Você está na página 1de 79

ÓRGANOS DE LOS

SENTIDOS
Órganos de los sentidos
Poseen receptores que nos permiten oler, degustar, ver, oír, mantener el equilibrio y percibir
el tacto y sensaciones, la información conducida desde estos órganos al cerebro brinda
información que permite mantener la homeostasis corporal.

Sentidos generales (Somáticos): Sentidos especiales: Olfato, gusto,


Abarcan tacto, temperatura, vista, oído y equilibrio.
dolor y propioceptivo.

Formado por receptores Formado por receptores


relativamente simples que se especiales generalmente alojados
distribuyen por todo el cuerpo en tejidos epiteliales de órganos
sensoriales especiales
OLFATO
Receptores olfatorios
• Se localizan en el epitelio olfatorio, alojado en la región olfatoria de la nariz en un número que
oscila entre 10 a 100 millones.
• Este epitelio cubre la lámina cribosa del etmoides y los cornetes nasales superiores.
• Está formado por tres tipos de células:
1. Receptores olfatorios: Son las neuronas de primer orden en la vía olfatoria, cada uno
formado por una neurona bipolar con una dendrita expuesta en forma de protuberancia
que presenta cilios olfatorios, que re estimulan ante un odorante y un axón que pasa a
través de la lámina cribosa y termina en el bulbo olfatorio.
2. Células de sostén: Células epiteliales de la mucosa de la cavidad nasal y proveen soporte
físico, nutrición y estimulación eléctrica a los receptores olfatorios.
3. Células basales: Son células madres, localizadas en la base de las células de sostén que
están en división celular constante para producir nuevos receptores olfatorios.
• Dentro del tejido conectivo de sostén hay glándulas olfatorias (De Bowman) que secretan
moco, que al humedecer la superficie del epitelio favorecen la transducción para que
podamos oler.
Olfacción: Sentido del olfato

