Você está na página 1de 51

FISIOLOGIA GENERAL

Membrana celular – Transporte de sustancias


Membrana celular. Estructura
Es una bicapa lipídica que limita el compartimiento intracelular y los intercambios gaseosos, proporciona una
estructura de soporte, posee un control cuantitativo y cualitativo de entrada y salida de sustancias para
“mantener la diferencia de composición entre los medios”.
Su composición está dada por:
LIPIDOS (42%)
Bicapa:
- Fosfolípidos: 25%
- Colesterol: 13%
- Glucolípidos: 4%
PROTEINAS (55%)
Integrales o intrínsecas
Periféricas o extrínsecas
HIDRATOS DE CARBONO (3%)
Atraviesan con facilidad:
Lípidos
- Gases: O2 – N – CO2 – Alcohol
- Agua: en escasa cantidad
- Sustancias liposolubles: hormonas esteroideas, etc.
Proteínas: glucoproteínas
- Intrínsecas o integrales: se sumergen en la capa bilipídica: “poros”
Canales: pueden ser atravesados por agua-iones se denominan acuaporinas (que hacen pasar el agua)
→ Selectivas: tienen un canal específico para cada uno (sodio/potasio), poros (tamaño), compuertas (voltaje
ligandos), y carga eléctrica.
Transportadoras: llevan sustancias con un mecanismo diferente de acción
→ Selectivas: tienen un lugar específico donde la sustancia transportadora se tiene que unir para pasar de
lado. Tienen mucha afinidad ya que si la zona no reconoce la proteína la sustancia no se trasporta y si son
afines se unen al lugar donde los lleva. Para transportar glucosa debe cambiar su forma por lo que es más
lento
- Extrínsecas o periféricas: no la atraviesan y actúan como “enzimas”
Hidratos de carbono: se ubican sobre las proteínas, en algunas células
1. Carga eléctrica negativa (-)
2. Receptores
3. Reacciones inmunes
4. Unión con otras células
La membrana celular como un circuito eléctrico
Voltaje: grupos cargados que se mueven en los campos eléctricos
Conductor: medio en que las cargas se desplazan con facilidad
Resistencia: permiten el pasaje de iones con mayor o menor selectividad
Esquema eléctrico
Conductor: medio en el que las cargas se desplazan con facilidad
Ej: soluciones de iones
Proteínas de canales=permite el paso de los iones
Resistencia: grado de apertura de las proteínas canales
Canales abiertos: resistencia disminuida
Canales cerrados: resistencia aumentada
Capacitor: capacidad de almacenar cargas eléctricas
Bicapa lipídica
Directamente proporcional a su superficie
Gradiente: es la variación de cierta magnitud en función de distancia
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
Mecanismos de pasajes:
Transporte pasivo (a favor de gradiente)
- Difusión simple:
Es el pasaje de moléculas a través de una membrana siguiendo un gradiente de concentración de (+) a (-),
sin la intervención de una proteína transportadora, sensible a temperatura (mayor temperatura – menor
movimiento) o (menor temperatura – mayor movimiento)
Difusión simple
Bicapa lipídica Proteínas de los canales
Agua – Urea – Iones
Sustancias liposolubles: Selectivos
O2 – N – CO2 – Alcohol Puertas (osmosis)
Intensidad: Ley de Fick Referencias
Velocidad de Diferencia de concentración 𝑑𝐶 D: coeficiente de difusión
Difusión Distancia que los separa 𝐽 = 𝐷 .𝐴 A: área de la membrana
𝑑𝑋 dC: diferencia de concentración
dX: espesor de la membrana
- Difusión facilitada:
- El pasaje de la sustancia es mediado por proteínas transportadoras, el pasaje es especifico; a favor del
gradiente de concentración.
La velocidad de difusión tiene un límite “saturable”
Ej: glucosa – aminoácidos
Factores que afectan la tasa neta de difusión
Diferencia de concentración:
Difusión neta: Ce – Ci
Potencial de equilibrio: (ecuación de Nernst)
Es el potencial que se debe aplicar para que no haya flujo de iones. La ecuación de Nernst dice que el potencial
de equilibrio es cuando del lado interno de la membrana es + para sodio y calcio y - para potasio y cloruro
Es el gradiente eléctrico que neutraliza un determinado gradiente de concentración
Por gradiente de concentración el Na tendrá tendencia a entrar a la célula (140 (afuera)– 14)
Por gradiente de concentración el K tendrá tendencia a salir de la célula (4 – 140(afuera)
A 37° se calcula el potencial de equilibrio para que no se desplacen iones a pesar de su diferencia de
concentración
Diferencia de presión
𝑪𝑰
Potencial de Equilibrio= ±𝟔𝟏𝒍𝒐𝒈 en milivoltios para el sodio
𝑪𝑬
Ej: El potencial de equilibrio en el glóbulo rojo es de –90,8 mV: no habrá flujo de K hacia fuera
* Con ese potencial se retiene al K dentro de la célula a pesar de su gradiente de concentración
Osmosis:
Es la difusión neta de agua. Pasaje de agua causado por gradiente de concentración a través de una
membrana semipermeable (deja pasar al agua, pero no las partículas disueltas)
El agua se mueve hacia el lado con mayor concentración de soluto
Presión osmótica:
Es la fuerza que tiene una solución o dispersión para detener el flujo neto de disolvente a través de una
membrana semipermeable. Depende de la concentración en número de partículas y no de su masa, ni tamaño
ni peso molecular.
Ej: a la temperatura corporal normal, 37°, con concentración de un osmol por litro producirá una presión
osmótica de 19,300mmHg en la solución. De la misma manera, una concentración de 1 mosmol por litro es
equivalente a una presión osmótica de 193mmHg.
Osmolaridad: concentración de partículas disueltas expresadas por litro
Transporte activo (en contra de gradiente)
Primario:
Es el pasaje por medio de proteínas transportadoras (ATPasa), con gasto de energía en contra de gradiente
Establece una diferencia de potencial
Ej: Bomba de Na/K/ATPasa
Saca Na al exterior
Mete K al interior
Bomba de H+
Bomba de Ca++
Secundario:
Utiliza la energía almacenada en TAP para mover otras sustancias contra sus propios gradientes.
• Cotransporte: el gradiente que deja el TAP representa exceso de sodio en el exterior que intenta difundirse
al interior. En condiciones adecuadas la energía de difusión de sodio arrastra a otras sustancias para atravesar
la membrana junto con sodio. Para ello se necesitan proteínas transportadoras que son de unión para el ion y
mol, cuando ambos se unen el gradiente Na hace que se mueva. Es unidireccional
Ej: Na y Glucosa
Electroneutralidad debido a iones de carga opuesta
• Contratransporte: sodio se une a la proteína transportadora en superficie y la sustancia se une a la
proyección interior, al unirse ambos, se realiza el cambio.
En este transporte las sustancias a ser llevadas se encuentran en el interior y deben ser llevados al exterior.
En dirección contraria
Ej: Na al interior y Ca al exterior
Na /H en túbulos renales
Igual signo eléctrico
Transporte de sustancias mayores:
Exocitosis: es el proceso mediante el cual se secretan diferentes tipos de moléculas contenidas en una
vesícula citoplasmática de una célula al espacio extracelular, expresándose en todas las células eucariotas.
Endocitosis: es el proceso en el que una célula captura una sustancia, la engulle con la membrana celular y
la lleva dentro.
Equilibrio de Donnan
Es el equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la membrana y los que no son capaces
de hacerlo. Las composiciones en el equilibrio se ven determinadas tanto por las concentraciones de los iones
como por sus cargas.
Consecuencias:
• Gradiente químico de iones: Na y Cl en el extracelular y K en el intracelular
• Gradiente de presión osmótica
• Gradiente eléctrico. Diferencia de potencial
Potenciales bioeléctricos
Todas las células presentan un potencial eléctrico a través de su membrana y, en el sistema nervioso, los
cambios de este potencial provocados por estímulos se convierten en señales portadoras de mensajes.
IMPULSO transmite señales RESPUESTA
Potencial eléctrico de una membrana
Es la diferencia de potencial que hay entre ambos lados de una membrana que separa dos soluciones de
diferente concentración de iones.
Condiciones de reposo:
• Resistencia para el cloruro y potasio es baja
• Resistencia para el calcio y sodio es alta
Conductancia  Resistencia
Potencial transmembrana: el potencial registrado a ambos lados de la membrana celular se caracteriza por la
electropositividad externa y la electronegatividad interna
Potencial de reposo
Es cuando una célula excitable no es afectada por ningún estimulo
- Difusión de iones debido al desequilibrio químico. Fenómeno de Donnan
- Bombeo de cargas positivas al exterior, bomba de Na – K (Na – K – ATPasa)
- Presencia de iones no difundibles intracelulares: proteínas, sulfatos y fosfatos
Cambios de polaridad
Despolarización: cambios en la polaridad de reposo llevando el potencial hacia 0. Ocurre por el ingreso de
cationes del interior de la célula.
Hiperpolarización: cambios en la polaridad de reposo haciendo el potencial más negativo (-). Ocurre por la
disminución de la entrada de aniones
Potencial de acción
Es el cambio rápido y transitorio del potencial de membrana
Tipos de potencial de acción:
Potencial de espiga: la despolarización va seguida rápidamente por una repolarización. Se observa en fibras
nerviosas y músculo esquelético.
Potencial de meseta: la despolarización es rápida pero la repolarización tarda en representarse, el periodo
de repolarización es más largo. Se observa en el músculo cardiaco y útero.
Potencial “en espiga” de las neuronas
Despolarización lenta: ingreso de Na por acción del estímulo. Apertura de canales de Na activados por
ligandos.
Despolarización rápida: apertura de canales de Na activados por voltaje.
Repolarización: salida de potasio (K)
Hiperpolarización post-potencial: exceso de salida de potasio (K)
Umbral de excitación: es la magnitud mínima que debe tener la despolarización para convertirse en potencial
de acción.
FISIOLOGIA MUSCULAR
Tipos de músculos:
• Músculo liso: órganos
• Músculo cardíaco: estriado involuntario
• Músculo estriado: unidos a los huesos voluntarios
Locomoción y trabajo físico
Funciones: Postura
Estabilidad de la articulación
Genera calor (da temperatura)
Función de los músculos
Realiza acción mecánica en respuesta a estimulo
Convertir energía química en (energía mecánica y calor)
Tipos de fibras
Rojas y lentas: tienen mioglobina
Blancas y rápidas: retículo sarcoplásmico (+), mucho calcio (hace que sea rápido)
Estructura del músculo esquelético
Fas. Muscular
Fibras musc.
Miofibrilla
Filamentos

Finos Gruesos
A este nivel se lleva a cabo la contracción muscular
Modelo biofísico del músculo esquelético
Ceder y alargarse
Tendones Elemento elástico Tejido conjuntivo
(extensibilidad)
Miofibrilla Elementos contráctiles Músculos
(contractibilidad)
Filamentos finos y gruesos
Se interdigitan y forman bandas claras y oscuras (estriado) y forman la unidad funcional = SARCOMERO
Titina
Proteína muscular que une el filamento grueso con el Unión de filamentos finos y gruesos unidos a
disco Z, trabaja como resorte para regular el tamaño un filamento vertical, en realidad es un disco
de la sarcómera Z, de un disco Z a otro es la sarcómera y
tiene una medida que va de 2 a 2,2mm

