Você está na página 1de 25

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ACUÍCOLA

PARA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD DE


ACUICULTURA A MENOR ESCALA.

I ASPECTOS GENERALES:

1.1 Nombre del Proyecto:

“Módulo demostrativo de Producción de truchas en ambientes convencionales (estanques


de Concreto) – Antibamba”.

1.2 Nombre o Razón Social de los Representantes:

 Gobierno Regional Cusco : Ing. Edwin Licona Licona.


 Dirección Regional de Producción : Ing. Carlos P. Masías Chacón.
 Jefe de Proyecto : Eco. Edwin C. Cabrera Cortés.

1.3 Domicilio Legal:

 Gore Cusco: Av. Tomasa Tito Condemayta N° - Wanchaq.


 DIREPRO: Plaza Tupac Amaru S/N Wanchaq.

1.4 Teléfono y Fax:


1.5 Representante Legal:

 Gore Cusco : Ing. Edwin Licona Licona.


 DIREPRO Cusco : Ing. Carlos Masías Chacón.
 Jefe de Proyecto : Eco. Edwin C. Cabrera Cortés

1.6 Documento de Identidad:

 Ing. Edwin Licona Licona : 23991227


 Ing. Carlos P. Masías Chacón : 40335524
 Eco. Edwin Cleto Cabrera Cortés : 23941356

1.7 Ubicación Geográfica y Política:

 País : Perú.
 Departamento : Cusco.
 Provincia : La Convención.
 Distrito : Ocobamba
 Sector : Antibamba.

 Región Geográfica : Ceja de Selva.


 Altura del módulo : 1650 m.s.n.m.
1.8 Mapa de Ubicación:

1.9 Vías de Acceso:

Existen 02 formas de llegar al módulo demostrativo de Antibamba, todas por transporte


terrestre, así:
 Por vía Ollanta – Ocobamba: Vía asfaltada de Cusco a Ollantaytambo; no asfaltada
(carretera), que va desde el distrito de Ollantaytambo en la provincia de Urubamba
a Ocobamba en la Convención – Cusco; con un tramo de 150 km que dura
aproximadamente 4 horas de viaje desde Cusco.
 Por vía Amparaes – Quebrada – Ocobamba: Vía asfaltada (bicapa) que pasa por la
provincia de Calca, el distrito de Amparaes hasta llegar al distrito de Yanatile o
quebrada honda también en la provincia de Calca; este tramo tiene una duración de
5 horas desde Cusco, de ahí en adelante hacia el distrito de Ocobamba en la
convención por carretera no asfaltada por 1 hora más de viaje.
1.10 Ámbito de Influencia:
El módulo demostrativo de producción de truchas tiene un como ámbito de influencia al
distrito de Ocobamba, con cuyos pobladores se realizará la producción demostrativa de
trucha a menor escala; cuya producción será orientada al consumidor local del distrito; sin
embargo no se debe perder de vista que este módulo tiene por función la capacitación
permanente y constante de los pobladores beneficiarios de la zona.

1.11 Modalidad de Producción:


La modalidad de producción de truchas en el módulo demostrativo será extensiva en
ambientes convencionales, es decir estanques de concreto, en las que se puedan controlar
ciertas condiciones.

1.12 Marco de Referencia:

La provincia de La Convención, se ubica en una zona de vida clasificada como montaña sub
tropical muy húmedo (propio de la ceja de selva), con fuertes precipitaciones pluviales por
encima de los 2 mil mm anuales, por lo que cuenta con abundante cantidad de agua, la
temperatura del agua varía de 12 a 18 °C según la altura (de 4200 a 1500 m.s.n.m.),
encontrándose en el rango permisible para llevar a cabo la crianza de truchas; como
principio general la calidad del agua en ceja de selva son muy buenas, considerando que se
tienen como características más resaltantes, el ph del agua es casi neutro, de dureza media,
la cantidad de oxígeno disuelto varía según la altura y temperatura del agua, con la presencia
de pocos sólidos suspendidos (por lo que no tiene mucha turbidez) así como que estas son
zonas de abundante vida silvestre, lo que le confiere un importante potencial para realizar
actividades acuícolas.

Es importante recalcar que la crianza de truchas en el Perú tradicionalmente se ha


desarrollado en zonas alto andinas, en lugares de clima frío o templado, en países como
Ecuador y Colombia, se ha introducido la crianza de truchas en zonas de ceja de selva con
gran éxito, prueba de ello es que Colombia se ha convertido en uno de los principales
productores de trucha en Sudamérica teniendo como mercado principal de exportación
E.E.U.U, por lo que realizar inversiones en la producción de trucha en zonas de ceja de selva
no solo es factible sino rentable.
Si bien es cierto, en la provincia de la Convención, existen experiencias exitosas en la crianza
de truchas como en los distritos de Santa Teresa, Vilcabamba, Incahuasi, o en la misma
provincia; en el distrito de Ocobamba es la primera experiencia de este tipo a nivel de
proyectos de inversión, siendo este un tema de promoción de la actividad acuícola,
considerando el potencial de la zona para desarrollar la actividad (abundante agua,
características del agua, mercado potencial y consumidor de la carne de trucha, etc);
siempre teniendo en cuenta que las actividades de manejo deben realizarse en función a la
temperatura del agua, disponibilidad de oxígeno, caudal y demás.