• Al igual que el gusto es un sentido químico


porque las sensaciones provienen de la
interacción de moléculas con receptores que
generan impulsos que se propagan al sistema
límbico y a áreas corticales superiores, que
incluso pueden desarrollar respuestas
emocionales profundas o la afluencia de
recuerdos.
Vía olfatoria
• A cada lado de la nariz se extienden unos haces e axones amielínicos delgados que
atraviesan unos 20 orificios olfatorios de la lámina cribosa del etmoides, estos 40 haces
forman el nervio olfatorio (Primer par craneal).
• Los nervios olfatorios terminan en el cerebro en un par de masas de sustancia gris llamadas
bulbos olfatorios, localizadas a cada lado de la cresta galli del etmoides.
• En este nivel los axones de las neuronas de primer orden hacen sinapsis con las dendritas de
las neuronas de segundo orden de la vía olfatoria.
• Los axones de estas neuronas de segundo orden se extienden hacia atrás formando la vía
olfatoria, algunos de los cuales se proyectan hacia el área olfatoria primaria , localizada en la
superficie inferior y medial del lóbulo temporal del cerebro, iniciando la percepción
consciente del olor.
• Otros axones se proyectan hacia el sistema límbico y el hipotálamo, dependiendo de estas
conexiones nuestras respuestas emocionales.
• Desde el área olfatoria primaria algunos axones se extienden al área frontal, donde se
realiza la identificación y discriminación entre los olores.
GUSTO
Sentido del gusto
• Sentido químico también, pero mucho más simple que el olfato.
• Se distinguen cinco gustos primarios:
•Dulce.
•Salado.
•Ácido.
•Amargo.
•Umami.
• La mayoría de los gustos son combinaciones de los cinco gustos primarios.
• A ellos se suman sensaciones olfatorias y táctiles, si estamos con congestión nasal no
percibimos el gusto, porque el olor juega un papel importante en el gusto.
Papilas y botones gustativos
• Los receptores de los sabores del gusto se localizan en los botones gustativos.
• La mayor parte de los casi 10 000 millones de botones gustativos del joven se localizan
en la superficie oral de la lengua, aunque también algunos en el paladar blando, en la
faringe y en la epiglotis.
• Cada botón gustativo es un cuerpo oval formado por tres tipos de células:
• De sostén, que rodean alrededor de 50 tipos de células receptoras del gusto en
cada botón.
• Las células receptoras del gusto, desde cada una de las cuales, a través del poro
gustativo, se proyecta hacia la superficie externa a través del poro gustativo una
microvellosidad larga llamada cilio gustativo.
• Las células basales, que son células madres situadas en la periferia del botón
gustativo, cerca del tejido conectivo que produce células de sostén.
• Los botones gustativos se localizan en las papilas linguales.
Papilas y botones gustativos
• Los botones gustativos están contenidos en tres tipos de papilas: Circunvaladas, foliadas
y fungiformes.
• Las papilas filiformes, localizadas en toda la superficie de la lengua carecen de botones
gustativos.
• Las papilas circunvaladas en número de 8 a 12 se localizan delante de la línea terminal,
cada una aleja entre 100 a 300 botones gustativos.
• Las papilas foliadas, se localizan en pequeños surcos en los bordes de la lengua, pero la
mayoría de sus botones gustativos degeneran en la infancia temprana.
• Las papilas fungiformes son elevaciones en forma de hongo que se localizan en toda la
superficie de la lengua y contienen alrededor de 5 corpúsculos gustativos cada una.
Vía gustativa
• Son tres pares craneales relacionados con el gusto:
• El nervio facial (VII par) que a través del nervio cuerda del tímpano inerva los botones
gustativos localizados en los dos tercios anteriores de la lengua.
• El nervio glosofaríngeo (IX par), que inerva los botones gustativos localizados en el tercio
posterior o faríngeo de la lengua.
• El nervio vago (X par), que inerva los botones gustativos presentes en la faringe y
epiglotis.
• Desde aquí los impulsos se propagan al bulbo raquídeo, desde donde son proyectados
por algunos axones al sistema límbico y al hipotálamo y otros al tálamo, desde el tálamo,
se proyectan hasta el área gustativa primaria localizada en el lóbulo parietal de la corteza
cerebral.
VISTA
Sentido de la vista
• Extremadamente importante para la supervivencia humana.
• Más de la mitad de los receptores sensitivos del cuerpo humano se localizan en el ojo.
• Gran parte de la corteza cerebral participa en l procesamiento de la información visual.
• Esto incluye los anexos del globo ocular: Párpados, pestañas, cejas y aparato lagrimal y
´musculatura extrínseca del globo ocular.
Órbita ósea
• Formada por siete huesos: Cigomático, Frontal,
etmoides, esfenoides, lagrimal, maxilar y palatino.
• Tiene forma de pirámide.
• El vértice de la órbita es el agujero óptico.
• Techo: Formado por los huesos frontal y esfenoides,
presenta los agujeros supraorbitario y supratroclear.
• Pared lateral: Formada por los huesos frontal,
esfenoides y cigomático, presenta las fisuras orbitarias
superior, inferior y el agujero cigomático.
• Piso: formado por los huesos maxilar, cigomático y
palatino, presenta los agujeros infraorbitarios y
conducto nasolagrimal.
• Pared medial: Formada por frontal, maxilar, lagrimal,
etmoides y esfenoides, presenta los agujeros
etmoidales anterior y posterior.
Reborde orbitario
Superior:
• Frontal
Medial:
Lateral:
• Frontal
• Apófisis
• Apófisis
cigomática del
frontal
frontal.
del
• Cigomático
maxilar

Inferior:
• Apófisis cigomática del maxilar
• Hueso cigomático.
Nervios que inervan la órbita y su
contenido

• II PAR CRANEAL (ÓPTICO): Nervio óptico para el globo ocular.


