Você está na página 1de 49

La Administración de Personas

in Situ

1
¿Por qué la Administración de Personal, es
importante para todos los Gerentes, Gerentes de
Área, Jefes?
◼ Es importante porque no se quiere:
◼ .- Contratar a la persona equivocada para un puesto
◼ .- Tener una gran rotación de empleados
◼ .- Descubrir que su personal no está haciendo su mejor
esfuerzo en lo laboral.
◼ .- Perder tiempo en entrevistas inútiles(Contrataciones)
◼ .- Que, sus empleados consideren que sus sueldos son
injustos y desiguales, en comparación con el resto de
la organización.
◼ .- Permitir que la falta de capacitación, afecte la eficacia
2
de su departamento.
Funciones Primordiales

a) Funciones Directivas:
de planificación, organización, integración
dirección y control, es decir,: aplicación del
“ Proceso de Administración”

b) Funciones Operativas:
De obtención de objetivos, desarrollo del capital
humano, remuneraciones del personal,
integración y mantenimiento del recurso humano
3
Ahora bién:
¿Cómo aplicamos la Administración de
Personal en los diferentes niveles
jerárquicos o jefaturas de una Empresa?
◼ Resolviendo problemas complejos.
◼ Teniendo en cuenta el perfil actual de los
trabajadores.
◼ Desarrollando, la capacidad de innovar
◼ Y, teniendo en cuenta que, los Recursos
Humanos son los únicos que pueden dar
más de sí 4
¿Cuáles son las responsabilidades de los
Jefes o Gerentes de Área en la
Administración de Personal?

◼ Administrar directamente a las personas es,


y siempre ha sido, una parte integral de las
obligaciones de todo gerente de área, desde
el Presidente hasta el Jefe, de nivel más
inferior.

5
Obligaciones de los Jefes o Gerentes de Área
para una buena Administración de Personal
◼ Colocar a la persona indicada en el puesto correcto
◼ Iniciar a los empleados nuevos, dentro de la organización
◼ Capacitar a los empleados para trabajos que le son nuevos
◼ Mejorar el desempeño laboral de cada persona
◼ Conseguir una cooperación creativa y desarrollar relaciones
laborales amables.
◼ Interpretar y aplicar, las políticas y los procedimientos de la
compañía
◼ Controlar los costos laborales.
◼ Desarrollar las capacidades individuales de cada persona.
◼ Crear y conservar la moral del departamento, o sección
◼ Proteger la salud y condición física de los empleados 6
¿De qué depende el éxito de una
organización?
➢ No la hace su planificación, por mejor que ella sea
➢ No la hace las máquinas (tecnología)
➢ No la hacen sus redes de computación de última
generación
➢ No la hacen su edificio por moderno y agradable que
sea
➢ No lo hace sus spots, publicidad, difusión
➢ No la hace sus métodos de trabajo.
➢ No la hace los recursos materiales que emplee.

El éxito depende de su gente:


de su forma de pensar, de sentir, de actuar
7
Las Relaciones Humanas en los diferentes
niveles jerárquicos o jefaturas de una
empresa
- Las Relaciones Humanas están relacionadas con tres
factores:
- PERSONAS
CONDUCTA
TRABAJO
◼ Porque, es algo que se produce entre personas.
Ej. Un trabajador y otro (Igual, inferior, ó superior)
◼ Entre grupo de trabajadores (dos ó más)
◼ Entre equipos de trabajo.
◼ Entre departamentos. 8
◼ Subraya el hecho de que la herencia,
el ambiente, la educación y la
experiencia, se combinan para,
desarrollar en cada persona una
jerarquía singular de motivos y un
modo único de conducta.

9
¿Por qué actúan las personas en forma
tan impredecible?

◼ La gente actúa como ellos piensan que deben


actuar.
◼ En realidad, cada persona, es el producto de
sus padres, su hogar, su educación, su vida
social, y sus experiencias en el trabajo.

