemos reconocer y valorar las
epistemologías del Sur, impulsando un diálogo intercultural que trascienda las
estructuras de poder y permita un enfoque más inclusivo y equitativo del
conocimiento.

Para avanzar hacia una sociedad del conocimiento más justa y sostenible, es
fundamental promover una educación que abarque la diversidad de perspectivas,
culturas y conocimientos, y que empodere a las comunidades locales para abordar
sus propios desafíos. Esto requiere un esfuerzo conjunto de educadores,
formuladores de políticas, instituciones y la sociedad en su conjunto para cultivar
un entorno en el que todas las voces sean escuchadas y respetadas, y donde la
búsqueda del conocimiento sea genuinamente inclusiva y transformadora. Solo
entonces podremos aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la
sociedad del conocimiento y construir un futuro más equitativo y próspero para
todos.

Referencias consultadas

● Borrero Forero, O. F. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en


Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo
2012-2018.https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/357
18/BorreroForeroOswaldoFarid2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

● Riaga, M. C. O., Gaitán, S. M. R., Bocanegra, P. M. S., & Rodríguez, J. E.


G. (2021). De la U a la E. Tomo I: Experiencias del emprendimiento
universitario en Colombia. Ediciones de la U. PA
G
E
\*
M
E
R
G
O
R
M
AT
5
● Sousa Santos, B. D. (2019). Educación para otro mundo posible. 1a ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Medellín: CEDALC. ISBN
978-987-722-416-0.

PA
G
E
\*
M
E
R
G

Você também pode gostar