Você está na página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Consecuencias de la diabetes tipo 2


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Gabriel Flores Pinaya 71399
Nahara Mayerlin Alarcon Velasquez 75192
Nohelia Ribera Vidaurre 76767
Autor/es Nelson Bautista Colodro
María Jheny Cárdenas Limón 74019
Camila Ayelen Galviz Cama 74505
Jhonatan Samiel Tapia Hinojosa
Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Medicina
Asignatura Bioquimica y biología molecular I
Grupo B
Docente Amelia Carolina Crespo Arroyo
Periodo Académico I/2022
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Subsede Santa Cruz


Copyright © (2022) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 2 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Introducción 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema 7
1.1. Formulación del Problema 7
1.2. Objetivos 7
1.3. Justificación 7
1.4. Planteamiento de hipótesis 7
Capítulo 2. Marco Teórico 8
2.1 Desarrollo del marco teórico 8
Capítulo 3. Resultados y Discusión 10
Capítulo 4. Conclusiones 11

Asignatura:
Carrera: Pá gina 3 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Introducción

La diabetes es una enfermedad reconocida hace más de dos milenios, cuando el médico griego
Areteo observó la enorme producción de orina y la emaciación de estos pacientes. Hay
descripciones aún más antiguas de una enfermedad caracterizada por una emaciación rápida que
podría corresponder a la diabetes. A principios del siglo XIX se describió claramente la diabetes
mellitus (sacarina), caracterizada por la presencia de azúcar en la orina, y se estableció que
afectaba a dos grupos de edad bien diferenciados: los niños y los adultos de mediana edad. Ya en
el siglo XX se comprendió que se trataba de dos problemas muy diferentes: en el primer caso, la
llamada diabetes insulinodependiente, o de tipo 1, caracterizada por la ausencia o una gran falta
de insulina, y en el segundo, la diabetes de tipo 2, caracterizada por la ausencia de respuesta a la
insulina. El problema adquirió aún más importancia con el descubrimiento de la insulina en
1921, que muy pronto, en 1922, empezó a ser utilizada en el tratamiento del ser humano y que en
1923 ya estaba siendo producida masivamente como fármaco.

La diabetes mellitus (DM) es un trastorno que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a
falta de secreción de insulina, falla en su acción o ambas alteraciones; por lo tanto la
hiperglucemia sostenida en una persona se puede deber a una alteración en la acción de la
insulina, que generalmente se acompaña de secreción disminuida, o sólo a falla en la secreción.

La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociado con daño a largo plazo, disfunción y falla
de diferentes órganos, especialmente ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos. Estas
complicaciones son causa importante de morbilidad, incapacidad y muerte.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 4 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.

1.1. Formulación del Problema

La diabetes tipo 2 afecta muchos de los órganos principales, como el corazón, los vasos
sanguíneos, los nervios, los ojos y los riñones. Además, los factores que aumentan el riesgo de
diabetes son factores de riesgo de otras enfermedades crónicas graves. El control de la diabetes y
los niveles de glucosa en la sangre pueden disminuir tu riesgo de desarrollar este tipo de
complicaciones o afecciones coexistentes (comorbilidades).

¿Cuáles son complicaciones que conlleva la diabetes tipo 2?

1.2. Objetivos

1.1.2 Objetivo General

Conocer las complicaciones de la diabetes tipo 2

1.2.2 Objetivos especificos

● Medidas preventivas de la diabetes tipo 2


● Fisiopatología de la diabetes tipo 2
● Describir los parámetros valorativos
● Elementos importantes en la educación del diabético

1.3. Justificación

La presente investigación tiene como objetivo la recolección de la información que


pretenda contribuir la prevención y tratamiento de la enfermedad reduciendo en gran medida
los casos de diabetes tipo2.
Siendo un tema principal en la sociedad. Una vez aplicada la propuesta de solución se
pretenderá contribuir al desarrollo de nuestro bien vivir.
En la gestión 2017, en Bolivia se registraron 372.166 casos positivos de diabetes de los
cuales el mayor porcentaje se registra en Santa Cruz, seguidos de La Paz y Cochabamba.
Hasta agosto del 2018 se presentaron 232.826 casos.

