Você está na página 1de 25

1

“INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR”

“ESCUELA DE MEDICINA”

Nombre del alumno:

 Kevin Yael Ortiz Espinosa.

Carrera: Medicina

Grado y grupo:

 1-B.

Nombre del docente:


 Lenin Eduardo Lievano Caballero

Nombre de la asignatura:

 BIOLOGIA CELULAR Y TISULAR

Nombre de la actividad: Actividad 3 identificar las características morfológicas


del globo ocular y del oído

2 de agosto del 2022 Tapachula Chiapas de córdoba y ordeñes

Componentes del globo ocular


2

El ojo (globo ocular) es un órgano sensorial par, altamente especializado que se


ubica en la cavidad orbitaria. La función principal del ojo es detectar estímulos
visuales, concepto conocido como foto recepción; además, es responsable de
actuar como sensor para enviar información visual al cerebro por medio del nervio
óptico. En el cerebro, la información que proviene de los ojos se procesa y
finalmente es traducida en una imagen.

El ojo humano promedio tiene la capacidad de ver alrededor de 100 diferentes


tonos de colores con una resolución equivalente a 576 gigapixeles. Esta notable
característica se debe a la compleja estructura del globo ocular. El globo ocular se
compone por tres capas principales: fibrosa, vascular (vascular pigmentada) e
interna(nerviosa). Funcionalmente, la estructura más importante es la retina,
ubicada en la capa interna, la cual es responsable de recibir el estímulo visual
externo. El polo posterior del globo ocular se conecta con el nervio óptico (II par
craneal), el cual actúa como autopista de información visual desde la retina hacia
el cerebro. Después de procesar esta información en la corteza cerebral, el
estímulo visual se convierte en información visual (la percepción consciente del
ambiente que nos rodea).

 Visión general

El ojo yace dentro de la cavidad orbitaria (órbita), rodeado por tejido adiposo. Es


envuelto por una delgada fascia llamada vaina del globo ocular (cápsula de
Tenon).
3

El ojo está compuesto por 3 capas principales. Desde superficial a profundo, estas
son:

 Capa fibrosa, conformada por la esclera y la córnea. La esclera o


esclerótica es una capa opaca que recubre los cinco sextos posteriores del
ojo. La córnea es una capa transparente que representa la continuación
anterior de la esclera, ocupando el sexto anterior restante del ojo.

 Capa vascular, antiguamente denominada úvea o tracto uveal, está


formada por tres partes continuas entre sí. Desde posterior a anterior, estas
son: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.

 Capa interna: comúnmente conocida como retina, es la capa más interna


del globo ocular. La retina se subdivide en 2 capas; una externa llamada
capa pigmentaria, y una interna o nerviosa que es la retina propiamente
dicha (verdadera). .

Estas tres capas comprenden el contorno circular del globo ocular. El ojo contiene
4 estructuras refractivas, tres de las cuales se encuentran en su interior. Estas son
el lente o cristalino, el humor acuoso y el humor vítreo, a las cuales se les suma la
córnea. Estas estructuras son esencialmente medios translúcidos con la
capacidad de modificar la dirección en la cual ingresan los rayos de luz
(refracción) al ojo, asegurándose de que apunten directamente hacia la retina.

A. Túnica externa: córnea y esclerótica.


4

 Esclerótica ( Esclera)

La esclera es una capa externa de color blanco opaco que recubre los cinco
sextos posteriores del ojo. Es gruesa en su porción posterior (1mm) y se va
adelgazando progresivamente hacia su extremo anterior (0.4 mm). El polo
posterior de la esclera es perforado por el nervio óptico; este sitio se conoce
como foramen escleral posterior. Aquí, los dos tercios externos de la esclera son
continuos con la vaina dural del nervio óptico.

El tercio interno de la esclera es perforado por múltiples fibras provenientes del


nervio óptico, formando una estructura con forma de tamiz (colador) conocida
como lámina cribosa de la esclera. Aparte de los axones del nervio óptico, la
lámina cribosa permite el pasaje de la arteria y vena central de la retina.