El tipo de crianza que se ha impulsado en el distrito es la crianza en pozas o estanques con


la respectiva cobertura a manera de protección de los rayos solares, especialmente en las
etapas de alevinaje y juveniles, impulsando una crianza semi tecnificada, con fuerte énfasis
en el uso alimento balanceado para trucha según el ciclo o etapa productiva, que a la fecha
va mostrando buenos resultados siempre teniendo presente la temperatura del agua ya que
esta se encuentra cercano a los límites máximos permitidos, que se percibe como un
problema, sin embrago también es una oportunidad ya que si se maneja adecuadamente
aspectos como densidad y caudal adecuado para cubrir las necesidades de oxígeno, el
metabolismo de la trucha se acelera lo que genera que se tenga un ciclo productivo más
corto, comparada con crianzas en condiciones de frío, lo que reduce costos por
alimentación, haciendo más rentable la actividad económica.

1.13 Descripción y Diagnóstico de la Situación Actual:

La crianza a realizar en el módulo demostrativo de producción piscícola de peces en el


módulo de Antibamba, como parte del proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades para
la producción de peces en el distrito de Ocobamba, la Convención – Cusco” se desarrolla con
aguas del rio Antibamba, que son captadas por una bocatoma a 500 mts. de distancia.

Vista de la bocatoma del módulo de Antibamba Vista del desarenador y canal de conducción.
Llevadas por una línea de conducción de similar tamaño hasta los estanques de producción,
con un caudal de 400 lts. por segundo, en el cual se aplica una tecnología de crianza
convencional, en estanques de concreto, que se distribuyen en 30 estanques para
desarrollar todo el ciclo productivo (10 estanques de alevinaje, 14 estanques de juveniles y
6 estanques de adultos), estos se encuentran distribuidos de manera ordena y en función a
la etapa productiva empezando por estanques de alevinos (de 5 a 12 cm), estanques de
juveniles, y estanques comerciales, toda la infraestructura cuenta con una capacidad de
producción de 4 tm. por campaña.

Vista los estanques piscícolas Detalle del caudal que ingresa a los estanques

Dentro de las actividades programadas por el proyecto para el presente año, se tiene
previsto la producción de 3 campañas demostrativas en el módulo de Antibamba, con la
finalidad de realizar trabajos de capacitación de índole teórico – práctico que permitan en
el beneficiario la adopción tecnológica necesaria replicable en sus estanques de producción,
lo que repercutirá en la producción de truchas, aprovechando el potencial hídrico de la zona,
lo que se expresará en ingresos económicos para los productores truchícolas de la zona.

En una explotación piscícola de truchas es de suma importancia manejar las condiciones de


calidad del agua, a continuación se describe las características del agua con que cuenta el
centro piscícola para la producción en estanque:
 Temperatura Promedio: 17.4 C°
 Oxígeno disuelto, Promedio: 7.5 mg/l. (75% de saturación).
 Potencial de Hidrógeno: 7.2
 Dureza: 120 ppm.
 Anhídrido carbónico: 1.2 ppm.
Es importante destacar que el proyecto, atiende a 290 beneficiarios del proyecto, a los que
se dota cada cierto tiempo de alevines de trucha para continuar con la producción de
truchas, lo que permitirá incrementar la producción truchícola del distrito de 1 tm a 20 tm
anuales según se estima.
Es también de destacar que la actividad piscícola en el país se ha incrementado de manera
significativa, pasando de aspecto que contribuían a la seguridad alimentaria a ser
actividades productivas de índole comercial.

1.14 Justificación:

El módulo demostrativo de producción piscícola de Antibamba, es parte del proyecto:


“Fortalecimiento de las capacidades para la producción de peces en el distrito de
Ocobamba”, si bien es cierto con fines teóricos práctico destinado a la capacitación de
personas, este no está exento del cumplimiento de las normas respectivas (ley de
acuicultura, ley de pesca, etc.), por ello para cumplir con la normativa vigente respecto a las
autorizaciones para dedicarse a la acuicultura de recursos Limitados AREL, siendo esta
además importante para realizar los trámites respectivos para el uso de agua otorgado por
el ANA – La Convención.

1.15 Objetivos del Proyecto:

1.15.1 Objetivo General: Producir carne de trucha en el módulo demostrativo de


Antibamba, a través de la producción en estanques (sistema convencional), que
permita la capacitación de los beneficiarios del proyecto, en tecnologías de
crianza de trucha.

1.15.2 Objetivos Específicos:


 Producir 04 Tm de carne de trucha por campaña en el corto plazo, en el módulo
demostrativo de Antibamba.
 Capacitación a beneficiarios del proyecto en el módulo demostrativo de
Antibamba
 Mejorar las capacidades de los beneficiarios del proyecto, para fortalecer la
producción de peces, en el que se espera que los beneficiarios produzcan 16
tm.
II. Formulación y Evaluación.

2.1 Antecedente:

La producción de truchas en el módulo piscícola de Antibamaba, que pertenece al proyecto:


“Fortalecimiento de Capacidades para la producción de truchas, en el distrito de Ocobamba, La
convención – Cusco”, se concibe como una producción demostrativa para la capacitación de
productores de trucha del distrito de Ocobamba, a través de la cría de trucha en estanques de
concreto, con la aplicación de tecnología de producción media, que permita ala beneficiario, la
transferencia tecnológica necesaria y de fácil aplicación en sus producciones.

Es importante no perder de vista que para lograr tal fin, es imprescindible la producción de carne
de trucha, con los mejores rendimientos posibles a un nivel casi comercial, dentro del módulo
demostrativo, situación que se espera incentive en el productor local de trucha a incrementar
sus niveles de producción, a través de la aplicación de la tecnología impartida en el módulo
demostrativo, teniendo en cuenta que las características del agua en el caso de este módulo no
son vistas como un obstáculo, sino una más bien como una ventaja competitiva importante a
ser aprovechada, a través de la aplicación de técnicas de manejo adecuado para las condiciones
de la zona que permitan reducir el tiempo del ciclo productivo, por ende costos de producción,
que permitan aprovechar el costo de oportunidad que existe en la zona para la comercialización
de consumo de carne de trucha (Ocobamba y quebrada Honda), así como en la capital de
provincia (La Convención), donde existe hábito por el consumo de carne de trucha, así como se
pagan precios superiores por kilo de carne de trucha.