Actualmente, una de cada dos personas que actualmente viven con diabetes no ha sido
diagnosticada. El diagnóstico y el tratamiento temprano son clave para prevenir las
complicaciones de la enfermedad y lograr resultados saludables.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 5 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

“La diabetes constituye un problema de desarrollo, a menudo las familias afectadas con esta
enfermedad se hunden más en la pobreza como consecuencia de ella.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 6 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico

● Medidas preventivas de la diabetes tipo 2

Tanto los factores genéticos como los ambientales están implica dos en el origen de la
enfermedad y todavía hoy siguen siendo barajados. Lo más probable es que la DMID y la DMII
se deban a una interacción compleja de diversos factores

Desde hace tiempo se sabe que existen tres factores que incrementan el riesgo de diabetes: los
antecedentes familiares de la enfermedad, la obesidad y, en el caso de las madres, el nacimiento
de un niño de elevado peso (más de 4 kg). En la tabla 28.4 se pone de manifiesto que la
evidencia de la trasmisión genética de la diabetes es más fuerte en los casos de DMII que en los
de DMID.

✔ Factores ambientales
Diversos estudios epidemiológicos han detectado grupos de población con un mayor riesgo de
padecer Diabetes tipo 2 (DMII): los individuos mayores, los pobres y los sujetos de raza no
blanca. También se ha descrito en algunas comunidades la asociación entre ciertas infecciones
viricas y la aparición de DMII. La incidencia de la diabetes es menor en las poblaciones con
escaso aporte alimenticio y ha aumentado entre las que sufrieron cambios en sus hábitos
dietéticos en el sentido de recibir una mayor cantidad de alimentos.
Alrededor del 80% de las personas con DMII son obesas; la obesidad es un factor de riesgo
importante en este tipo de diabetes. Se sabe que el número de receptores periféricos a la insulina
disminuye con la obesidad y que la reducción del peso corporal - con frecuencia es suficiente con
9 o 10 kg - puede mejorar la tolerancia a la glucosa en los sujetos obesos que presentan una
DMII.

✔ Prevención primaria

Actualmente, los principales métodos de prevención primaria de la DMII (tipo 2) consisten en


evitar la obesidad y, si fuera necesario, reducir peso bajo control médico. A causa de la gran
asociación existente entre la DMII y la hipertensión, las cardiopatías y la arteriosclerosis, se
recomienda esmerar las prácticas sanitarias que disminuyan los factores de riesgo de estas
enfermedades en la población general, en los sujetos con riesgo elevado de diabetes y en los
pacientes con diabetes diagnosticada

Conviene informar a los diabéticos que la probabilidad de que sus hijos padezcan la
enfermedad es baja (10 a 15% en la DMII)

Los efectos secundarios a largo plazo (inmunodepresión, cáncer) de esta terapia obligan a
cuestionarse la viabilidad de su empleo a gran escala cuando es factible otro tipo de tratamientos.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 7 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

✔ Prevención secundaria:

La DMII constituye un factor de riesgo en el padecimiento de cardiopatias, amputaciones de


miembros, procesos tromboembólicos cerebrales e hipertensión. Aunque e algunos pacientes la
diabetes sólo se diagnostica cuando aparecen las complicaciones vasculares o neurológicas, cada
vez son más las pruebas que establecen una estrecha relación entre la duración de la enfermedad
sin control metabólico de la glucemia y el desarrollo de las complicaciones a largo plazo

✔ Programas de deteccion selectiva

Este tipo de programas se orienta principalmente a la detección de la DMII (tipo 2), y ello por
dos motivos: (1) su incidencia es mucho mayor y (2) los programas de detección selectiva no son
eficaces en la identificación de la DMID antes de su comienzo real, que es súbito y grave.

Uno de los principios básicos de estos programas es que sea posible realizar un seguimiento
adecuado de los individuos con hallazgos positivos. Los planes de detección de la diabetes
mellitus deben tomar en consideración el hecho de que los ancianos, los pobres y los sujetos de
raza no blanca suelen tener escasa cobertura sanitaria; por ello, los programas de detección
dirigidos a comunidades o barrios tienen que involucrar a los asistentes sanitarios o sociales
locales para conseguir un seguimiento adecuado.

Los programas educativos y de detección de casos se pueden llevar a cabo en los departamentos
sanitarios, clínicas de barrio, ambulatorios, consultorios médicos, asociaciones locales de
diabéticos, empresas o en unida des móviles de salud.