Costámero
Ayuda para que el sarcómero se una a la membrana

Desmina Distrofina
Filamentos finos = Banda I (actina)
Filamentos gruesos = Banda A (miosina) y puntas de los finos.
Línea M = Banda H
Teoría del sarcómero deslizante
El sarcómero se desliza, llevándose al centro, la banda que se acorta es la que se acorta en la contracción y
la banda A se mantiene.
Filamentos finos
Actina F
T= Tropomiosina
Troponina C= Calcio
I= Actina (inhibe)
Tropomiosina = entre dos cadenas de actina F
Filamentos gruesos
Miosina Trabaja como ATPasa, se va
Cabeza = 4 cadenas ligeras a llamar golpe activo, este va
Cola = 2 cadenas pesadas arrolladas a permitir el deslizamiento
Troponina T
Se una a la tropomiosina entre dos cadenas de actina
Aspecto eléctrico
- Potencial de membrana en reposo es de -80 a -90mV
- El potencial de acción dura de 2 a 10 milisegundo
- Velocidad de conducción es de 2 a 5 m/seg
Mecanismo de la contracción
Un potencial de acción llega hasta la terminal (fibra nerviosa), en la terminación se secreta acetilcolina, la
acetilcolina abre canales de Na+ en la fibra muscular, se despolariza la membrana muscular, se libera calcio
del retículo sarcoplásmico, el calcio inicia fuerzas de atracción entre actina y miosina y se produce la
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Excitabilidad del músculo
Umbral:
El estímulo que tiene una mínima intensidad, capaz de provocar una respuesta
Periodo refractario absoluto:
NO se obtiene respuesta (a pesar de aumentar intensidad del estímulo) 2 a 3 m/s
Periodo refractario relativo:
Puede responder a un nuevo estímulo, pero la intensidad debe ser MAYOR al umbral
Aspecto mecánico
Ley del todo o nada
Sacudida muscular
Suma de efectos
Fenómeno en escalera Son aspectos que puede afectar la fibra muscular
Tétanos
La fatiga
Contracción muscular
Calcio
Los túbulos T
Son invaginaciones de la membrana, túbulos transversales que atraviesan la fibra muscular de un lado a otro
abiertos en exterior al lado del retículo sarcoplásmico
Retículo sarcoplásmico
Túbulos longitudinales: paralelos a las miofibrillas
Cisternas: contiguas a cada lado del túbulo T depósito de Ca+ (bomba de Ca+)
Tríada: 2 cisternas + 1 túbulo
La ley del todo o nada
Se despolariza totalmente o no lo hace
Sacudida muscular
Es la respuesta del músculo en forma de contracción seguida de relajación. La duración depende del tipo de
músculo lento o rápido
Tetanización
Se aplican estímulos más frecuentes cuando el musculo aún no se relaja, la contracción es sostenida y con la
máxima fuerza, termina con el cese de estimulación o con la fatiga muscular. El RS no tiene tiempo de captar
el Ca+ liberado
Fatiga muscular
Incapacidad del músculo para mantener la fuerza de contracción o tracción
Se produce por la repetición prolongada de estímulos, aunque sea de intensidad constante provoca
contracción fuerte y prolongada, fatiga y consumo de glucógeno
Fenómeno en escalera
El estímulo va aumentando y se aplica cuando el músculo ya se relaja, este responde de mayor manera con
mayor intensidad
Suma de efectos
Se aplica un segundo estímulo antes de que el músculo se relaje todo, entonces hay respuesta de mayor
intensidad se aplica en periodo refractario relativo y hay aumento de frecuencia = intensidad
Relación entre la fuerza de contracción y longitud del sarcómero
La longitud inicial del sarcómero determina la fuerza que un músculo puede desarrollar al activarse
Longitud de 2-2,2u: ideal y la contracción es óptima
Longitud de 1,6u: la fuerza de contracción disminuye
Longitud de 3,65u: la tensión es de cero
Tipos de contracción muscular
Isotónica
Iso: igual
Tónica: tono
Igual tensión
Se acorta el músculo, pero la tensión es constante
Realiza trabajo externo
Los filamentos finos se mueven
Isométrica
Iso: igual
Métrica: medida
Igual longitud
Se desarrolla tensión, pero su longitud se mantiene constante, el musculo no se acorta, pero el componente
elástico (tendones) se alarga
No realiza trabajo externo
Los filamentos finos no se mueven
Aspectos energéticos
Convertir energía química en energía mecánica
1. Almacenada en la célula: 2 a 3 seg
2. Fosfocreatina: 8 a 10 seg
3. Glucólisis anaeróbica: 1 a 2 minutos
4. Fosforilación oxidativa: a largo plazo
Efecto FEEN: más trabajo realizado, más ATP hidrolizado, aumenta el trabajo muscular, aumenta la energía
liberada
Efectos térmicos de la contracción muscular
Fuerza
ATP → Hidrolisis → Energía
Calor
Calor de reposo
Tipo Calor inicial Calor de activación
de C. acortamiento
calor Calor de recuperación: aeróbico, O2
Calor de relajación
Calor de mantenimiento: contr. Isométrica
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR
Músculo cardíaco
El corazón es una bomba que impulsa sangre oxigenada a la periferia
Estructura interna
Aurícula derecha/ izquierda
Ventrículo derecho/ izquierdo
Arterias
Venas
Estructura externa
Endocardio: es una delgada capa de células lisas y planas.
Miocardio: es la capa intermedia formada por tejido muscular.
Pericardio: reviste al corazón por fuera.
Músculo cardíaco
Descripción: células, con 1 o 2 núcleos y con apariencia estriada, interconectadas entre si
Función: movimientos involuntarios del corazón, impulsando la sangre al torrente sanguíneo, velocidad de
contracción intermedia
Localización: en las paredes del corazón
Célula muscular cardiaca
Núcleo único, discos intercalares, involuntario
Ramificación, conexión en serie: sincitio funcional
Músculo cardíaco
• Son células uninucleadas
• Tiene estriaciones
• Retículo sarcoplásmico poco desarrollado (Ca extracelular)
• Discos intercalares: Uniones tipo nexo, baja resistencia, favorece flujo de iones, funciona como un sincitio
Fenómenos eléctricos del músculo cardíaco
1. Contractilidad: inotropismo (propiedad de responder con una contracción ante un estímulo eléctrico)
Capacidad de la fibra muscular cardíaca de acortarse (contraerse) y relajarse
2. Automatismo: cronotropismo (propiedad de autoexcitarse)
Es un efecto que tienen algunas sustancias sobre el ritmo cardíaco. Aquellas que son cronotrópicos positivos,
aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que los que tienen un efecto cronotrópico negativo producen
disminución de la frecuencia cardíaca.
3. Conductibilidad: dromotropismo (propiedad de transmitir estímulos a otra célula)
Es la velocidad de conducción de los impulsos cardíacos mediante el sistema excito-conductor. SN Simpático
tiene un efecto dromotrópico positivo, por lo tanto, hace aumentar la velocidad de conducción.
4. Excitabilidad: batmotropismo (propiedad de generar potenciales de acción en respuesta una corriente
despolarizante) posee desmosomas y discos intercalares
Es el aumento de permeabilidad al calcio (y sodio) provocado por la PKA es el responsable de generar un
potencial en reposo más positivo. 6Esto aumenta el nivel de excitabilidad de todas las porciones del corazón
(efecto batmotrópico positivo).
1. Relajación: lusotropismo (proceso activo de extraer Ca ++ Citosólico)
La misma se realiza de forma activa, es decir, consumiendo energía (20%) para bombear el calcio hacia el
retículo sarcoplásmico.
Fenómenos mecánicos del músculo cardíaco
Son los que NO se observan en el músculo cardíaco
➢ Fenómeno de la escalera: (ley del todo o nada)
➢ Suma de efectos: (meseta)
➢ Tetanización: (meseta)
Potenciales de acción del músculo cardíaco
Fase 0: despolarización rápida (entra sodio)
Fase 1: repolarización inicial (sale potasio)
Fase 2: meseta (entra calcio)
Fase 3: repolarización (sale potasio)
Fase 4: reposo (actúa la Bomba Na/K)
CIRCULACIÓN CORONARIA
Flujo coronario
Llega al músculo cardiaco principalmente a través de:
• Arteria coronaria derecha: mayor parte del ventrículo derecho y parte posterior del ventrículo izquierdo
• Arteria coronaria izquierda: porciones anteriores e izquierdas del ventrículo izquierdo
Dominancia del corazón
Está dada por la arteria de la rama descendente posterior del corazón, ésta se origina en un 80% por la
coronaria derecha
Flujo sanguíneo coronario
En reposo es de 225 ml/min y puede aumentar en 3 o 4 veces durante el ejercicio
• 5% del gasto cardiaco: ejercicio aumenta 4 a 7 veces
• Trabajo cardiaco: aumenta 6 a 9 veces
Variaciones básicas del flujo sanguíneo coronario
Durante la sístole: flujo coronario disminuye en todas las cavidades (excesiva compresión del músculo
ventricular izquierdo)
Durante la diástole: flujo coronario aumenta
El principal factor responsable de la circulación coronaria es la presión aórtica los cuales suelen desplazar el
flujo coronario en una misma dirección
El calibre de los vasos coronarios se modifica en respuesta a las demandas metabólicas del corazón
Control del flujo coronario
El metabolismo muscular local: en respuesta a la necesidad nutricional del músculo cardiaco
• Demanda de oxígeno: 70% es extraído del flujo sanguíneo, disminución de O2 causa vasodilatación arteriolar
• Control nervioso: estimulación de los nervios autónomos
• Estimulación simpática: adrenalina, noradrenalina (aumentan la frecuencia y la contractilidad cardiaca)
• Estimulación parasimpática: acetilcolina (disminuye la frecuencia y la contractilidad cardiaca)
Vasodilatadores
- Adenosina
- Fosfato de adenosina
- Iones potasio
- Iones hidrogeno
- Dióxido de carbono
- Bradicinina
-Prostaglandinas
Metabolismo cardiaco
• El metabolismo de la grasa, que necesita oxígeno, aporta normalmente el 70 % de la energía al corazón
• En condiciones de isquemia moderada, el glucolisis anaerobio (consume grandes cantidades de glucosa
sanguínea, libera ácido láctico)
Cardiopatía isquémica
• Consecuencia de un flujo sanguíneo coronario insuficiente
• Predisposición genética, obesidad, sedentarismo, cantidades excesivas de grasa o colesterol (un alto riesgo
de desarrollar aterosclerosis)
• La aterosclerosis es la principal causa de cardiopatía isquémica
Etapas del desarrollo de la aterosclerosis
Infarto de miocardio
• Los espasmos coronarios: oclusión temporal de los vasos coronarios
• La etiología del espasmo puede ser la irritación de un vaso, pero también puede ser la irregularidad de la
placa aterosclerótica
• El espasmo coronario también se produce en vasos que no tienen daños ateroscleróticos
Causas de muerte después de un IM
• Descenso del gasto cardiaco
• Edema de pulmón
• Fibrilación ventricular
• Rotura del corazón
CICLO CARDÍACO
• Fenómenos eléctricos
• Fenómenos mecánicos
• Cambios de presión
• Cambios de volumen
Estimulación rítmica del corazón
• Sistemas especializados:
1. Nódulo sinusal: sinoauricular o SA
2. Vías internodulares
3. Nódulo AV
4. Haz AV
5. Haces derecho e izquierdo de fibras de Purkinje
Músculo cardíaco
Tiene dos tipos funcionales de células:
1. Fibras contráctiles: aurículas y ventrículos
2. Fibras autoexcitables: Nodo sinoauricular
Nodo auriculoventricular
Fibras de Purkinje
Fibras autoexcitables:
Nodo SA - Nodo AV - Fibras de Purkinje
• Generan su propio potencial de acción
• Automatismo
• Mayor permeabilidad al sodio
• El ingreso de Na ocurre espontáneamente
• Al termina un PA tiene una pendiente
Potencial de acción de nódulo sinusal
Sinusal: -55 a – 60 mV
Umbral: + 20 mV
-60 mv a -40 mV
SA: 60 a 100 / min
AV: 40 a 60 / min
Purkinje: 15 a 40 / min
Fibra muscular ventricular: -85 a – 90 mV
Potencial de acción en músculo ventricular
Fase 0: entrada de Na+
Fase 1: salida de K+
Fase 2: entrada de Na y Ca+ (Meseta - 0,25 seg)
Fase 3: sale K+
Fase 4: bomba de Na/K+
Ciclo cardíaco: Fases
Diástole: consiste en la relajación del corazón
1. Relajación isovolumétrica:
Se cierra válvula aórtica
Presión ventricular cae de 120 a 0 mmHg
Volumen queda en 50 ml
2° ruido cardíaco (cierre de válvulas)
2. Llenado rápido
Se abre válvula AV
Volumen ventricular de 50 a 100 ml
3° ruido (turbulencia de la sangre)
3. Diastasis
Presión ventricular queda en 0 mmHg
Volumen aumenta de 100 a 110 ml
Sangre viene de la vena cava
4. Sístole auricular
Presión ventricular sube un poco a 5 mmHg
Volumen ventricular sube de 110 a 130 ml
Ecg: onda p
Sístole: consiste en la contracción del corazón
1. Contracción isovolumétrica
Presión ventricular: de 0 sube a 80 mmHg
Volumen sistólico: se mantiene (120 ml)
Ecg: qrs contracción ventricular
1er ruido cardíaco: cierre de AV
Válvulas: cerradas
2. Eyección
Se abre válvula aórtica
Presión ventricular: de 100 a 120 mmHg
Expulsa 70 ml
Volumen ventricular cae a 50 ml
Ecg: segmento ST
Válvulas semilunares abiertas
LEY DE FRANK - STARLING
“Dentro de ciertos límites, cuanto más se llene el corazón durante la diástole, tanto mayor será la fuerza
contráctil y el volumen de sangre expulsado durante la sístole”.
Dentro de límites fisiológicos el corazón es capaz de impulsar toda la sangre que le llega
TRABAJO CARDIACO
• Diagrama de Presión-Volumen
• Precarga
• Post carga
• Regulación del trabajo cardíaco
ENERGIA

TRABAJO

LATIDO
Trabajo por min: Trabajo Latido x Frecuencia Cardíaca
Factor de expulsión: salida de la sangre desde los ventrículos a los grandes vasos con presión
Factor de aceleración: proporciona energía cinética a la sangre para la velocidad
1. Pasar VOLUMEN de sangre desde
BAJA PRESIÓN (venoso)

ALTA PRESIÓN (arterial)


Trabajo = Volumen x Presión
TRABAJO EXTERNO
2. Acelerar la SANGRE

Velocidad de expulsión

Válvulas Aórtica y Pulmonar


ENERGIA CINÉTICA DEL FLUJO SANGUÍNEO
1% del trabajo total (5%)
TRABAJO EXTERNO DE:
Ventrículo derecho
1/6 parte de Ventrículo izquierdo
Diagrama Volumen / Presión
Presión diastólica:
Hasta 150 ml no
Luego aumenta +++
Tejido fibroso
Pericardio: no se pueden distender más
Presión Sistólica: Alcanza un máximo de 250-300 mmHg con volumen de 150 a 170 ml
Luego actina miosina muy estirados
CURVA DE PRESIÓN-VOLUMEN VENTRICULAR
I – Período de Llenado
II - Período de contracción isovolumétrica
III - Período de expulsión
IV - Período de relajación isovolumétrica
FASE 1: PERIODO DE LLENADO
Volumen de 45 ml a 115 ml
Presión 0 a 5 mmHg
Volumen telesistólico: 45 ml
Volumen telediastólico: 115 ml
FASE 2: CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA
Volumen NO cambia: 115 ml
Válvulas cerradas
Presión sube a 80 mmHg
Abre AV Cierra AV Abre Ao
FASE 3: PERÍODO DE EXPULSIÓN
Válvula Aórtica se abre
Presión sistólica: aumenta a 120 mmHg
Volumen cae a 45 ml (de 115 ml)
FASE 4: RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA
Válvula Aórtica se cierra
Presión cae (de 120 a 0)
Volumen NO varía: 45 ml
Cierra Ao
PRECARGA
Grado de tensión del músculo antes de expulsar
Retorno venoso presión aórtica
Volumen ventricular de fin de diástole
POSCARGA
Carga contra la cual el músculo ejerce su fuerza contráctil
Resistencia periférica
CONSUMO DE ENERGÍA
Energía química para producir TRABAJO
1. Ácidos grasos 2. Glucosa 3. Ácido láctico
TENSIÓN x TIEMPO
RENDIMIENTO
Varía entre 20 a 25 % trabajo/consumo de energía química
R = Potencia externa / consumo de energía química
CONSUMO DE ENERGÍA
El corazón consume MÁS O2 cuando existe una sobrecarga de presión, aumento de poscarga, que cuando
existe una sobrecarga de volumen (aumento de precarga)
FRACCIÓN DE EYECCIÓN
𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐬𝐢𝐬𝐭ó𝐥𝐢𝐜𝐨
Cociente entre = 𝟔𝟎 𝐚 𝟕𝟓%
𝐯𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐟𝐢𝐧 𝐝𝐞 𝐝𝐢á𝐬𝐭𝐨𝐥𝐞
Indica la EFICACIA MECÁNICA DEL CORAZÓN
REGULACIÓN
1. Intrínseca: respuesta a variación de volumen
a. (cambio de longitud) Mecanismo de Frank Starling
Cuanto más se distiende en el llenado mayor fuerza mayor volumen expulsado
b. cambios en la contractilidad, independiente a la longitud, x aumento de frecuencia
Pared de aurícula derecha : x distensión aumenta Fr. C : 10 a 20 %
CURVAS DE PRESIÓN VENTRICULAR MECANISMO DE FRANK-STARLING
Si los ventrículos se llenan a pr auriculares mayores
Aumentan el volumen ventricular y la fuerza de contracción
Las variaciones de la PA no tienen efecto sobre el gasto cardíaco. Por encima de 160 mm Hg se afecta el GC
Mecanismo de FS
2. Extrínseca: control de la frecuencia cardíaca y de la fuerza de contracción
Nerviosa:
a. Simpático
* Aumenta la frecuencia desde 70 hasta 200 lat. /min
* Aumenta fuerza de contracción
*Aumenta GASTO CARDIACO: 2 a 3 veces más
*Función de bombeo 30% más
Efecto cronotrópico positivo: mediado por receptores Beta 1 aumenta entrada de Ca y Na, más permeabilidad
del SA al Na. Si aumenta el calcio, aumenta la cantidad de puentes y aumenta la fuerza de contracción
Efecto inotrópico positivo: mediado por receptores Alfa1 y Beta 1
*Aumento de calcio: por entrada de Ca o salida de Ca del RS
*Aumento de sensibilidad de cadenas ligeras de miosina frecuencia
Noradrenalina
Receptores Alfa 1: actúa con el IP3 y libera Ca desde el RS
Receptores Beta 1: actúa con AMP cíclico, activa PK abre canales de Ca++ activa fosfolambam capta Ca al
RS
Efecto cronotrópico positivo: Aumenta la frecuencia de descarga espontánea del SA
Noradrenalina
Receptores Beta 1
Proteína G
AMP cíclico
Abre canales de Na y Ca
++despolarización del SA
++ Frecuencia cardíaca
b. Parasimpático (aurículas)
Disminuye la frecuencia cardíaca: mayor permeabilidad al K (hiperpolarización)
Disminuye la fuerza de contracción: 20 a 30 % menor entrada de Ca
Función de bombeo puede caer hasta 50 % menos
RESERVA CARDIACA
Es el valor del GC que puede aumentar por encima del valor de reposo
Es de 300 %....GC X 4
FACTORES: 1. Mecanismo de Frank – Starling
2. Aumento de la contractilidad
3. Aumento de la frecuencia cardíaca
EXCITACIÓN-CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN. ELECTROCARDIOGRAMA
ESTIMULACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN
El corazón tiene un sistema eléctrico para:
1. Generar impulsos que producen la contracción
2. Conducir estos impulsos con rapidez
Sistemas especializados:
1. Nódulo Sinusal: Sinoauricular o SA
2. Vías internodulares
3. Nódulo AV
4. Haz AV
5. Haces derecho e izquierdo de fibras de Purkinje
Nódulo Sinusal
• Está situado en la pared de la aurícula derecha
• Carecen casi por completo de filamentos contráctiles
• Se conecta directamente a las fibras musculares de la aurícula
• Sus fibras tienen la mayor capacidad de autoexcitación
• Es el que controla el latido de todo el corazón
• Potencial de reposo es de -55 a -60 mV
• Son muy permeables a la entrada del sodio
• Velocidad 0.3 m/seg
Auto excitación: permeabilidad intrínseca al Na

Recuperación

Hiperpolarización

Reposo
POTENCIAL DE ACCIÓN DEL NÓDULO SINUSAL
Sinusal: -55 a – 60 mv
Umbral: + 20 mv
-60 mv a -40 mv
SA: 60 a 100 / min
AV: 40 a 60 / min
Purkinje: 15 a 40 / min
Fibra muscular ventricular: -85 a – 90 mv
Vías internodales auriculares
Haces internodales son 3: anterior, media y posterior
Mayor velocidad por la presencia de muchas fibras especializadas de conducción
Velocidad en músculo auricular: 0,3 a 0.5 m/seg
Nódulo AV
Existe un RETRASO para que las aurículas vacíen su contenido antes de que los ventrículos se contraigan
Está ubicado en la pared posterior de la aurícula derecha
Seno Auricular
RETRASO DE 0,03 seg.
Fibras de transición: 0,03 seg.
RETRASO DE 0,09 seg.
Nódulo AV: 0,12 seg.
RETRASO DE 0,04 seg.
Haz AV: 0,16 seg.
Total: 0.09 + 0.04 seg. = 0.13 seg.
TOTAL: 0.13 + 0.03 = 0.16 seg.
Haz AV: 0,16 seg.