• III PAR CRANEAL (MOTOR OCULAR COMÚN): Músculos recto superior, medial,
inferior, oblicuo inferior y la inervación parasimpática del globo ocular.
• IV PAR CRANEAL (PATÉTICO O TROCLEAR): Inerva al músculo oblicuo superior del
ojo.
• V PAR (TRIGÉMINO): Ramas oftálmicas y maxilar, inervan sensitivamente el
globo ocular, la glándula lagrimal y los párpados.
• VI PAR (MOTOR OCULAR EXTERNO): Inerva al músculo recto lateral del ojo.
• VII PAR (FACIAL): Inerva parasimpáticamente a la glándula lagrimal.
Párpados
Capas:
• Piel: Constan de dos a tres hileras de pestañas, en su borde libre contiene glándulas
ciliares o de Zweiss (glándulas sudoríparas y sebáceas, cuya inflamación se conoce
como orzuelo.
• Tejido celular subcutáneo.
• Músculos: Porción palpebral del orbicular del ojo.
Elevador del párpado superior.
• Septo orbitario.
• Tarso: Láminas tarsales.
Músculos tarsales.
Glándulas tarsales.
• Conjuntiva palpebral.
Músculos orbicular de los párpados y elevador del
párpado superior
Tarsos
• Son las principales estructuras de sostén palpebral.
• Formado por dos láminas tarsales: una superior y otra inferior.
• Medialmente se fijan a la cresta lagrimal anterior por el ligamento palpebral medial.
• Lateralmente se inserta en el tubérculo orbitario del hueso cigomático por el ligamento
palpebral lateral.
• Contienen un grupo de fibras de músculo liso, los músculos tarsales, el inferior poco
desarrollado, el superior se dirige desde la cara posterior del elevador del párpado
superior al borde superior del tarso superior y están inervados por fibras simpáticas
postganglionares provenientes del ganglio cervical superior.
• En su espesor contiene glándulas tarsales o de Meibonio, son glándulas sebáceas
modificadas cuya secreción viscosa ayuda a disminuir la evaporación de las lágrimas, sus
conductos de abren en el borde libre de cada párpado y su inflamación se llama Chalazión.
Conjuntiva
• Membrana delgada que cubre la superficie posterior de cada párpado, antes de
reflejarse en la superficie externa de la esclerótica del ojo.
• Durante la oclusión palpebral se crea un saco conjuntival, que superiormente forma el
fondo de saco conjuntival superior e inferiormente el inferior.
• Medialmente origina la carúncula lagrimal y el pliegue semilunar
Aparato lagrimal
• Es el responsable de la producción, circulación y drenaje de las lágrimas.
• Está compuesto por: Glándula lagrimal y sus conductos
Canalículos lagrimales.
Saco lagrimal.
Conducto nasolagrimal.
Musculatura del globo ocular

• Consta de músculos extrínsecos e intrínsecos.


• Los músculos intrínsecos controlan el tamaño y forma del cristalino y de la pupila y son el
músculo ciliar localizado en el cuerpo ciliar así como el esfínter pupilar y el dilatador de la
pupila, localizados en el iris.
• Los músculos extrínsecos son siete, de ellos uno se encarga de elevar el párpado superior y
los otros seis restantes del movimiento del globo ocular.
• Los movimientos del globo ocular pueden ser en tres dimensiones:
1. Elevación: Desplazamiento de la pupila superiormente.
2. Depresión: Desplazamiento de la pupila inferiormente.
3. Abducción: Desplazamiento de la pupila lateralmente.
4. Aducción Desplazamiento de la pupila medialmente.
5. Rotación interna: Rotación medial de la parte superior de la pupila hacia la nariz.
6. Rotación lateral de la parte superior de la pupila hacia la sien.
Musculatura extrínseca del globo ocular
• Los oblicuos abducen el globo ocular y los rectos superior e inferior lo aducen.
• Los superiores rotan internamente (recto y oblicuo superior) y los inferiores rotan
externamente (recto y oblicuo inferior).
• El recto superior eleva, el inferior deprime, el lateral abduce y el medial aduce.
• El oblicuo superior deprime y el inferior eleva el globo ocular.
Globo ocular
• Órgano esférico que ocupa la región anterior de la órbita.
• Formado por dos esferas, la posterior representa 5/6 partes, y la anterior hace protrusión y
corresponde a !/6 parte.
• Posterior a la córnea se encuentra la cámara anterior, el iris con la pupila, la cámara
posterior , ambas cámaras están ocupada por el humor acuoso, luego continúan el
cristalino, cuerpo vítreo y la retina.
Cámaras anterior y posterior

• Cámara anterior: Es el espacio comprendido entre la cara posterior de la córnea y la cara


