Você está na página 1de 24

TÉCNICAS DE

ENTREVISTA
PSICOLÓGICA FORENSE
Josep Ramon Juárez López
Doctor en Psicología
Master en Criminologia y Ejecución Penal
Universidad de Girona
LA MEMORIA INFANTIL
Inicio de la investigación: 1980.
Procedimiento: presentación de imágenes → preguntas
Conclusiones: a partir de 10 años IDEM adultos
punto máximo de precisión: 17 años

Estudio de Davies, Torrent y Flin (1989)


Procedimiento:
dos grupos de edad (6/7años – 10/11años)
reconocimiento médico: peso, estatura…(3 médicos diferentes)
tarea->recuerdo de hechos + identificar a los médicos
Resultados:
a) en ambos grupos el recuerdo de los hechos era mejor que la
identificación de las caras
b) el grupo 10/11 ofrecía más detalles pero SIN diferencias en
el tipo de detalles recordados (persona-lugar-acción)
c) ambos obtenian más precisión con recuerdo ayudado que
recuerdo libre
MEMORIA INFANTIL y TRAUMA
1. Las memorias <20-30 meses → memoria implícita, no-narrativa
2. A partir de 3 años → informe exacto y completo de eventos traumáticos
3. El aumento de estrés consecuente al trauma comporta:
a) una concentración de la atención sobre detalles básicos pero no sobre los
periféricos (recuerdo menos sugestionable)
b) imposibilidad de procesar la información de forma narrativa: disociación
(recuerdo más sugestionable)
4. Modelos explicativos sobre memoria traumática:
Johnson y Multhrup (1992) MEM (memoria de entrada múltiple)
a) subsistema perceptivo: primitivo
b) subsistema reflexivo: evolucionado
Brewing et al. (1996)
a) memoria accesible verbalmente: narrativa y de recuperación voluntaria
b) memoria accesible situacionalmente: estimuladas automáticamente por
señales verbales, sensoriales o afectivas relacionadas con el trauma
5. Necesidad de elaborar una narrativa coherente y exacta del suceso mediante:
a) apoyo adulto para evitar guiones (scripts) inexactos o incompletos
b) terapia ante la presencia de síntomas de TEPT o disociación
LA SUGESTIONABILIDAD (1)
Loftus (1979) la sugestionabilidad es una característica universal y
natural de la memoria humana

Burger (1971)  Gudjonsson (1984)  Endres (1997)

Ceci y Bruck (1995) Jeopardy in the courtroom:

“La SUGESTIONABILIDAD es la capacidad por la cual los individuos


vienen a aceptar la información post-evento incorporada
seguidamente en su recuerdo de memoria” Gudjonsson, 1986 p. 195

“El grado por el cual la codificación, almacenamiento, recuperación y


relato puede ser influenciado por la variación de factores internos y
externos” Ceci, Bruck, 1995 p. 44
LA SUGESTIONABILIDAD (2)

LA PERSONALIDAD

NATURALEZA
DE LAS
PREGUNTAS
S LA SITUACIÓN
(ENTREVISTA)

LA FUERZA DE LA
MEMORIA
LA SUGESTIONABILIDAD (3)
SALEM (1692) se aceptó el testimonio de niñas de 5-12 años
cornezuelo de centeno (ergot)-> ergotismo: alucinaciones
similares a efectos del LSD

HUFFMAN, CROSSMAN, CECI (1997) 96 (22) niños de 6años, 2


períodos temporales (marzo 1993-mayo 1995)

aunque inicialmente sí que los niños con carga sugestiva


expresaban más información errónea, pasados los 2 años, NO
existían diferencias entre la información que ofrecían del evento
vivido.
LA SUGESTIONABILIDAD (4)
La regla de los 3 años:

0-3 años: recuerdo difuso (amnesia infantil)

3-6 años: alta sugestionabilidad

6-9 años: baja sugestionabilidad

9-12 años: sugestionabilidad similar a los


adultos
Preguntas sugestivas (Burón, 2003)
Clases de Definición Ejemplos
preguntas

Abiertas Se responden con narración, -Qué ocurrió?


estilo propio del sujeto, -Dónde sucedió?
muchas palabras. -Cómo pasó?