✔ Medidas especificas de educacion sanitaria

Como existen muchos casos de DMII no diagnosticados, la importancia de los métodos de


detección se lectiva y la explicación de los síntomas (a pesar de que la enfermedad resulta
muchas veces asintomática) constituyen factores fundamentales en la educación sanitaria de la
población sobre esta enfermedad

● Fisiopatología de la diabetes tipo 2

✔ Resistencia a la insulina

Esta situación es consecuencia de la falta de sensibilidad del hígado y los tejidos periféricos a la
insulina. La resistencia a la insulina está condicionada por varios factores: disminución del
número de receptores periféricos a la insulina, como ocurre en la obesidad y en la hiperglucemia;
reducción de la fijación de la insulina a sus receptores; y, alteraciones en los mecanismos
postreceptores. La resistencia a la insulina es el principal factor patogénico de la DMII, aunque
en algunos casos se puede asociar a alteraciones de las células ẞ pancreáticas.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 8 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

✔ Hiperosmolaridad

La hiperosmolaridad es una de las principales alteraciones fisiopatológicas asociadas a la


hiperglucemia. Las concentraciones sanguineas de glucosa comprendidas entre 60 y 100 mg/dl
se corresponden con los valores normales de la osmolaridad del plasma, situados en torno a los
280-290 mosml/dl. La hiperglucemia aumenta la osmolaridad del plasma. El incremento del
contenido de glucosa en sangre y de la osmolaridad provoca deshidratación por dos mecanismos:

1. Cuando la concentración plasmática de glucosa excede el umbral renal sobreviene una


glucosuria y una diuresis osmótica. Con ello se pueden perder grandes cantidades de calorías,
agua y electrólitos.

2. Como consecuencia del aumento de concentración en el espacio extracelular hay un desplaza


miento de líquidos orgánicos desde el compartimento intracelular al extracelular, lo que provoca
un déficit de líquido intracelular.
La diuresis osmótica produce un aumento del volumen de orina (poliuria). Se estimula la sed,
con lo que el enfermo bebe gran cantidad de líquido (polidipsia). Asimismo, y a consecuencia de
la pérdida de calorías y de la inanición celular, aumenta el apetito y el paciente come más
(polifagia). Así vemos que, junto a la pérdida de peso y la fatiga, las «3 p» (poliuria, polidipsia y
polifagia) conforman los signos clásicos de la hiperglucemia. Estos sintomas suelen ser menos
intensos en la DMII que en la DMID, pero en aquélla el riesgo de deshidratación sigue
existiendo.

✔ Coma hiperglucémico, hiperosmolar, no cetósico (CHG)

La glucemia puede exceder los 1000 mg/dl, la glucosuria alcanzar del 5 por 100 al 10 por 100 y
la osmolari dad sérica llegar a los 370-380 mosml/dl sin que aparez can cuerpos cetónicos en
plasma. El coma que sobrevie ne en estas circunstancias se denomina hiperglucémico,
hiperosmolar y no cetósico (resumiendo, CHG), y es más típico de la DMII. El CHG se produce
con mayor frecuencia en los pacientes ancianos, debilitados y en los que sufren alteraciones en la
movilidad y el conoci miento. Mientras los pacientes que sufran una hiper glucemia y una
glucosuria moderadas pueden respon der a la sensación de sed e ingerir suficiente liquido para
reemplazar el perdido por la glucosuria, el riesgo de CHG quedará mitigado.

Si disminuye la ingestión de líquidos y sobreviene una deshidratación el riesgo de coma es


grande. No es excesivamente raro que alguna enfermedad asociada origine un aumento de la
pérdida de líquidos (fiebre, diarrea, vómitos) y un incremento de las hormonas antagonistas de la
insulina, lo que puede ser también causa de CHG. A veces, el CHG se va desarrollando
lentamente, a lo largo de varios días, de tal manera que ni el paciente ni las personas que lo
cuidan reconocen la necesidad de incrementar el aporte de líquidos. Los ancianos tienen menor
percepción de la sed y, tanto ellos como los sujetos que padecen una enfermedad aguda, pueden
no sentir necesidad de beber.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 9 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Las personas no diabéticas, en las que se provoque una hiperglucemia como consecuencia de una
alimentación enteral o parenteral, pueden también sufrir un CHG. En estos casos, el riesgo de
coma es mínimo si se asegura una adecuada ingestión de líquidos y un precoz reconocimiento y
tratamiento de la hiperglucemia. Según ciertos estudios, la mortalidad por CHG alcanza cifras
muy altas, del orden del 40 al 60%

Tanto la hiperosmolaridad plasmática como la intensa deshidratación y el consiguiente


desplazamiento de líquidos condicionan una disminución del volumen de líquido intracelular.

