Você está na página 1de 8

María Fernanda Villagrán Carrera

22746
Cultura Garífuna

I. Historia

La palabra Garínagu es el término que ellos utilizan para referirse a su pueblo y garífuna
para referirse a cada individuo, la lengua y la cultura.

El pueblo Garínagu es una nación afro indígena proveniente de la isla San Vicente.

San Vicente era una isla volcánica en el mar caribe, conocida como Yurumein, esta era
poblada por arawak, sin embargo, en embarcaciones de un solo tronco llegaron un grupo de
hombres caribes desde la Delta del Orinoco, estos dominaron al pueblo arawak, terminaron
con el género masculino y tomaron a sus mujeres, ellas se encargaron de continuar con la
lengua y la cultura arawak de la unión de estas poblaciones se genera el grupo indígena
Caribes Rojos o Calinopan.

Los antepasados originales del pueblo garífuna fueron esclavos negros transportados desde
África occidental, ellos eran movilizados a las minas y plantaciones de América. Se cree
que en el año 1635 estos barcos con esclavos negros naufragaron en las costas de San
Vicente y escaparon nadando. Al llegar a la isla los Caribes Rojos les brindaron refugio y
permitieron empezar una nueva vida.

Tras estos lazos de amistad se genera la fusión entre Caribes Rojos con los
afrodescendientes y se genera la cultura Garífuna o Caribes negros.

Al ser los caribes negros dominante en la isla inician las disputas, esto llega a saberse en
Francia por lo que el gobierno Francés, seguidamente llegaron los ingleses. Tras la
colonización de franceses e ingleses y disputas por el territorio los ingleses asesinan al líder
garífuna Joseph Chatoyer, esto derrumba el ánimo del pueblo, se retiran los franceses y la
guerra del caribe tiene un giro. 4,644 garífunas son expulsados de San Vicente e inician su
viaje como prisioneros a la isla Baliceaux en esta sobreviven 2,026 y son abandonados en
Roatán. Tras intentos de establecerse en libertad logran asentarse en Honduras, Nicaragua,
Guatemala, Belice.

Según el Instituto Nacional de Estadística INE (2018), la población garífuna es de 19,529


habitantes en territorio guatemalteco esta cifra es menos del 1 % de la población nacional.
María Fernanda Villagrán Carrera
22746
La mayoría de Garínagu se concentra en la costa del Caribe Guatemalteco, en los
municipios de Livingston, Puerto Barrios y los Amates.

su cultura es idiosincrásica pues recoge las tradiciones de pesca y agricultura caribeñas y la


música, la danza y la espiritualidad africana, sus costumbres, ritos, idioma y tradiciones los
caracterizan y distinguen de los grupos étnicos que están en Guatemala.

Han tenido un reto para conservar su cultura pues están en un proceso de aculturación. El
idioma se ha ido perdiendo, hay poco conocimiento de su historia, tradiciones y ritos, pues
hay gran influencia de estereotipos extranjeros.

II. Actitudes y creencias

Desde la narrativa oral se evidencia la perspectiva en la que todo acontecimiento debe ser
interpretado como una señal de aquellos, nominativo de uso para referir a los espíritus
ancestrales. Un destello de luz, un sonido, la caída de un objeto , un accidente, todo se
configura como parte del diálogo espiritual.

Los cantos, al igual que los tambores y las sonajas, tienen el poder de abrir las puertas del
seiri –la morada de los ancestros

Según ISERI IBÁGARI (2011) para el pueblo garínagu la salud, la muerte y la enfermedad
están relacionadas con la cosmovisión garífuna, pues ellos sí creen que existen causas
naturales, pero también creen en las causas espirituales y culturales. En cuanto a las causas
culturales no hay exactitud en las razones de las enfermedades culturales, se indica que las
enfermedades espirituales son las inducidas por espíritus de los ancestros o bien por fuerzas
sobrenaturales, así también cuando una enfermedad es tratada y curada con medicina
occidental se cree que la causa es natural, sin embargo si este tratamiento no tiene éxito se
considera que la causa son los gubida.