0,03 seg por todo el ventrículo


0,03 seg atravesar el espesor del ventrículo

Total: 0,22 seg


Desde el SA a todo el ventrículo
Causa de la conducción lenta: Retraso
• Gran número de ramificaciones de sus fibras
• Menor velocidad de conducción
• Fibras de menor tamaño que las auriculares
• Pocas uniones intercelulares comunicantes (nexo)
• Elevada resistencia a la conducción de iones
Fibras de Purkinje
Conducen desde el Nodo AV a los ventrículos
Sus fibras son muy grandes
Velocidad: 1.5 a 4.0 m/s (6 veces más que las fibras ventriculares normales)
Conducen en una sola dirección: anterógrada
Causa de la rapidez:
1. Alta permeabilidad de las uniones intercelulares a los iones
2. Pocas miofibrillas: apenas se contraen
Músculo ventricular
* Velocidad: 0,3 a 0,5 m/seg. (1/6 que en Purkinje)
* Tiempo total para todo el ventrículo es de 0,06 seg.
CONTROL DE LA EXCITACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN
Descarga – Ritmo
Nódulo SA: 60 a 100 veces / min.
Nódulo AV: 40 a 60 veces / min.
Purkinje: 15 a 40 veces / min.
Velocidad de conducción:
Músculo auricular: 0,3 a 0,5 m/seg
Vías internodales: 1 a 2 m/seg
Nódulo AV: 0.03 m/seg
Purkinje: 1,5 a 4 m/ seg
Músculo Ventricular: 0,3 a 0,5 m/ seg
Parasimpático: SA y AV - Músculo auricular
Se libera ACETILCOLINA
1. Disminuye la frecuencia del SA
2. Disminuye la excitabilidad de las fibras AV y el nódulo AV
MECANISMO: aumenta permeabilidad al potasio sale K
Aumenta negatividad: hiperpolarización, menos excitable
Simpático
1. Aumenta descarga del nódulo sinusal
2. Aumenta la conducción
3. Aumenta la excitabilidad de todas partes
4. Aumenta fuerza de contracción
5. Aumenta actividad del corazón
Puede triplicar la frecuencia hasta el doble de la fuerza
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Registro gráfico de los potenciales eléctricos generados por el corazón
Líquidos corporales buenos conductores de la electricidad
Inversión polaridad en membrana cardíaca excitada
El desplazamiento de cargas progresa hacia un lado
Dipolo - Vector (intensidad, dirección, sentido)
TRAZADO ELECTROCARDIOGRÁFICO NORMAL
Onda P:
Activación (despolarización) de las aurículas.
Complejo QRS:
Despolarización de los ventrículos, contiene las ondas Q, R y S.
Onda T:
Repolarización ventricular.
Deflexión positiva
INTERVALOS:
Incluye las ondas
Intervalo PR:
Intervalo entre el comienzo de la despolarización auricular y la despolarización ventricular. 0,12 a 0,20 seg
Intervalo QT:
Inicio de onda Q a final de onda T, despolarización y repolarización ventricular 0,38 seg
SEGMENTOS:
NO incluye las ondas
Segmento PR:
Final de onda P a inicio de onda R
Segmento ST:
Fin de la onda S a inicio de onda T
DURACIÓN PROMEDIO DE LAS ONDAS E INTERVALOS DEL
ECG NORMAL
Onda P:
Duración: 0.06 a 0.10 seg
Voltaje: 0,25 mv
Complejo QRS:
Duración: 0,06 a 0,10 seg.
Onda T:
Duración: 0,15 seg
Voltaje: 0,2 a 0,3 mv
PAPEL ECG
Termo sensible
Milimetrado
Desplazamiento 2,5 mm /seg
Cada milímetro:
HORIZONTAL 0.04 seg.
VERTICAL 0.1 mv
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
Puntos de observación de los diferentes fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón.
Disposición particular de los electrodos para el registro electrocardiográfico.
Se registra diferencia de potencial
Cada derivación se distingue de las demás por la posición del electrodo que tiene una posición y polaridad.
Registro
Unipolar: 1 electrodo explorador o activo conectado a uno indiferente
Bipolar: 2 electrodos exploradores o activos
› La despolarización que se desplaza al electrodo activo produce deflexión positiva
› Si se desplaza en dirección opuesta deflexión negativa.
DERIVACIONES
Plano Frontal: BIPOLARES: DI-DII-DIII
UNIPOLARES: aVR-aVF-aVL
Plano Transversal: UNIPOLARES
Precordiales: V1-V2-V3-V4-V5-V6
DERIVACIONES AUMENTADAS DE MIEMBROS
Diferencia de potencial registrado por uno de los tres electrodos de los miembros y el potencial combinado de
los otros dos electrodos
Los potenciales obtenidos 50% más amplios (a)
aVR: voltaje aumentado derecho
aVL: voltaje aumentado izquierdo
aVF: voltaje aumentado de la pierna
DERIVACIONES PRECORDIALES (unipolares)
Plano transversal
Registro bifásico
Se designan con la letra V y números 1-6
V1: 4º espacio intercostal (EI) paraesternal derecho
V2: 4º EI paraesternal izquierdo
V3: Equidistante entre V2 y V4
V4: 5º espacio intercostal, línea hemiclavicular
V5: 5º verticalmente a la línea axilar anterior
V6: 5º verticalmente a la línea axilar media
HEMODINAMIA
Trata de una serie de mecanismos que actúan sobre EL TRANSPORTE de materia y energía en los
organismos pluricelulares por medio de un sistema: SISTEMA CIRCULATORIO
CIRCULACIÓN
Funciones
TRANSPORTE:
• Nutrientes a los tejidos
• Oxígeno del pulmón al organismo
• Productos de desecho
• Hormonas, anticuerpos, células de la sangre
• Calor
Características físicas
ARTERIAS: transportan sangre a una presión elevada a los tejidos (paredes fuertes)
ARTERIOLAS: conductos de control y la sangre pasa a los capilares, tiene una pared muscular que le permite
abrirse o cerrarse de acuerdo con las necesidades de los tejidos
CAPILARES: intercambian líquidos, nutrientes, hormonas entre la sangre y los tejidos unidireccional
VÉNULAS: retiran la sangre de los capilares, se van uniendo para formar venas mayores
VENAS: conductos de transporte de la sangre desde los tejidos hasta el corazón, sirven de reservorio de la
sangre, paredes delgadas
Principio fundamental
• Un líquido fluye porque hay un gradiente de presión entre distintas partes
• Un líquido no fluye cuando la presión es la misma en todas sus partes
• Un líquido fluye desde la zona de presión más alta a la de presión más baja
Un líquido fluye porque hay un gradiente de presión entre distintas partes
La sangre circula desde el ventrículo izquierdo y retorna a la aurícula derecha
Presión media en la Aorta: 100 mmHg
Presión en las Venas Cavas: 0 mmHg
PRESIONES EN LOS SEGMENTOS DE LA CIRCULACION
El corazón bombea de forma continua, por ello la Pr en la Aorta es elevada
Aorta: 100 mmHg, pulsátil, fluctúa entre 120/80mmHg
Capilares: 35 mmHg: extremo arterial
10 mmHg: extremo venoso
CIRCULACIÓN PULMONAR
Arteria pulmonar: 25 mmHg, pulsátil, fluctúa entre 250/80 mmHg
Capilares pulmonares: 7 mmHg
Presión media funcional: 17 mmHg
VOLUMENES SANGUÍNEOS
84% en la circulación sistémica
64 % en las venas
13 % en las arterias
7 % en las arteriolas y capilares
16% en el corazón y pulmones
FLUJO SANGUÍNEO
Flujo sanguíneo: es la cantidad de sangre que pasa por un punto determinado en un período dado
Caudal = Volumen / tiempo
Volumen sistólico x Frecuencia Cardíaca
70 ml x 70 lat. /min
GASTO CARDÍACO: 4900 ml/ min
Es la cantidad de sangre bombeada por el corazón en cada minuto
Caudal: es el volumen que atraviesa una sección trasversal cualquiera en la unidad de tiempo
Caudal = Sección x velocidad
Caudal = Sección x espacio / tiempo
Caudal = Volumen / tiempo
GASTO CARDÍACO: 5 Litros / min
VOLUMENES – TRABAJO CARDIACO
PRECARGA POSCARGA
Grado de tensión del músculo antes de Carga contra la cual el músculo ejerce su
expulsar fuerza contráctil
Retorno venoso Presión aórtica
Volumen ventricular de fin de diástole Resistencia periférica
Fase 3
VELOCIDAD DEL FLUJO SANGUÍNEO
Si todos los vasos sistémicos de cada tipo se pusieran juntos, sus áreas transversales serían:
• Aorta: 2.5 cm2
• Arterias pequeñas: 20 cm2
• Arteriolas: 40 cm2
• Capilares: 2500 cm2
• Vénulas: 250 cm2
• Venas pequeñas: 80 cm2
• Venas Cavas: 8 cm2
Fluye el mismo volumen de sangre cada minuto
Mayor sección: menor velocidad
Menor sección: Mayor velocidad
Q= sección x velocidad
La velocidad es inversamente proporcional a su área transversal
Aorta: 2,5 cm2 33 cm /seg
Capilares: 2500 cm 2 0.3 mm /seg
PRESIÓN- SECCIÓN- VELOCIDAD
Menor sección Mayor sección
Aorta 2,5cm2 2500cm2
Alta presión Baja presión
120 mmHg 35 mmHg
Mayor velocidad Menor velocidad
33cm/seg 0,3mm/seg
RELACIÓN ENTRE PRESIÓN, FLUJO Y RESISTENCIA: LEY DE OHM
El flujo sanguíneo que pasa a través de un vaso depende de:
Gradiente de presión entre los extremos: P1-P2
Resistencia que el vaso ofrezca al flujo
P1 − P2 ∆P
Q= ∆P = Q X R R=
R Q
RESISTENCIA
Es la dificultad para el flujo de sangre en un vaso
∆𝐏 𝟏𝟎𝟎𝐦𝐦𝐇𝐠
𝐑= = = 𝟏𝐔𝐑𝐏 ----- Unidad de resistencia periférica
𝐐 𝟏𝟎𝟎𝐦𝐥/𝐬𝐞𝐠
Q = 5 Litros/ min : 83 ml /seg – 100 ml/seg
∆P = aorta : 100 mm Hg y Vena Cava : 5 mm Hg
𝟏𝟎𝟎 − 𝟓
𝐑= = 𝟏, 𝟏𝟒 𝐔𝐑𝐏
𝟖𝟑
En la circulación pulmonar es 10 veces menor
RESISTENCIA
1. Longitud de los vasos
2. Viscosidad
3. Diámetro
viscosidad (hematocito)
RESISTENCIA
diámetro (4° potencia)
VISCOSIDAD SANGUÍNEA
• A mayor viscosidad, menor flujo
• La viscosidad de la sangre normal es de 3 veces mayor a la del agua
• Depende del hematocrito
• Con un Hto de 45% la viscosidad es de 3 - 3,5
• Mayor hematocrito mayor viscosidad (Hto de 60% la viscosidad es de 10)
Viscosidad: EFECTO SIGMA
Efecto Fahraeus- Lindqvist
Cuando el diámetro es menor a 1,5 mm la viscosidad disminuye
Los hematíes se alinean
RESISTENCIA
El diámetro del vaso sanguíneo desempeña el papel más importante para determinar la velocidad del flujo
sanguíneo
Las 2/3 partes de la resistencia están en las arteriolas pequeñas
Con pequeños cambios en su diámetro debido a señales nerviosas pueden detener o aumentar el flujo
LEY DE LA 4a POTENCIA
Si el calibre del vaso aumenta al doble la resistencia disminuye 16 veces
Aumento de 4 veces en el diámetro aumenta el flujo 256 veces porque disminuye la resistencia
LEY DE POISEUILLE
∆P. IIr 4
Q=
8nL
La velocidad del flujo sanguíneo es directamente proporcional a la 4a potencia del radio
Un aumento de 4 veces en el diámetro aumenta el flujo 256 veces
Cambios de diámetro Cambios en la conductancia

d=1 1ml/min (1x1x1x1)

P: 100 d=2 16ml/min (2x2x2x2)


mmHg
d=4
256ml/min (4x4x4x4)

La conductancia del vaso aumenta en proporción a la 4ta potencia del diámetro del vaso.
FLUJO DE LA SANGRE
FLUJO LAMINAR FLUJO TURBULENTO
Fluye en capas o corrientes rectilíneas Fluye en todas las direcciones mezclándose
Velocidad depende de su posición en el vaso continuadamente
Perfil parabólico Se presenta al superar la velocidad critica
Número de Reynolds: mayor a 2000: turbulento
PRESIÓN SANGUÍNEA
Es la fuerza que la sangre ejerce por unidad de superficie de la pared vascular
Depende de:

Flujo sanguíneo Resistencia periférica


Cantidad de sangre que expulsa el corazón Resistencia que ponen los vasos al flujo de
en un minuto la sangre
P= Q . R
PRESIÓN ARTERIAL

NEUROFISIOLOGIA 1. Parte 1
Generalidades del SNC
El sistema nervioso central consta de dos sistemas:
Sensitivo (aferente)
Motor (eferente)
La unidad funcional del SNC es la NEURONA
Sinapsis: Mecanismo de comunicación de dos o más neuronas
Sinapsis del SNC
• Terminales presinápticas: son los extremos de las fibrillas nerviosas procedentes de otras muchas neuronas,
estas pueden ser EXITADORAS O INHIBIDORAS
• Terminales post sinápticas: es la neurona receptora del neurotransmisor
• Hendidura o espacio intersináptico: Es el espacio que separa el botón sináptico del botón post sináptico,
mide de 30-50 nm de ancho
Existen dos tipos principales de Sinapsis
• Sinapsis eléctrica: mayor velocidad, hendidura más pequeña
• Sinapsis química: por neurotransmisor, posee receptores. (Más abundante en nuestro cuerpo)
Sinapsis químicas
En este tipo de sinapsis las neuronas segregan un producto químico llamado NEUROTRANSMISOR.
Hasta el día de hoy se descubrieron más de 40 sustancias transmisoras.
Entre las más importantes están:
- Acetilcolina
- Adrenalina
- Noradrenalina
- Histamina
- GABA
Sinapsis eléctricas
Se caracteriza por la presencia de canales fluidos abiertos que conducen electricidad directamente de una
célula a la siguiente
Sinapsis: Anatomía Fisiológica
• Sobre la superficie de las dendritas y el soma, se hallan entre 10000 y 20000 botones sinápticos llamados
TERMINALES PRESINÁPTICOS
• 80 a 95%: están en las dendritas
• 5-20%: en el soma
Excitadoras
Inhibidoras
Terminales pre - sinápticas Liberación de neurotransmisor Proteínas receptoras

Ej: morfina. Inhibición por bloqueo de


canales de calcio
Canales iónicos
• Canales aniónicos: Permiten el paso sobre todo de los iones de cloruro
Ej: Receptores GABA (benzodiacepinas, barbitúricos, alcoholes)
• Canales catiónicos: Permite el paso sobre todo de los iones de sodio
Ej: Receptores de acetilcolina
Excitación de las neuronas
• Apertura de los canales de Sodio
• Depresión de la conductancia mediante el cierre de los canales de Cloruro, Potasio o ambos
• Cambio en el metabolismo interno de la neurona post – sináptica (incrementar N° de receptores excitadores
o disminuir N° de receptores inhibidores)
Inhibición de las neuronas
• Apertura de los canales de Cloruro
• Apertura de canales de Potasio
• Activación de encimas receptoras que inhiben las funciones metabólicas celulares encargadas de aumentar
el número de receptores sinápticos inhibidores o de disminuir el de los excitadores
Acetilcolina
Segregada en corteza motora, ganglios basales, motoneuronas, regiones preganglionares (SNA), neuronas
postganglionares (SNS)
Efecto: - Excitador
- Inhibidor (parasimpático del corazón). N. vago
GABA
Segregada en la médula espinal, cerebelo, ganglios basales, corteza
Efecto:
- Inhibidor
Glutamato
Segregada en terminales presinápticas de las vías sensitivas que penetran el SNC, corteza
Efecto:
-Excitador
Noradrenalina
Segregada en protuberancia, neuronas postganglionares del SNS
Efecto: - Excitador
- Inhibidor
Dopamina
Segregada en sustancia negra (ganglio basal)
Efecto:
-Inhibidor
Glicina
Segregada en sinapsis de la medula espinal
Efecto:
- Inhibidor (durante el sueño)
Transmisores sinápticos
Existen más de 50 sustancias químicas que tienen acción en la transmisión sináptica
• Transmisores de acción rápida y molécula pequeña
• Neuropéptidos de acción lenta y molécula grande
Transmisores de acción rápida y molécula pequeña
Síntesis en el citoplasma (neurona presináptica)
Los más importantes transmisores son:
-Acetilcolina
-Noradrenalina
-Glicina
-GABA
-Glutamato
-Serotonina
Óxido nítrico
Serotonina
Segregada en el tronco del encéfalo que proyectan hacía varias regiones del cerebro y medula espinal
Efecto:
-Inhibidor
-Inhibición del dolor (asta posterior de medula espinal
-Regula el estado de ánimo positivo (nivel superior)
Óxido nítrico
Segregada en regiones encefálicas encargada de la conducta a largo plazo y la memoria
Sintetizado al instante y no es almacenado en vesículas
Neuropéptidos
Una clase distinta de transmisores que se sintetizan de otro modo y son de acción lenta
No se sintetizan en el citoplasma de los terminales pre – sinápticos
Se sintetizan en los ribosomas (soma neuronal)
Ej: sustancia P, insulina, vasopresina
Sumación neuronal
Existen dos tipos de sumación neuronal:
Sumación espacial
Este efecto aditivo de los potenciales pos sináptico simultáneos mediante la activación de múltiples terminales
se llama sumación temporal
Sumación temporal
Efecto aditivo de un solo terminal sináptico
Fatiga neuronal
Cuando la sinapsis recibe estímulos repetitivos, a un ritmo elevado, al principio es muy alto el número de
descargas, pero la frecuencia de disparos va bajando progresivamente en los milisegundos o segundos
sucesivos
Ej. Crisis epilépticas
Efectos de fármacos
Aumentan la excitabilidad: cafeína, teobromina, teofilina presente en el café, té y chocolate
Disminuyen la excitabilidad: la mayoría de los anestésicos elevan el umbral de la membrana para la excitación
y así disminuyen la transmisión sináptica
NEUROFISIOLOGIA Parte 2
Tipos de receptores
• Mecanorreceptores: detectan compresión mecánica o su estiramiento o el de los tejidos adyacentes
Ej. Corpúsculo de Pacini
• Termorreceptores: detectan cambios en la temperatura, encargándose uno del frío y el otro del calor
• Nocirreceptores: llamados también receptores del dolor detectan las alteraciones y daños en los tejidos ya
sea químico o físico
• Receptores electromagnéticos: detectan luz en la retina ocular, por parte del I par craneal (N. Óptico)
• Quimiorreceptores: detectan gusto, olfato, cantidad de oxígeno en la sangre arterial, osmolaridad
concentración de CO2
Ej: en el arco de la aorta
Transducción de estímulos sensitivos
Todos los receptores sensitivos tienen un rasgo en común: modificar su potencial de membrana – potencial
del receptor
Mecanismos de los potenciales de receptor
Los receptores pueden excitarse de varias maneras:
• Deformación mecánica
• Productos químicos a la membrana
• Cambios de temperatura
• Radiación electromagnética
Causa básica: modificación en la permeabilidad del receptor
Principio de la línea marcada
Cada fascículo nervioso termina en un punto específico del SNC
Relación del potencial del receptor
Hasta 100 mV
Receptores tónicos
Son de adaptación lenta, mantienen al cerebro constantemente informado sobre la situación del cuerpo y su
relación con el medio. Ej: husos musculares y aparato tendinoso de Golgi
Otros receptores de adaptación lenta son:
Mácula en el aparato vestibular, barroreceptores del árbol bronquial, quimiorreceptores de los cuerpos
carotídeos y aórticos.
Receptores fásicos
Son de adaptación rápida, no pueden utilizarse para mandar una señal continua al cerebro. Ej: receptores de
Pacini
Receptores de Pacini cuando es presionado se excita y se acaba su excitación mismo que siga presionado,
pero cuando se alivia la presión se activa de nuevo
Consideraciones generales del dolor
El dolor a diferencia de otras modalidades sensoriales tiene una función esencial en la supervivencia
El dolor es percibido en porciones corticales del SNC
Es una percepción individual subjetiva
Estímulos dolorosos
Tres son los estímulos que excitan los receptores para el dolor:
Mecánico
Térmico
Químico
Los estímulos mecánico y térmico suelen dar un dolor rápido
Prostaglandinas y sustancia P
Tipos de Nociceptores
Cutáneos: 2 tipos (nociceptores A y nociceptores C)
Músculo articulares
Viscerales
Transmisión de estímulos dolorosos
Según de Lloyd – hund hay 2 tipos de fibras (A y C)
Vías dobles para el dolor
Fascículo neoespinotalámico para el dolor rápido
Fascículo paleoespinotalámico para el dolor lento
NEUROFISIOLOGIA Parte 3
Vías de la sensibilidad
1. Sistema columna dorsal – lemnisco medial
Medial:
Asciende: columna dorsal
Lateral:
Asciende: columna dorsal
Reflejos
Cerebelo
Ascienden terminan:
Corteza somatosensitiva
- Primaria: corresponde a las áreas de Brodmann 1-2-3
Sensaciones transmitidas
Tacto fino
Vibración
Sensaciones posicionales
Presión fina
2. Sistema anterolateral
Conducidos por los fascículos espinotalámicos anterior y lateral
Terminan: tronco y tálamo y de ahí junto con el dorsal lemnisco medial a la corteza somatosensorial
Sensaciones transmitidas
Tacto grueso
Temperatura
Dolor
Presión gruesa
Cosquilleo y picor
Sensaciones sexuales
Dolor: Vía anterolateral
Elementos del dolor:
Estímulos
Receptores: transductores de energía
Vías de sensibilidad
Corteza somestésica
Clasificación del dolor
1. Mecanismo neurofisiológico: nociceptivo, neuropático
Dolor nociceptivo
Se origina por la estimulación de nociceptores periféricos, que traducen esta señal en impulsos
electroquímicos que se transmiten al SNC.
▪ Dolor somático: (piel y en el aparato locomotor,) bien localizado
▪ Dolor visceral: (vísceras) mal localizado y referido a zonas cutáneas a veces alejadas de la lesión
Dolor neuropático
Por una actividad neuronal anormal, por lesión del SNC o periférico. Es prolongado, severo, quemante,
constante con paroxismos.
- Radiculopatías cervical o lumbar, lesiones de los nervios espinales, las plexopatías braquial o lumbosacra
- Lesión del SNC a nivel de la médula espinal o a un nivel superior
- SDRC denominado previamente distrofia simpática refleja (cambios vasomotores, sudoración, edema y
atrofia)
2. Aspecto temporal: Agudo, crónico
3. Intensidad: EVA (1-10)
4. Etiología: Ca, artritis,
5. Región afectada: abdominal, torácico, cabeza
Dolor
Los nociceptores pueden dividirse en dos grupos:
1. Los que responden a estímulos térmicos y mecánicos, que transmiten la señal a través de fibras mielínicas
A
2. Los receptores polimodales, que responden a la presión, temperatura, estímulos químicos u otro tipo de
estímulos y transmiten la señal a través de fibras amielínicas C
Vías
→ Neuronas de 1° orden: ganglio de raíz posterior pseudo unipolar 2 ramas (una recoge señal sensitiva, otra
hace sinapsis)
→ Neuronas de 2° orden: asta posterior de la médula espinal
Dolor rápido
NEO ESPINO TALÁMICO
Fibras A (mecánico, térmico)
Neuronas de 1° orden