Cerradas Se responden con pocas


palabras. Se distinguen 3
tipos:

a. Identificación Identificar algo/alguien -Quién estaba?


b. Selección Elegir entre opciones -Qué llevaba: pistola
o cuchillo?
c. Si-no Uso monosílabo -Cogió Vd. el dinero,
si o no?
Preguntas sugestivas (Endres, 1997)
a) Sugestionabilidad baja
-Pregunta abierta: "¿Que pasó"? "Qué vio usted?"
-Pregunta de identificación "¿Qué hora era?"
-Pregunta de la selección "¿Era un hombre o una mujer?"
-Pregunta sí-no: "¿dijo el hombre algo?"

b) Sugestionabilidad alta
-Pregunta principal con premisas: "¿Puso él el dinero robado en su bolsillo?"
-Descripción implícita y evaluación "¿Cómo de rápido corrió X cuándo usted le vio
huir de la tienda?"
-Expectativa implícita "¿Y entonces, ciertamente la víctima lloró para pedir ayuda?"
-Disyunción incompleta en la pregunta de la alternativa "¿Era un automóvil rojo o negro?

-Presión hacia la conformidad (comparación social) "A y B han declarado que… no lo


vio usted también?"
-Partículas de locución, frase y entonación "De hecho usted oyó el tiro, no es así?"
-Pregunta de continuación (elaboración de volumen sugerido) "Ahora que usted
admitió finalmente que oyó el disparo: ¿De dónde vino?"
-Cuestión repetida "¿Está usted seguro?
“Yo le preguntaré de nuevo: ¿Tomaron X el dinero?"
-Regeneración negativa "¡Simplemente no es posible que usted no recuerde esto!"
-Amenaza y promesa "yo seguiré preguntándole hasta que usted me diga lo que X hizo
a usted. Después, yo no le dejaré solo. Usted se sentirá mejor
Instrumentos para interrogar
menores
1. Elaboración narrativa
2. Entrevista paso a paso
3. Guia de Poole y Lamb
4. Protocolo Center for Child Protection
(CCP)
5. Protocolo National Children’s Advocacy
Center (NCAC)
6. Protocolo NICHD
7. Memorandum of Good Practice
8. Guia de la American Professional Society
on the Abuse of Children
9. Entrevista cognitiva (CI)
10. protocolo EASI-5
Interrogatorio tradicional (Sherr 1986)
FASES:

 Escucha: el sujeto relata los hechos


 Preguntas y respuestas: aclaraciones sobre el relato
 Consejo-orientación: cierre (lectura, firma, información)

VARIANTES:

 Maximizante: exagera la gravedad de los hechos y la fuerza probatoria contra


el detenido
 Minimizante: relativiza la gravedad del delito y le resta importancia

Geiselman-Fisher (1994) aconsejan:

a. Realizar preguntas abiertas


b. Permitir que el testigo domine la entrevista
c. Realizar pocas preguntas de respuesta corta
d. Jugar un papel secundario en la entrevista
e. No interrumpir al testigo
f. Planificación de la secuencia interrogativa
g. No utilizar preguntas en formato negativo (No recuerda Vd. si el acusado
llevaba gafas?)
h. Usar lenguaje no ofensivo y llano
Entrevista cognitiva (Geiselman-Fisher 1992)
1. Introducción
2. Narración libre
3. Estadio probatoria (guía)
4. Estadio de revisión
5. Cierre

Técnicas de guía: reinstauración contextual-circunstancial


(generales) a) realidad exterior (detalles)
b) realidad subjetiva (emocional)
información total (parcial e irrelevante)
cambio de perspectiva
cambio del orden

Técnicas auxiliares: apariencia física


(específicas) recorrido alfabético (nombres)
objetos visibles-invisibles
características del habla
matrículas de coches
El protocolo EASI-5 (Juárez, 2003)
1. Introducción/evaluación de aspectos de competencia
a) verdad/mentira
b) fantasía/realidad
c) recuerdo/conocimiento ESTABLECER REGLAS
d) características psicológicas

2. Evaluación del nivel de lenguaje: familia y escuela

3. Evaluación de la capacidad de recuerdo: evento pasado

4. El suceso: a) identificación
b) desarrollo libre
c) profundización
d) últimos detalles
e) uso de muñecos*

5. Finalización y cierre
GEA-5
Evaluación del testimonio

infantil de abuso sexual


LA EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO INFANTIL NO
EQUIVALE A LA EVALUACIÓN DE LA
CREDIBILIDAD ESPECÍFICA