anterior de la región coloreada del iris.
• La pupila es la abertura central del iris, como el diafragma de una cámara fotográfica,
comunica la cámara anterior con la posterior.
• La cámara posterior se localiza entre la cara posterior del iris y la anterior del cristalino .
• Ambas cámaras están ocupadas por el humor acuoso, que se produce en la cámara
posterior en los procesos ciliares, pasa a través de la pupila a la cámara anterior donde se
reabsorbe en el seno venoso escleral o canal de Schlemm, que es un conducto venoso
circular localizado en la unión de la córnea con la esclerótica.
• El humor acuoso contiene nutrientes para la córnea y el cristalino que son dos estructuras
avasculares que se nutren por difusión desde el humor acuoso.
• Las alteraciones del ciclo de producción o absorción del humor acuoso producen aumento
de la presión intraocular, que se conoce como glaucoma.
Cristalino
• Es un lente biconvexo que separa la cámara posterior del globo ocular del cuerpo vítreo o la
quinta parte anterior del globo ocular de las cuatro quintas partes posteriores, Mide
aproximadamente un centímetro de diámetro.
• Se inserta en su circunferencia por medio de los ligamentos zonulares o suspensorios del
cristalino al músculo ciliar, lo que le permite modificar su grosor (reflejo de la
acomodación) para modificar sus propiedades refractarias.
• La opacificación del cristalino se conoce como catarata.

Humor vítreo o cuerpo vítreo

• Sustancia transparente y gelatinosa que contiene ácido hialurónico, que ocupa las cuatro
quintas partes posteriores del globo ocular, entre la cara posterior del cristalino y la retina-
• No puede sustituirse.
• Las pequeñas extravasaciones de sangre que flotan en él se llaman mideosopsias y el
paciente las refiere como moscas que pasan flotando.
Paredes del globo ocular
• Se disponen en tres capas y envuelven los componentes internos del mismo.
• Túnica externa o fibrosa: Formada por la esclerótica y la córnea.
• Túnica media o vascular: En conjunto llamada úvea, formada por la coroides, el cuerpo ciliar
y el iris.
• Túnica interna o cerebral: Retina.
Túnica fibrosa

Se compone de dos partes: La esclera y la córnea.


• La esclera: Es la parte blanca del ojo, formada por una capa opaca de tejido conectivo denso,
visible en la parte anterior del ojo y cubierta por la conjuntiva bulbar y la vaina o aponeurosis
del globo ocular más internamente hasta la unión esclerocorneal que se conoce como limbo,
se encuentra atravesada por numerosos vasos y nervios, en ella se insertan los músculos
extraoculares que mueven el globo ocular.
En la unión de la esclera internamente se encuentra el espolón esclerocorneal que contiene
al canal de Schlemm.

• La córnea: Es la cubierta transparente con que se continúa la esclera anteriormente,


representa un sexto de la superficie anterior del globo ocular, consta de cuatro capas y se
nutre por difusión desde el humor acuoso, su opacificación es causa de ceguera.
Túnica vascular
• En conjunto se conoce como úvea.
• Está compuesta por la coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
• La coroides: Es la zona posterior de la capa vascular y representa dos tercios de la misma, es
fina, pigmentada y muy vascularizada, es drenada por las venas vorticosas en número de
cuatro que son tributarias de la oftálmica superior.
• Cuerpo ciliar: Forma triangular, se extiende anterior a partir de la coroides hasta el iris, consta
de procesos ciliares en número de 70 aproximadamente, que producen el humor acuoso, el
músculo ciliar, de inervación parasimpática al que se fijan los ligamentos zonulares y regulan la
acomodación (contracción o relajación del cristalino).
• El iris: Es la porción de la capa vascular, tiene forma circular, con una abertura central (la
pupila), es rica en células melanóforas que le dan el color al iris, dentro de él existen dos
músculos que controlan el tamaño pupilar (miosis o contracción y midriasis o dilatación)
1. Músculo esfínter pupilar: Dispuesto de modo circular, inervado por el parasimpático y
reduce el tamaño pupilar.
2. Músculo dilatador de la pupila: Dispuesto de modo radial, inervado por el simpático y su
contracción aumenta o dilata el tamaño de la pupila.
Túnica cerebral

• Formada por la retina.


• Esta consta de una porción óptica o visual situada posteriormente y una no visual situada
anteriormente, tapizando la superficie interna del cuerpo ciliar y el iris.
• La unión entre lados partes de la retina se realiza por medio de una línea irregular y elevada
llamada ora serrata.
• La porción óptica consta de una capa pigmentada firmemente unida a la coroides y una capa
neural dispuesta en nueve capas, entre ellas la de conos para la visión a color y la de bastones
para la visión en blanco y negro, y que solo se encuentra unida a la capa pigmentada
alrededor del nervio óptico y en ola ora serrata por lo que puede desprenderse.
Capa neural
• Es la capa que puede desprenderse.
• En su zona posterior de la porción óptica se distinguen varias estructuras importantes que
pueden visualizarse a través del fondo de ojo:
1. Papila óptica: Es la región por la que penetra el nervio óptico a la retina, tiene una
coloración más clara que la retina adyacente, sobre su superficie se observa la salida
de la arteria central de la retina y sus ramificaciones, se conoce como mancha ciega
porque carece de fotorreceptores.
2. Mácula: Es lateral a la papila y es la zona de mayor agudeza visual y más delgada de la
retina, solo contiene conos, tiene una coloración amarillenta con una depresión
central la fóvea central.
Medios de refracción del ojo