Neuronas de 2° orden: asta posterior de la médula espinal (Lámina 1)


CRUZAN

ASCIENDEN

COLUMNAS
Neuronas de 3° orden
Complejo ventro basal del tálamo

Corteza somoestésica
La mayoría

La minoría: núcleos posteriores


Sustancia reticular
Dolor lento
PALEO ESPINO TALÁMICO
Fibras C
Neurona de 1° orden
Neurona de 2° orden: asta posterior de la médula espinal (Lámina 2, 3, 5)
CRUZAN

ASCIENDEN

COLUMNAS
ANTEROLATERALES
Neurona de 3° orden
15% llega al tálamo
La mayoría termina en núcleos bulbares, reticular, protuberancia, mesencéfalo
Vías de transmisión del dolor

Dolor referido
Es el dolor percibido y localizado como SOMÁTICO en la superficie de un cuerpo pero que fue generado en
un órgano interno
Mecanismo: las fibras de dolor visceral hacen sinapsis en la médula espinal con las neuronas que reciben las
señales de la piel. La distribución metamétrica de los nervios explica a veces la localización distorsionada de
la localización
Ej: las fibras de la vesícula biliar ingresan en el mismo segmento que las fibras de la espalda
Dolor visceral
Se debe a la distensión o espasmo de una víscera hueca, a veces por isquemia, torsión y estímulos químicos,
suele ser mal localizado, es profundo, constrictivo, en forma de calambres; se relaciona con sensaciones
autónomas, incluso náuseas, vómitos y diaforesis
NEUROFISIOLOGIA Parte 4
Corteza motora – Vías motoras
Corteza cerebral
Es la capa externa del cerebro. Se divide en 4 lóbulos:
Frontal
Temporal
Parietal
Occipital
Áreas de Brodmann
Mapa de la corteza según sus características citoarquitectónicas la dividieron en 52 regiones, se especializan
en sus funciones
Motilidad cinética
Voluntaria Involuntaria
Precedido de representación mental consciente Refleja
Integridad anatómica y funcional de la vía Automática
piramidal Asociada
• Corteza motora
Se ubica en el lóbulo frontal, en la parte anterior del surco central
Es responsable de regular la actividad del músculo esquelético
Se encarga del control de los movimientos voluntarios
Se divide en:
• Corteza motora primaria
Área 4 de Brodmann, controlan a las motoneuronas espinales y músculos de la mano
Grado de representación de los diversos músculos del cuerpo en la corteza motora
• Corteza motora secundaria o premotora
Situada por delante de la primaria, área 6 de Brodmann, se activa desde que se prepara un movimiento como
respuesta a un estímulo visual, auditivo o táctil
Aprendizaje asociativo, patrones de movimientos, movimientos más complejos que la primaria
• Corteza motora suplementaria
Área 6 de Brodmann, contracciones bilaterales, movimientos de presión (trepar), funciona en consecuencia
con el área premotora para aportar los movimientos posturales de todo el cuerpo
Fijación de los segmentos, movimientos posturales de la cabeza y los ojos
Vías de la motilidad
1. Vía cortico espinal
CORTEZA-MÉDULA
• 30 % nace de la primaria
• 30% premotora y suplementaria
• 40% áreas somatosensitivas
• 85% es cruzada: en el bulbo (cruzada)
• 15% se cruza al llegar a la médula (directa)
2. Vía cortico bulbar
Termina en núcleos motores de pares craneales (facial y lengua)
No se cruzan
3. Vía cortico reticular
Termina en la formación reticular del mismo lado
Músculos axiales, cuello y proximales de las extremidades
Sistema piramidal
Corteza motora – vía corticoespinal
- Motilidad voluntaria
- Motilidad hábil
- Movimientos rápidos
- Mayor calidad: músculos distales
Manifestaciones de las lesiones del sistema piramidal
- Parálisis
- Signo de Babinski
- Hiperreflexia
- Espasticidad
Sistema extrapiramidal
Núcleos de la base o ganglios basales – Formación reticular – Núcleos vestibulares
1. Vía rubro espinal: núcleo rojo
La más importante (usos hábiles de extremidades)
Determinación del tono muscular, curso automático de movimientos bien coordinados, motilidad de calidad
inferior, aparentemente sin utilidad (balanceo de brazos), postura y equilibrio
2. Vía retículo espinal: sistema reticular
Vía lenta, postura, movimientos torpes
3. Vía tecto espinal: coliculo superior del mesencéfalo y termina en la médula espinal.
Cabeza en respuesta a estímulos auditivos o visuales
4. Vía vestíbulo espinal: núcleo vestibular – medula espinal
Músculos extensores
5. Vía olivo espinal: nucleosolivares inferiores – medula
Muy corta, termina en los primeros segmentos cervicales
Manifestaciones de lesiones extrapiramidales
- Temblor de reposo
- Rigidez: signo de la rueda dentada
- Acinesia: mímica, gestos
- Enfermedad de Parkinson
Vías motoras descendentes – agrupación de las vías motoras
Sistema lateral o dorsolateral
• Haz corticoespinal cruzado
• Corticobulbar
• Rubroespinal
Sistema medial
• Corticoespinal directo
• Vestibuloespinales
• Reticuloespinales
• Tectoespinal
Vías motoras
Vía piramidal: Vía extrapiramidal:
Movimientos complicados, fino, voluntario, Movimientos instintivos, automatizado y que
propio de las especias superiores es propio de actividad animal e instintiva
(marcha, huida, reproducción
NEUROFISIOLOGIA Parte 5
Funciones Motoras de la Médula Espinal - Reflejos Medulares
Médula espinal
Unidad motora
Corresponde a un sistema formado por una neurona motora y las fibras musculares que ella inerva
En los diferentes músculos el número de unidades motoras varía según las características funcionales del
músculo.
Motoneuronas
En cada segmento de la asta anterior de la sustancia gris existen motoneuronas
Son de 2 tipos
Motoneuronas Alfa: Inervan a las fibras contráctiles de los músculos esqueléticos (extrafusales)
Fibras extrafusales
Corresponde a todas aquellas fibras del músculo esquelético que no forman parte del huso neuromuscular
Motoneuronas Gamma: Estimulan a las fibras del huso muscular (intrafusales)
Interneuronas
Están presentes en todas las zonas de la sustancia gris medular (astas anteriores e intermedias)
Su función es la interconexión, son integradoras
Huso Neuromuscular
Son receptores sensoriales en el interior del vientre muscular esquelético que detectan cambios en la longitud
del músculo
Estructura alargada de forma cilíndrica, cuya parte central es más gruesa con relación al tejido circundante
Función del Huso Neuromuscular
• Proporcionar información sensitiva al SNC, éste utiliza para controlar la actividad muscular
• Recogen la información del estiramiento del músculo y la envían hacia la médula espinal
• Es la responsable de la prevención de lesiones por sobre estiramiento muscular
Fibras intrafusales (repasar)
El centro carece de fibras contráctiles (actina y miosina) a) Fibras de bolsa o de saco nuclear: 1 a 3 fibras
b) Fibras de cadena nuclear: 3 a 9 fibras cuyo núcleo se dispone en cadenas rectas
Vías aferentes (transmisión de la información)
• Dinámicas o Fibra Ia: responden ante los cambios de velocidad en la variación de longitud, con respecto al
vientre muscular (Fibra de bolsa nuclear)
• Estáticas (Fibra Ia y II): responden ante cambios en la longitud final del músculo (Fibra de cadena y bolsa
Nuclear)
Órgano tendinoso de Golgi
Es un receptor encapsulado por el que pasa un pequeño fascículo de fibras tendinosas musculares
inmediatamente antes de su inserción ósea
Se estimulan cuando aumenta la tensión impuesta por la contracción muscular
Reflejo tendinoso de Golgi
Estímulo:
• Tensión brusca del músculo.
Receptor:
• Órgano tendinoso de Golgi.
Inervación:
• Neuronas aferentes lb
• Motoneuronas B
Efector:
• Músculos (Fibras extrafusales).
Inhibición recíproca
Cuando se contrae un músculo como resultado de una acción nerviosa, los músculos antagonistas de aquél
reciben una señal simultánea que los inhibe
Reflejos
Son movimientos automáticos que se producen en respuesta a un estímulo específico
Propiedades de los reflejos
• Estímulo adecuado
• Respuesta estereotípica
• Se fatigan
• Son involuntarios
• Son independientes de la experiencia del individuo
Clasificación de los reflejos
• Reflejos profundos u osteotendinosos
• Reflejos superficiales o cutáneos mucosos
• Reflejos de postura y actitud
• Reflejos de automatismo medular
Reflejos profundos o miotáticos
Contracciones involuntarias, inmediatas y breves al percutir un tendón o hueso en un punto determinado
La medula es la única que interviene en su producción, constituido por un arco simple
Examen Clínico de los reflejos
• Técnica
• Posición óptima y cómoda
• Percusión mediante el empleo del martillo de reflejo
• Golpe breve, seco sobre la superficie de elección de elección
Alteraciones de los reflejos
• Reflejo normal o vivo
• Hiperreflexia (lesiones de la vía piramidal, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson)
• Hiporreflexia: miastenias graves
• Reflejo invertido
• Reflejos patológicos
Al verificar la normalidad del reflejo se está comprobando la funcionalidad del segmento de la médula donde
se integra el reflejo
Reflejos cutaneomucosos o superficiales
Se obtienen como respuesta a la aplicación de un estímulo, ya sea sobre la piel, o sobre las membranas
mucosas.
Se utiliza para ello una aguja común, o un alfiler (esto para la exploración a nivel cutáneo) y un algodón cuando
se exploren las mucosas.
NEUROFISIOLOGIA Parte 6
Ganglios basales
Conjunto de masa de sustancia gris, se encuentra dentro de cada hemisferio cerebral
Localización profunda, base del tronco encefálico y mesencéfalo a ambos lados del hemisferio cerebral, lateral
al tálamo
Sistema motor accesorio o auxiliar: voluntario e inconsciente
¿Dónde tenemos los ganglios basales?
Se encuentran a ambos lados del tálamo, fuera y alrededor del sistema límbico, pero debajo del giro cingulado
y dentro de los lóbulos temporales. A pesar de que el glutamato es el neurotransmisor más común aquí como
en el resto del cerebro, el neurotransmisor inhibitorio
GABA juega el papel más importante en los ganglios basales.
Circuito de los ganglios basales
- Ajustes posturales: P-GP
- Ejecución de movimientos: P-GP
- Movimientos secuenciales: P-GP - Ejecución automática de planes motores:
- Movimientos simultáneos (Parkinson)
- Planeamiento motor
Circuito motores fundamentales
Circuito del PUTAMEN
Controlar los patrones complejos de la actividad motora
Ej. Escritura del alfabeto
Destreza, forma subconsciente
Circuito del CAUDADO
Control cognitivo de la actividad motora
- Memoria de la experiencia previa
Patrones secuenciales de mov. subconsciente min de 5 seg
Capacidades instintivas
Función de los ganglios basales
• Planeamiento motor y elaboración de movimientos complejos aprendidos: escribir el abecedario, cortar con
tijeras
• Selección del comportamiento motor adecuado a la condición del organismo – movimientos inesperados:
instintivo, en segundos
• Modificar la secuencia de los movimientos y graduar su intensidad y velocidad: chica, grande, rápido
• Preparación de los movimientos acompañantes: gestos, balanceo
Neurotransmisores en el sistema de los GB
1. Vías de las dopaminas: sustancia negro-núcleo caudado y putamen. INHIBIDORAS
2. Vías del GABA: núcleo caudado y putamen-globo pálido- sustancia negra. INHIBIDORAS
3. Vías de la acetilcolina: corteza-núcleo caudada y putamen EXITADORAS
4. Vías del glutamato: cuerpo estriado corteza EXITADORAS
5. Múltiples vías generales: tronco del encéfalo
Noradrenalina: AMBOS
Serotonina: INHIBIDORA
Ganglios basales
Participan en la regulación de los movimientos VOLUNTARIOS INCONCIENTES
Aprendizaje de habilidades motoras complejas
Vinculado a preparar el cuerpo previo a movimiento particular de las extremidades
Contribuye en la postura
Modula el inicio y final del movimiento
Enfermedad de Parkinson
Rigidez en grupos musculares
Temblor de reposo
Dificultad para iniciar el movimiento: acinesia
Inestabilidad postural
Desequilibrios y caídas
Disfagia
Trastorno de habla, marcha
Fatiga
Recordar
No existen vías directas a la médula espinal, el control se hace con la corteza, a través del tálamo
No inician el movimiento, es a través de la corteza
La entrada es a través del Cuerpo Estriado
Las eferencias son a través del Globo Pálido
NEUROFISIOLOGIA Parte 7
Fisiología del equilibrio. Aparato vestibular
¿Cómo se obtiene el equilibrio?
El equilibrio, como sensación compleja es mantenido gracias a la información que el cerebro obtiene de tres
sistemas principales:
1. La vista: Se obtiene información sobre el entorno y se toman puntos de referencia
2. El sistema vestibular del oído: Proporción información principalmente de los movimientos que realiza la
cabeza
3. El sistema propioceptivo: Se encarga de la sensibilidad profunda, sentido de la presión y posición del cuerpo
y las extremidades.
Anatomía funcional
Cavidades
• Sáculo
• Utrículo
Conductos o Canales semicirculares
• Anterior
• Posterior
• Lateral u horizontal
Función del canal semicircular horizontal
Un giro en este sentido provoca la estimulación de la cresta, que es la parte del canal que se encarga de
detectar el movimiento y funciona semejante a una compuerta que se desplaza con el movimiento del líquido
dentro del canal.
Conductos semicirculares
Los 3 conductos semicirculares membranosos participan, junto con el sáculo y utrículo, en el equilibrio
dinámico
Están dispuestos en ángulo recto uno respecto del otro, en 3 planos
Los dos de posición vertical son los conductos semicirculares anterior y posterior
El horizontal es el conducto semicircular lateral
Tal posición hace posible que detecten aceleración o desaceleración rotacional
Sáculo y utrículo
1. Capa gelatinosa: cristales de carbonato de Ca: otolitos o estatoconía
2. Células ciliadas: sinapsis con Nervio vestibular
Función del utrículo y sáculo
• Equilibrio estático
Cuando los estereocilios se doblan hacia el cinetocilio se abren canales iónicos, entran iones de la endolinfa
en las células y ésta se despolariza
Cuando los estereocilios se alejan del cinetocilio se cierran los canales de la membrana y la célula se
hiperpolariza
Mácula
Células ciliadas: ESTEREOCILIOS: 50 a 70
CINETOCILIO: 1 cilio grande
Abren canales: entran cargas + despolarización: entra K+
Cierran canales: hiperpolarización: disminuye la entrada de K+
Función del utrículo
El desplazamiento hacia delante de la cabeza estimula la mácula, la cual es la parte del utrículo que detecta
el movimiento gracias a una capa gelatinosa que contiene en su superficie cientos de otoconias, que al estar
hechas de calcio aumentan su densidad, respondiendo mejor a los cambios de posición
Sáculo y utrículo
Las dos máculas, perpendiculares entre sí, constituyen los receptores del equilibrio estático, además de
contribuir a ciertos aspectos del equilibrio dinámico.
Al equilibrio estático >>>> aportan información sensorial acerca de la posición de la cabeza en el espacio y
son indispensables para mantener la postura y el balance normales
En el equilibrio dinámico >>>> detectan la aceleración y desaceleración lineales, por ejemplo, las
sensaciones que se producen al abordar un ascensor o vehículo automotor que aceleran o desaceleran.
Fibras aferentes desde el N. Vestibular
La mayoría de las fibras del nervio vestibular entran en el tallo encefálico y termina en diversos núcleos