✔ Cambios macrovasculares

Alteroesclerosis

Los diabéticos tienen tendencia a presentar lesiones ateroscleróticas en las grandes arterias. Estos
cambios son similares a los que se observan en los sujetos no diabéticos. Sin embargo, se ha
comprobado que el desarrollo de aterosclerosis es más precoz, progresa más deprisa y es más
extensa y grave en los diabéticos que en las personas no diabéticas. La tendencia a padecer
lesiones macrovasculares es más frecuente en los pacientes con DMII que con DMID. La
diabetes se asocia con diversos factores aterógenos: alteración del metabolismo de los lípidos,
trastornos en la agregación plaquetaria y modificaciones hormonales
Por añadidura, la diabetes constituye un factor de riesgo de hipertensión, que, a su vez, puede
acelerar la aterosclerosis.

La reducción del calibre de los grandes vasos dificulta el aporte de oxigeno a los tejidos,
pudiendo causar una isquemia tisular responsable de enfermedades cerebrovasculares,
arteriopatias coronarias, estenosis de la arteria renal y vasculopatias periféricas. Aproximada
mente, las tres cuartas partes de los accidentes cerebro vasculares están relacionados con la
diabetes, siendo la enfermedad cardiovascular la principal causa de muerte de los diabéticos
ancianos. La evolución y tratamiento У de estas alteraciones en los diabéticos es similar a la de
los no diabéticos; sin embargo, en aquéllos, es preciso controlar la diabetes subyacente para
propiciar una mejor recuperación de las complicaciones cardiovasculares. Por otra parte, la
aparición de este tipo de complicaciones va a dificultar el control de la diabetes.

✔ Nefropatía

Una de las consecuencias principales de los cambios en la microcirculación es el desarrollo de


alteraciones funcionales y estructurales en los riñones. Son posibles cuatro tipos de trastornos:
pielonefritis, lesiones glomerulares, aterosclerosis de las arterias renales y arteriolas aferentes y
eferentes y lesiones tubulares.

El grado de progresión de la nefropatia varia de un sujeto a otro. La proteinuria, que aumenta


gradualmente en intensidad, constituye un signo temprano de lesión glomerular. A medida que se
desarrolla la insuficiencia renal aumentan las concentraciones plasmáticas de creatinina y urea y
aparecen otros signos y síntomas de fracaso renal

Asignatura:
Carrera: Pá gina 10 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

En EE. UU., la diabetes está presente en alrededor de una cuarta parte de los enfermos sometidos
a tratamiento por insuficiencia renal terminal. Cada año, unos 400 diabéticos más precisan
tratamiento por nefropatía terminal, lo que supone un coste aproximado de 250 millones de
dólares. La incidencia de nefropatía es mucho más alta en los enfermos cuya diabetes se desarro
lla antes de los 20 años de edad. Mientras que el 5% de estos diabéticos se estima que desarrollan
lesiones renales, tras 20 años de enfermedad tan sólo del 2 al 4%de los diabéticos, cuya
enfermedad comienza después de los 20 años de edad, desarrollarán una nefropatía. En todos los
casos es necesario prestar atención al control y prevención de los factores que sabemos
incrementan el riesgo de nefropatía en los diabéticos

✔ Retinopatía diabética

La diabetes es la causa principal de ceguera en las personas comprendidas entre 20 y 65 años de


edad. Además de retinopatía, los diabéticos son más propensos a sufrir cataratas. Las cataratas,
en estos pacientes, se suelen formar como consecuencia de la hiperglucemia mantenida, que da
lugar a una tumefacción del cristalino y a su opacificación.
La lesión retiniana inicial es un microaneurisma de los vasos sanguineos de la retina. A
continuación se produce un microinfarto y exudación en la zona. Estas modificaciones iniciales
pueden evolucionar a estados más graves, retinopatia proliferativa, en los que se forman nuevos
vasos sanguineos en la retina (neovascularización). Estos vasos sanguineos neoformados van
estrechando la retina y causando su tracción. Como con secuencia de ello es posible que
sobrevenga un desprendimiento de retina y una hemorragia en el humor vitreo.