De igual manera los beneficiarios del proyecto son productores piscícolas, que han tenido
importantes avances en sus producciones, así como alcanzado importantes niveles de
producción en la provincia, con la aplicación del nivel tecnológico propuesto por el proyecto,
demostrando la factibilidad y éxito de la crianza truchícola en zonas de ceja de selva, siempre y
cuando se apliquen los cuidados y previsiones necesarias, como el manejo de caudal, densidad
por estanque, manejo sanitario, manejo alimentario, etc.

El módulo demostrativo de Antibamba, el presente año tiene previsto la producción


demostrativa de 4 Tm por campaña, estimándose la realización de 2 a 3 campañas por año, lo
que daría como máximo la producción de 12 tm/año.
2.2 Justificación
2.2.1 Justificación Legal o Normativa:

• El módulo demostrativo piscícola de Antibamba, para producir trucha de manera


demostrativa con fines de capacitación y transferencia tecnológica a los beneficiarios
del proyecto: “Fortalecimiento de las capacidades para la producción de peces en el
distrito de Ocobamba”, está inmerso en la normativa nacional vigente, respecto a
actividades de índole acuícola, por lo que obtener las autorizaciones respectivas para
dedicarse a la actividad acuícola es imperativo.

 Es parte de la transferencia tecnológica, que los beneficiarios del proyecto comprendan


que sus actividades acuícolas, aunque sea de menor escala o de subsistencia, deben
estar sujetas a la normativa respectiva, por lo que formalizar su condición es también
importante, y lo entenderán observando el proceso de obtención de autorización para
dedicarse a la acuicultura que obtenga el módulo.

2.2.2 Justificación técnica:

 El módulo demostrativo de Antibamba, para su producción truchícola toma aguas del


rio Antibamba, cuyas características físico – químicas son las adecuadas para llevar a
cabo la producción de truchas; siendo un recurso importante que susceptible ser
aprovechado.
 El módulo demostrativo de Antibamba, cuenta con condiciones bioecológicas
compatibles a las exigidas por la trucha, para desarrollar la producción de truchas en
estanques convencionales.
 Las características del agua en el módulo demostrativo de Antibamba, con la aplicación
de la tecnología adecuada propuesta por el proyecto, permitirá reducir el ciclo
productivo promedio o habitual de la crianza de trucha en condiciones de altoandinas o
habituales.
 La cría semiintensiva de trucha en el módulo de Antibamba permitirá el
aprovechamiento del recurso hídrico de la zona (de gran potencial), para la realización
de actividades productivas de importancia en la zona.
2.2.2 Justificación Económica:

 La inversión realizada en la construcción de pozas o estanques y demás estructuras


complementarias, según el TIR y VAN elaborado en el estudio económico del proyecto
tendrán un rápido retorno.
 La producción de truchas en el módulo demostrativo de Antibamba, como se evidencia
es de corto periodo de maduración por tanto los plazos de recuperación de la inversión
realizada es de corto a mediano plazo.
 Por las condiciones características del agua del módulo de Antibamba, destinada a la
producción de truchas, esta será de un ciclo productivo corto (6 meses como máximo),
lo que incidirá en menores costos de producción, haciendo más competitiva y rentable
la producción de truchas en la zona.
 El módulo demostrativo de Antibamba cuenta con estructuras diseñadas y planificadas
para la producción de 4 Tm de truchas por campaña, con una capacidad máxima de 12
Tm de trucha, que según estándar económico se hace rentable a partir de la producción
de 2.5 TM año.
 Este módulo contribuirá a dinamizar el proceso productivo de la zona (Ocobamba).

2.2.3 Justificación Social:

 La producción demostrativa de trucha en el módulo demostrativo de Antibamba, tiene


como finalidad la capacitación de beneficiarios del proyecto en procesos de crianza de
trucha, que permita la adopción tecnológica en sus crianzas, lo que en sí mismo es la
mayor justificación social.
 El incremento de la producción de trucha en la zona, por la adopción tecnológica
propuesta en el módulo demostrativo, mitigaría la migración del campo a la ciudad, ya
que se promovería el autoempleo y una oportunidad de trabajo en su zona, a través de
una nueva actividad productiva.
 Para la construcción de los estanques, y estructuras complementarias, es necesaria la
mano de obra de la zona, lo que contribuye a la generación de ingresos eventuales, que
palian los estados de desempleo y sub empleo al que están sometidos.
 De la misma manera se necesitará mano de obra, no calificada para iniciar las labores
productivas como personal de guardianía, personal para actividades de crianza,
personal para actividades complementarias, que serán tomados en la zona.
 La mejora de los niveles de ingreso, contribuirán a la mejora de la calidad de vida de los
beneficiarios del proyecto.
 La diversificación de las actividades productivas en el distrito de Ocobamba, a través de
la promoción de la crianza de trucha en el distrito, permitirá asegurar a los beneficiarios
del proyecto una seguridad económica más estable, a través de una nueva fuente de
ingresos.

2.2.4 Justificación Ambiental:

 La cría de la trucha en forma semi intensiva genera impactos medioambientales


negativos poco significativos.
 Los desechos generados, principalmente, por la actividad son de tipo orgánico y
susceptible de ser degradados en el corto tiempo.
 El aprovechamiento de los recursos naturales de la zona de Antibamba, se realizará en
perfecta armonía con las actividades productivas.