Además de lo anterior, la esclera tiene tres grupos de aperturas adicionales:


anterior, media y posterior.

 Las cuatro aperturas anteriores se encuentran localizadas en las uniones


esclerales de los músculos rectos del ojo, y dan paso a las arterias ciliares
anteriores.
 Las 4 a 5 aperturas medias se encuentran posteriores al ecuador del ojo, y
dan paso a las venas vorticosas.
 Las múltiples aperturas posteriores se encuentran alrededor del foramen
escleral posterior y sirven como pasaje para las arterias, venas y nervios
ciliares.

El margen anterior de la esclera es adyacente a la córnea. Su línea de unión es


conocida como limbo de la córnea (limbo esclerocorneal) . Posterior a la unión, y
en la superficie interna de la esclera, podemos encontrar una estructura
denominada red o malla trabecular, bajo la cual se encuentra el seno venoso de la
esclera (canal de Schelmm). La red trabecular muestra una proyección dirigida
anteriormente y hacia adentro conocido como el espolón escleral, el cual sirve
como un punto de anclaje para el músculo ciliar.

Estructura

La mayoría de autores dividen la esclera en tres capas específicas:

 Epiesclera: Capa de tejido conectivo más exterior. Superficialmente, se


conecta con la vaina del globo ocular, mientras su superficie profunda yace
por encima del estroma escleral. La parte más anterior de la epiesclera
contiene un plexo arterial epiesclérico formado por ramas de las arterias
ciliares anteriores. Este plexo normalmente no es visible, sin embargo,
5

durante la inflamación, se vuelve congestivo, siendo responsable de la


apariencia de “ojos rojos” en la persona afectada.

 Estroma escleral: compuesto por tejido conectivo denso irregular que le da


a la esclera su color blanco distintivo. El cambio del color escleral puede
indicar una enfermedad; por ejemplo, una esclera de color amarillo puede
indicar una enfermedad hepática como la hepatitis.

 Lámina fusca de la esclera: es la capa más interna de la esclera; recibe su


nombre gracias a la gran concentración de melanocitos que se encuentran
en ella. La lámina fusca de la esclera cubre a las coroides, la capa más
externa de la túnica vascular. El espacio virtual existente entre la lámina
fusca y la coroides se llama espacio pericoroideo, y es atravesado por
nervios y por las arterias ciliares posteriores cortas y largas.

La parte anterior de la esclera se encuentra vascularizada por el plexo epiescleral.


Su parte posterior, es irrigada por las ramas de las arterias ciliares largas y cortas.

La parte anterior de la esclera se encuentra inervada por los nervios ciliares


largos, mientras que la parte posterior se encuentra inervada por los nervios
ciliares cortos.

Función

La función de la esclera es proteger los contenidos internos del ojo del trauma
mecánico. Además, su estructura rígida contribuye a mantener la forma del globo
ocular manteniendo sus estructuras en el lugar adecuado, especialmente durante
las contracciones de los músculos extraoculares.

 Córnea:

La córnea comprende el sexto anterior de la capa fibrosa del ojo. Es una capa


circular transparente que cubre la pupila, iris y la cámara anterior del ojo. La
córnea es notablemente más convexa hacia el exterior que la esclera; por esta
razón, el limbo o unión esclerocorneal presenta un pequeño surco en su
superficie, llamado surco escleral.