Durante las fases iniciales de las alteraciones retinianas no existe ningún tipo de sintomatología.
Por ello, hay que recomendar a todo diabético que se vigile la vista por un oftalmólogo. Además,
es preciso controlar y, en su caso, corregir la existencia de hipertensión, ya que ésta se asocia con
una mayor incidencia de retinopatía diabética y con una evolución más rápida de la misma

✔ Neuropatía

La diabetes puede afectar a los nervios periféricos, al sistema nervioso autónomo, a la médula
espinal y al sistema nervioso central. Como consecuencia de ello, y dependiendo de las neuronas
implicadas, los síntomas resultantes son múltiples y variados.

La diabetes puede provocar neuropatías que afecten al sistema nervioso autónomo. En estos
casos, es posible que surjan alteraciones de la motilidad gástrica que produzcan una anómala
absorción de alimentos, incontinencia o impotencia. La afectación del sistema nervioso
autónomo puede también imposibilitar la detección de los síntomas iniciales de hipoglucemia.

La diarrea nocturna, la incontinencia o ambas pueden resultar muy embarazosas para el paciente
y no es raro que éste no revele tales síntomas a menos que se interrogue expresamente por ellos.
La queja de excesiva sudoración en la parte superior del cuerpo puede asociarse con anhidrosis
en la porción inferior del mismo.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 11 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

✔ Alteraciones en las extremidades inferiores

Las modificaciones macro vasculares, micro vasculares y las neuropatías causan alteraciones a
nivel de las extremidades inferiores. La tendencia a que se desarrolle gangrena es
considerablemente superior en los diabéticos que en los que no lo son. Un trastorno muy
importante es la anestesia resultante de la pérdida de la función nerviosa sensitiva. Este hecho
contribuye a que los traumatismos mínimos y las infecciones no detectadas den lugar a gangrena.
La infección puede originarse en cualquier zona de piel hipertrofiada o rota, en una uña
incarnata, en una dureza o en un callo, así como en un área sometida a traumatismos. Practicar
un simple cuidado higiénico de los pies puede reducir el riesgo de amputación.

Las ulceras neurotróficas son lesiones que carecen de sensibilidad y se suelen desarrollar por
debajo de las cornificaciones o callosidades de la piel. Cuando este tipo de úlceras duele es
porque se han infectado y han alcanzado el hueso. Su pronóstico no es bueno, con frecuencia
requieren amputación a causa de la gangrena. La gangrena puede ser seca o húmeda.

La gangrena seca acontece cuando el tejido necrosado no se asocia a alteraciones inflamatorias.


El tratamiento de elección en los casos de dedos afectados por gangrena seca es la
autoamputación (desprendimiento espontáneo). Durante este proceso se debe mantener bien seca
la zona afectada. Además, es necesario vigilar la aparición de signos de infección en los tejidos
próximos.

La gangrena húmeda se acompaña de inflamación. En estos casos, es posible el desarrollo de


septicemia y shock séptico. El tratamiento preliminar consiste en reposo en cama, antibióticos,
limpieza y desbridamiento apropiados y vigilancia constante del grado de extensión de las
lesiones. Antes de considerar la posibilidad de amputación hay que sopesar diversas pruebas
diagnósticas para determinar la extensión de la lesión, el estado circulatorio y la existencia de
afectación ósea

✔ Cardiopatía
Existe una estrecha relación entre diabetes, enfermedades del corazón y eventos
cardiovasculares. La acumulación de glucosa en la sangre daña progresivamente los vasos
sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis. Esto aumenta el riesgo de
padecer una enfermedad cardiovascular: angina, infarto agudo de miocardio y la muerte cardiaca
súbita.

Dos de cada tres personas con diabetes mueren de enfermedades del corazón o derrame cerebral,
también llamado enfermedad cardiovascular. El cuidado de la diabetes y el seguimiento del
tratamiento puede ayudar a reducir estas complicaciones vasculares o del corazón.