10
¿Oué desean obtener los empleados de la
vida y su trabajo?
◼ Satisfacer en su vida las necesidades básicas establecidas en una
especie de jerarquía.
◼ Esto quiere decir:
◼ Deseamos estar , y permanecer vivos
◼ Deseamos sentirnos seguros
◼ Deseamos ser sociables
◼ Necesitamos sentirnos respetados, y valiosos
◼ Necesitamos trabajar en lo que nos gusta; esta necesidad rara vez
constituye la esencia y fin de nuestras vidas. otra opinión es que
el carácter del "trabajo mismo" es una de las fuerzas de
motivación más apremiante que se conocen.
11
¿De qué modo puede satisfacer sus
necesidades, el trabajo de una persona?
◼ Un trabajo bien remunerado en una compañía
bien estructurada y correcta, y con un jefe justo,
satisface con facilidad las dos primeras
necesidades vistas en la diapositiva anterior:
◼ La satisfacción de las otras necesidades básicas; el
ser social, el verse respetado, y el realizar el
trabajo que nos gusta, con frecuencia suele ser
más una función del superior de un trabajador,
que de su trabajo mismo.

12
◼ PREGUNTA

◼ ¿DAN REALMENTE BUENOS


RESULTADOS, LAS BUENAS
RELACIONES HUMANAS?

13
La teoría de Motivación-Higiene de
Herzberg
◼ Entre las diferentes teorías motivacionales que
existen hoy en día, son varías las que debemos
tener en cuenta , una de ellas es la teoría de
motivación-higiene de Herzberg.

◼ Frederick Irving Herzberg, fue un renombrado


psicólogo que se convirtió en uno de los hombres
más influyentes en la gestión administrativa de
empresas.
14
15
◼ Herzberg propuso la «Teoría de los dos factores», también
conocida como la «Teoría de la motivación e higiene».
Según esta teoría, las personas están influenciadas por dos
factores:
• La satisfacción que es principalmente el resultado de los
factores de motivación (Cuadro de Factores de
Motivación). Estos factores ayudan a aumentar la
satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la
insatisfacción.
• La insatisfacción es principalmente el resultado de los
factores de higiene (Factores de Higiene). Si estos factores
faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su
presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo
plazo.
16
◼ Según la
investigación Herzberg cuando
los factores higiénicos son
óptimos evita la insatisfacción
de los empleados, y cuando los
factores higiénicos son pésimos
provocan insatisfacción.

17
EL DR HERZBERG y F. SCOTT MYERS
IDENTIFICAN EL DINERO Y LOS BENEFICIOS
RELACIONADOS COMO FACTORES DE
HIGIENE Ó MANTENIMIENTO
◼ Aunque ocupan un lugar importante en cualquier
economía, no tiene el poder de los factores de
“motivación“ tales como;
◼ La naturaleza del trabajo mismo,
◼ El acceso a la información,
◼ Las capacitaciones que se efectúan,
◼ Las tareas interesantes , y
◼ La participación en la planeación, el establecimiento
de metas y la resolución de problemas.
18
HERZBERG HA DEMOSTRADO QUE LA APATIA, Y EL
ESFUERZO MINIMO, SON LOS RESULTADOS
NATURALES, DE LOS EMPLEOS QUE NO OFRECEN A
LOS TRABAJADORES, MAYOR SATISFACCION QUE
LA DE UN CHEQUE DE PAGO, Y UN LUGAR DECENTE
PARA TRABAJAR.

ESTOS FACTORES DICE HERZBERG, “PUEDEN


EVITAR QUE UN EMPLEADO SE QUEJE, PERO
NO LO IMPULSARAN. A DEDICAR AL TRABAJO
SU MEJOR ESFUERZO “.

19
¿ CUALES SON ALGUNAS DE LAS
RECOMPENSAS QUE BUSCA UN EMPLEADO, Y
QUE NO SE ENCUENTRAN EN SU CHEQUE DE
PAGO Ó EN SUS PRESTACIONES ?

◼ Reconocimiento a un trabajo bien hecho


◼ Trato justo e imparcial
◼ Respeto por los sentimientos de una
persona
◼ Libertad de expresión
◼ Cambios para avanzar
◼ Mantenerse informado. 20
¿ QUE OCURRE CUANDO UN
TRABAJADOR NO OBTIENE
SATISFACCION EN SU EMPLEO ?

◼ - MORAL EN DESCENSO
◼ - POSIBILIDAD QUE SUS ACTITUDES
SE VUELVAN INCORRECTAS

21
¿ ES LA SATISFACCION EN EL TRABAJO,
RESPONSABILIDAD PRIMORDIAL DE LA
EMPRESA, Y NO DEL JEFE?