Los gubida son los espíritus de los ancestros, son el medio por el cual el pueblo recibe
beneficios para sus descendientes, estos espíritus se interesan en el bienestar de sus
familiares, a pesar de esto cuando están molestos dejan de protegerlos y ser mediadores
entre ellos y los seres supremos del universo. Se dice que cuando se presentan como forma
benigna son Ahari y cuando están molestos son gubida. Un buyei o sacerdote garífuna
realiza una ceremonia para complacerlos.
María Fernanda Villagrán Carrera
22746
Así también llaman aflicción cuando una persona presenta un trance traumático, desmayos
o convulsiones consideran que es debido a que un ahari se ha presentado, le ha concedido
un don y este no quiere aceptarlo, esta aflicción cesa cuando el elegido deja de resistirse.

En cuanto a la medicina natural el pueblo utiliza plantas curativas, dentro de los beneficios
que destacan esta la facilidad para su cultivo y acceso, disminución de efectos secundarios,
no se necesita receta médica y es de menor costo.

Las plantas curativas son utilizadas en terapias de comadronas, sobadores y sacerdotes.


Dentro de las que se destacan están las hojas de artemisa, semillas de anís, hojas de
albahaca seca y frescas, hierba de cáncer, bejuco de ajo, madre cacao, mazapán, bálsamo de
aire, manzanilla, hojas y semilla de aguacate y pericón.

Dentro del sistema de salud tradicional, el trabajo de los terapeutas no se enseña, se


fortalece porque la persona tiene que nacer con el don, el cual es perfeccionado por el
buyei, comadrona o sobador. Sin embargo, se encuentra debilitado por la falta de una nueva
generación que continúe ejerciendo la medicina tradicional, ya que existen dos comadronas
haciendo el trabajo y un sobador garífuna. De la misma manera tienen la ventaja de atender
a los grupos de población que habitan la región de livingston: q`eqchí, ladinos, hindúes y
garífunas.

III. Enfermedades

Dentro de las principales enfermedades que se presentan en la comunidad está el


VIH/SIDA se cree que es por el desempleo, la migración, el turismo las relaciones sexuales
múltiples y el consumo del alcohol son factores que se relacionan con la propagación de
esta epidemia. Así también se presenta hipertensión arterial y se relaciona con la
alimentación que tienen, esta es con mucha grasa, aceite y azúcar. Por su ubicación en la
costa del caribe se incrementan las enfermedades por vectores y enfermedades
gastrointestinales. Así también se presenta Diabetes mellitus.
María Fernanda Villagrán Carrera
22746
IV. Sistema educativo

Se han podido encontrar los siguientes datos en cuanto a la educación en el departamento


de Izabal.

En cuanto al pueblo garinagu se han encontrado las siguientes estadísticas:


María Fernanda Villagrán Carrera
22746

V. Neuropsicología

Se presentan perfiles neuropsicológicos que se pueden observar en las siguientes


patologías.

 VIH: Deterioro de la atención y de la concentración, retraso motor, alteraciones de


memoria, enlentecimiento cognitivo, dificultad de concentración y dificultades en la
resolución de problemas.
 La infección por el virus del Zika durante el embarazo puede causar un defecto de
nacimiento llamado microcefalia, así como otros defectos graves en el cerebro del
feto.
 En diabetes mellitus puede observarse deterioro cognitivo disminución de las
funciones ejecutivas y memoria.
María Fernanda Villagrán Carrera
22746

VI. Comunicación

La lengua Garífuna pertenece a la familia de lenguas Arawak y ha sobrevivido a siglos de


persecución y dominación lingüística. Posee una gran riqueza de úragas, estos son relatos
que se narraban durante las veladas o las grandes reuniones.

La estructura lingüística del idioma Garífuna está compuesta de la siguiente manera: 45%
de palabras que provienen de la lengua Arahuaca, un 25% de palabras provienen de la
lengua Caribe, un 15% provienen del idioma Francés, un 10% del idioma inglés y un 5%
del idioma español.

Se presentan como aspectos interesantes que dentro del vocabulario hay palabras que
únicamente utilizan las mujeres ya que si recordamos la historia sus antepasados eran
arawak mientras que los hombres es vocabulario garífuna.