Para disminuir este riesgo se deben tomar medidas dirigidas a mantener los marcadores básicos
de salud dentro de los límites deseados:

Asignatura:
Carrera: Pá gina 12 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

● Nivel de hemoglobina glucosilada que indica el promedio de glucosa en sangre de los


últimos tres meses.
● Presión arterial. La presión arterial alta obliga al corazón a realizar un sobreesfuerzo.
● Colesterol. El nivel de colesterol indica la cantidad de grasa en la sangre. Un nivel alto de
triglicéridos aumenta el riesgo de un ataque al corazón o derrame.

● Describir los parámetros valorativos

Es importante realizar una historia clínica completa para determinar si ha concurrido alguna
circunstancia que haya podido alterar la concentración de glucosa en sangre:

Datos subjetivos

1. Ingestión de alimentos que exceda las necesidades calóricas.


2. Infección o cualquier otra enfermedad aguda.
3. Estrés motivado por alguna circunstancia psicológica o social.
4. Administración de fármacos u otros tratamientos que puedan alterar la glucemia.
5. Omisión de la dosis necesaria de insulina o de la toma de hipoglucemiantes orales.

Datos objetivos

Los principales datos objetivos que se deben observar son los siguientes:

1. Nivel de consciencia.
2. Concentraciones sanguínea y urinaria de glucosa.
3. Concentraciones sanguínea y urinaria de cetonas.
4. Nitrógeno ureico en sangre.
5. Presión arterial, pulso y patrón respiratorio.
6. Temperatura corporal.
7. Peso corporal.
8. Volumen de la orina (en un tiempo dado).
9. Aspecto de piel y mucosas
10. Turgencia de la piel.
11. Olor del aliento.

● Elementos importantes en la educación del diabético

1. Definición de la enfermedad.
Una parte fundamental del tratamiento integral de la diabetes mellitus tipo 2 consiste en educar
al paciente para que sea capaz de asumir la responsabilidad de su pro pio cuidado, incluyendo su
adiestramiento en las situaciones en que necesita buscar el consejo o tratamiento médico. La
educación debe comenzar en el momento mismo del diagnóstico y prolongarse hasta que el
enfermo esté capacitado para mantener un nivel óptimo de bienestar.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 13 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Los programas educativos completos de los diabéticos siempre se deben estructurar en tres fases:

1. Control inicial; en la que se hace hincapié en los conocimientos y habilidades que el paciente
debe adquirir para sobrevivir.

2. Control en casa; en la que los pacientes aprenden a ser autosuficientes en el control diario de
su enfermedad.

2. Mejoría del estilo de vida; en la que los enfermos aprenden a enriquecer sus vidas ganando
flexibilidad en el tratamiento, perspicacia y autodeterminación.

2. Nutrición.

El programa educativo debe iniciarse con una información previa sobre la dieta que llevaba el
paciente. La enfermera y los demás profesionales sanitarios no de ben menospreciar la dificultad
que supone que algunas personas modifiquen sus hábitos alimenticios. En este sentido resulta de
inestimable valor la realización de una minuciosa historia sobre los hábitos alimenticios del
paciente y la planificación mutua, entre el enfermo y el dietista (o la enfermera), de los cambios
dietéticos necesarios para controlar la glucemia, el peso o ambas cosas. La enfermera debe
ayudar al paciente a elegir los alimentos durante su estancia en el hospital y a planificar las
comidas en casa tras el alta, fomentando así la educación dietética del enfermo

3. Ejercicio.

Todos los diabéticos se benefician de la práctica regular de ejercicio como parte integrante del
tratamiento. Los planes que a tal fin se elaboren han de ser mesurados y deben de tener en cuenta
el nivel previo de actividad del enfermo asi como su estado cardiopulmonar, grado de movilidad
e intereses (ver página 000). Por ejemplo, a un paciente anciano y hemipléjico se le animará a
que realice ejercicios de elevación de la pierna o extensión de las extremidades útiles; por el
contrario, a una persona joven no incapacitada hay que aconsejarla que se incluya en un
programa específico de ejercicios o que practique algún deporte. Los deportes cuya práctica está
contraindicada en los sujetos sometidos a trata miento insulinico comprenden aquellos en los que
el peligro de hipoglucemia incremente riesgo específico del