2.3 Investigación de mercado:

2.3.1 Análisis de la oferta Total y potencial de la trucha.


2.3.2 Análisis de la oferta Total:

Producción nacional de trucha comercial: la principal actividad acuícola a nivel continental es la


truchicultura, la crianza de truchas en el país se ha incrementado de manera vertiginosa, en
regiones como Junín, Puno y Cusco. Siendo las 2 primeras las regiones con mayor producción,
aunque con aplicación diferentes de sistemas de producción siendo en Junín una explotación
comercial en estanques, en Puno es una crianza comercial en sistema de jaulas suspendidas. Es
importante destacar que por distintos motivos la región Junín tradicionalmente productora de
carne ha dejado de ser la región con mayor nivel de producción, la región Puno el principal
productor de carne de trucha, así también existen regiones emergentes como Huancavelica,
Cusco, etc. En la región Cusco, el principal sistema de crianza en estanques, aunque también
existen centros piscícolas de crianza en jaulas suspendidas como las explotaciones en la laguna
Langui – Layo.

La producción nacional de trucha asciende a 52 217 TM al para el año 2017, según estadísticas
del ministerio de la producción, siendo la principal actividad acuícola de las zona andina,
llegando a crecer durante el último decenio 800%.
A continuación se muestra la producción de trucha por región en TM al año 2015:

Región/año 2013 2014 2015

Amazonas 41.11 35.5 81.3


Ancash 659.0 82.1 78.56
Apurimac 50.14 59.55 75.04
Arequipa 42.82 90.67 28.79
Ayacucho 264.86 304.4 482.65
Cajamarca 328.43 175.13 75.49
Cusco 641.0 170.15 637.0
Huancavelica 1222.0 1443.95 3386.83
Huánuco 197.7 269.1 258.99
Junín 2126.97 1614.74 1177.55
La libertad 9.56 49.23 122.08
Lima 197.39 219.61 253.15
Moquegua 10.66 8.44 8.44
Pasco 88.25 89.27 127.76
Puno 29090.66 28236.1 34114
Tacna 20.75 67.62 29.67
Total 34991.3 32915.6 40937.3

Como se aprecia en el cuadro, la producción de trucha en las regiones, el mayor productor


durante los últimos años ha sido la región Puno, seguida de la región Junín, Huancavelica,
Cusco, etc.

Participación regional en la participación de truchas:

Participación regional en la producción de truchas


0.19%
0.2% Amazonas
0.1% 0.2% Ancash
0.20% Apurimac
1% 0.3%
3% Arequipa
2%
0.1% Ayacucho
1%
3% Cajamarca
8% 0.02% Cusco
Huancavelica
0.3%
Huánuco
Junín
La libertad
83% Lima
Moquegua
Pasco
Puno
Tacna

La región con mayor participación en la producción de truchas es Puno cuya producción


absorbe el 83% de la producción nacional, seguida de Huancavelica con el 8%, Junín y
Huánuco con el 3% y Cusco con el 2%.
2.3.1.2.- Potencialidad de la Producción de la trucha en Cusco:

La región Cusco tiene grandes condiciones para el desarrollo de la acuicultura, sea de


manera artesanal o comercial, ya que dispone de importantes recursos hídricos, lenticos y
loticos (ríos y lagunas), así como condiciones medioambientales favorables (climas fríos,
templados y cálidos), barométricas y topográficas adecuadas; sin embargo su desarrollo
depende en gran parte del impulso que le pueda dar las instituciones públicas a través de
proyectos, beneficios tributarios, etc. Para atraer a la inversión privada, según estimaciones
de sierra exportadora la producción de trucha en la región para el 2025 debería ser de 3000
TM/año, las mismas que serán absorbidas por el mercado interno de la región.

2.3.1.2.1 Disponibilidad de ambientes acuáticos Aparentes para la Producción de truchas:

La región Cusco, cuenta con gran variedad y diversidad de recursos hídricos lenticos y loticos
aparentes para el desarrollo de la acuicultura, así según el inventario nacional de lagunas, el
cusco cuenta con los siguientes recursos lenticos:

Principales recursos lenticos aparentes para la crianza intensiva de truchas en la región


Cusco:

Los cuales aún son explotados de manera incipiente en jaulas flotantes en los casos de las
lagunas de Langui – Layo y Pampamarca, sin aprovechar su potencial máximo para la
producción de truchas.
De la misma manera se cuenta con un gran potencial de agua loticas para la producción de
truchas, provenientes de numerosas quebradas que traen el agua del deshielo de los
glaciares alto andinos, que por sus características son adecuadas para la crianza de truchas,
no se debe perder de vista de la misma manera que existe una gran cantidad de recursos
loticos que van de la zona alto andina hacia la vertiente del amazonas, que por sus
características son susceptibles de aprovechar como lo realizar Colombia y Ecuador.
En cuanto a la producción que se plantea en el módulo demostrativo de Antibamba, se
observa que esta puede producir 4 TM campaña, con una capacidad máxima de producción
de 12 TM anuales en tres campañas.

2.3.2 Análisis de la Demanda.

2.3.2.1 Análisis de la demanda y consumo per cápita:


Según estimaciones del Produce, la región Cusco tiene una demanda potencial por el
consumo de carne de trucha 3500 TM anuales, proyectadas al año 2025, con un consumo
percápita de 0.8 kg. Carne de trucha, sim embargo esta se ha triplicado en relación a los 3
últimos años, lo que demuestra, que el consumo de carne de trucha se encuentra en plena
expansión, no debemos perder de vista, que esta se debe a que el negocio de la acuicultura
en la región se encuentra en crecimiento, no habiendo alcanzado aún la madurez del mismo.