LA CREDIBILIDAD ESPECÍFICA O VEROSIMILITUD


ES ÚNICAMENTE UN ASPECTO EVALUATIVO DEL
CONTENIDO DE LA DECLARACIÓN O TESTIMONIO

EXISTEN OTROS ASPECTOS ESENCIALES SOBRE LOS


CUALES DEBEMOS INFORMAR CUANDO
EVALUAMOS MENORES QUE REFIEREN ABUSOS
SEXUALES

DEBEMOS EVALUAR BAJO UNA METODOLOGIA


CIENTÍFICA, PLANTEANDO HIPÓTESIS QUE NOS
PERMITAN CONFIRMAR O DESMENTIR LOS
ENUNCIADOS
La Guía para la Evaluación del testimonio
de Abuso sexual a partir de 5 hipótesis
de confirmación: GEA-5

1. Hipótesis de Competencia
2. Hipótesis de Fidelidad-Constancia
3. Hipótesis de Recuerdo original
4. Hipótesis de Credibilidad narrativa
5. Hipótesis de Compatibilidad
clínico-social
GEA-5: hipótesis de Competencia

1. Sabe diferenciar realidad-fantasía?


2. Sabe diferenciar verdad-mentira?
3. Nivel de lenguaje acorde
4. Se observan déficits de memoria?
5. Nivel de recuerdo vívido?
6. Nivel intelectual
7. Se observan alteraciones perceptivas?
8. Se observan trastornos personalidad?
9. Resistencia sugestiva?
10. Aquiescencia?
11. Existen experiencias sexuales anteriores?.
GEA-5: hipótesis de Fidelidad-Constancia

1. Unidades de comparación (declaración


policial, judicial, revelación inicial)
2. Tríada fundamental:
- Acontecimiento fundamental
- Lugar/es de los hechos
- Identidad/es (personas que participaron
directamente)
3. Actividad desempeñada por el menor
4. Objetos relevantes
5. Referencias temporales (fechas-horarios)
6. Posiciones globales del cuerpo* (MAS).
GEA-5: hipótesis del Recuerdo original

1. Frente a quien se realizó la primera


declaración
2. En qué situación fue realizada
3. Espontánea vs. Interrogada
4. Motivación para explicar los hechos
5. Quien/es han entrevistado al menor y quienes
han sido ya receptores del relato
6. Expectativas, posición y reacción del receptor
7. Tipo de preguntas que se hicieron
8. Informaciones que se ofrecieron al inicio
9. Indicios de la información post-evento.
GEA-5: hipótesis de Credibilidad Narrativa

1. Aplicación del ECN

2. Evaluación criterial independiente de


2 evaluadores

3. Análisis de coincidencias

4. Valoración final: cuantitativa (11)


cualitativa.
El ECN: evaluación de la
credibilidad narrativa
1. Producción no 9. Atribuciones subjetivas
estructurada del inculpado
2. Describir interacciones 10. Correcciones
3. Reproducir espontáneas
conversaciones 11. Admitir falta de
4. Complicaciones recuerdo
inesperadas 12. Presencia de secreto
5. Detalles poco usuales 13. Reglas conductuales
6. Detalles superfluos 14. Obtención de favores
7. Detalles sexuales 15. Relación envolvente
erróneos 16. Progresión en el abuso
8. Detalles característicos
Calidad métrica del ECN vs CBCA

Valores del coeficiente de fiabilidad Alfa-Cronbach


CBCA CBCA-R 10 criterios ECN
19 criterios 11 criterios psicosociales 16 criterios

0.7352 0.8080 0.7503 0.8745

Valores del coeficiente de validez ρxy


CBCA CBCA-R 10 criterios ECN
19 criterios 11 criterios psicosociales 16 criterios

0.651 0.724 0.697 0.887


GEA-5: hipótesis de Compatibilidad
clínico-social

1. Sintomatología clínica detectada


2. Pruebas psicométricas administradas
(escalas de validación)
3. Coherencia sintomatológica
4. Indicadores de simulación
5. Hipótesis diagnóstica inicial
6. Indicadores psicosociales
compatibles.
La realidad no se desvanece como se
desvanecen los sueños. Los sueños
son tan ligeros que la memoria se los
quita de encima fácilmente.
La realidad no tiene que temerle al
olvido. No hay escapatoria, nos
acompaña en cada huida.
Wislawa Szymborska
Fin y principio, 1993

Você também pode gostar