Você está na página 1de 3

Responsabilidades

familiares compartidas El Comité de los Derechos del Niñ o de la ONU, en su re-


comendació n nú mero 17 contenida en las
Observaciones finales sobre los informes periódicos
cuarto y quinto con- solidados de México, manifiesta la
La participació n activa del trabajo en el hogar corresponde preocupación por las actitudes patriarcales y los
a todas y todos los integrantes de las familias. Implica estereotipos de género persis- tentes y que son
que las responsabilidades y compromisos se distribuyan discriminatorios frente a las niñas y las mujeres, lo que
equi- tativamente entre las personas involucradas y de trae como resultado una alta prevalencia de violencia
acuerdo a sus capacidades y posibilidades, sin distinció n de contra mujeres y niñas; así en el numeral 18 insta a
si son madres, padres, hijas, hijos, abuelas, abuelos u otros México a otorgar la máxima prioridad a la elimi- nación
familia- res. Cada quien puede contribuir con acciones que de estas actitudes y estereotipos, incluyendo pro- gramas
al final redundará n en un beneficio colectivo. de educación y sensibilización.
Responsabilidades familiares com
Los roles de género está n cam- Los integrantes de las FAMILIAS son
biando. Las personas, está n La Ley General para titulares de derechos.
tomando conciencia sobre el la Igualdad entre Que las labores en el hogar se realicen de
valor del trabajo en el hogar y Mu- jeres y Hombres,
forma igualitaria y solidaria es...
la necesidad de asumir la en el artículo 1o.,

D. R. © Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Periférico Sur 3469, Col. San Jeró nimo Lídice, C. P. 10200, Ciudad de México.
respon- sabilidad compartida reconoce “la igualdad
para de- sarrollar un ambiente de oportu- nidades y ¡Trabajo de todas y todos!
cercano, afectivo y de trato en- tre
comprometido con sus hijas e mujeres y hombres”. Comisión Nacional de los Derechos Humanos
hijos. Primera Visitaduría General
Periférico Sur 3469, esquina Luis Cabrera,
colonia San Jeró nimo Lídice, Delegació n Magdalena Contreras,
Este cambio genera C. P. 10200, Ciudad de México.

beneficios para toda la Teléfonos 56 81 81 25, 54 90 74 00 y 54 90 74


49.
familia Lada sin costo: 01800 715 2000.
www.cndh.org.mx

Coordinación del Programa sobre Asuntos


Como sociedad, debemos avanzar a la construcció n de rela- de la Niñez y la Familia.
ciones de corresponsabilidad en las labores del hogar. Carretera Picacho-Ajusco 238, 2o. piso,
colonia Jardines en la Montañ a, Delegació n
Tlalpan,
Recuerda que... C. P. 14210, Ciudad de
México, Conmutador: 54 49
La participació n de los(as) integrantes de las familias es 01 00,
importante para tener un espacio confortable. exts.: 2010, 2118, 2119, 2135, 2313, 2314, 2327, 2333 y 2375.
La distribució n equitativa de las actividades en el hogar, Directos: 54 46 77 74 y 56 30 26 57
así como el cuidado y crianza de hijas e hijos corresponde
a mujeres y hombres por igual.
Las relaciones familiares deben basarse en el respeto a los
Este material fue elaborado con papel reciclado.
derechos humanos de sus integrantes.
Edició n: Julio, 2018/1VG/IVME
El hogar es el espacio físico de Recuerda que...
con- vivencia familiar cotidiana, ¿Qué es el trabajo en el hogar? El hecho de que las mujeres realicen la mayor cuota de
queha- ceres, tiene consecuencias en su vida, pues en
en el que se satisfacen gran parte El artículo 4o. de la
Denominado también trabajo no remunerado de los hoga- algunos ca- sos:5
de las necesidades de cuidados y Constitución Polí-
atencio- nes de las personas, con res, es el conjunto de actividades o labores que se realizan
tica de los Estados Restringe sus posibilidades de independencia econó mica
el objetivo de asegurar su de forma cotidiana y permanente dentro de la vivienda fa-
Unidos Mexicanos y autonomía.
supervivencia y de- sarrollo miliar, para garantizar el bienestar comú n y el desarrollo
reconoce “la igual- Limita su participació n en actividades (educativas, recrea-
integral. de los(as) integrantes de las familias. Comprende tareas
dad de mujeres y tivas, culturales, deportivas o de otra índole) que favorez-
como la preparació n y servicio de alimentos, limpieza de la
hombres ante la ley, can su desarrollo integral.
Cada integrante de las familias vivienda, ropa y calzado, realizar compras, mantenimiento
la cual protegerá la Repercute en su estado de salud físico y psicoló gico por
debe contribuir a su conservació n al hogar y los bienes, labores de administració n, así como
organización y desa- fal- ta de cuidado y prevenció n de enfermedades.
y fun- cionamiento; sin embargo, el cuidado de niñ as, niñ os y adolescentes, personas ma-
rrollo de la familia”. Dificulta el acceso a servicios de salud y seguridad social.
por ra- zones culturales, la yores o con alguna enfermedad o discapacidad.2
Genera sentimientos de minusvalía y falta de solidaridad,
divisió n de las tareas del hogar se
Las labores en el hogar tienen un impacto significativo en la o ausencia de interacciones sociales con personas
realiza de ma- nera diferenciada distintas
y jerarquiza-
da.1 Esto significa que aú n persiste la tendencia a depositar economía del país, ademá s de que contribuyen al bienestar a las familias.
en las mujeres, la realizació n del trabajo en el hogar, mien- social general.
tras que a los hombres se les atribuye la responsabilidad de Por ello, es importante la colaboració n de mujeres y
proveer recursos econó micos. Situación del trabajo hombres en las tareas del hogar. Su participació n con-
no remunerado en los hogares tribuye a la desaparició n de una idea social hegemó -
La asignació n de la labor en el hogar basada en estereoti- nica de la masculinidad, en la cual se piensa que las
pos de género provoca inequidad, discriminació n y violencia mujeres y “lo femenino” se encuentran en un plano de infe-
en las familias, pues constituye un obstá culo para que algu- De acuerdo con un estudio realizado por el INEGI, niñ as, traba- jo no remunerado de los hogares 2016: www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/
tnrh/
nos(as) de sus integrantes realicen actividades que redun- adolescentes, mujeres y mujeres mayores son quienes 4 Disponible en: http://cieg.unam.mx/index.php/equidad-de-genero-en-la-unam/23-itpg-