• Córnea.
• Humor acuoso.
• Cristalino.
• Humor vítreo.
Vía óptica
• Los axones de todas las células ganglionares retinianas abandonan el globo ocular a través
de la papila y forman el nervio óptico.
• A nivel del quiasma, los axones originados del lado temporal de la retina no se entrecruzan y
continúan directamente hacia el cuerpo geniculado lateral del tálamo homolateral.
• Los axones originados en la mitad nasal de la retina, a nivel del quiasma se entrecruzan y se
dirigen hacia el tálamo opuesto.
• Cada tracto o cintilla óptica está formado por axones directos y cruzados que se dirigen hacia
el tálamo.
• Los ramos colaterales de estos axones se dirigen al mesencéfalo donde gobiernan la
contracción o dilatación de la pupila, los movimientos oculares y se extienden al núcleo
supraquiasmático del hipotálamo, donde coordinan el sueño y el ritmo circadiano de los
patrones de luz y oscuridad.
• El resto de los axones se proyectan desde el tálamo al área visual primaria en la corteza
cerebral homolateral.
OÍDO
Oído
• Comprende el conjunto de órganos vestíbulo cocleares encargados del equilibrio y la
audición respectivamente.
• Se divide en tres porciones:
1. Oído externo: Comprende la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
2. Oído medio: Comprende la cavidad timpánica, situada en la porción petrosa del hueso
temporal, dentro de la cual se localizan los huesecillos, se separa del externo mediante
la membrana timpánica y se comunica con la nasofaringe a través de la trompa
faringotimpánica
3. Oído interno: Formado por una serie de cavidades, alojadas dentro de la porción
petrosa del temporal, entre el oído medio y el meato acústico interno, llenas de líquido
que en conjunto se conocen como laberinto.
Oído externo
• Conduce el sonido hacia los componentes del oído medio e interno y los protege de
agresiones externas.
• Está formado por la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
Pabellón auricular u oreja
• Se localiza a ambos lados de la cabeza, formada por una
lámina de cartílago elástico cubierto de piel.
• En su morfología se describen una serie de elevaciones y
depresiones, la más profunda es la concha, le borde externo
es del hélix que termina en el lóbulo, única porción con
consistencia carnosa por carecer de cartílago.
• Paralelo al hélix discurre el antihélix.
• El trago es la elevación anterior del conducto auditivo
externo y el antitrago es la elevación que se encuentra por
encima de la oreja.
• La fosa escafoidea se localiza por delante del hélix, la
triangular por debajo del antihélix.
• La concha es la porción central deprimida.
• El tubérculo de Darwin es la elevación presente en el hélix.
Conducto auditivo externo

• Se extiende desde la profundidad de la concha


hasta la membrana timpánica.
• Mide unos 25 mm de longitud.
• Su tercio lateral está formado por extensiones
cartilaginosas de algunos de los cartílagos de la
oreja, y tiene una forma cóncava ligeramente
hacia delante mientras que los dos tercios
mediales corresponden a un conducto óseo
excavado en el hueso temporal.
• Está revestido de piel y en su porción
cartilaginosa presenta folículos pilosos y glándulas
sebáceas y ceruminosas, la mezcla se ambas
secreciones se llama cerumen.
Membrana timpánica
• Separa el oído externo del medio.
• Tiene un diámetro aproximado de un centímetro.
• Su cara externa está cubierta de epidermis y la interna de la
mucosa del oído medio.
• Su lámina fibrosa intermedia de tejido conjuntivo se inserta en la
lámina timpánica del temporal por medio de un anillo
fibrocartilaginoso.
• Está colocada muy oblicuamente en el conducto, inclinada de
medial a caudal y de posterior a anterior, como si tratara de
escuchar el suelo.
• Su cara externa es cóncava causado por la inserción del extremo
inferior del mango del martillo en su cara interna, provocando una
depresión central llamada ombligo.
• Presenta un pliegue maleolar anterior y uno posterior entre los que
queda delimitada la porción flácida y el resto constituye la porción
tensa.
Oído medio