La córnea es más gruesa en su periferia, siendo gradualmente más delgada


mientras se acerca a su centro. Histológicamente, la córnea está compuesta por
proteínas y células organizadas en 5 capas, que desde superficial a profundo son:
6

 Epitelio corneal estratificado: tiene las 5 capas de células centralmente,


mientras que en su periferia cuenta con 10 capas.
 Membrana de Bowman (capa): También conocida como lámina limitante
anterior de la córnea. Es una capa acelular compuesta por una malla de
fibrillas de colágeno organizadas de forma irregular.
 Sustancia propia (estroma corneal): Es la parte más gruesa de la capa
corneal, siendo responsable del 90% del grosor de la córnea. Esta capa
está compuesta por fibras de colágeno organizadas de forma paralela.
 Membrana de Descemet: también conocida como lámina limitante posterior
de la córnea. Esta es la membrana basal del endotelio corneal subyacente
y está compuesta por fibras de colágeno. En la periferia de la córnea, la
membrana de Descemet tiene protrusiones que se proyectan hacia la
cámara anterior del ojo. Estas proyecciones se conocen como cuerpos de
Hassal-Henle. La membrana de Descemet es continua con la red trabecular
del canal de Schlemm, y su unión es denominada “línea de Schwalbe”.

El endotelio corneal está compuesto por una sola capa de células endoteliales.


Cubre toda la superficie de la membrana de Descemet y se encuentra contiguo al
endotelio del ángulo iridocorneal y la superficie anterior del iris. El endotelio
corneal forma una barrera entre la córnea y las estructuras que la rodean,
controlando el flujo de humor acuoso hacia la córnea y manteniendo una
hidratación y nutrición adecuada al tejido. Nótese que las células del endotelio
corneal no hacen mitosis, por lo tanto, si hay un daño directo, la superficie de la
córnea puede permanecer opaca de manera permanente.

Irrigación e inervación

La córnea es una estructura completamente avascular, lo cual significa que no


recibe sangre arterial. En vez de esto, se nutre de los compuestos que ofrece el
humor acuoso y recibe mediante el transporte activo que ejerce su capa endotelial.
Las arterias ciliares anteriores terminan abruptamente en los márgenes corneales;
de esta manera, la periferia de la córnea obtiene algunos nutrientes de estas
mediante difusión.

La inervación de la córnea es dada por los nervios ciliares largos, cuyos ramos


forman el plexo anular entre el espacio pericoroidal.

Función

La función principal de la córnea es la refracción de los rayos de luz. De hecho, la


córnea es la estructura refractiva más importante del ojo ya que tiene el poder
7

refractivo más alto (un poder dióptrico equivalente a 58 dioptrías). La refracción de


luz ocurre en el centro de la córnea, donde su poder refractivo es
significativamente mayor que aquel de la atmósfera.

Mantener la transparencia de la córnea es muy importante para que pueda


continuar con su funcionamiento adecuado. En caso de daño al epitelio corneal, el
fluido de la cámara anterior puede ingresar al estroma corneal y opacar la córnea.

Al ser parte de la capa más externa del ojo (la capa fibrosa), la córnea también
cumple un papel protector, al proteger el ojo de objetos extraños.

B. Túnica vascular o úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris.


Capa vascular
8

La capa vascular pigmentada de la córnea, también conocida como úvea o tracto


uveal, consta de tres capas que son continuas entre sí. Desde posterior hacia
anterior, estas son la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. El iris deja un espacio
abierto en su sección anterior conocido como pupila, mientras que falta en el polo
posterior del ojo en donde el nervio óptico sale del globo ocular.

 Coroides:

La coroides es una capa altamente vascularizada que es responsable de casi el


90% del total de flujo sanguíneo del ojo. Esta vascularización es la que genera la
reflexión de "ojos rojos" visible en algunas fotografías con flash. Su componente
vascular está formado por las ramas de las arterias ciliares posteriores cortas, y
por las tributarias de las venas vorticosas. La superficie externa de la coroides se
encuentra firmemente adherida a la superficie interna de la esclera, mientras que
su superficie interna se adhiere a la retina. La coroides se extiende desde el sitio
de salida del nervio óptico posteriormente, hacia el cuerpo ciliar anteriormente.
Puede ser dividida en tres capas:

 Lámina vascular, la cual contiene una gran cantidad de melanocitos y vasos


sanguíneos.

 Lámina coroidocapilar, también contiene una gran cantidad de melanocitos


pero está compuesta por ramas más pequeñas de los vasos de la capa de
vasos sanguíneos.