deporte (por ejemplo, el buceo o el paracaidismo). La enfermera, además de hacer hincapié en la


importancia del ejercicio, tiene que ayudar al paciente a planear la forma en que debe incluir la
práctica regular de ejercicio en su estilo de vida, una vez que haya sido dado de alta. El momento
óptimo en que se debe realizar el ejercicio es en los períodos de mayor hiperglucemia, cuando la
glucosa es menor de 300 mg/dl. El mayor riesgo de reacción insulinica en pacientes que están
recibiendo insulina o antidiabéticos orales aconte de cuando los picos de acción de la insulina
coinciden con la práctica de un ejercicio imprevisto. Los beneficios del ejercicio como parte
fundamental del trata miento integral de la diabetes se deben enfatizar en las personas obesas que
sufren una DMII (tipo 2).

Asignatura:
Carrera: Pá gina 14 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

4. Medicación.

Conocimiento de la insulina

Todo diabético ha de conocer el tipo de insulina que se le ha prescrito y su dosificación No es


imprescindible que conozcan todos los tipos de insulina existentes, pero sí deben saber lo
siguiente:
1. Identificar la insulina que se les ha prescrito.
2. Comprobar la fecha de caducidad.
3. Preparar y administrar la dosis exacta.
4. No cambiar nunca la insulina (tipo, pureza, especie, potencia) sin la expresa
dirección del médico.

5. Control de la glucosa.

La enfermera debe hacer ver a los pacientes diabéticos que el control estricto de sus niveles de
glucosa en sangre constituye el mejor método de prevenir las complicaciones de su enfermedad.
El control que en el pasa do se consideraba bueno o excelente venía definido por un nivel de
glucemia más elevado de lo que actualmente se considera ideal. Antaño se daba por buena una
pérdida de glucosa urinaria que oscilara entre el 5 y el 10% de las calorías diarias. Aquellos
pacientes que hayan recibido la educación en diabetes antes de 1980 pueden precisar ser
reeducados en lo concerniente al control de los niveles de glucosa ideales. En la tabla 28.14 se
comparan los criterios de nivel de glucemia pasados y actuales

6. Hipoglucemia.

Los pacientes que estén recibiendo insulina o anti diabéticos orales deben aprender, antes de que
se les dé el alta, a prevenir, detectar y tratar las crisis hipoglucémicas. La enfermera debe
proporcionar y explicar al enfermo lo siguiente:

1. Hoja escrita en la que se describan los síntomas y el tratamiento.

2. Hoja escrita en la que se explique la relación entre el ejercicio y la hipoglucemia. 3. Tarjeta de


identificación del diabético. 4. Ejemplos de azúcares de absorción rápida para que el enfermo
lleve siempre consigo.

Si el paciente presenta alguna relación hipoglucémica durante su estancia en el hospital será


buena oportunidad para ayudarle a identificar las sensaciones que precisan una rápida
administración de glucosa.

7. Enfermedades.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 15 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

El paciente debe saber cuándo debe avisar a la enfermera de asistencia primaria. En este sentido
cada enfermo va a recibir instrucciones individualizadas, sin embargo, como criterio general,
convendrá avisarle siempre que presente alguna de las siguientes eventualidades:

1. Cuando las pruebas de glucosa en orina se sitúen en su lectura máxima durante todo el día o
los niveles de glucemia permanezcan elevados por encima de una cifra previamente especificada,
por lo general 200 mg/dl.

2. Persistencia de cuerpos cetónicos en orina.


3. Cuando el paciente no sea capaz de tomar ningún alimento o líquido durante más de 4 horas.
4. Cuando el enfermo presente fiebre.

8. Adaptación psicológica.

El grado de control de la diabetes debe situarse en el nivel más óptimo que pueda mantenerse, de
manera razonable, teniendo en cuenta el estilo de vida del paciente. La colaboración de estos
sujetos con el control de su enfermedad dependerá en gran medida del grado de adaptación
emocional a ella, de su conocimiento de la diabetes y de la motivación que tengan para proseguir
las medidas necesarias para su control. Una de las tareas prioritarias es ayudar al paciente a
afrontar el impacto que supone el diagnóstico de su enfermedad y las modificaciones que
necesariamente va a tener que introducir en su estilo de vida.