• Cavidad en el hueso temporal ocupada por aire y tapizada


por membrana mucosa, que consta de dos partes: llamada
cavidad timpánica, inmediatamente contigua a la membrana
timpánica y el receso epitimpánico superior a la membrana
timpánica.
• Se comunica posteriormente con las celdillas mastoideas y el
antro mastoideo por medio del conducto tímpanomastoideo
y anteriormente con la nasofaringe por medio de la trompa
faringotimpánica.
• Su función principal es la transmisión de las vibraciones de la
membrana timpánica hasta el oído interno, por medio de los
tres huesecillos (martillo, yunque y estribo).
• Las paredes externas e internas de la caja están separadas
por un espacio de 2 a 6 mm.
Huesecillos del oído medio
• Martillo o malleus: Cabeza, cuello, apófisis anterior, lateral y mango.
• Yunque o incus: Presenta cuerpo, rama larga o vertical y rama corta u horizontal.
• Estribo o estapedio: Presenta cabeza, cuello dos ramas y la base o platina.
Articulaciones del oído medio
• Incudomaleolar: Articulación en silla de montar, se produce entre la cabeza del martillo y
el cuerpo del yunque, posee cápsula con ligamentos y puede tener disco fibroarticular.
• Incudoestapédica: Enartrosis, en ella participan la apófisis larga o vertical del yunque con
la cabeza del estribo.
• Sindesmosis timpanoestapédica: Articulación tipo sinartrosis, entre la base o platina del
estribo y la ventana vestibular, su calcificación llamada otoesclerosis es causa de sordera.
Músculos del oído medio
• Músculo tensor del tímpano: Se origina en la porción cartilaginosa de la trompa faringotimpánica,
ala mayor del esfenoides y en conducto óseo de la trompa, se inserta en la porción superior del
mango del martillo y su función es tensar la membrana timpánica, al traccionar medialmente el
mango del martillo, reduciendo la intensidad de las vibraciones ante sonidos fuertes .
• Músculo estapedio o músculo del estribo: Se origina en el interior del a eminencia piramidal y se
inserta en el cuello del estribo y su función es desplazar el estribo posteriormente, reduciendo la
intensidad de las vibraciones ante los ruidos fuertes.
Oído interno
• Se localiza en el espesor del peñasco del temporal.
• Está formado por una serie de espacios llenos de líquidos, el laberinto membranoso, alojados
en una cavidad de disposición semejante: el laberinto óseo.
• Se localiza entre el oído medio y el meato acústico interno.
Laberinto óseo

• Se compone del vestíbulo, los tres conductos


semicirculares para el equilibrio y la cóclea
para la audición.
• Contiene un líquido transparente llamado
perilinfa.
• Consta de una lámina de hueso compacto: la
cápsula ótica.
• El vestíbulo en cuya pared lateral se
encuentra la membrana oval es la porción
central del laberinto óseo, se comunica
anteriormente con la cóclea y posteriormente
con los conductos semicirculares.
Laberinto óseo

• Del vestíbulo parte un conducto estrecho, el


acueducto vestibular, que atraviesa el temporal
hasta abrirse en la cara posterior de la porción
petrosa del hueso temporal.
• Los conductos semicirculares son tres: anterior,
posterior y lateral, describen un recorrido de dos
tercios de circunferencia conectando en sus dos
extremos al vestíbulo y en uno de sus extremos
presentan una dilatación: la ampolla, el
semicircular anterior y el posterior se unen en
uno de sus extremos.
Laberinto óseo

• La cóclea es una estructura ósea que se


proyecta en sentido anterior desde el vestíbulo.
• Consiste en una espiral ósea que da dos y
media vueltas o dos tres cuartos de vuelta.
• Presenta una columna central llamada modiolo.
• A largo de toda la longitud del modiolo se
proyecta lateralmente la lámina del modiolo o
espiral, a la que se une el conducto coclear,
dividiendo la cóclea en una rampa vestibular
que comunica con el vestíbulo y una timpánica
separado del oído medio por la membrana
timpánica secundaria que tapiza la ventana
redonda.
Laberinto óseo

• En el vértice del caracol el modiolo y


el conducto coclear terminan en un
fondo de saco ciego y las dos escalas
o rampas se comunican en un punto
llamado helicotrema.
Laberinto membranoso