 Lámina basal (Membrana de Bruch): compuesta por cinco componentes


distintivos. La membrana basal del endotelio de los capilares de la capa
capilar, colágeno y fibras elásticas, y la membrana basal de la capa
pigmentada de la retina.

La coroides está inervada por los ramos de los nervios ciliares cortos y largos; los
cuales acceden a la coroides desde el espacio pericoroideo. La función de la
coroides es proveer la irrigación sanguínea hacia las capas externas de la retina, y
también actuar como vía de paso para los vasos sanguíneos que vienen desde la
región posterior hacia la región anterior del ojo.

 Cuerpo ciliar:

El cuerpo ciliar yace profundo al espolón escleral y superficial a la ora serrata de la


retina. Es contiguo a la coroides posteriormente y al iris anteriormente.
9

El cuerpo ciliar forma un anillo completo alrededor del iris. En un corte transversal,
el cuerpo ciliar es triangular en forma. Su base estrecha está de cara a la periferia
del iris, mientras que su ápice afronta posterolateralmente a la coroides. La base
del cuerpo ciliar es rugosa y se conoce como pars plicata, mientras su superficie
posterior es suave y se conoce como pars plana. La pars plicata tiene
proyecciones delgadas llamadas procesos ciliares. Los intervalos entre los
procesos ciliares sirven como sitios de unión para las fibras zonulares del
cristalino.

Estructura:

Cuerpo ciliar está compuesto por tres partes:

 Epitelio ciliar: es un epitelio cúbico de doble capa que cubre la superficie


profunda del cuerpo ciliar. La capa interna contiene células no pigmentadas,
las cuales se encuentran contiguas a la parte nerviosa de la retina en su
aspecto posterior. La capa posterior consiste de células pigmentadas, las
cuales se encuentran contiguas al epitelio pigmentario de la retina.

 El estroma ciliar está compuesto por tejido conectivo laxo rico en vasos


sanguíneos que son ramas de las arterias y venas ciliares. Estos vasos
forman el círculo arterial mayor en la base del cuerpo ciliar, adyacentes al
margen periférico del iris.

 El músculo ciliar es un músculo liso incrustado en el estroma ciliar. Cuando


este músculo se contrae, jala al cuerpo ciliar anteriormente. Esto lleva a que
pierdan tensión las fibras zonulares del cristalino, permitiendo que el
cristalino se encoja y se haga más convexo. Este proceso incrementa el
poder refractivo del lente y juega un papel importante en el proceso de
acomodación.

 La inervación del cuerpo ciliar viene de los nervios ciliares cortos. Estos


nervios cargan la información parasimpática del nervio oculomotor (tercer
par craneal). Esto quiere decir que el músculo ciliar es controlado por
el sistema nervioso parasimpático.

 Funciones:

El cuerpo ciliar tiene múltiples funciones importantes:


10

 Los procesos ciliares producen humor acuoso en la cámara posterior del


ojo. El humor acuoso fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior del
ojo, donde es absorbido por el seno venoso escleral (el canal de Schlemm).
 El músculo ciliar permite la acomodación del ojo.
 Su superficie posterior se enfrenta al cuerpo vítreo y le
proporciona glicosaminoglicanos.

 Iris:

El iris es una estructura circular, altamente pigmentada y contráctil. Funciona de


forma similar al diafragma de una cámara. Contiene una gran cantidad
de melanocitos, cuya concentración varía según cada individuo. Por este motivo,
el color del iris, o simplemente el color de nuestros ojos, varía desde azul claro
hasta café oscuro. Las personas con pocas concentraciones de melanina como
por ejemplo el albinismo, tienen un iris que puede parecer rojo dado a que son
fáciles de percibir los vasos sanguíneos del iris.