vestibulares del bulbo raquídeo y protuberancia.
Las demás llegan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso inferior.
Los núcleos vestibulares y el cerebelo tienen conexiones bidireccionales entre sí.
NEUROFISIOLOGIA Parte 8
Líquido cefalorraquídeo
Líquido incoloro que baña el encéfalo y la médula espinal
Corresponde a 150 ml
Se encuentra en los: Ventrículos cerebrales – Cisternas - Espacio subaracnoideo
Función del LCR
Amortiguadora
Nutrición
Microambiente
El cerebro y el LCF tiene casi la misma densidad difieren (4%): cerebro flota
Formación del LCR
Producción: 500 ml por día
Se origina en los plexos coroideos: 2/3
Superficie ependimaria
Aracnoides 1/3
Secreción del LCR
Depende de:
• Transporte activo de Na: arrastra cloruro
• Elevar la cantidad de cloruro sódico en el LCR
• Aumenta la osmolaridad: entra agua
• Entra un poco de glucosa
• Extrae iones K y bicarbonato
Características del LCR
Presión osmótica: aprox. igual al plasma
Na: casi igual al plasma (148 LCR -140 Plasma)
Cloruro: 15% más que la del plasma
Potasio: 40% menos (2,9 LCR – 4,5 plasma)
Glucosa: 30 % menos (70 LCR-100 Plasma)
Absorción del LCR
Se reabsorbe hacia los senos venosos a través de las vellosidades aracnoideas
Las vellosidades actúan como VALVULAS facilitan el paso de LCR hacia la sangre de los senos venosos y
evitan el retroceso
Los espacios perivasculares constituyen un sistema linfático especializado para el encéfalo
Presión del LCR
Se mide en una persona acostada
10 mm de Hg
130 mm de H2O
Si la presión supera los 1,5 mmHg al de la sangre se abren las válvulas tumor, hemorragia, infección, fibrosis,
aumento de células sanguínea
Obstrucción del LCR
Hidrocefalia: exceso de agua en la bóveda craneal
Hidrocefalia comunicante: bloqueo en los espacios subaracnoideos, o vellosidades
Hidrocefalia no comunicante: bloqueada su salida, bloqueo en el acueducto de Silvio (atresia, tumor)
Barreras
Hematocefalorraquídea: barrera entre la sangre y el LCR
Hematoencefálica: barrera entre la sangre y el líquido encefálico
Se encuentra formada por las apretadas uniones de los capilares del SNC
Permeables: agua, O2, CO2 y sustancias liposolubles, alcohol y anestésicos
Parcialmente: Na-Cl-K
Impermeable: Proteínas plasmáticas (uniones intercelulares herméticas o estrechas) endotelio
Flujo sanguíneo cerebral
Flujo Arterial:
-Carótidas Internas
-Arterias Vertebrales
Flujo Venoso:
-Senos Venosos
-Yugulares Internas
Flujo sanguíneo cerebral normal
Valor: 50 a 65 ml/100g/min
Cerebro pesa: 1500 gr: 2% peso corporal 750 a 900 ml/min
15 % del Gasto Cardíaco
Regulación del flujo sanguíneo cerebral
Factores Metabólicos:
Presión parcial de CO2 (35-45 mmHg)
Concentración de Hidrogeniones
Presión parcial de O2 (80-100 mmHg)
Autorregulación Cerebral: el FSC se mantiene constante con PAM entre 60 y 140 mmHg
Regulación Nerviosa:
Sistema Simpático: Constricción
Control del flujo sanguíneo cerebral
Factores Metabólicos:
+CO2 >>>> se combina con el agua >>>> Acido Carbónico >>>> Hidrogeniones
VASODILATACIÓN
Otros ácidos: ácido láctico, pirúvico
-Déficit de Oxígeno
VASODILATACION
Consumo de O2: 3,5ml/100gr de tejido
Factores que afectan: FSC
Presión arterial
Presión venosa
Presión intracraneal
Viscosidad de la sangre
Calibre de los vasos: metabolitos, autorregulación y nervios vasomotores
Metabolismo cerebral
En reposo: el cerebro utiliza el 15% del metabolismo corporal total, aunque su masa no supone más del 2%
de la masa corporal
Necesita O2 y nutrientes
Perdida del conocimiento en 5 o 10 seg.
La mayor parte la utilizan las neuronas: bombear Na y Ca al exterior y Cl y K al interior
Casi toda la energía utilizada por las neuronas la suministra la GLUCOSA en sangre no depende de la insulina
NEUROFISIOLOGIA Parte 9
Cerebelo
Parte del SNC que influye en el funcionamiento motor junto a:
Corteza Cerebral
Ganglios Basales
Se encuentra fijo al TRONCO
Por pedúnculos
a. Superiores: Mesencéfalo
b. Medios: Protuberancia
c. Inferiores: Bulbo
Se encarga de:
Cronología de actividades motoras
Progresión rápida y suave
Postura
Intensidad de la contracción
Interacciones entre agonistas y antagonistas
Motoras
Secuencia de actividades musculares rápidas
Adaptaciones correctoras (corrección)
Planificar de antemano el sgte movimiento (secuencia)
La información sensitiva compara la respuesta motora de los movimientos reales y los corrige
RECIBE Señales desde Corteza motora Periferia: posición velocidad fuerza
ENVIA Señales Subconscientes de Corrección
COLABORA con la Corteza para la planificación del movimiento...secuencia
Áreas anatómicas
1. ANTERIOR (I al V)
2. POSTERIOR (VI al IX)
3. FLOCULO NODULAR (X)
Áreas funcionales
1. VERMIS
Esqueleto axial
Cuello
Hombros
Caderas
2. HEMISFERIOS
A. Zona Intermedia: partes distales de extremidades superiores e inferiores
B. Zona Lateral: planificación de movimientos motores secuenciales. Cronología y secuencia
Aferencias o Entrada
CORTEZA
1. Cortico Ponto Cerebelosa
TRONCO
1. Olivo Cerebeloso
2. Vestíbulo Cerebeloso
3. Retículo Cerebeloso
PERIFERIA
1. Espino Cerebeloso dorsal
2. Espino Cerebeloso ventral
Aferencias o, de Entrada
1. CORTICO PONTO CEREBELOSA
2. VESTIBULO CEREBELOSA
3. RETICULO CEREBELOSA
4. OLIVO CEREBELOSA
5. ESPINO CEREBELOSA Ventral
6. ESPINO CEREBELOSA Dorsal
Aferencias CORTEZA
CORTICO PONTO CEREBELOSA
Motora
Premotora Zona lateral opuesto
Somato sensitiva
Frontal
Parietal
Aferencias: TRONCO
OLIVO CEREBELOSA
Corteza Motora todas partes
Ganglios Basales del cerebelo
Zona Reticular
Médula Espinal
VESTIBULO CEREBELOSA
Vestibular Lóbulo floculo nodular
Núcleo fastigial
RETICULO CEREBELOSA
Reticular Vermis
Aferencias desde la PERIFERIA
ESPINO CEREBELOSA Dorsal
Receptores Pedúnculo vermis
Huso muscular cerebeloso Z I
Piel, articulación Inferior
Contracción
Tensión tendones
Posición
ESPINO CEREBELOSA Ventral
Receptores poco
Pedúnculo cerebeloso
Señales Motoras
Cortico espinal
Rubro espinal
Médula
Aferencias (PERIFERIA)
Velocidad: 120 m /s
Rápida+++
Informan de forma instantánea de movimientos musculares periféricos
Movimiento y posición de todas partes del cuerpo
Eferencias
Núcleos Dentado, interpuesto, Fastigial
Señales:
1. Corteza
2. Haces sensoriales aferentes
Núcleos Dentado, Interpuesto, Fastigial
Señales:
Son excitadoras iniciales
Seguidas
Señales inhibidoras
Eferencias o salida
1. Vermis, núcleo fastigio o del techo: núcleos vestibulares PROTUBERANCIA
EQUILIBRIO – POSTURA
2. Zona intermedia, núcleo interpuesto: Tálamo. Corteza. G Basales. Núcleo Rojo. SARA
Coordinar músculos agonistas y antagonistas (extremidades)
3. Hemisferios, núcleo dentado: Tálamo. Corteza
Coordinar actividades motoras secuenciales
División funcional
1. NEOCEREBELO
Hemisferios cerebelosos
Coordinación de movimientos finos y hábiles
De partes distales manos y pies
CORTEZA
2. PALEOCEREBELO
Vermis: zona intermedia
Eje del cuerpo
Parte proximal de miembros
MEDULA: ESPINO CEREBELOSO
3. ARQUICEREBELO
Lóbulo
Floculo nodular
Equilibrio
TRONCO: VESTIBULO CEREBELOSO
CORTEZA NÚCLEOS PROFUNDOS
Células Granulosas ▪ Fastigio
▪ Células de Purkinje ▪ Interpuesto
▪ Capa Molecular ▪ Dentado
Corteza
Células Granulosas: excitadoras, glutamato
Células de Purkinje: inhibidoras, GABA
Capa Molecular: axones de granulosas y Purkinje
Interneuronas: estrelladas y en Cesto
Unidad funcional del cerebelo
Asociación de célula de Purkinje y una célula nuclear profunda
Descargas de 50 a 100 / seg
Circuito neuronal de la unidad funcional del cerebelo
Aferente excitadora: cerebro periferia
CNP
Aferente inhibidora: CP
Circuito neuronal de la unidad funcional del cerebelo
Aferentes o de entrada
Fibras:
Trepadoras
Musgosas
Se impide la exageración del movimiento
Fibras trepadoras
Origen: BULBO
Una rama a CNP
Purkinje (soma y dendritas)
Un impulso
PA PROLONGADO
Punta Fuerte y se prolonga con puntas decrecientes
PUNTA COMPLEJA
Fibras Musgosas
Origen: Cerebro superior, Tronco, Médula
Una rama a CNP
Granulosas
Purkinje: después
Se precisa CG++ p estimular CP
Varios impulsos
PA corto y débil
PUNTA SIMPLE
Interneuronas inhibitorias
1. Estrelladas: inhibición lateral de CP
2. En cesta: inhibición lateral de CP
3. De Golgi: Inhibe a células granulosas
Cerebelo y control motor voluntario
1. Cerebelo vestibular: Equilibrio
2. Cerebelo espinal: Partes distales de las extremidades
3. Cerebelo cerebral: Planificar los movimientos voluntarios
NEUROFISIOLOGIA 2. Parte 10
Audición
Es el proceso sensorial que permite recibir y analizar los sonidos
Sonido
Son compresiones y descompresiones alternativas que se propagan a través de un medio elástico (por
ejemplo, el aire).
Son ondas sinusoidales producidas por vibraciones de los cuerpos
- Frecuencia (HERTZ)
- Intensidad (DECIBELIO)
El espectro de frecuencias audibles por el ser humano oscila entre 20 y 20.000 Hz (<130 dB)
El lenguaje humano utiliza el rango de 4KHz
Audición
Oídos externo y medio:
Protección y transmisión de la onda mecánica
Oído interno:
Transducción auditiva (generación de potenciales de acción)
Vías auditivas:
Transmisión de los potenciales de acción
Corteza cerebral:
Procesamiento de la información
Estructura
- Sistema auditivo periférico
- Vía auditiva
Oído externo
Compuesto por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
La superficie corrugada de la oreja permite capturar el sonido y dirigirlo hacia el conducto auditivo externo.
Oído medio
Es una cámara que se comunica con la faringe por la trompa de Eustaquio
a. Transformar ondas acústicas en vibraciones mecánicas
b. Adaptar la impedancia e/ medio aéreo del o. externo con el medio líquido del o. interno
c. Proteger al oído interno modulando cantidad de energía que recibe
La cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) se extienden desde el tímpano hasta la ventana oval.
Permite transmitir y amplificar el sonido.
Adaptador de impedancias
La diferencia de superficie entre membrana timpánica (55 mm2) y estribo (3,2 mm2) ocasiona una diferencia
de 20 +-, la presión sobre la ventana oval es de 20 veces más
Reflejo estapedial: contracción refleja de 2 músculos:
1. Músculo del martillo (tensor del tímpano) V par
2. Músculo del estribo VII par +++
Protege al oído interno de los sonidos intensos
Bilateral; >80 dB
Oído interno
Filtraje de la señal sonora.
Transducción.
Generación de impulsos.
Transducción del sonido
La cóclea es una estructura ósea
Peñasco del temporal
Receptor auditivo
Cóclea
Tubo cónico, enrollado sobre cono que describe 2 vueltas y media
Transforma la energía sonora (onda mecánica) en señales eléctricas.
Discrimina la frecuencia e intensidad de los tonos del espectro audible.
Constituye el primer paso en el proceso de discriminación auditiva.
La cóclea es un tubo enrollado helicoidalmente, adoptando la forma de un caracol.
En su interior tiene tres subdivisiones, denominados de arriba hacia abajo:
– Rampa vestibular
– Conducto coclear
– Rampa timpánica
El sonido propaga a través del oído externo y medio llega hasta la cóclea donde las oscilaciones en los fluidos
hacen vibrar a la membrana basilar y a todas las estructuras que ésta soporta
Cóclea
Perilinfa Endolinfa
= al LEC Segregada por estría vascular
Na: 140-150 mEq/L Na: 1-5 mEq/L
K: 3,5 – 7 mEq/L K: 110-145 mEq/L
Cl: 110 mEq/L Cl: 130 mEq/L
Proteínas: 1-1,5 g/dl Proteínas: 0,3-0,6 g/L
290 mOsm/kg 330 mOsm/kg
El estribo actúa como un pistón que desplaza la membrana oval y genera ondas de presión hidráulica.
Las ondas de presión viajan a través de la rampa vestibular y en la helicotrema pasan hacia la rampa timpánica.
La presión es eliminada a través de la ventana redonda.
Al pasar por la membrana basilar estimula los receptores auditivos en el órgano de Corti.
Las propiedades elásticas de la membrana basilar cambian a lo largo de su trayecto. Cada frecuencia del
espectro audible genera una zona de máxima oscilación.
Permite determinar el tono del sonido.
Órgano de Corti
Es el transductor que transforma las ondas mecánicas en señales eléctricas.
Las unidades sensoriales son las células ciliadas, cuyo extremo apical (estereocilios) entra en contacto con la
membrana tectoria.
Cuando la membrana basilar vibra arrastra consigo el órgano de Corti y la membrana tectoria.
Es el receptor situado en la rampa media coclear sobre la membrana basilar
2 tipos de células: CCI y CCE
Células de soporte:
Deiters p CCE
Pilares
Está cubierto por la membrana tectoria
Las células sensoriales auditivas llamadas: Células Ciliadas
-Transductores de señales sonoras a impulsos nerviosos
Se pueden distinguir dos tipos de células ciliares: Externas e Internas.
Ambos tipos presentan conexiones y sinapsis con las fibras nerviosas aferentes y eferentes, las cuales
conforman el nervio auditivo.
Los movimientos producen deflexión de los estereocilios.
Dicha deflexión evoca un potencial eléctrico en la célula ciliada.
Cada célula ciliada está sintonizada con un rango estrecho de frecuencias sonoras.
Endolinfa→Entra K →Despolarización→Se abren canales de Calcio→Se libera neurotransmisor
Las fibras nerviosas aferentes llevan información a diversos lugares del cerebro.
En éste se encuentran estructuras de mayor o menos complejidad, encargadas de procesar distintos aspectos
de la información
Por ejemplo, en los centros “inferiores” del cerebro se recibe, procesa e intercambiar información proveniente
de ambos oídos, con el fin de determinar la localización de las fuentes de sonido.
En los centros “superiores” de la corteza existen estructuras más especializadas que responden a estímulos
más complejos.
Células ciliadas
Poseen una superficie apical donde se destacan los estereocilios (estructuras rígidas que contienen filamentos
de actina y elastina).
La superficie basal entra en contacto con el axón proximal de las neuronas del ganglio espinal.
Células ciliadas INTERNAS
• Células sensoriales
• Hilera única
• Piriformes
• Placa cuticular
• 3 a 4 hileras de estereocilios en empalizada
• Se unen entre sí por puentes de elastina
Células ciliadas EXTERNAS
• Tres hileras
• Cilíndricas
• Se apoyan en las células de Deiters
• Uniones estrechas entre CCE y células de Deiters
• Placa cuticular
• Estereocilios en V
• Cilios más largos anclados en la Membrana Tectoria
Potencial de reposo de CCE: -70 mV
Potencial de reposo de CCI: -45 mV son más excitables, ++ responsables de la recepción
En la punta de los cilios de las células pilosas existen canales de K+, catión que es muy abundante en la
endolinfa
En condiciones de reposo ellas presentan un potencial de membrana - 70 mV
Los cilios se mueven debido a la influencia de las ondas que vienen por la perilinfa.
Mecánica coclear
Vibraciones de la membrana oval van a perilinfa
Oscilación de membranas basilar, Reissner y O. de Corti
1. Procesos pasivos
2. Procesos activos
Von Bekesy (años 60) Teoría tonotópica. Onda viajera en la membrana basilar
Cada sonido iniciaba una onda desde la ventana oval a la helicotrema que desplaza la m basilar con punto
máx. s/frecuencia
Agudas en la base
Graves en la punta
La transducción de la onda sonora se realiza en los estereocilios de las CCI y CCE