2.3.2.2 Precio de la trucha:


El precio de la trucha es variable, y está asociado a la oferta disponible, exigencia del
mercado por el tamaño, es así que durante el año, en la región la mayor demanda por la
carne de trucha, se da por la festividad de semana santa y en menor impacto en festividades
regionales y locales (a excepción de Corpus Cristi); es así que el precio varía desde 10 soles
a 21 kg., así como por los meses donde se tiene una mayor producción; en cuanto a la
exigencias del mercado, el precio varía según sean truchas de 5 animales por kilo (usados
para festividades patronales locales), de 4 animales por kg. (usados en restaurantes) y de 3
truchas por kg. Variando el precio entre 9 a 15 soles.

2.3.3 Balance oferta demanda:


Como se aprecia en ITEMS anteriores, la demanda por carne de trucha en la región Cusco es
de 3500 TM anuales, la oferta de trucha producida en la región es de 637 TM, la oferta de
trucha traída de otras regiones es de 1800 TM y la producción de trucha que se planifica
tener en el módulo demostrativo de Antibamba es de 12 TM año, se aprecia que existe un
déficit de 1051 TM anuales, que bien pueden ser cubiertas en parte por la producción de los
beneficiarios del proyecto.

2.4 Descripción Técnica (Ingeniería del Proyecto)

2.4.1 Ubicación geográfica de la Zona Donde se desarrollará el Proyecto:


El módulo demostrativo de Antibamba se encuentra ubicado:
Políticamente en:
 Departamento : Cusco.
 Provincia : La Convención.
 Distrito : Ocobamba.
Geográficamente en (coordenadas UTM):

 Longitud : 72°26’56’’
 Latitud : 12°52’15’’
 Altitud : 1543 m.s.n.m

El área de estanques, del módulo demostrativo de Antibamba, sobre la cual se solicita


autorización para dedicarse a la piscicultura se ubica en: Longitud: 72°28’30’’, Latitud:
12°56’24’’, Altitud: 1552 m.s.n.m

2.4.2 Descripción del Ámbito geográfico:


Las aguas del río Antibamba, donde se encuentra la bocatoma de la infraestructura piscícola,
a utilizar en el módulo demostrativo de Antibamba, se encuentra localizada en la sub cuenca
de Antibamba, que pertenece a la Cuenca del río Ocobamba, ubicada a la altura de 1580
m.s.m.n, y está asociada a la vertiente del amazonas, cuyas aguas son provenientes de la
desglaciación de nevados de la cordillera de los Andes, que da hacia el lado oriental del de
la cordillera nevada, lo que le confiere una serie de características ecológicas propias e
importantes propias de la zona montañosa de transición entre la serranía y la selva alta (ceja
de selva). Las condiciones orográficas de la zona, estas están formados por materiales como
transportados, ésta se sitúa en el flanco oriental de los andes peruanos entre la selva baja
amazónica y la sierra peruana, con un relieve muy accidentado de pendientes extremas y
valles estrechos, de los cuales descienden cuantiosas fuentes de aguas, formando ríos
torrentosos, es una zona de suelos inestables y pedregosos (litosos) en las partes altas,
cambisoles en las partes intermedias y Acrisoles en las partes bajas.
Las condiciones climáticas son clasificadas como de montaña sub tropical muy húmedo
(propio de la ceja de selva), con fuertes precipitaciones pluviales por encima de los 2 mil mm
anuales, por lo que cuenta con abundante cantidad de agua, la temperatura del agua varía
de 12 a 19 °C según la altura (de 4200 a 1500 m.s.n.m.), encontrándose en el rango
permisible para llevar a cabo la crianza de truchas; como principio general la calidad del agua
en ceja de selva son muy buenas, considerando que se tienen como características más
resaltantes, el ph del agua es casi neutro, de dureza media, la cantidad de oxígeno disuelto
varía según la altura y temperatura del agua, con la presencia de pocos sólidos suspendidos
(por lo que no tiene mucha turbidez) así como que estas son zonas de abundante vida
silvestre, lo que le confiere un importante potencial para realizar actividades acuícolas.
La formación vegetal predominante en la parte alta es la pradera natural (pastos naturales)
en cuya composición florística dominan las gramíneas como la Stipa ichu, Iru ichu,
calamagrostis vicunarum, festuca dolichiphila, festuca rígida, las que sirven como esponjas
que absorben las lluvia y van liberando poco a poco el agua hacia zonas más bajas, también
en esta se observan especies como rumex cuneiforme, alemilla pinnata, taraxacum oficialis,
etc, especies típicas de parte alta de la zona andina; en la parte intermedia predominan
especies de bromeliasis, especies arbustivas como el Q´ueña, Chachacomos, Lambran , etc.
En la parte baja sobresalen especies de tipo arbustivas, asociadas bromeliacias, helechos,
líquines y pastos naturales e introducidos (caso del pasto gordura, braquiaras).
En cuanto a especies animales propias de la zona se encuentran los gallitos de las rocas,
manaq’aracos, tucanes comunes, osos de anteojos, gatos silvestres, tigrillos, samai, picuros,
uncacas, culebras, etc., es importante también destacar que el agua de donde se hará uso
para la crianza de truchas, también cuenta con especies acuáticas como los cangrejos de rio,
suches y guitas.