◼ Es compartida tanto por la compañía como


por el supervisor

¿ Cuál es la herramienta utilizada por el


Administrador ?

INFORMACIÓN
22
ALGUNOS SUPUESTOS

◼ El Hombre termino medio es por naturaleza


indolente; trabaja lo menos posible.
◼ No tiene ambiciones / Evita responsabilidades.
◼ Es Personalista / Indiferente a las necesidades de la
organización.
◼ Es Resistente al cambio.
◼ Es Fácil de convencer por personas muy buenas
para hablar.

23
Los Jefes o Administradores,
Necesitan:

Habilidad  Comunicar su pensamiento.


 Darse cuenta, de lo que las otras
personas necesitan.
 Motivar ( Escrito, hablado, etc.).

Personalidad  Función educativa

24
¿Cuál es la labor del Administrador
Ejecutivo?

◼ A) Organizar/ Dirigir/ Motivar/ Integrar/


Controlar
◼ B) Lograr que las cosas sean efectuadas
por otras personas

DELEGAR
25
Ahora bién:
Hablemos de las Necesidades del
ser Humano

26
◼ El constante flujo de necesidades.
◼ La satisfacción de ciertas necesidades, es
temporal y pasajera, es decir, la motivación
humana es cíclica: la conducta es un proceso
continuo de resolución de problemas y
satisfacción de necesidades a medida que
surgen.
◼ Las teoría más conocida sobre motivación se
relacionan con las necesidades humanas.

◼ Es el caso, de la Teoría de Maslow, sobre la


jerarquía de las necesidades humanas
27
La motivación humana
◼ De los factores internos que influyen en la conducta
humana, daremos especial atención a la motivación.
◼ Es difícil comprender el comportamiento de las
personas, sin tener un mínimo conocimiento de lo
que lo motiva.
◼ No es fácil definir exactamente el concepto de
motivación, pues se utiliza en sentidos diversos.
◼ De manera general, motivo es todo lo que impulsa a
una persona a actuar de determinada manera o que
da origen, por lo menos, a una tendencia concreta,
a un comportamiento específico.

28
◼ En ese sentido existen tres premisas que explican la
conducta humana:
◼ 1. La conducta es producto de estímulos externos o
internos.
◼ Existe una causalidad en la conducta. Tanto la herencia
como el ambiente influyen decisivamente en el
comportamiento de las personas.
◼ 2. La conducta es motivada, es decir, en toda conducta
humana existe una finalidad. La conducta no es casual ni
aleatoria, sino que siempre se orienta y dirige a un
objetivo.
◼ 3. La conducta está orientada a objetivos.
◼ En todo comportamiento existe siempre un impulso, deseo,
necesidad o tendencia, expresiones con que se designan
los motivos de la conducta.
29
Necesidades del Ser Humano

◼ Fisiológicas
◼ Seguridad
◼ Sociales
◼ Del Ego
◼ De Realización
◼ Nota Importante:
Debemos tener presente que una necesidad
satisfecha, no es motivadora de
comportamiento
30
Teoría de Maslow

31
◼ La pirámide de Maslow, o jerarquía de
las necesidades humanas
◼ Es una teoría psicológica propuesta por el
psicólogo humanista Abraham Maslow en su obra Una
teoría sobre la motivación humana de 1943.
◼ Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo
de la psicología sino en el ámbito empresarial del
marketing o la publicidad.
◼ Maslow defiende que conforme se satisfacen las
necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide),
los seres humanos desarrollan necesidades y deseos
más elevados (parte superior de la pirámide).

32
◼ Los cuatro primeros niveles de la pirámide pueden ser
agrupados como «necesidades de déficit» (primordiales);
el nivel superior «autorrealización, motivación de
crecimiento o necesidad de ser».

◼ Sólo se atienden necesidades superiores cuando se han


satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos
aspiramos a satisfacer necesidades superiores.

◼ Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento


ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia
abajo en la jerarquía.