Vibra m basilar

Perilinfa mueve los cilios

Deflexión

POR APERTURA DE CANALES IÓNICOS

Entrada de K+ provoca la despolarización ++endolinfa

Se abren canales de Ca++

Liberan neurotransmisores: glutamato
Vías auditivas
1. Células Ciliadas
2. Neuronas del ganglio de Corti
3. Núcleos cocleares del bulbo
4. Complejo olivar (lado opuesto)
5. Colículo inferior
6. Cuerpo geniculado medial
7. Corteza auditiva
NEUROFISIOLOGÍA Parte 11
Gusto
El gusto actúa por contacto de sustancias químicas solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir
un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura,
temperatura, olor y gusto.
El gusto
- Es el sentido que permite identificar los sabores
- Se encuentra en la lengua mayormente
- Permite seleccionar los alimentos y bebidas según los deseos de la persona y también según las
necesidades nutritivas
- Somos capaces de percibir sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos
- Actúa por contacto entre las papilas gustativas y las sustancias químicas
Papilas gustativas
- Intervienen en la percepción gustativa
- Se encuentran en la lengua, el paladar blando y la superficie interna de las mejillas
- Presenta un número variado de botones gustativos
Colículos gustativos
Sensaciones primarias:
Agrio Salado Dulce Amargo
H+ Na+ Orgánicas N/alcaloides
Botones gustativos
- Son proyecciones de la mucosa de la lengua
- Son los receptores del sentido del gusto
- Están presentes en las circunvoluciones de las papilas gustativas
Célula sostén = Función protectora
Célula basal = Función reparadora
Célula gustativa = Función sensitiva
Existen 3000 a 10.000 colículos gustativos. Es específico para cada estímulo primario de sabor
Transmisión del impulso
- Las sustancias químicas reaccionan con los pelos de las células gustativas
- Se despolarizan las células gustativas
- Los impulsos de la zona anterior son llevados por el nervio facial. Los impulsos posteriores son llevados por
el glosofaríngeo y en menor parte por el nervio vago
Cada colículo gustativo:
- Tiene 50 células
- Sostén
- Gustativas: pelos gustativos
- Un poro
Mecanismo de estimulación
Se aplica una sustancia con sabor
Se despolariza
Entra Na+
El tipo de receptor determina la clase de sabor percibido
SALADO – AGRIO= abre canales iónicos
DULCE – AMARGO= 2° mensajero
Transmisión de señales al SNC
2/3 ant.: nervio lingual VII
1/3 post.: IX glosofaríngeo
Base de la lengua, faringe: X
VII – IX – X

Tracto solitario

TALAMO
Neurona de 2° orden

CORTEZA PARIETAL
Neurona de 3° orden
Olfato
La membrana olfatoria ocupa 2,4 cm2, se localiza en la porción superior del tabique nasal y sobre el cornete
superior
Células olfativas
Son las receptoras, son neuronas BIPOLARES
Están rodeadas por células de sostén
Cada célula tiene entre 4 y 25 pelos olfativos o CILIOS
Glándulas= mocos
Mecanismo de excitación
Sustancia olorosa
Se une a un RECEPTOR
Activa Proteína G
Se forma AMPc
Se abren canales de Na
Se despolariza
Nervio olfativo: SNC
Factores físicos que afectan la estimulación
1. Sólo pueden olerse sustancias volátiles
2. Debe ser hidrosoluble para atravesar el moco
3. Debe ser ligeramente liposoluble
Bulbo olfatorio

Nervio olfatorio

Tálamo
Núcleo medial-dorsal

Centro del olfato

Lóbulo Frontal
NEUROFISIOLOGÍA Parte 12
Visión
Sentido que le brinda la posibilidad de detectar la luz y reconocer lugares, personas y objetos
La visión, en sí misma, es una capacidad que han desarrollado los animales (entre ellos, el ser humano) a
partir de su estructura ocular.
Anatomía funcional del ojo
Tiene tres capas
- Túnica fibrosa
- Túnica vascular
- Túnica nerviosa
El líquido intraocular mantiene una presión suficiente para mantener distendido el globo ocular
- Humor acuoso: 0,3 ml; delante del cristalino; procesos ciliares; 2 a 3 microlitros/min
- Humor vítreo: delante de la retina 4 a 6ml
La luz penetra en el ojo a través de la córnea, atraviesa la pupila y después el cristalino; una lente biconvexa,
que provoca una convergencia.
Esta convergencia realiza una especie de “ajuste fino” del haz, se modifica la curvatura del cristalino y la
imagen se produce en la retina (acomodación).
Sistema dióptrico del ojo
Presión intraocular: 15 mm Hg (12 a 20)
Índice de refracción: Córnea: 1,376
Acuoso y vítreo: 1,336
Cristalino: 1,414
Capacidad de desviar un rayo de luz
Retina
En la retina hay unos receptores de la visión, denominados FOTORRECEPTORES, que se estimulan y
transmiten a través del nervio óptico, información hacia el cerebro, allí existen unos mecanismos cerebrales
para interpretar esa señal transformándola en lo que realmente vemos
Capas
1. Capa pigmentaria
2. Conos y bastones
3. Membrana limitante externa
4. Capa nuclear externa
5. Capa plexiforme externa
6. Capa nuclear interna
7. Capa plexiforme interna
8. Capa de células ganglionares
9. Capa de las fibras del nervio óptico
10. Membrana limitante interna
Fóvea: centro de la retina
Visión aguda y detallada
Área: 1mm2
En la parte central (fóvea central)
Conos +++

Detalle de la imagen
La luz llega directamente
Las señales generadas en los

CONOS y BASTONES se transmiten en la retina

CELULAS BIPOLARES que conectan con las

CÉLULAS GANGLIONARES de donde parte el

NERVIO ÓPTICO que envía la información al

CEREBRO

Conos y bastones
Son los fotorreceptores
Conos: segmento externo de forma cónica
Bastones: más finos y largos
1. Segmento externo
Bastones: rodopsina
Conos: pigmentos de color
2. Segmento interno
3. Núcleo
4. Cuerpo sináptico
Los mecanismos de la fototransducción conllevan una serie de eventos bioquímicos en cascada en el
segmento externo de los Fotorreceptores.
En esencia, la fototransducción conlleva el cierre de los canales del Na+, en la oscuridad se mantienen
abiertos, gracias a los elevados niveles intracelulares de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP).
CONOS y BASTONES

Productos químicos

Se descomponen ante la luz

Señales Nerviosas
Rodopsina
Es una proteína que se encuentra en los bastones, que son las células sensoriales responsables de la visión
en condiciones de baja luminosidad.
Estas células altamente sensibles, son capaces de detectar la energía y procesar la información de un solo
fotón.
RODOPSINA

LUZ

Estimula a la
LA RODOPSINA

Descomposición
química

Excitan fibras
Nerviosas
Cuando el bastón se excita ocurren los cambios eléctricos
Luz: bastón está excitado hay hiperpolarización
-70 mV a -80 mV electronegatividad aumentada
NO entra Na+ en el segmento externo
Oscuridad: bastón no está excitado no hay hiperpolarización
-40 mV electronegatividad disminuida
Na+ entra en el segmento externo
Los bastones son muy sensibles en la oscuridad
Visión de las formas
Blancas y negras
Hiperpolarización: negatividad aumentada
Bastones: máximo a los 0,3 seg y dura 1 seg
Conos: se cuadruplica la velocidad
Conos = colores
Tienen pigmentos sensibles al color
Conos azules: longitud de onda 420nm
Conos verdes: longitud de onda 530nm
Conos rojos: longitud de onda 560nm
CONOS BASTONES
Sensibilidad diurna Nocturna
Agudeza visual elevada, fóvea Agudeza visual baja
3 colores diferentes 1 color: blanco y negro
Circuitos nerviosos
1. Fotorreceptores: conos-bastones
2. Cél. Horizontales: transmiten señales desde los conos y bastones hasta las células bipolares
(INHIBIDORAS)
3. Cél. Bipolares: transmiten señales desde los conos y bastones hasta las células ganglionares
4. Cél. Amacrinas: señales desde células bipolares a ganglionares
5. Cél. Ganglionares: señales al nervio óptico y de ahí al cerebelo
Células ganglionares
TIPO W TIPO X TIPO Y
40% 55% 5%
8 m/s 14m/s 50m/s
Bastones: +++ Conos+++ Grandes
Movimiento luminoso Color+++ Conos y Bastones
Oscuridad+++ Avisan al SNC y dirigen
los ojos
Neurotransmisores: glutamato
Desde las células bipolares a ganglionares
Vías de la visión
Retina

Nervio óptico

Quiasma óptico: se Cruzan

Cintilla óptica

Cuerpo Geniculado Lateral

Radiación óptica

Corteza visual
Capa pigmentaria
1. Melanina: pigmento negro que impide la reflexión de la luz por el globo ocular (visión nítida)
2. Vitamina A: depósito de pigmento
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Parte 1
Ventilación pulmonar
Funciones principales de la respiración
1. Ventilación pulmonar
2. Difusión de O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre
3. Transporte de O2 y CO2 en la sangre y los líquidos corporales y desde las mismas
4. Regulación de la ventilación
Ventilación – Proceso mecánico
Flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares
Respiración
Entrada de oxígeno y salida de dióxido de carbono
Mecánica de la ventilación: dos procesos
Los pulmones pueden expandir y relajarse de dos maneras
- Movimiento diafragmático: Respiración tranquila
Aumenta los diámetros
- Movimiento costal: Respiración forzada
Músculos involucrados en la respiración
Inspiración: contracción muscular
- Diafragma
- Intercostales externos
- Esternocleidomastoideos
- Serrato anterior
Espiración: pasiva
- Intercostales internos
- Abdominales
Retrocesos elásticos de los pulmones y estructuras abdominales
Presiones pulmonares

Compliancia pulmonar
Es la distensibilidad determinada por su cambio de volumen con la presión
Distensibilidad: Propiedad que permite el alargamiento o distensión de una estructura
La distensibilidad está determinada por las fuerzas elásticas de los pulmones
- Propias del tejido pulmonar
- Producidas por la tensión superficial
Las fuerzas elásticas del tejido pulmonar están determinadas por:
- Fibras de elastina
- Fibras de colágeno
Tensión superficial
Las moléculas de agua intentan contraerse, intentando expulsar el aire de los alveolos
A mayor tensión superficial, mayor tendencia del alveolo al colapso
Tienden a producir colapso:
1/3: Fuerzas elásticas celulares
2/3: Tensión superficial liquido – aire
Surfactante
Es un agente activo de superficie de agua, que reduce la tensión superficial
Reduce el trabajo respiratorio y aumenta la distensibilidad
Radio alveolar y tensión superficial
Los alveolos más pequeños tienen mayor tendencia a colapsarse
Trabajo de la respiración
1. Trabajo de distensibilidad o trabajo elástico
2. Trabajo de resistencia tisular
3. Trabajo de resistencia de la vía aérea
Energía necesaria para la respiración
- Reposo: 3 a 5% de la energía total que consume el cuerpo
- Ejercicio: aumenta 50 veces
Radio alveolar y tensión superficial: Ley de Laplace

Volúmenes pulmonares
- Corriente: 500ml
- Reserva inspiratoria: 3.000ml
- Reserva espiratoria: 1.100ml
- Residual: 1.200ml
Capacidades Pulmonares
Combinación de dos o más volúmenes pulmonares
- Capacidad Inspiratoria: 3500 ml (volumen corriente + volumen de reserva inspiratoria)
- Capacidad residual funcional: 2300 ml (volumen de reserva espiratoria +volumen residual). Aire que queda
en los pulmones después de una espiración normal
- Capacidad vital: 4600 ml (volumen de reserva inspiratoria + volumen corriente + volumen de reserva
espiratoria). Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona, después de llenar los pulmones
hasta su máxima dimensión
- Pulmonar total: 5800 ml (capacidad vital + volumen residual). Volumen máximo al que se puede expandir los
pulmones con el máximo esfuerzo
Volúmenes y capacidades: adulto varón joven

Volumen respiratorio x minuto


Es la cantidad de aire que se mueve a las vías respiratorias cada minuto
Frecuencia respiratoria: 12
X
Volumen corriente: 500ml
Volumen respiratorio por minuto normal: 6.000ml/min
Espacio muerto anatómico
Aire que respiramos y no hace intercambio gaseoso
Es 150ml
Nariz, boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos
Espacio muerto alveolar
Aire que debería hacer hematosis, pero no lo hace
Es casi NULO
Bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alveolos
Espacio muerto fisiológico
Suma del espacio muerto anatómico y alveolar
Frecuencia de la ventilación alveolar
Volumen respiratorio por minuto normal: 6.000ml/min
Volumen corriente (500ml) – espacio muerto fisiológico (150ml)
350ml x frecuencia respiratoria (12x)
Ventilación alveolar= 4.200ml/min
FISIOLOGIA RESPIRATORIA Parte 2
Intercambio gaseoso
Gases
Los gases son las sustancias más sencillas que existen en la naturaleza
Al observar su comportamiento se puede comprobar que todos tienen ciertas características comunes tales
como:
- Gran expansibilidad y comprensibilidad
- Baja densidad y capacidad de difusión
Mecánica respiratoria
El aire ingresa por gradiente de presión
Movimiento del tórax: Ley de Boyle y Mariotte
Aumenta el volumen del tórax

Baja la presión
Músculos inspiratorios
Aumenta el volumen del tórax
Aumenta el diámetro vertical del tórax
1. Diafragma
2. Intercostales externos
3. Esternocleidomastoideo
4. Serratos anteriores
5. Escalenos
Músculos Espiratorios
1. Rectos abdominales
2. Intercostales internos
Proceso pasivo
Elasticidad pulmonar
Presión parcial de los gases en la atmósfera y en los alveolos
Aire atmosférico Aire alveolar
(mm Hg) (mm Hg)
N2 597.0 (78.62%) 569.0 (74.9%)
O2 159.0 (20.84%) 104.0 (13.6%)
CO2 0.3 (0.04%) 40.0 (5.3%)
H2O 3.7 (0.50%) 47.0 (6.2%)
Total 760.0 (100 %) 760.0 (100 %)
Composición del aire atmosférico

Varía con la temperatura. A Oo C, PRESIÓN DE VAPOR DE AGUA= 3,7 mmHg
Composición del aire alveolar

Se modifica: por la humidificación del aire en su paso (aumenta la presión de vapor de agua) y por la
eliminación del CO2 (aumenta la presión de CO2)