2.4.3 Descripción de la especie a utilizar:

La especie que se propone criar en el módulo demostrativo de Antibamba, en los estanques


de producción es la “trucha arco iris”: Oncorhynchus mykiss, cuya clasificación taxonómica
es la siguiente:
 Reino : Animal
 Sub reino : Metazoa
 Phylium : Chordata
 Sub phylium: Vertebrata
 Clase : Osteichthyes
 Sub clase : Actinopterygii
 Orden : Isospondyli
 Sub Orden : Salmonoidei
 Familia : Salmonidae
 Género : Oncorhynchus
 Especie : O. Mykiss
 Nombre Científico : Oncorhynchus mykiss.
 Nombre Común : Trucha Arcoiris.

2.4.3.1 Hábitad y Biología:

La trucha arcoíris es un pez de aguas sub tropicales a frías y anódromo (peces vertebrados,
ectotérmicos que respiran por branquias y tienen escamas), que vive en condiciones
naturales en mar hasta los 200 mts. Y que remontan ríos para desovar; en condiciones
comerciales y de cautiverios, estas se adaptan bien a la cría en estanques, lagos, etc.

Los alevines más pequeños son bentopelágicos, mientras que los juveniles de más edad se
vuelven totalmente pelágicos. El hábitat natural de la especie es el agua dulce de unos 12 °C
en verano, posiblemente originaria de Kamchatka, no estando claro si la aparición de
la anadromía es una adaptación genética o simplemente un comportamiento oportunista, lo
que sí parece claro es que cualquier población de esta especie es capaz de emigrar al mar en
cualquier momento que lo necesiten, siendo capaces de adaptarse a todo tipo de aguas.
Sobrevive mejor en lagos que en corrientes de ríos.

En cuanto a la dieta, los adultos son generalista, alimentándose de invertebrados y peces de


escaso tamaño, mientras que los alevines se alimentan de zooplancton. Los anádromos
suelen vivir unos 11 años, remontando los ríos por primera vez a reproducirse en el tercer
año de vida, por lo que suelen reproducirse unas 8 veces en la vida; los no anádromos suelen
vivir un máximo de 6 años, reproduciéndose por tanto 3 veces en la vida.

Es un pez reófilo, poiquilotermo y carnívoro, depredador en su ambiente natural, su


alimentación está constituida a base de pequeños crustáceos, moluscos, nematodos,
anélidos, platelmintos, larvas e insectos, pequeños peces, etc. En cautiverio acepta muy bien
alimento comercial.

2.4.3.2 Anatomía:

Esta especie se caracteriza por tener un cuerpo fusiforme, e hidrodinámico, con el dorso de
color verde oscuro azulado, y los flancos de color plateado, especialmente en la línea lateral
donde posee una banda rojiza de reflejos irisados; tanto en el dorso como en los flancos,
posee manchas a manera de lunares de color negro o marrón. La parte ventral es de color
blanquecino. El cuerpo se halla recubierto de finas escamas del tipo ctenoideo, en el cuerpo
se insertan 8 aletas, consideradas como los órganos de movimiento y equilibrio.
Anatomía Externa de las Trucha Arco iris:

La longitud máxima registrada fue de un ejemplar de 120 cm, aunque lo normal es una
longitud de 60 cm. Tiene de 3 a 4 espinas en la aleta dorsal. Los machos reproductores no
presentan cambios en la morfología de la cabeza ni resto del cuerpo tan llamativos como los
de otras especies del mismo género (sin embargo es notoria el prognatismo de la mandíbula
inferior); de la misma manera existe el dimorfismo sexual, siendo la hembra de mayor
tamaño y envergadura que el macho, la coloración de la piel varía mucho con el hábitat y el
tamaño; los que residen en ríos de forma permanente son más oscuros, similares a los
anádromos en edad reproductiva, mientras que los que residen en lagos son de coloración
más clara.
Posee un crecimiento ligeramente rápido desde el nacimiento hasta alcanzar la madurez
sexual (inicio de la etapa adulta) y posteriormente en forma lenta, dependiendo de esta
característica principalmente la temperatura del agua donde habita.

2.4.3.3 Reproducción y ciclo Biológico

Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de
reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual, la trucha tiene un ciclo reproductor
anual, siendo una condición indispensable que el macho y la hembra sean adultos y
sexualmente maduros. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 o 18 meses,
mientras que en las hembras es un poco más tardado, ya que necesitan un mínimo de dos
años. Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de
cambios morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir fácilmente
los machos de las hembras, dos de los cambios más notorios sucede en el macho, uno de
ellos es en el maxilar inferior debido a que este sufre un proceso de prolongación, así como
una ligera curvatura dorsal del cuerpo.
La reproducción de las truchas al igual que la de los demás salmónidos es sexual y externa,
esto quiere decir que la hembra como el macho, depositan libremente en el agua sus
productos sexuales (espermatozoides y óvulos). En los ríos o arroyos, los óvulos procedentes
de las hembras son depositados en el fondo en un nicho o nido previamente preparado por
la hembra, donde inmediatamente después el macho deposita el esperma, dando lugar con
esto a la fecundación. Al proceso natural de emisión de los productos sexuales al exterior
comúnmente se le da el nombre de desove.
Es importante mencionar que la reproducción de los salmónidos es cíclica, esto significa que
tiene lugar una vez al año y en una época determinada. Blanco (1994), menciona que el
desove en la trucha arco iris se da en el periodo comprendido entre los meses de noviembre
a febrero, pero que este fenómeno está condicionado por la influencia de las condiciones
climáticas ambientales. En el ciclo de vida de la trucha arco iris se describen generalmente
cinco etapas que son:

1.- Huevo: una vez que se ha llevado la


fertilización de los huevos, estos son
incubados en el nido construido por la
hembra; la velocidad de desarrollo de los
huevos depende en gran medida de la
temperatura del agua, la óptima se sitúa entre
los 8 y 12 ºC. A una temperatura de 10 ºC la eclosión del alevín será a los 31 días, mientras
que a 15.6 ºC la eclosión será a los 19 días.