La reacción emocional que se produce ante un diagnóstico de este tipo es, con frecuencia, intensa
y difícil de abordar. En gran medida, esta reacción emocional es consecuencia del temor a la
incapacidad y a la posible muerte. Como la diabetes es una enfermedad muy extendida, la
mayoría de los pacientes tienen familiares o amigos que la padecen y que han podido sufrir
alguna amputación o han llegado a quedarse ciegos. Otra posible causa, y no pequeña, de
trastornos emocionales es que la diabetes afecta el estilo de vida y, en especial, al tipo de
alimentación. La comida y la alimentación poseen actualmente un significado que trasciende las
reales necesidades nutritivas, de ahí que los cambios en los hábitos alimenticios sean muy
difíciles de aceptar por algunas personas.

9. Higiene y cuidado de los pies.

Los diabéticos son más susceptibles a las infecciones. La eficacia de la piel como primera línea
defensiva está reducida. La diabetes descontrolada produce una pérdida de los depósitos de grasa
de debajo de la piel, una pérdida de glucógeno y un incremento del catabolismo de las proteínas
corporales. Esta pérdida de proteínas puede dificultar la respuesta inflamatoria y la cicatrización
de las heridas. Por añadidura, se ven empeoradas la función leucocitaria, la migración de los
leucocitos al foco de infección, la fagocitosis y la función bactericida, fenómenos, todos ellos,
implicados en la capacidad de respuesta del organismo para combatir las infecciones. La
disminución del aporte circulatorio a una zona del cuerpo también puede demorar su curación.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 16 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

La piel se debe mantener siempre flexible y tan libre de microorganismos patógenos como sea
posible. Esto resulta especialmente válido para aquellas zonas cálidas y húmedas de la piel donde
es más factible el crecimiento de microorganismos (por ejemplo, entre los dedos de los pies,
debajo de las mamas y en las axilas e ìngles). De lo dicho hasta aquí se desprende la importancia
que tienen las medidas higiénicas en los pacientes diabéticos para prevenir el desarrollo de
infecciones.

Cuidado de los pies

La prevención de las úlceras, traumatismos e infecciones en las extremidades inferiores


constituye la clave para evitar el riesgo de amputación. Las úlceras, las lesiones y las infecciones
curan muy lentamente en estos pacientes. Los cuidados diarios de los pies, comenzando por la
inspección, nunca pueden ser pasados por alto. Si fuera preciso, el paciente empleará un espejo
para observar las plantas de sus pies. La eficacia de la enfermera, a la hora de adiestrar al
paciente en el cuidado de sus pies, será mayor si esto formaba ya parte integrante de la higiene
diaria del enfermo. En el cuadro se recogen los principios generales de la instrucción del paciente
en esta materia. Se debe acostumbrar al enfermo a que se quite los zapatos y las medias cada vez
que visite al médico, y a que pida a éste que examine sus pies. Los servicios del podólogo
resultan esenciales cuando existen alteraciones vasculares, neuropatías o lesiones de los pies,
como callos, cornificaciones o juanetes.

10. Seguimiento

La mayoría de las necesidades educativas de las personas diabéticas han sido ya expuestas. La
educación constituye una parte fundamental del tratamiento y se debe planificar a lo largo del
tiempo para valorar si el paciente está siendo capaz de controlar su enfermedad. En el cuadro se
resumen los conocimientos y habilidades necesarios para el autocontrol de la diabetes. El
adiestramiento se suele comenzar en el momento mismo del diagnóstico, pero la enfermera ha de
tener en cuenta que el paciente no puede aprender todo en el primer contacto. Es preciso
establecer un orden de prioridades: el enfermo debe aprender los recursos imprescindibles para
afrontar las necesidades más inmediatas, remitiéndole a continuación a un ambulatorio o a un
visitador sanitario. El seguimiento se debe realizar en una clínica, consulta médica o de
enfermería local de diabetes o el hospital de la zona.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 17 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Capítulo 3. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 18 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Capítulo 4. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 19 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 20 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la


información.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 21 de 22
Título: Consecuencias de la diabetes tipo 2
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Pá gina 22 de 22

Você também pode gostar