Difusión de gases
Inspiración
Entra oxigeno (O2) desde al aire a los tejidos
Espiración
Sale el dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos al exterior
Difusión de O2 a los tejidos
PO2 arterial: 100mmHg
PO2 tisular: 40mmHg
PO2 célula: 23mmHg
Difusión de CO2 desde los tejidos a la sangre y a los pulmones
- Difunde en dirección opuesta al oxígeno
- El CO2 difunde unas 20 veces más de prisa que el oxígeno
- Las diferencias de presión son menores que con el oxígeno
PCO2 intracelular = 46 mm Hg
PCO2 intersticial = 45 mm Hg
PCO2 alveolar = 40 mm Hg
Difusión de gases por la membrana respiratoria
Unidad respiratoria
- Bronquiolo respiratorio
- Conductos alveolares
- Atrios
- Alveolos
Membrana respiratoria
1. Líquido tensioactivo
2. Epitelio alveolar
3. Membrana basal epitelial
4. Espacio intersticial
5. Membrana basal capilar
6. Membrana endotelial capilar
Transporte de O2 y CO2
- Las células de los tejidos forman CO2 la PCO2 es mayor en las células que en los capilares
- Entran a los capilares tisulares y son transportados a los pulmones, la PCO2 en la sangre es mayor que en
los alveolos
- Se combinan con sustancias químicas de la sangre, lo que aumenta 15 a 20 veces su transporte
Difusión de oxígeno de los alvéolos a la sangre
- PO2 en alveolos es mayor que en la sangre
El oxígeno se transporta combinado con la hemoglobina
La hemoglobina permite a la sangre transportar 100 veces más oxígeno que si fuera disuelto en la sangre
En los tejidos la PO2 es más elevada en la sangre que en los tejidos
OXIGENO se transporta con la HEMOGLOBINA
Cantidad de oxigeno que puede captar la hemoglobina
En condiciones reales: 1,34ml
Saturación de la Hb por el O2
El porcentaje de saturación es el % o grado de ocupación de grupos Hem unidos a O2
contenido de O2 en la Hb
Sat: × 100
capacidad de O2
Sat. Arterial: 99 – 97 % PaO2: 100mmHg
Sat. Venosa: 75% PvO2: 40mmHg
Transporte de dióxido de carbono CO2
Físicamente disuelto: 5%
Bicarbonato: 80 – 90%
Químicamente combinado con proteínas: 5 – 10%
Trabajo de la respiración
Los músculos respiratorios solo “trabajan” para inspirar, pero no para espirar
Volumen x Presión
Componentes:
- Adaptabilidad: vencer la resistencia elástica del tórax en la inspiración +++
Cambio del volumen
Cambio de presión
Vencer resistencia elástica del tejido pulmonar ----
Vencer resistencia NO elástica: vías aéreas
FISIOLOGIA RESPIRATORIA Parte 3
Regulación de la respiración
Tipos de controles respiratorios
- Control voluntario
- Control químico → Centro respiratorio → Regulación de la respiración
- Control reflejo
El sistema nervioso ajusta la tasa de la ventilación alveolar a las demandas del organismo
Sistema voluntario: fascículos cortico – espinales, respuestas motoras
Sistema automático: protuberancia y bulbo
La respiración no solo depende del ingreso del Oxígeno. Para que este vital circule, una red neuronal se pone
en acción, haciendo posibles procesos como la inhalación, exhalación y el equilibrio de O2 y CO2, de acuerdo
con las demandas de nuestro organismo
Controladores del tronco encefálico
Centros bulbares (área rítmica)
- Grupo dorsal → inspiración
- Grupo ventral → espiración
Centro neumotáxico
- Inhibe la inspiración (limita la inspiración)
Centro apnéustico
- Estimula la inspiración
Ambos modifican la actividad del área rítmica
Centro respiratorio
Grupos de neuronas en Bulbo raquídeo
1. Grupo dorsal
- Generación del ritmo respiratorio
- Control sobre la rampa inspiratoria
Inspiración: 2seg
Espiración: 3seg
Diafragma
→ Control de la inspiración
→ Control del ritmo respiratorio
2. Grupo ventral
- Se activa con el incremento de la ventilación pulmonar (ejercicio)
- Funciona como un mecanismo de hiperestimulación cuando se requieren niveles elevados de ventilación
alveolar
Vago, músculos accesorios e intercostales
→ Inspiración y espiración en ejercicio
Grupo de neuronas en protuberancia
3. Centro neumotáxico
- Frecuencia normal: 12 resp/min
- Aumenta frecuencia respiratoria
- Señal fuerte: 2seg pasa a 0,5seg = 30 a 40 resp/min
- Señal débil: 2seg pasa a 5seg = 3 a 5 resp/min
→ Frecuencia respiratoria
4. Centro apnéustico
- Controla la profundidad de la inspiración
→ Estimula inspiración
→ Se asocia al centro neumotáxico para controlar la profundidad de la inspiración
5. Área quimiosensible bulbar:
Bulbo
→ Detecta los iones H+
→ Trabaja con neuronas inspiratorias
AREA NEUMOTAXICA frecuencia respiratoria
APNEUSTICA profundidad
GRUPO DORSAL descarga rítmica
Vías Respiratorias
- Vías ascendentes
De los quimiorreceptores, ramas parasimpáticas del nervio vago y glosofaríngeo se dirigen al área rítmica
(grupo dorsal)
- Vías descendentes
Axones de las neuronas del núcleo del fascículo solitario (se dirigen a las motoneuronas del nervio frénico)
Las del núcleo ambiguo y retroambigüo (a las neuronas motoras de los músculos respiratorios y accesorios
de la respiración)
Control químico de la respiración
- Exceso de CO2 o de hidrogeniones estimula fundamentalmente al centro respiratorio
- El O2 NO TIENE EFECTO DIRECTO sobre el centro respiratorio actúa por quimiorreceptores periféricos
Control químico central
Área quimiosensible.
Control químico periférico
Quimiorreceptores aórticos
Quimiorreceptores carotídeos
Quimiorreceptores:
- PO2 debajo de 80 mm Hg
- PCO2 en el ejercicio
- H más rápido
Control central
- Superficie ventral del bulbo
- Respuesta a base de cambios en la [H+]: DIRECTA
- Efecto del PCO2, no estimulación directa, formación H2CO3, CO2 INDIRECTA
- Afectan la rampa inspiratoria
- El efecto del CO2 es grande en las primeras horas y declina a los 2 días
Factores que influyen sobre CR
1. Voluntarios
2. Automáticos (CR)
3. Químicos
H+: directo
CO2+: indirecto (forma H2CO3)
O2: indirecto (quimiorreceptores)
FISIOLOGIA DE LA SANGRE Parte 1
Grupos sanguíneos
- Son estructuras presentes en la membrana de los eritrocitos
- Son antígenos presentes en la membrana de los eritrocitos
- Están bajo control genético y se rigen por las leyes de Mendel
- Son características permanentes se nacen y se mueren con ellos
- Son 400 Ag agrupados en 20 sistemas
- El sistema ABO-Rh es el más importante
Grupos sanguíneos ABO
La importancia del ABO-Rh radica en la facilidad de provocar reacciones inmunes Ig M
Antígenos A y B
En glóbulos rojos, leche, orina y secreciones mucosas
- Los Ag A y B se detectan en estadios precoces (5a-6a sem) y terminan de desarrollarse al año de vida
- La presencia o ausencia determina el grupo sanguíneo
Inmunoquímica – Son glucolípidos
Si se agrega --------------- N – acetilgalactosamina ------------ A
Si se agrega --------------- Galactosa ------------------------------ B
Si se agrega --------------- Fucosa --------------------------------- O/H
Aglutininas del sistema ABO
Son anticuerpos: anti A y anti B
Son de tipo Ig M
Son capaces de fijar el complemento
La presencia de Ag determina el grupo sanguíneo
ABO/RH
Antígeno Anticuerpo
A Anti B
B Anti A Factor RH+
AB ------------ Factor RH-
O Anti A
Anti B
Herencia
Los genes A y B son codominantes y dominantes
El gen O es silencioso
Fenotipo Genotipo ANTICUERPOS
A AA/AO Anti – B
B BB/BO Anti – A
AB AB No tiene
O OO Anti – B o Anti –A
Sistema RH
- Comprende más de 40 Ag, pero los más Inmunogénicos son: Dd, Cc, Ee
- Se encuentran únicamente en la membrana de los eritrocitos y NO en otras células
- Están bien desarrollados al nacimiento
- La presencia del Ag D define si es:
RH+: presencia del Ag D
RH-: ausencia del Ag D
Anticuerpos Anti-Rh
- No están presentes en el Rh –
- Aparecen tras un estímulo: embarazo, trasfusiones
- Son del tipo Ig G
- Pasan la placenta
- No fijan complemento
- Frecuencia: 85% de la raza blanca es Rh +
Herencia del sistema Rh
La presencia del Ag D: Rh +
- DD con DD: D+: Rh +
- Dd con Dd:
- Dd con dd:
- dd con dd: dd: Rh-
Transfusión sanguínea (2° Principio)
Donante universal O Negativo
Receptor universal AB Positivo
Receptor Donante
Factor Rh + Factor Rh+/-
Factor Rh- Factor Rh-
Enfermedad hemolítica del recién nacido
Madre Rh –
Feto Rh +
El pasaje de GR fetales Rh+ ocasiona la formación de Anticuerpos Anti-Rh (Ig G) que destruyen los GR fetales
(Hemólisis)
El RN presenta
Anemia hemolítica
Ictericia Bilirrubina indirecta alta que puede depositarse en los lípidos del cerebro (Kernicterus)
EHRN
Se previene inyectando a la madre el anticuerpo anti-Rh para destruir a los eritrocitos del niño que ingresen a
la circulación materna
FISIOLOGIA DE LA SANGRE Parte 2
Hematología
Sangre
Es un tejido fluido que consta de:
Porción líquida: Plasma 55%
Porción celular: Eritrocitos
Leucocitos 45 %
Plaquetas Hematocrito
Volumen sanguíneo
7 – 8 % del peso corporal
70 K: 5,5 L
45% de GR: 2000-2400ml (3,2 – 3,5 % del peso)
55% de Plasma: 3000-3500ml (5% del peso)
Variaciones fisiológicas
• Ejercicio: disminuye y el Hto aumenta...se normaliza a los 30 min
•Temperatura corporal: afecta la viscosidad disminuye 1oC aumenta 2%
•Embarazo: hemodilución relativa...aumenta hasta 1L retención de agua y sodio
•Neonato: 83 ml /kp...300 ml
Viscosidad de la sangre
Es la oposición o resistencia de un líquido a las deformaciones tangenciales
“La viscosidad de la sangre es 3 veces mayor que la del agua”
Hematocrito
Es el porcentaje de células en un volumen de sangre. Valor normal: 45%
Con hematocrito normal 45% la sangre tiene una viscosidad de 3 a 3,5
“Si aumenta el hematocrito aumenta la viscosidad”
Elementos celulares
- Eritrocitos
- Leucocitos:
Segmentados: Neutrófilos-Eosinófilos-Basófilos
No segmentados: Linfocitos-Monocitos
- Plaquetas
Funciones de la Sangre
• Transporte
• Termorregulación
• Homeostasis
• Defensa contra agentes extraños
• Prevención de hemorragias (hemostasia)
Elementos celulares
ERITROCITOS
- Contiene Hemoglobina
13 – 15,5 g/dl en el varón
12,5 – 14 g/dl en la mujer
- Cantidad total: conc.de Hb x Volumen sanguíneo
14g/dl = 140g/L x 5L: 700 g
- Vida media de GR: 120 días
700g/120 días: 5,8 g /día: producción diaria
PLASMA
- 5% del peso corporal total: 3500 ml
- Densidad: 1,8 (en relación al agua)
- Osmolaridad: 300 mOsm /L
Composición
- Agua: 91 %
- Proteínas: 7 %
- Sust. Orgánica: 1 %
- Sust Inorgánicas: 1 % Color amarillo claro
INMUNOGLOBULINAS
Son glucoproteínas producidas por LB
Tipos:
Ig G, Ig A, Ig M, Ig E, Ig D
ANTICUERPOS
Son proteínas que pueden estar unidos a las células B o disueltos en el plasma donde reciben el nombre de
inmunoglobulina Ig.
Tienen forma de Y, compuestos por 4 cadenas peptídicas, una larga cadena (pesada) y otra ligera pegada a
cada lado de la Y.
Las cadenas ligeras y pesadas tienen una región constante y una variable que difiere en cada anticuerpo
LÍPIDOS
- Ácidos Grasos
- Triglicéridos
- Colesterol
- Fosfolípidos
ELECTROLITOS
Na-K-Ca-Fe-Co, etc.
Funciones de la sangre
Funciones celulares
• Transporte de gases
• Distribución de:
Células de defensa
Plaquetas
Células madre
• Reparación de lesiones vasculares y tisulares
Funciones plasmáticas
• Transporte de:
- Nutrientes
- Iones
- Hormonas
- Anticuerpos
- Complemento
- Sustancias de desecho
• Hemostasia
FISIOLOGIA DE LA SANGRE Parte 3
Eritropoyesis
Eritrocitos
Forma: disco bicóncavo, área central pálida (1/3)
Tamaño: 7,2 - 8,4 u
Volumen: 91fl o u3
Superficie: 135 um2
Número: 5 - 5,5 millones/mm3 en el varón/ 4,5 – 5 millones/mm3 en la mujer
Células especializadas en el transporte de O2 y CO2
Estructura:
1. Membrana celular
2. Hemoglobina
3. Enzimas
Eritropoyesis
Etapas
1. Saco vitelino: 1as.semanas
2. Visceral: Hígado-Bazo-Ganglios
2°trimestre
3. Médula ósea: nacimiento
Regulación
Hormonales: Eritropoyetina
Nutricionales: Hierro
Vitamina B12
Ácido Fólico
Factores para la maduración
HIERRO: síntesis de Hb
VITAMINA B12: síntesis de ADN
ACIDO FOLICO: síntesis de ADN
Fracaso en maduración y división nuclear
Eritropoyetina
Hormona glucoproteína producida en el riñón
- El estímulo hipóxico: aumenta EPO
Sensor: Presión venosa de O2
- Actúa sobre: BFU-E / CFU-E
Proeritroblastos
Eritroblastos basófilos
Efecto en 5 días
Actúa como mitógeno; evita muerte prematura; estimula proliferación y maduración
Otras:
• IL-3 (estimula a todo tipo de células)
• Andrógenos (estimulantes)
• Estrógenos (depresores)
• Insulina (estimulantes)
• Hormonas tiroideas (estimulantes)
Hemoglobina
La hemoglobina es una proteína formada por:
Cuatro subunidades proteicas denominadas GLOBINAS
Con un grupo HEMO (no proteico) en cada una de ella
- Cede O2 a los tejidos
• Requiere Fe++
• Capta CO2 de los tejidos
- Se une a la globina
Carbaaminohemoglobina
Estructura
PM: 64500 Da, esférica
GLOBINA: 2 pares de globinas
(2α, 2β)
HEM: Protoporfirina IX + Fe
Globina
Cadena de polipéptidos
Cadena alfa: 141 aa
Cadena beta: 146 aa
Tipos de Hb
- En el adulto
A1: 𝛼2 𝛽2 : 95%
A2: 𝛼2 𝛿2 : ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 3%
Fetal: 𝛼2 ϒ2 : 2%
R.N ˃ 75%
Valores normales de hemoglobina
Varón: 16 g/dl (13)
Mujer: 14 g /dl (12)
Niños: 12 g/dl (11)
Hierro
Fe total en el organismo es de 4 gramos
Distribución del hierro en el organismo
HIERRO HEMÍNICO
Hemoglobina: 62-65 %
Mioglobina: 4-6 %
Enzimas respiratorias: 1 %
HIERRO NO HEMÍNICO
Trasferrina: 1%
Depósito: 1-30%
Ferritina-Hemosiderina
Tipos de hierro
HEMÍNICO
Origen animal
Absorción directa
No inhibida por fitatos ni tanatos
No se afecta por la dieta
Depende de las proteínas
NO HEMÍNICO
Vegetales
Debe ser reducido a ferroso
Inhibida por fitatos, oxalatos, tanatos
Incrementada por vitamina C
Y la carne
Balance del hierro
Hierro de la dieta: ingesta 10-30 mg/día
Absorción: 5 a 10 %: 1 mg/día
Transporte: Trasferrina
Depósito: Ferritina y Hemosiderina
Pérdida: 1 mg/día
Destrucción del eritrocito
Su vida media es de 120 días
Señal: deformabilidad
El mecanismo de destrucción normal es la fragmentación
80-90% es extravascular (hígado-bazo)
10-20% es intravascular (por la orina)
FISIOLOGIA DE LA SANGRE Parte 4
Hemograma
Valores normales
• Hemoglobina varón: límite inferior 13 g/dl
• Hemoglobina mujer: límite inferior 12 g/dl
• Hemoglobina mujer embarazada: límite inferior 11 g/dl
• Plaquetas: 150.000 a 450.000/ 𝑚𝑚3
• Leucocitos: 4000 a 11000/ 𝑚𝑚3
• Nseg: 60% Li: 30% Mo: 5% Eo: 4% Bo: 1%
(50-75) (20-45) (2-10) (1-4) (0,5-1)
Hemostasia
Es un proceso biológico destinado a:
- Prevenir la extravasación sanguínea
- Mantener la fluidez de la sangre
Factores
1. Pared vascular
2. Plaquetas
3. Coagulación sanguínea: formación de trombina
Fibrinógeno en fibrina
4. Fibrinólisis
Lesión vascular

Constricción Subendotelio expuesto

Adhesión Activación de factores


agregación
de plaquetas

Tapón Coágulo
plaquetario

Fibrinólisis
Formación del coágulo
Hemostasia Primaria:
Vascular- Plaquetaria

Hemostasia Secundaria:
Coagulación plasmática

Hemostasia Secundaria:
Trombina – F° a fibrina

Plaquetas
Precursor: Megacarioblasto en médula ósea
Plaquetas en sangre periférica
N° normal: 150.000 a 450.000/𝑚𝑚3
2/3 circulan y 1/3 están en el bazo VIDA MEDIA 9 a 12 días
Factores plasmáticos de la coagulación
Ya no se alude al factor VI, se cree en la actualidad que es la misma sustancia que el factor V activado.
Coagulación
Cascada de la coagulación

Fibrinólisis
Digestión proteolítica de la fibrina
Activador tisular de Plasminógeno

Plasminógeno

Plasmina

Fibrina

Fibrina (estable)

PDF

Dímero D
Pruebas de la coagulación
Hemostasia Primaria
• Prueba del lazo
Explora integridad vascular y plaquetas
PA intermedia
5 min
Petequias en antebrazo
• Método de Duke
Incisión el lóbulo de la oreja
• Método de Ivy
Incisión en el antebrazo
• Tiempo de sangría
V.N: 1 – 3 min, hasta 7 min…
Hemostasia Secundaria
• Vía extrínseca
Tiempo de protrombina T. P
• Vía intrínseca
Tiempo de tromboplastina parcial activada TTPA
Pruebas de la coagulación
• Vía extrínseca
Se inicia con F VII
Es más corta
Se mide con el TP
Dura 11 a 14 seg 70-100%
Mide los factores K dependientes II-VII-IX-X
• Vía intrínseca
Se inicia con el FXII
Es más larga
Se mide con TTPA
Dura 30 a 40 seg
Mide los factores de la Hemofilia: VIII y IX
Hemofilia
Afección hemorrágica hereditaria que ocurre por déficit cuantitativo de:
Factor VIII: Hemofilia Tipo A 85%
Factor IX: Hemofilia Tipo B 15 %
Herencia de la hemofilia ligado al cromosoma X
Diagnóstico
TTPA alargado
Crasis – Coagulograma
Componentes
1. Tiempo de Protrombina: TP 10 a 14 seg:70 a 100%
2. Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada: TTPA 30 a 40 seg
3. Plaquetas: 150.000 a 450.000/𝑚𝑚3
4. Fibrinógeno: 150 a 400 mg/dl
Leucocitos
Todos se producen en la medula ósea a partir de la célula pluripotente, proliferan, maduran y salen a la sangre
periférica
Se diferencian según estímulos específicos (IL)
Hematopoyesis

Leucopoyesis
Estimulan:
1. Factores estimuladores de colonias: CSF, GM – CSF, TPO; EPO
2. Interleuquinas: IL: IL3 todas líneas celulares
Son glucoproteínas., producidas por diferentes células macrófagos, linfocitos T
Clasificación
- Por la presencia de gránulos
• Granulocitos
Eosinófilos
Basófilos
Neutrófilos
• Agranulocitos
Monocitos
Linfocitos
- Por la característica del núcleo
• Mononucleares
• Polimorfonucleares o polisegmentados
- Según su función
• Procesos fagocíticos
Neutrófilos
Macrófagos (monocitos)
• Procesos inmunitarios
Linfocitos (humoral y celular)
Numero normal
En adultos: 5000 a 11.000/𝑚𝑚3 4000 a 10.000/𝑚𝑚3
En Recién Nacido: hasta 30.000/𝑚𝑚3 (1a.sem)
En Infancia: hasta 12.000/𝑚𝑚3
Variaciones fisiológicas: aumentan después del ejercicio, stress, miedo, embarazo, comidas
Formula leucocitaria

En niños predominan los linfocitos hasta los 4 años


Gránulos
• Primarios
MPO 1/3
• Secundarios
Lisozima
Lactoferrina
• Terciarios
Fosfatasa alcalina
Modulan las respuestas inflamatorias y facilita la destrucción bacteriana
La de mayor poder bactericida es la MIELOPEROXIDASA
++ glucógeno
Propiedades
• Diapédesis: pasar entre células
• Movimiento ameboide: desplazarse
• Fagocitosis: englobar sustancias
• Quimiotaxis: atracción hacia sustancias
Eosinófilos
• Núcleo segmentado en 2 o 3 lóbulos
• Gránulos de color naranja y participan en la defensa contra parásitos y en reacciones alérgicas
Basófilos
• Núcleo segmentado en 2 o 3 lóbulos
• Gránulos de gran tamaño y de color VIOLETA
• Son la principal fuente de histamina (90%)
• Participan en reacciones alérgicas (hipersensibilidad inmediata), contracción del musculo liso
• Tiene receptores para la Ig E
Monocitos
• Núcleo SIN segmentarse y con forma de M o arriñonado o arrollado sobre sí mismo
• Circulan en la sangre 24 a 48 horas y pasan a los tejidos y se convierten en macrófagos
• Hasta 10% en SP
• Participan en: fagocitosis y procesan antígenos
Hemograma
• Hemoglobina: Hombre de 14 a 16 g/dl
Mujer de 12 a 14 g/dl
• Hematocrito: Hombre 45%
Mujer 42%
• Glóbulos blancos: 4000 a 11000/ 𝑚𝑚3
Neutrófilos: 60%
Linfocitos: 30%
Monocitos: 5%
Eosinófilos: 5%
• Plaquetas: 15000 a 45000/ 𝑚𝑚3
FISIOLOGIA RENAL
Fisiología del riñón
Funciones específicas del riñón
• Depuración plasmática
Excreción de productos metabólicos de desecho
Excreción de sustancias ingeridas
• Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
Regulando el contenido de agua: Volumen
Regulando el contenido de sodio: Osmolaridad
• Eliminar sustancias de desecho
UREA: aminoácidos
CREATININA: músculos
ACIDO URICO: ácidos nucleicos
BILIRRUBINA: hemoglobina
Funciones del aparato excretor
• Eliminar los productos de desecho (urea, creatinina, ácido úrico, etc.)
• (Depuración del medio interno)
• El mantenimiento del balance hidroelectrolítico consiste en ajustar la excreción de agua y electrolitos (sodio,
potasio, etc.) para que igualen a las entradas en el organismo
• La excreción de sodio debe igualar a la ingesta
• La excreción de agua debe igualar a la ingesta
Esto es lo que debe hacer el riñón:

Otras funciones del riñón


• Regulación de la Presión Arterial
Mecanismos de largo plazo: Diuresis y Natriuresis
Mecanismos de corto plazo: Sistema Renina – Angiotensina
• Regulación del equilibrio ácido-base
Control de H+ y HCO3
Excreción de ácidos, regulando la reserva de amortiguadores
• Eritropoyesis
• 1,25-Dihidroxivitamina D3
La forma activa de la Vit. D; depósito de Ca en hueso y absorción de Ca
• Gluconeogénesis
Síntesis de glucosa a partir de aminoácidos
Resumen de las funciones del riñón
• Excreción de productos metabólicos de desecho y de sustancias ingeridas
• Regulación del equilibrio hidroelectrolítico
• Regulación de la presión arterial
• Regulación del equilibrio ácido-base
• Eritropoyesis
• Formación de 1,25-Dihidroxivitamina D3
• Gluconeogénesis
Estructura del riñón
• Corteza:
Abundantes capilares
Filtrado del plasma
• Medula:
Poco flujo sanguíneo
Concentración de orina
Aporte sanguíneo renal
• Constituye el 22% del gasto cardiaco (5000ml) 110ml/min
• Arteria renal: interlobulares, arciformes
• Interlobulillares
• Aferentes
• Capilares glomerulares
• Eferentes
• Capilares peritubulares
Vasos sanguíneos renales
• Capilares peritubulares:
Llevan sangre a los vasos rectos: nefronas yuxtamedulares
Llevan sangre a las venas: nefronas corticales
Nefrona
Unidad funcional del riñón, aprox. 1.000.000 de nefronas
• Regiones
Cortical: glomérulos
Medular: túbulos
• Estructura
Corpúsculo: glomérulo y cápsula de Bowman
Túbulo: túbulo contorneado proximal y distal, asa de Henle (rama ascendente y descendente) y túbulo colector
Túbulos renales
• Cápsula de Bowman
• Túbulo contorneado proximal (TCP)
Capa simple de células cubicas con microvellosidades y gran superficie de intercambio
Funciones: reabsorción y secreción
• Asa de Henle
Medula con rama ascendente (impermeable al agua, pero permeable al soluto) y descendente (muy permeable
al agua e impermeable al soluto), pocas mitocondrias, sin borde en cepillo
Funciones: rama asc. (reabsorción), rama desc. (transporte activo de Na+)
• Túbulo contorneado distal (TCD)
Se encuentra en la corteza, posee liquido diluido, pocas microvellosidades
Funciones: secreción y reabsorción
• Túbulo colector (TC)
Modifica la composición del liquido y el volumen
La hormona ADH antidiurética controla la permeabilidad al agua
Recoge liquido de varias nefronas
Funciones: reabsorción, secreción, reabsorción del agua regulada por ADH
Mecanismos renales básicos
• Filtración glomerular
• Reabsorción tubular
• Secreción tubular
Mecanismos básicos del riñón
• Filtración: salida de líquido de los capilares glomerulares al túbulo renal
• Reabsorción: transporte de las sustancias desde el interior del túbulo hacia la sangre
• Secreción: transporte de las sustancias desde la sangre al interior del túbulo
• Excreción: eliminación de las sustancias al exterior con la orina
FISIOLOGIA DIGESTIVA
Masticación
Dientes: incisivos – molares
Músculos: V par, núcleos en el tronco, hipotálamo, corteza
Reflejo masticatorio
Músculos
Masetero eleva la mandíbula para apretar los dientes
Temporal eleva la mandíbula (cierra la boca).
Pterigoideos ayuda a abrir la boca.
Reflejo masticatorio
Bolo alimenticio

Reflejo inhibidor de músculos

Mandíbula desciende

Músculos se distienden

Contracción de rebote

Mandíbula se eleva, ocluyen dientes

Bolo alimenticio
La masticación
• Ayuda a digestión de frutas y vegetales crudos por la celulosa que contienen
• Ayuda a exponer a la superficie de los alimentos y facilitar la acción de otras secreciones
• Mediante la trituración, evita la excoriación de la mucosa gastrointestinal
Deglución
La faringe es un conducto que propulsa alimentos
Fase voluntaria
La lengua en contacto con el paladar desplaza hacia atrás “voluntariamente” en dirección a la faringe
Fase faríngea
Bolo alimenticio

Epitelio receptor (faringe y pilares amigdalinos)

Tronco encefálico

Contracciones automáticas de músc. faríngeos


• Paladar blando cierra coanas y evita reflujo hacia fosas nasales
• Pliegues palatofaríngeos “hendidura” “selectivo”
• Cuerdas vocales se aproximan, epiglotis se inclina y evitan entrada de alimentos a tráquea
• Se abre esfínter esofágico superior y se eleva la laringe
• Se contraen músculos de la faringe
• Cierre de tráquea
• Apertura del esófago
• Onda peristáltica de faringe
• Bolo alimenticio llega al esófago en menos de 2 seg
Control nervioso de la fase faríngea
Impulso (pilares amigdalinos)

Trigémino y Glosofaríngeo

Bulbo y protuberancia

Centro de la deglución

Eferentes a faringe y esófago

Pares V, IX, X y XII

ES UN ACTO REFLEJO

Movimiento voluntario de alimentos

Excita receptores involuntarios
de la faringe

Reflejo de la deglución

Centro de la deglución

Inhibe el centro respiratorio

Se interrumpe la respiración
en cualquier parte de su ciclo
Fase esofágica
Movimientos peristálticos
Primarios Secundarios
Distensión de paredes de esófago
Continuación de onda faríngea Persisten hasta vaciamiento
De 8 – 10 seg A. Stma.mientérico esofágico
En posición erecta: 5 seg, gravedad B. Reflejo Vago- Glosofaríngeo, Vago
Esófago y faringe 2/3 musculo liso
1/3 musculo estriado Vagos + plexo mientérico del esófago
Glosofaríngeo y vago
Saliva
Secreción de saliva
Célula glandular
1. Transporte activo desde capilar a la base
2. Muchas mitocondrias
3. REr, Golgi, para secreción
4. Vesículas secretoras
5. Exocitosis
Secreción diaria normal: 800 – 1500ml (1000ml)
Ph: 6,7 a 7
Serosa Mucosa
Ptialina: alfa amilasa para digerir Mucina: lubricación y protección
almidones Submaxilares y sublinguales:
Parótida ambos tipos
Secreción de iones
• Acinas
Secreción primaria
Ptialina, moco
Iones = LEC
• Conductos
Reabsorción de Na -----> 15mEq/lt (10 veces menos que LEC)
Absorción pasiva de Cl -----> 30mEq/lt (7 veces más)
Secreción de K -----> 15mEq/lt z (7 veces más)
Secreción de HCO3 ----->50-70mEq/lt (2-3 veces más), (intercambio con Cl, secreción activa)
Higiene bucal
En estado de vigilia: 0,5ml/min: mucoso y en el sueño es mínima
Preservación de los tejidos bucales
1. Arrastra gérmenes y sus sustratos metabólicos
2. Tiocianato: bactericida
3. Lisozima: elimina sustrato metabólico de la flora bucal
4. Anticuerpos
Regulación nerviosa
Parasimpático: núcleos salivales superior e inferior que están en el TRONCO

Estímulos gustativos y táctiles de la lengua
Amargos: +++ 8 a 20 veces
Objetos lisos: +++
Objetos rugosos: - - -
Señales que viene desde SNC: área cerca del hipotálamo, área del olfato y del gusto
+ salivación cuando huele alimentos que gustan
Salivación por reflejos: desde estómago o intestino, por presencia de alimentos irritantes o con nauseas
Simpático: aumenta en forma moderada
Secreción gástrica
1500ml/día
Ph: 0,8 al mezclarse pasa a 1 y 3,5
HCl +++
Glándulas
• Fúndicas u oxínticas
Mucosas del cuello
Parietales: HCl – Factor intrínseco
Principales: pepsinógeno
• Pilóricas: antro
Células G: gastrina
Nada de células parietales: no secretan HCl
Células oxínticas o parietales segregan HCl y factor intrínseco
Formación de HCl:
Bomba: H + /K + ATP asa
H+ a la luz
K+ a la célula
Las capacidades de las células parietales para secretar ácido dependen del trasporte activo
El Cl-, H2CO3, H+, HCO3
Intercambio HCO3 sale y Cl- entra
Va a la luz: potencial negativo -40 a -70mV
Atrae K+ que vuelve a entrar por la bomba K/H y sale H+
El HCl
Consumo de CO2 y H2O
El carbonato va a la sangre
Hidrolisis proteica
Activa a la pepsina (de pepsinógeno pasa a pepsina)
Bactericida
Reductora
Estímulos para la formación del HCl
• Acetilcolina: vago
• Gastrina: antro
• Histamina
Fases
• Cefálica: vista y olfato 20 – 30%. Vago
• Gástrica: alimento 60 – 70%. Gastrina
• Intestinal: llegada del quimo acido al duodeno 5 – 10%. Gastrina
Secreción pancreática
Es producida en el páncreas
Es una solución acuosa e isotónica de electrolitos y enzimas
- Enzimas: función digestiva, células acinares
1. Enzimas amilolíticas: hidrolizan hidratos de carbono. Amilasa pancreática
2. Enzimas lipolíticas: hidrolizan lípidos
Lipasa pancreática (triglicéridos)
Fosfolipasa A2 (fosfolípidos)
Colesterol (ésteres de colesterol)
3. Enzimas proteolipídicas: hidrolizan proteínas
Tripsinógeno: precursor de la tripsina
Quimiotripsinógeno: precursor de la quimiotripsina
Procarboxipolipeptidasas: precursoras de carboxipeptidasas
- Hidroelectrolítica: electrolitos – bicarbonato
Contiene mucho bicarbonato: HCO3-
Contrarrestar la acidez del quimo
Es estimulada por factores irritantes, quimo hipertónico+ y secretina
• Endocrino: Insulina
• Exocrino: Jugo pancreático
• Células acinares: enzimas
• Células epiteliales: hidroelectrolítica
Funciones del jugo pancreático
• Digestión de casi todos nutrientes: grasas, hidratos de carbono y proteínas.
• Neutralizar el quimo acido. (Protege la mucosa del duodeno)
• Evitar la auto digestión del páncreas.
Regulación de la secreción
Enzimas
1. Acetilcolina: nervio vago
2. Colecistocinina: intestino (cuando llegan los alimentos)
Hidroelectrolítica
1. Secretina
Secreción biliar
Necesaria para la digestión y absorción de lípidos
Rol central en la homeostasis del colesterol corporal
Excreción de toxinas
El hígado interviene en varias funciones biológicas, la función digestiva lo realiza a través de la bilis.
Funciones:
- Metabolismo de lípidos, proteínas, carbohidratos.
- Metabolismo del colesterol y lipoproteínas.
- Metabolismo de la bilirrubina y ácidos biliares.
- Síntesis de proteínas.
- Eliminación de fármacos y tóxicos.
- Inmunológica (Sistema fagocito mononuclear).
- Catabolismo de hormonas.
- Catabolismo y almacén de vitaminas y minerales.
- 25% de la sangre total pasa por el hígado
Secreción diaria: 600 a 1200ml
Componentes:
1. Ácidos biliares
2. Lecitina
La bilis es transportada a la vesícula biliar
Alimentos grasos: estimulan la secreción de colecistocinina
El vaciamiento de la vesícula biliar relaja esfínter de Oddi y llega la bilis al duodeno
Bilis canalicular Bilis ductal
Hepatocito Conductillos
Ácidos biliares+++ 30% de la bilis total
- Depende de los ácidos biliares: Agua y electrolitos+++
reciclados Secretina++
- No depende de los ácidos biliares: Similar al NO dependiente: cloruro de Na+
carbonato interdigestivos
Ácidos biliares
Se absorben en el íleon terminal x TA
El 95%: se absorbe en íleon terminal x TA y tiene circulación enterohepática
EL 5 a 10%: pasa al colon y se reduce por bacterias y se forman los ácidos biliares 2°
DESOXICOLATO: se reabsorbe
LITOCOLATO: se elimina con heces
Funciones de la bilis
1. Ácidos biliares: digestión de grasas: emulsión, micelas
2. Transporte de Lípidos hasta el epitelio: absorción
3. La lecitina forma micelas: complejos con lípidos con carga eléctrica y son solubles en el quimo
La vesícula puede almacenar 450ml
Se contrae x la colecistocinina y por la comida grasa
Antagónicas: gastrina, secretina, VIP
Intestino grueso
• Células calciformes: moco+++
• Cohesión a la materia fecal
• Protege de la acidez de la materia fecal
• Regulación: factores neuroendocrinos
Parasimpático: estimular
Simpático: inhibir
La aldosterona estimula la absorción del sodio y por tanto la del agua
FISIOLOGIA ENDOCRINOLOGICA
Coordinación de las funciones corporales por mensajeros químicos
1.Neurotransmisores
2.Hormonas Endocrinas
3.Hormonas Neuroendocrinas
4.Hormonas Paracrinas
5.Hormonas Autocrinas
6.Citocinas
Los sistemas hormonales intervienen en la regulación de casi todas las funciones del organismo,
como:
✓El metabolismo
✓El crecimiento y el desarrollo
✓El equilibrio hidroelectrolítico
✓ La reproducción y el comportamiento

Hormonas
Moléculas producidas por glándulas que actúan sobre células blanco
Estructura química y síntesis de las hormonas
Clasificación
1. Proteinas y polipéptidos: insulina, GH, vasopresina
2. Esteroides: corticoides, H sexuales
3. Derivados de la tirosina: H tiroideas, catecolaminas
4. Ácidos grasos: prostaglandinas
Hormonas proteicas
Se almacenan en vesículas secretoras, son hidrosolubles
Se inicia como PROHORMONA (RE)
HORMONA (Golgi)
Actividad biológica (exocitosis)
Estímulos: aumento del Ca del citosol y del AMPc
Hormonas esteroideas
Derivan del colesterol (plasma ++)
No se almacenan y son liposolubles
Hormonas amínicas
Se forman por la acción de enzimas situadas en el citoplasma
Tiroides: se sintetizan y almacenan en la glándula (tiroglobulina)
Médula suprarrenal: adrenalina (4 veces +) que la noradrenalina
Secreción, transporte y aclaramiento de las hormonas
El inicio y la duración de la acción difiere en cada hormona
La concentración en sangre oscila desde 1 pg/ ml hasta ug/ml
Transporte de las hormonas
Las hormonas hidrosolubles (péptidos y catecolaminas)
Se disuelven en el plasma y se transportan hasta el tejido blanco y desde los capilares al liquido intersticial y
a las células efectoras
Las hormonas esteroideas y tiroideas
Circulan unidas a proteínas plasmáticas+++ y sólo el 10% circula en forma libre
Las unidas a proteínas carecen de actividad biológica
Esa unión sirve de depósito y retrasa la eliminación del plasma
Aclaramiento de las hormonas
Los 2 factores que pueden aumentar o disminuir la concentración de una hormona son:
1. Ritmo de secreción
2. Velocidad de aclaramiento: Tasa de aclaramiento
Se eliminan del plasma mediante:
Destrucción metabólica por los tejidos
Unión a los tejidos
Excreción por la bilis
Excreción renal
Control de retroalimentación de la secreción hormonal
Niveles jerárquicos
1. HIPOTÁLAMO
2. HIPÓFISIS
3. GLÁNDULA

Hipotálamo
Reconoce los niveles plasmáticos de las hormonas
Establece cambios correctivos
Hormonas liberadoras
Hormonas inhibidoras
Los productos de las glándulas periféricas ejercen un control por retroalimentación en la hipófisis y en el
hipotálamo. Se llama de asa larga, es en general negativo
La glándula recibe la información para la secreción de la hormona y la libera
La hormona actúa en el órgano o célula blanco, lo que produce un cambio en el medio interno.
El cambio en el medio interno es detectado por la glándula secretora e inhibe la secreción de la hormona hasta
que se reciba nueva orden de secreción.
Control de la secreción hormonal
La liberación está sometida a variaciones periódicas
Cambios de estación, etapas del desarrollo, envejecimiento, ciclo diurno o del sueño
Obedecen a cambios de actividad de las vías nerviosas
Mecanismo de acción
Receptores de membrana y 2° Receptores intracelulares
mensajero Esteroides: citoplasma
- Proteicas Tiroideas: núcleo
- Catecolaminas Hormona + Receptor
Nucleótidos cíclicos Aumenta la expresión de receptores en
Calcio – Calmodulina células diana
DAG – IP3 Aumenta respuestas de efectores
Prostaglandinas
Hormona + Receptor
N° de receptores no es constante, varia de
1 día o 1 min a otro
Si aumenta la unión de H + R, disminuye
la expresión de R
Inactivan, secuestro, destrucción por
lisosomas o menor producción
Reduce respuestas de efectores
Receptores intracelulares
ESTEROIDES – TIROIDES
Transcripción del ADN y ARN
Síntesis de Proteínas
Los efectos no son rápidos

Você também pode gostar