El iris representa el borde existente entre la cámara anterior y posterior del ojo. Se
encuentra anterior al cristalino y posterior a la esclera, estando sumergido en
humor acuoso. La periferia del iris es marcada como su raíz, o también
denominada margen ciliar. El ángulo agudo que se forma por la raíz del iris y la
esclera es conocido como ángulo iridocorneal (ángulo de filtración). Este ángulo
contiene la malla trabecular que facilita el drenaje del humor acuoso dentro del
canal de Schlemm, y como tal, es un punto muy importante para el pasaje del
humor acuoso. Cualquier afectación del iris puede apretar el ángulo iridocorneal y
obstruir el flujo de humor acuoso, lo cual puede llevar a una condición conocida
como glaucoma de ángulo cerrado.

El iris contiene dos músculos lisos que le permite contraerse apropiadamente.


Estos son el músculo esfínter o constrictor de la pupila y el músculo dilatador de la
pupila. El centro del iris presenta una abertura circular llamada pupila. El margen
interno del iris que delimita la pupila se llama margen pupilar. El tamaño de la
pupila puede cambiar por la acción de los dos músculos pupilares y suele variar de
1 a 8 milímetros. El propósito de estos cambios en el tamaño de la pupila es
controlar la cantidad de luz que puede ingresar al ojo.

Superficies
11

La superficie anterior del iris tiene elementos que componen su textura particular.


Se divide en dos zonas; zona central (pupilar) y periférica (ciliar). El borde entre
estas dos zonas está marcado por una línea ondulada llamada “collarete”, que se
encuentra a unos 2 milímetros del margen pupilar y es la región más gruesa de la
pupila.

La superficie anterior está marcada por las bandas radiales, que son bandas de
fibras de colágeno que convergen hacia la pupila. Los intervalos entre las bandas
son llamados criptas de Fuchs. La parte ciliar de la superficie anterior muestra
varias líneas circulares llamadas surcos de contracción, resultado de la dilatación
de de la pupila.

La superficie posterior del iris es negra y presenta múltiples pliegues de


contracción radial, específicamente en la región de la pupila. La región ciliar está
marcada por surcos de contracción, justo como la superficie anterior.

C. Túnica nerviosa: retina, nervio óptico


La retina es la capa más interna del globo ocular; se extiende desde el sitio de
salida del nervio óptico hasta el margen posterior del cuerpo ciliar. Esta estructura
es la responsable de recibir los rayos de luz que vemos a nuestra alrededor y
convertirlos en impulsos neuronales que son transmitidos al cerebro mediante el
nervio óptico para que sean interpretados como una imagen.

La retina consta de dos partes principales: la retina neurosensorial interna, y la


el epitelio pigmentario de la retina (EPR). El espacio virtual (potencial) entre estas
dos capas se llama espacio subretiniano. Bajo condiciones normales, las capas de
la retina se adhieren una con otra y este espacio permanece vacío. El extremo
anterior de la retina, justo en su unión con el cuerpo ciliar, es conocido como ora
serrata. Es en este lugar, en donde la retina interna se adhiere firmemente al
epitelio pigmentario de la retina. Es importante resaltar que algunos autores
consideran al epitelio ciliar como una parte de la retina, ya que se encuentran muy
cerca uno del otro. A veces se refieren a este como la capa no visual de la retina.

Hay un par de puntos de referencia topográficos de la retina que debemos aclarar


para facilitar la orientación en el tema;

La mácula lútea es un área ubicada en el centro de la capa retiniana posterior.

Es el sitio en donde la visión es más nítida ya que contiene una gran cantidad de
células fotorreceptoras. La mácula lútea tiene una depresión poco profunda en su
12

centro; esta depresión se denomina fóvea central, la cual por su alta concentración


de conos es la zona de máxima agudeza visual.

El disco óptico (papila) se encuentra a tres milímetros (medialmente) de la mácula


lútea, y representa el sitio en donde el nervio óptico sale del ojo en su trayecto
hacia el cerebro. La papila no contiene células fotorreceptoras; por lo tanto se
conoce como el “punto ciego” del ojo.