den en un beneficio y crecimiento personal. De ahí la nece- realizan má s trabajo en el hogar. Semanalmente desti- unam/investigacion

sidad de generar un cambio social hacia una participación nan a éste, en promedio 42.3 horas, tiempo tres veces ma-
equitativa de todas y todos en el hogar. yor al invertido por los hombres, que es de 15.2 horas.3
Ademá s, es importante señ alar que, en el caso de las
mujeres con empleo remunerado, las horas dedicadas a las
tareas del hogar son adicionales a las de su jornada laboral,
A nivel internacional, la Declaració n Universal de Dere-
por lo que ésta se extiende diariamente al doble o triple.
chos Humanos (art. 16) y el Pacto Internacional de De-
Por ejemplo, la Encuesta sobre la situación de mujeres y
rechos Civiles y Políticos, en su numeral 4, establecen
hombres en la UNAM, destaca que las mujeres
“el derecho de hombres y mujeres a casarse, fundar una
universitarias: investigadoras, técni- cas académicas,
fami- lia y a disfrutar de iguales derechos y
profesoras de carrera o de asignatura, invier- ten má s
responsabilidades en el matrimonio”. De igual forma, la
tiempo (hasta 30 horas a la semana) en actividades del
Convenció n Americana sobre Derechos Humanos (art.
hogar y al cuidado de otras personas (hijas, hijos, personas
17, pá rrafo cuarto) reco- noce “la igualdad de derechos y
enfermas o adultas mayores) que sus homó logos hombres.4
la equivalencia de respon- sabilidades de los cónyuges en
cuanto al matrimonio”. 2 Veáse Instituto Nacional de Geografía y Estadística, Encuesta Nacional del Uso del Tiempo
2014, Tabulados Bá sicos, [en línea], disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ta-
buladosbasicos/tab directo.aspx?s=est&c=33721, (consultado el 2 de septiembre de 2015,
11:40 horas).
1 Peredo Beltrán, Elizabeth, Mujeres, trabajo doméstico y relaciones de género: Reflexiones a 3 En 2016, el valor econó mico del trabajo no remunerado de los hogares alcanzó un nivel
propó- sito de la lucha de las trabajadoras bolivianas [en línea] página del Consejo equi- valente a 4.6 billones de pesos, es decir 23.2% del Producto Interno Bruto, esto
Latinoamericano de Ciencias Sociales en significa que en promedio ese añ o, el trabajo no remunerado de las mujeres, generaron
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101012022000/7pereda.pdf, (consultado el 2 de una aportació n de
septiembre de 2015, 11:00 horas). $15, 962, mientras que los hombres $18, 943. Disponible en INEGI, Cuenta satélite del
rioridad, y en consecuencia, a que el estereotipo masculino,6
reconozca que la limpieza del hogar y la crianza de
las hijas e hijos deben ser labores conjuntas en la
organizació n y de- sarrollo familiar.

La Convención sobre la Eliminación de Todas las For-


mas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), es-
tablece que mujeres y hombres, en condiciones de
igual- dad, tendrá n los mismos derechos y
responsabilidades, y que “...la negación de las
responsabilidades familiares por parte de los hombres
puede representar una forma de violencia hacia las
mujeres, que conlleva a la falta de in- dependencia
económica y compromete su salud y hasta su
participación”.
5 Ref. Cardenal Hernández Violeta, Sánchez-Ló pez María del Pilar, Mujeres,
trabajo y salud. Madrid, Editorial Complutense, 2009, y Gó mez Gó mez, Elsa, La
valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de
igualdad de género. La economía invi- sible y las desigualdades de gé nero.
Washington, Organizació n Panamericana de la Salud, 2008.
6 Ref. Arconada Melero, Miguel Á ngel, La responsabilidad de los hombres en el
trabajo domésti- co: ¿tradición o justicia? Santiago de Compostela, 2007 [en
línea], disponible en http://igual-
dade.xunta.es/externos/xorpais8_files/ponencia_miguelangel_arconada.pdf
(consultado el 2 de septiembre de 2015, 17:06 hrs.).

Você também pode gostar