2.- Alevín: al concluir el desarrollo embrionario, el


alevín eclosiona y se alimenta de las reservas
nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos
o cuatro semanas dependiendo de la temperatura. Una
vez que estas reservas han sido agotadas y el saco
vitelino ha sido absorbido, el alevín se transforma en
cría y asciende a la superficie; esta fase dura entre 14 y
20 días.
3.- Cría: en esta fase empiezan a nadar más libremente y procurarse el alimento por sí
mismos. Conforme crecen y sobreviven, las crías continúan su desarrollo, cuyo ritmo
depende de una serie de factores, tales como la duración del día, la temperatura y la
abundancia de alimento.
4.- Juvenil: en esta etapa los organismos tienen
todas las características de los adultos, es decir, ya
tienen hábitos propios de la especie, como ser
activos y nadar contra la corriente, atrapar sus
presas para alimentarse, haciéndolo con pequeños
peces de otras especies, ranas, etc. Se diferencian
de los adultos en que aún no han madurado
sexualmente.
5.- Adulto: dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, una buena parte de las truchas
de una determinada población maduran entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la
mayoría alcanza su madurez dos meses después. Cuando ocurre la maduración, los peces
cambian de coloración, de tal manera que adquiere las características típicas de la trucha
adulta.
2.4.3.5 Características y evaluación del agua para la crianza de truchas:
2.4.3.5.1 Características requeridas para la crianza de truchas:
La trucha es un pez muy exigente en cuanto se refiere a la calidad del agua, entre los factores
básicos que requiere para su desarrollo óptimo éstas se pueden considerar en:

a) Factores Físicos:
 Transparencia, exige aguas cristalinas, sin material en suspensión.
 Temperatura del agua, de 09° a 10° para la etapa de producción.
 Temperatura del agua, de 12° a 18° en etapa de alevinaje y juveniles (óptimo
para la cría con fines comerciales.

b) Factores Químicos:
 Oxígeno disuelto : de 06 a 11 ppm.
 Anhidrído Carbónico : en concentraciones menores a 07 ppm.
 PH : de 6.5 a 8.5 (neutras a ligeramente alcalinas)
 Dureza : Concentraciones de 80 a 300 ppm.
 Alcalinidad Total : En concentraciones de 50 a 250 ppm.
 Amoniaco : > a 0.1 ppm.
 Cobre : Menor a 0.05 ppm.
 Plomo : > a 0.03 ppm.
 Mercurio : > a 0.05 ppm.

c) Factores Biológicos:
 Requiere de aguas libres de contaminación por materia orgánica e inorgánica
por acción cultural y natural. La trucha posee cierta resistencia frente a la acción
patógena de los organismos, pero esta se puede ver debilitada con la presencia
en concentraciones altas de microorganismos.

2.4.3.5.2 Evaluación del agua del módulo para la crianza de truchas:

El agua con que cuenta el módulo demostrativo de piscicultura en Antibamba, se toma del río
Antibamba, y cuenta con las siguientes características:

 Temperatura Promedio: la temperatura promedio del agua en el módulo


demostrativo es 17.4 C°; temperatura dentro de los rangos permisibles para la
crianza.
 Oxígeno disuelto: Promedio 7.5 mg/l. (75% de saturación o 7.5 ppm); dentro del
rango óptimo, para la producción de trucha.
 Potencial de Hidrógeno: El Ph de las aguas a ser utilizadas en el módulo
demostrativo es de 7.2, prácticamente neutro siendo óptimo para la crianza de
truchas.
 Dureza: Las aguas a usar presentan 120 ppm; siendo loa recomendable de 80 a 300
ppm. Lo que evidencia que es óptimo para la crianza de truchas.
 Anhídrido carbónico: 1.2 ppm.
 Color: Claro, completamente transparente.

2.4.4 Descripción de la infraestructura acuícola y Complementaria.


2.4.4.1 Descripción de la infraestructura Piscícola:
Las instalaciones y equipos con lo que cuenta el módulo demostrativo son:

A.- Bocatoma: Estructura de concreto


armado, con capacidad para captar 650
litros por segundos, diseñado no tener
problemas durante los meses de lluvia y
estiaje, ya que debido a las características
del río este arrastra bastante material
sólido no suspendido tipo cascajo, para
captar agua durante los meses de estiaje
(meses de caudal mínimo), a través de una ventana pequeña en la parte lateral de la
bocatoma; y una segunda estructura tipo azud, con parrilla superior para el ingreso de agua
a través del canal central hacia el desrripiador de la bocatoma; cuenta con compuertas
regulables y rejillas para permitir regular el ingreso de agua.

B.- Desarenador: Estructura de concreto armado de dimensiones de 12 x 7x 3.5 mts;


estructura construida para evitar la suspensión de partículas sólidas en el agua, se ubica en
el canal principal cerca a la bocatoma, en la que se reduce la velocidad del agua, permitiendo
sedimentar las partículas en suspensión como grava y arena, cuenta con desfogue en la
parta inferior del mismo que evacua el material no deseado hacia un canal de desfogue.
C.- Canal de Conducción:
Canal a través del cual se transporta del agua desde la bocatoma al desarenador a los
estanques de producción, tiene una capacidad de transportar 400 litros por segundo,
recorre una longitud de 450 mts. desde la bocatoma a los estanques de producción, tiene
secciones en la que se transporta el agua a
canal de concreto armado tapado con tapas
superpuestas de concreto y secciones de
canal entubado, cada cierto tramo tiene
estructuras accesorias para manejar el
caudal a ingresar a los estanques como el
partidor, aereadores, etc.