33
Necesidades fisiológicas básicas
◼ Las necesidades humanas están organizadas en una serie de
peldaños, como una jerarquía de importancia.
◼ En el nivel más bajo, pero de importancia básica cuando
escasean, están sus necesidades Fisiológicas.
◼ El hombre sólo vive para el pan, sólo cuando no hay pan.-
Salvo casos especialísimos sus necesidades de cariño (afecto),
status, reconocimiento, etc., no operan cuando su estómago
está vacío.
◼ Estas necesidades fisiológicas como las de comer, beber,
dormir, techo, llamadas primarias, cuando no son satisfechas,
impiden la presentación de otras en la escala de valores.-
◼ En Resumen, son aquellas que buscan mantener en equilibrio
al cuerpo humano: respiración, alimentación, descanso, sexo.
34
Necesidades de Seguridad y
Protección

◼ Surgen cuando las necesidades fisiológicas


están satisfechas. Se refiere a sentirse seguro
y protegido: seguridad física, de empleo, de
recursos, moral, familiar, de salud, de
propiedad privada.

35
Necesidades Sociales (afiliación)

◼ Cuando las necesidades fisiológicas, y el hombre no


tiene temores (perder el empleo, por ej.), sus
necesidades sociales toman importancia, y motivan su
comportamiento.-
◼ Acá nacen las de pertenecer, sentirse parte de, de
asociación, de aceptación de sus compañeros, de dar y
recibir amistad y cariño.
◼ En resumen: Se relaciona con la interacción del individuo
con las demás personas: Función de relación, amistad,
afecto, aceptación social.

36
Necesidades de Estima
(reconocimiento) Del Ego
◼ Son las de mayor importancia para todos.
◼ Estas, son las llamadas necesidades “egoístas “ :
◼ a) Relacionadas con la propia estimación,
independencia, competencia, conocimientos, etc.
◼ b) Relacionadas con su status, reconocimiento,
aprecio, etc.
◼ Estas necesidades son raramente satisfechas aunque
el hombre las busca constantemente, porque son
importantes para él.-
◼ Nota:
◼ La organización industrial, en general, ofrece pocas
probabilidades de satisfacer este tipo de necesidades
para personas en los niveles bajos.-
37
Autorrealización

◼ Son las de desarrollo máximo de la potencialidad de la


persona, de contínuo auto-desarrollo, de ser creador en
todo el sentido de la palabra.

◼ La vida actual da pocas probalidades a la satisfacción de


estas necesidades, por la prioridad que debe darse a
encontrar solución para las más básicas.

◼ En resumen. Se encuentra en la cima de la pirámide y se


relaciona con la satisfacción personal: sentido y
proyección de vida, moralidad, creatividad, espontaneidad,
falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de
problemas.
38
Ahora Bién:
◼ La no satisfacción de las necesidades anteriores,
(Fisiológicas, Seguridad, Sociales, Del Ego, De realización)
en cualquier nivel, trae consigo, lo que podríamos
denominar "una enfermedad" en la persona, que repercute
directamente en su comportamiento.

◼ Afirmamos entonces que, estamos completamente


equivocados, si atribuímos la pasividad en las personas, su
hostilidad, su negación a aceptar responsabilidades, etc, a
su naturaleza humana

◼ Este tipo de comportamiento determina los síntomas de la


"enfermedad", de la no satisfacción de sus necesidades
sociales y egoístas.

39
Las personas trabajadoras, al no poder
satisfacer en su trabajo las necesidades
que le son realmente importantes,
reaccionan con indolencia, resistencia al
cambio, falta de responsabilidad, etc.-

40
◼ Cuando quien esto escribe, empezó a trabajar hace
muchos años, se encontró con un nuevo significado del
verbo motivar.
◼ En la Universidad, no nos habían hablado de eso, o
quizá uno, no se había enterado.
◼ Desde luego, se necesita motivación para estudiar y
encarar los frecuentes exámenes que conducen al título;
pero francamente, uno no estaba preparado para el
léxico laboral.
◼ Al consultar, por cierto, el Diccionario de la RAE se lee,
en tercera acepción: “Disponer del ánimo de alguien
para que proceda de un determinado modo”; se trata de
un verbo transitivo.
41
◼ Puede que las circunstancias familiares-sociales, e incluso
algún buen profesor, nos motivaran a aprender, y puede
además que nosotros mismos encontráramos estímulo en la
superación de obstáculos.
◼ De modo que, en la práctica, quizá hemos de considerar el
verbo también un poco reflexivo: motivarse.
◼ De hecho, uno considera más efectiva la automotivación,
que aquella trasnochada motivación procedente de su
primer jefe, cuando tanto se le notaba, que nos estaba
intentando motivar.
◼ Hoy los buenos directivos, conscientes de la mayoría de
edad de sus colaboradores, procuran crear un entorno que
propicie la automotivación o motivación intrínseca de estos,
y tratan de evitar malas prácticas que los desmotiven o
desconecten, de la sinergia organizacional. 42
◼ Todas las necesidades del hombre sean estas
de carácter económico, sociales, fisiológicas,
etc., necesitan ser satisfechas en menor ó
mayor grado, según la escala social del
individuo.
◼ Pero hay otro tipo de necesidades del hombre
de trabajo; Estas son las denominadas:

◼ “Necesidades Psicológicas”
◼ Aquí mencionaremos algunas, y que también
es necesario arbitrar las medidas que
corresponda para que sean satisfechas.- 43
Necesidades Psicológicas

1) Participación
◼ Necesidad del hombre trabajador de sentirse parte
de la empresa; de que su trabajo sea considerado
en su verdadero valor.
◼ Para satisfacer esta necesidad es necesario que el
trabajador conozca la empresa; hacia donde va;
que persigue. (Misión de la Empresa).
◼ Solución:
◼ Las comunicaciones, la orientación, el recoger
sugerencias puede ser la solución.-
44
2) Reconocimiento

◼ Constituye esta necesidad, el hecho de ser


reconocido como un ser humano, como
persona dentro de la organización.
◼ Es un deseo de trabajar en lugares
apropiados, limpios, en condiciones seguras.
◼ Solución:
◼ Esta necesidad para ser satisfecha necesita del
establecimiento de una política, ó sistema de
ascenso, calificaciones por desempeño,
capacitación, etc.- 45
◼ Sumisión: Acción de someterse, sin
cuestionarse, a la autoridad o la voluntad de
otra persona, o a lo que las circunstancias
imponen.
◼ Humildad: Podría decirse que la humildad es la
ausencia de soberbia.
◼ Es una característica propia de los sujetos
modestos, que no se sienten más importantes o
mejores que los demás, independientemente de
cuán lejos hayan llegado en la vida.

...
46
3) ESTABILIDAD
◼ También llamada de Seguridad.- El hombre por naturaleza
es contrario a los cambios de métodos, y siempre cree ver
medidas perjudiciales cuando se cambian los sistemas.
◼ Por lo tanto el Trabajador:
◼ Necesita tranquilidad para trabajar con agrado.
◼ No estar continuamente amenazado.
◼ No tener preocupaciones y saber que si cumple, puede
estar tranquilo, lo cual, actualmente no parece ser tan así.
◼ Solución:
◼ Para satisfacer la necesidad de estabilidad-seguridad, es
preciso contar con Supervisores a todo nivel que sepan
explicar, cualquier cambio ó modificación de sistemas,
traslados, etc. por medio del convencimiento y no de la
47
imposición.-
4) Nuevas Experiencias
◼ La eliminación de la rutina, dando variedad al
trabajo, introduciendo novedades, etc., es lo que
satisface la necesidad indicada.
◼ El hombre necesita cambiar de trabajo, enfrentando
nuevos desafíos para tener mayores posibilidades.
◼ Algunas soluciones: Continuamente se hacen
experiencias como; fraccionamiento de la jornada;
charlas periódicas por grupos de trabajos afines;
establecimiento de música ambiental, etc.,

48
En el área de las Relaciones Humanas han surgido
diversas tendencias ó corrientes que se disputan la
primacía de ser las más representativas.- Nos
limitaremos a resumirlas, agrupándolas, como sigue:

• 1) Posibilidad de que el fenómeno social humano, es


reductible a categorías, que permite concluir, que existe
un verdadero recetario en poder del ejecutivo, que
maneja personal, para abordar los problemas humanos
que se le planteen.- Esta tendencia es llamada
SISTEMATIZADORA.
• 2) ó, por el contrario, una segunda tendencia que
establece que los problemas humanos, no pueden ser
estandarizados; que cada problema, debe ser abordado
en forma particular.- esta se llama corriente
COMPRENSIVA
49

Você também pode gostar