• Formado por un sistema continuo de conductos y


sacos localizados en el interior del laberinto
membranoso.
• Está ocupado por endolinfa.
• Se compone de dos sacos: el utrículo y el sáculo y
cuatro conductos: los tres semicirculares y el
conducto coclear.
• El utrículo, el sáculo y los tres conductos
semicirculares forman parte del aparato vestibular y
el conducto coclear es el órgano del a audición.
Órganos del equilibrio

• Cada ampolla presenta una cresta ampular


formada por células neuroepiteliales ciliadas sobre
la que se encuentra una cúpula gelatinosa, estas
células están en íntima relación con la raíz
vestibular del VII par., mientras que dentro del
utrículo y el sáculo hay un engrosamiento llamado
mácula, que contiene células neuroepiteliales
ciliadas sobre las que se sitúa una membrana
otolítica gelatinosa.
• El utrículo responde a la aceleración vertical y a la
centrífuga y el sáculo a la lineal, los conductos
responden a todo tipo de movimiento.
Órganos de la audición

• El conducto coclear se sitúa dentro de la cóclea.


• Se mantiene en posición por su inserción en la
lámina del modiolo y una periférica a la pared de la
cóclea, el ligamento espiral.
• El suelo del conducto está formado por la
membrana basilar.
• El órgano espiral o de Corti se apoya sobre la
membrana basilar y se proyecta hacia la cavidad
llena de endolinfa del conducto coclear, este
contiene células neuroepiteliales ciliadas que se
unen por delante a una masa gelatinosa llamada
membrana tectoria.
Inervación oído

• Pabellón auricular: Nervios auriculotemporal,


occipital menor y auricular mayor.
• Conducto auditivo externo: V, VI y X par craneales.
• Oído medio: IX par craneal.
• Oído interno: VIII par craneal.
Vías de transmisión del sonido

• Vía de los huesecillos y la ventana oval: Las


ondas sonoras viajan a través del conducto
auditivo, alcanzan la membrana timpánica ,
desplaza los huesecillos y la base del estribo,
que vibra medialmente en la ventana vestibular,
que genera una onda en la perilinfa que se
desplaza por la cóclea, y mueve la endolinfa
que estimula las células receptoras.
• Por el aire de la cavidad timpánica y la ventana.
• Por conducción ósea a través de los huesos del
cráneo.
Vía auditiva
• El pabellón auricular dirige las ondas al conducto auditivo externo.
• Las ondas sonoras chocan contra la membrana timpánica y la hacen vibrar.
• Las vibraciones se transmiten a la cadena de huesecillos.
• La base del estribo vibra 20 veces más fuerte que la membrana timpánica en la ventana oval que genera
ondas de presión en la perilinfa.
• Las ondas se trasmiten por la rampa vestibular, luego la timpánica hacia la ventana redonda.
• Se generan ondas en la endolinfa dentro del conducto coclear.
• Se generan ondas dentro de la membrana basilar, donde cada segmento está sintonizado para un tono en
particular.
• Las células ciliadas traducen las vibraciones en impulsos eléctricos.
• Las neuronas sensitivas de primer orden, transmiten el impulso por la rama coclear del VIII par que
terminan en el núcleo coclear homolateral del bulbo raquídeo.
• De aquí viajan a los núcleos olivares superiores a cada lado del puente, desde estos núcleos ascienden a los
colículos inferiores del mesencéfalo y luego hacia el cuerpo geniculado medial del tálamo para luego llegar
al área auditiva primaria localizada en el giro temporal superior de la corteza cerebral (área de Brodmann).
Vía del equilibrio

• Los axones del ramo vestibular del VIII par, ingresan al tronco encefálico y terminan en varios
vestibulares situados en el bulbo raquídeo e el puente.
• Los restantes axones entran al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso inferior.
• Los núcleos vestibulares y el cerebelo se comunican por vías bidireccionales.
• Los axones provenientes de los núcleos vestibulares se conectan con los pares craneales
relacionados con los movimientos de los globos oculares y del nervio accesorio, contribuyendo a
controlar los movimientos de los ojos, cabeza y cuello.
• Axones provenientes del núcleo vestibular lateral forman el tracto vestibuloespinal que transmite
impulsos reguladores del tono muscular a los músculos del organismo.

Você também pode gostar