La fóvea central se divide en una mitad nasal y otra temporal. Si se traza una línea
horizontal, la fóvea puede dividirse además en superior e inferior; como
consecuencia, tenemos cuatro cuadrantes. El cuadrante superior temporal, inferior
temporal, superior nasal, e inferior nasal.

Histológicamente, la retina puede dividirse en 10 capas. Desde profundo hacia


superficial, estas son:

 Membrana limitante interna


 Capa de fibras nerviosas
 Capa de células ganglionares
 Capa plexiforme interna
 Capa nuclear interna
 Capa plexiforme externa
 Capa nuclear externa
 Membrana limitante externa
 Epitelio pigmentario de la retina

Las primeras nueve capas componen la retina neurosensorial, mientras que la


última es el epitelio pigmentario de la retina.

Retina neural (retina propiamente dicha)

La retina neural consta de 6 tipos de células que se distribuyen en sus 9 capas


correspondientes:

Fotorreceptores. Conos y bastones. Los bastones son células cilíndricas


adaptadas para absorber luz tenue, y son responsables de producir imágenes en
escala de grises. Los conos por el otro lado, son células cónicas especializadas en
interpretar luz de alta intensidad; estas permiten la visión a color. La distribución
de conos y bastones varía dependiendo del sitio de la superficie de la retina; por
ejemplo, no hay bastones en la fóvea central, pero van aumentando en cantidad y
concentración hacia la periferia de la retina. Los conos son abundantes en la
fóvea, y su concentración y cantidad baja mientras se llega a la periferia de la
retina.
13

Células bipolares. Estas células tienen axones en un extremo y un árbol dendrítico


en el extremo opuesto de su cuerpo. Se orientan radialmente en la retina, con su
extremo dendrítico haciendo sinapsis con los conos y bastones, mientras que el
axón se dirige hacia las capas más profundas de la retina. Estas células
son neuronas visuales de primer orden. Recolectan la información que proviene de
las células fotorreceptoras y la pasan más abajo en la cadena a las células
ganglionares.

Células ganglionares. Estas células son neuronas visuales de segundo orden. Son
células multipolares que hacen sinapsis con las células amacrinas bipolares.
Tienen axones largos no mielinizados que surgen desde su extremo basal. Los
axones luego toman un giro brusco horizontal para converger hacia el disco del
nervio óptico. Por lo tanto, sus axones pasan por la lámina cribosa de la esclera; al
salir de esta, se vuelven axones mielinizados. Son entonces los axones de las
células ganglionares los que componen al nervio óptico.

 Medios refringentes del globo ocular:


14

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
15

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
16

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
17

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
18

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
19

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
20

 En su paso hacia la retina,


las ondas luminosas
atraviesan los medios de
refracción del
 bulbo ocular: córnea,
humor acuoso, lente y humor
vítreo. es el medio de
refracción
 primario del bulbo ocular;
es decir, desvía la luz en
grado máximo y la enfoca
como una
 imagen invertida sobre la
retina fotosensible del fondo
del bulbo ocular.
21

En su paso hacia la retina, las


ondas luminosas atraviesan los
medios de refracción del
bulbo ocular: córnea, humor
acuoso, lente y humor vítreo.
es el medio de refracción
primario del bulbo ocular; es
decir, desvía la luz en grado
máximo y la enfoca como una
imagen invertida sobre la retina
fotosensible del fondo del bulbo
ocular.
Son considerados como medio refringentes los medios transparentes del ojo,
empezando por la capa lagrimal, cornea, humor acuoso, cristalino, humor vítreo,
donde por intermedio de estos pasa la luz que llega desde el infinito hasta la
retina.

PELÍCULA LAGRIMAL:

La película lagrimal es una fina capa líquida que cubre la córnea y la conjuntiva del
ojo. Es decir que se encuentra en contacto con el aire. Esta capa es tan fina que
apenas es perceptible a simple vista.