La sintaxis clásica de la oración es: verbo, sujeto y objeto. Pronunciación: Cada palabra se
pronuncia lentamente, haciendo énfasis en cada componente silábico, excepto en el último
que generalmente es inaudible.

VII. Recursos locales

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Presta servicios de seguridad social a


toda la población que se encuentre afiliada a la institución. Cuenta con una clínica con
consulta los días miércoles y viernes. Atienden un médico, una enfermera y un personal de
archivo; en caso de emergencia, los pacientes son trasladados al hospital de Puerto Barrios
o con médicos privados. La clínica está abierta los siete días a la semana. Entre los
servicios que presta se incluyen: atención general, hipertensión, planificación familiar,
control prenatal, atención de parto y post parto, vacunación, VIH-sida, tuberculosis,
etcétera.

Ak`Tenamit

Es una organización de desarrollo comunitario indígena q’eqchí que promueve soluciones a


largo plazo contra la pobreza mediante la educación, la salud, la generación de ingresos y
María Fernanda Villagrán Carrera
22746
los programas culturales. El programa de salud se desarrolla en la clínica Ak’tenamit, en río
Dulce, atendida en Q’eqchí por promotores de salud capacitados, parteras y voluntarios
internacionales (médicos, enfermeras y estudiantes de medicina). La clínica está abierta seis
días a la semana y proporciona atención de emergencia las 24 horas del día.

La Clínica de la parroquia

La clínica de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el casco urbano, tiene
como misión ayudar a la población con los siguientes servicios de salud: cardiología,
control de la diabetes, toma de presión, inyecciones y pediatría. La consulta se ofrece a
finales de cada mes con un precio de Q.20.00. No se atienden emergencias, sólo consultas,
aunque la clínica tiene algunos servicios diarios como toma de presión e inyecciones.
Cuenta con una farmacia dotada de medicamentos a menor precio.

Centro de salud

El centro de salud tiene opción a servicios de hospitalización de enfermedades leves,


consulta externa, atención de partos leves y referencias.

Asociación Iseri Ibágari

Busca frenar la propagación del VIH y trabajan en la prevención del mismo.

ASOMUGAGUA -

Es la Asociación de Mujeres Garífunas de Guatemala, dentro de sus objetivos se encuentra


luchar contra la discriminación y racismo, luchar la reivindicación de nuestros derechos, el
rescate de la cultura, obtener liderazgo y empoderamiento para las mujeres.
María Fernanda Villagrán Carrera
22746

Referencias bibliográficas

Arrivillaga Cortés, A. (2016). Diagnóstico Situación de la Cultura Garífuna. Guatemala:


Ministerio de Cultura y Deportes. https://www.museodelmundo.org/investigacion-la-
nacion-garifuna/

CODISRA (2021) Conozcamos El Pueblo Garífuna


https://prensa.gob.gt/comunicado/conozcamos-el-pueblo-garifuna

Etnias del mundo (2018) Garifunas: Costumbres, Vestimenta, Lengua, Música y Mucho
Más! https://etniasdelmundo.com/c-nicaragua/garifunas/?expand_article=1

Fundación Iseri Ibágari (2011) Conocimientos ancestrales de la salud del pueblo Garífuna
https://guatemala.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Conocimientos%20Ancestrales
%20de%20la%20Salud%20del%20Pueblo%20Garifuna.pdf

Hostal Garífunas (s.f) Religión y creencias


https://www.hostalgarifuna.net/index.php/es/vive-cultura-garifuna/vida-tradicional-y-
historia/religion-y-creyencias-de-los-garifunas#:~:text=Garinagu%20son%20un
%20pueblo%20orgulloso,individuo%20y%20del%20mundo%20exterior

Museo del Mundo (2021) La Nación Garífuna en Centroamérica y el Caribe


https://www.museodelmundo.org/investigacion-la-nacion-garifuna/

Ramón S. (2018) Migración forzada, forma de sobrevivencia del pueblo garífuna


https://prensacomunitaria.org/2018/11/migracion-forzada-forma-de-sobrevivencia-del-
pueblo-garifuna/

Roche K. (2020) Historia del pueblo Garífuna en Guatemala.


https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-del-pueblo-
garifuna-en-guatemala/

Você também pode gostar