D.- Canales de distribución y evacuación:


Canales de concreto armado, cuya finalidad es
distribuir el agua a los distintos estanques de
producción, cuentan con rejilla reguladora
para el ingreso de agua a los estanques y
cornisa para crear el efecto de caída y
aireación en los estanques; así también para
el desfogue del agua una vez usados en la
producción.

E.- Estanques: Cuenta con 30 estanques todos de concreto armado, con una distribución de
10 estanques de alevinaje, 14 estanques para juveniles y 06 estanques para adultos, todos
de forma rectangular y profundidad similar, la que es regulable con el juego de compuertas
de desfogue (03 compuestras). El caudal que
ingresa a estas estructuras es regulable
según las necesidades, es así que el caudal de
ingreso a estanques de adultos y juveniles es
superior a los de alevinaje por las propias
necesidades de la producción; sin embargo
todos estas estructuras garantizan 15
recambios de agua al día, siendo superior en
alevinaje y juveniles.
2.4.4.2 infraestructura Complementaria:

Dentro de la infraestructura complementaria con la que cuenta el módulo demostrativo de


producción piscícola de Antibamba tenemos:

A) Almacén de Acuicultura:
Estructura de concreto armado para almacenar material usado en acuicultura como
mallas, chinchorros, calcales, balanzas, bidones, equipo de limpieza, etc. Ubicado cerca
a los estanques de producción
B) Almacén de Alimentos:
Estructura de concreto armado de techo alto, piso de cerámico, ventanas altas y
protegidas, de fácil limpieza, en donde se almacenarán los alimentos a usar en la
producción piscícola del módulo demostrativo, ubicado cerca y sobre los estanques de
producción, lo que facilita los trabajos respectivos.
C) Administración y comedor: Estructuras contiguas de material noble, de techo alto
adecuado para las condiciones climáticas de la zona, de fácil acceso y limpieza, servirá
para la administración del módulo demostrativo, así como de comedor para los
trabajadores que allí realicen sus actividades.
D) Servicios Higiénicos: Estructuras de material noble, cuentan con todos los servicios
básicos mínimos como lavatorios, duchas, baños y demás.
2.4.5 Evaluación financiera
2.4.5.1 Producción estimada por campaña:
El módulo demostrativo de Antibamba, tiene planificado producir 4 TM por campaña,
esperando realizar 03 campañas productivas por año, haciendo un total de 12 TM/año.
Año
Actividad 2017 2018 2019
1° Camp. 2° Camp. 3° Camp. 1° Camp. 2° Camp. 3° Camp. 1° Camp. 2° Camp. 3° Camp.
Prod. 12 TM 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Prod. 12 TM 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Prod. 12 TM 4 4 4 4 4 4 4 4 4
2.4.5.2 Costos de Producción:

Para la producción de 12 TM anuales, durante 3 años se tiene el siguiente detalle de los


costos de Producción:

AÑO 2017 2018 2019


Activo Fijo 9800 9800 9800
Depreciación de
8800 8800 8800
Infraestructura productiva
Depreciación de
500 500 500
Materiales de Acuicultura
Otros Materiales 500 500 500
Capital de Trabajo 105700 90400 90400
Alevines 3400 3400 3400
Alimento 85800 85800 85800
Transporte 1000 1000 1000
Materiales y equipos 15000 - -
Otros 500 200 200
Total 115500 100200 100200
Producción anual 12 TM 12 TM 12 TM
Costo de Producción: 9.625 8.35 8.35

2.4.5.3 Beneficios:
En el cuadro siguiente se muestra las estimaciones respecto al estado de utilidades, los
ingresos y su relación con los egresos (relación Costo/Beneficios).

Descripción 2018 2019 2020


Ingresos (A) 132000 132000 132000
Precio de venta por kg. 11.00 11.00 11.00
Producción en Kg. 12000.00 12000.00 12000.00
Egresos (B) 115500 100200 100200
Costos de Producción por kg. 9.625 8.35 8.35
Producción en Kg. 12000.00 12000.00 12000.00
Utilidad Bruta(C)(A-B) 16500 31800 31800
Gastos Administrativos 1200 1200 1200
Costos fijos 6000 600 600
Utilidad Neta 9300 30000 30000

Como se aprecia en el cuadro la utilidad neta el año 1 (2018, producción año 2017) es de
9300 soles, a partir de allí se estabiliza en 30000 soles.
2.5 Evaluación de Impacto Ambiental:
Los posibles impactos ambientales de la truchicultura se han intensificado con el desarrollo de
la actividad en el país, lo cual ha sido objeto de debates muy amplios. Se ha identificado varios
impactos posibles directos como indirectos, relacionados principalmente con la alimentación de
la trucha, así como los desechos orgánicos que estos originan producto del metabolismo del
cuerpo, con el control de enfermedades, y con la generación del producto final. Además el agua
recibe importantes cantidades de desperdicios como los alimentos no consumidos, antibióticos
y sustancias químicas llegando al ecosistema.
Sin embargo la evidencia concreta sobre estos efectos sugiere que no existen conclusiones
definitivas, sin embargo es importante recalcar que esta evaluación se hace por motivos como
el cumplimiento de los planes HACCP, Manuales de BPM y BPH con que debe contar toda
explotación acuícola, a continuación se detallan los posibles impactos ambientales que pudiera
causar la producción piscícola en el módulo de Antibamba.

Você também pode gostar