Su función es muy importante, pues esta especie de membrana es la encargada


de proteger tanto a la córnea como a la conjuntiva de los agentes externos y
22

también se encarga de humedecer el ojo, una función clave para nuestra salud
visual.

Capa oleosa o lipídica. Es la capa más superficial de las tres. Se caracteriza por
ser de naturaleza oleosa. Gracias a esta capa las lágrimas tardan un poco más en
evaporarse y la superficie del ojo se encuentra más humedecida, lo que facilita el
parpadeo, entre otras cosas.

Capa acuosa. Es la capa intermedia y la de mayor espesor. Esta capa está


formada por sales, proteínas, glucosa y electrolitos entre otros componentes. Su
principal función es proporcionar oxígeno a la córnea y limpiarla de agentes
externos. Además, esta capa posee ciertas sustancias antibacterianas, lo que
protege al ojo de posibles infecciones.

Capa mucínica. Por último se encuentra la capa mucina, que es la capa interna, la


más próxima a la córnea y la más fina de las tres. Esta lámina necesita ser
lubricada de manera constante por una masa mucosa para cumplir con sus
funciones de sujeción, hidratación y protección de la córnea.

LA CÓRNEA:
La córnea es una estructura del ojo
que permite el paso de la luz desde
el exterior al interior del ojo y
protege el iris y el cristalino. Posee
propiedades ópticas de refracción y
para garantizar su función debe ser
transparente y es necesario que
mantenga una curvatura adecuada.
La córnea está integrada por seis
capas celulares: el epitelio corneal,
la membrana de Bowman, el
23

estroma corneal, la capa de DUA, la membrana de Desemet y el epitelio posterior


o endotelio corneal.

HUMOR ACUOSO:
El humor acuoso es un líquido
incoloro que se localiza en lo que
conocemos como cámara anterior
del ojo. La cámara anterior del ojo
es el espacio que queda entre la
cara posterior de la córnea y la
cara anterior del iris. El humor
acuoso se produce en los cuerpos
ciliares una región del ojo que se
encuentra entre el iris y la retina
(en la cámara posterior) a través
de la filtración de los capilares
sanguíneos.

EL CRISTALINO:
El cristalino del ojo es una estructura transparente que actúa a modo de lente
biconvexa y cuya principal función es permitir enfocar correctamente
objetos situados a distintas distancias (acomodación). Para ello, puede modificar
su curvatura y espesor y con así variar su potencia refractiva gracias a los
músculos ciliares con una media de 19-20D. Anatómicamente, el cristalino se
encuentra entre el iris y el humor vítreo.
24

EL HUMOR VITREO:
El humor vítreo es una materia gelatinosa blanquecina del ojo, situado mas
específicamente entre el cristalino y la retina, por delante de esta última. El
desprendimiento vítreo se corresponde con un desprendimiento de la retina. Esto
puede ocurrir de forma natural con la edad o después de un choque violento o una
inflamación de la retina. El desprendimiento puede no causar síntomas, pero en
algunos casos la visión puede verse perturbada por la aparición de pequeñas
manchas en movimiento (cuerpos flotantes), una disminución en el campo visual y
puede progresar hasta la ceguera.
25

Bibliografía
Dias, M. I. (2015). Biologia 1, 2a.Edicion. Cuauhtemoc,Mexico, Distrito Federal: Nueva
imagen, S.A. DE .C.V. Castiñeira de Dios L. y col. (1999).

Cuadernillos de Biología e Introducción a la Biología Celular Nº 2. Bs.As. Ediciones CCC-


Educando. De Robertis(h); Hib; Ponzio. (1996).

Biología Celular y Molecular de De Robertis. 12º Edición. Ateneo. Bs.AsEl Curtis y Barnes
(1992).

Biología. 6ª Ed. Bs.As. Editorial Médica Panamericana. Antonio, C.S.(2019).Ciencias de la


salud 1, 1ª.Edicion. México. Ciudad de México. Nueva imagen, S.A. DE. C.

Você também pode gostar