Você está na página 1de 51

Son sustancias Son sustancias

puras que no que están


También
pueden constituidas por
llamadas Son mezclas en
descomponerse dos o mas
mediante disoluciones. las que se
elementos
ningún Son mezclas en pueden
combinados en
procedimiento, las que no se distinguir cada
proporciones
se representan pueden uno de sus
fijas, se
mediante distinguir sus componentes a
símbolos representan
componentes a simple vista
químico y se mediante
simple vista.
conocen 115 fórmulas
hasta ahora. químicas
Existen diferentes métodos entre los que se destacan la filtración,
decantación, destilación, evaporación, centrifugación, levigación,
imantación, lixiviación selectiva, flotación y la cristalización, entre otros.
Centrémonos en decantación, filtración, tamizado y destilación, junto a sus
formas de aplicación.

es el proceso que se Proceso de separación de


ocupa de la separación de un sólido o partículas sólidas de un
liquido denso de otro fluido,
líquido utilizando un
el cual se caracteriza por ser
material poroso llamado
menos denso y por esto de
filtro. Se lleva a cabo
situar en la parte externade la
mediante una técnica la cual consiste en
mezcla formada por ambos. Este verter una mezcla sobre el filtro el cual
procedimiento es ampliamente utilizado permite solo le paso del liquito,
por mezclas heterogéneas. reteniendo el sólido.

Método es método físico consiste


para separar mezclas,
en el uso consecutivo y
consiste en hacer pasar
controlado de dos
una mezcla con
procesos físicos:
partículas de diferentes
la vaporización y
tamaños por un tamiz o codazo, las
la condensación, usándolas de manera
partículas de menor tamaño pasan a
selectiva para separar los componentes de
través los poros del tamiz y las más
una mezcla que por lo general es
grandes quedan retenidas por el mismo.
homogénea.
La propiedad más obvia que observamos en una sustancia es su estado físico (solido,
líquido, gaseoso o plasma). Otra propiedad física de los elementos es la temperatura a
la que cambia de un estado físico a otro.

El agua hierve a nivel del mar a una temperatura de 100°C, es una propiedad física del agua, su
punto de ebullición, una propiedad que ninguna sustancia tiene bajo las mismas condiciones.
Además del punto de ebullición, está el punto de fusión es una propiedad que nos sirve para
distinguir un elemento de otro, por ejemplo, el oro y la plata, ambos tienen un punto de
fundición diferente. Otras propiedades físicas son el olor, textura, calor y densidad relativa.
Gracias a las propiedades físicas podemos dividir a los elementos en dos grupos, metales y no
metales.

- Tienen brillo (lustre)


- Conducen bien el calor y electricidad.
- Son maleables, es decir pueden formar laminas al golpearlas se pueden formas laminas.
- Son dúctiles, pueden estirarse para formar alambres.
- La mayoría son sólidos a temperatura ambiente, a excepción del mercurio, galio y cesio, que
son líquidos.
- Tienen densidad y puntos de fusión muy altos ya que la mayoría son sólidos.
- Casi todos son duros como el hierro y el cromo, aunque algunos son suabes como el sodio y
el plomo.
-
- Son opacos como el carbón y el azufre.
- Malos conductores del calor y electricidad.
- No son dúctiles ni maleables.
- Presentan bajas densidades como el oxígeno y el nitrógeno que son gases.
- Solo existe un no metal en estado líquido, el bromo, los demás son sólidos o gases.
- Tienen puntos de fusión bajos.
- Son blandos como azufre y el fosforo a excepción del diamante que es uno de los
materiales más duros que se conoce.
- No tienen lustre, son de diferentes colores.

cambio que hace que algo sea diferente sin cambiar la composición
del material (por ejemplo: corte, pliegue, fundición)
ocurre cuando la materia se divide en dos o más sustancias o
cuando más de una sustancia se combina para formar una nueva sustancias
• La teoría atómica de Dalton fue el primer intento completo para describir toda
la materia en terminaos de los átomos y sus propiedades, baso su teoría en la
ley de la conservación de la masa y la ley de la composición constante.
• La primera parte de su teoría consta en que toda la materia está hecha de
átomos que son indivisibles.
• La segunda parte trata de que todos los átomos de un elemento dado son
idénticos en masa y propiedades.
• La tercera parte establece que los compuestos son combinaciones de dos o más
tipos diferentes de átomos.
• En cuarta parte de la teoría dice que una reacción química es un
reordenamiento de átomos.

Establece que, en un sistema cerrado, la materia no se crea ni se destruye. Esto


significa que, si tenemos una reacción química, la cantidad de cada elemento debe
ser la misma en los materiales de partida y en los productos.

A + B² AB²

Establece que un compuesto puro siempre tendrá la misma proporción de los


mismos elementos.

2 at de Hidrogeno + 1 at de oxígeno → una molécula de agua


Los experimentos de J.J. Thomson con tubos de rayos catódicos mostraron que
todos los átomos contienen pequeñas partículas subatómicas con carga negativa,
llamadas electrones.

El modelo del budín de pasas de Thomson para el átomo consiste en electrones


con carga negativa ("pasas") dentro de un "budín" con carga positiva.
Thomson comenzó a experimentar con tubos de rayos catódicos. Los tubos de
rayos catódicos son tubos de vidrio sellados en los que se ha extraído la mayor
parte del aire. Al aplicar un alto voltaje entre los electrodos, que se encuentran
uno a cada lado del tubo, un rayo de partículas fluye del cátodo, al ánodo. El rayo
puede ser detectado al pintar el extremo del tubo correspondiente al ánodo con un
material conocido como fósforo. Cuando el rayo catódico lo impacta, el fósforo
produce una chispa o emite luz.
Un diagrama de un tubo de rayos catódicos.
Thomson sabía que los átomos tenían una
carga total neutra. Por lo tanto, razonó que
debía haber una fuente de carga positiva dentro del átomo que balanceara la carga
negativa de los electrones.

Esto llevó a Thomson a proponer que los átomos podían describirse como cargas
negativas flotando en una sopa de carga positiva difusa. A menudo llamamos
modelo de budín de pasas.
En su famoso experimento de la lámina de oro, Rutherford disparó un rayo
delgado de partículas α a una fina lámina de oro puro.
Se emiten durante diversos procesos de decaimiento radiactivo. En este caso,
Rutherford colocó una muestra de radio (un metal radiactivo) dentro de una caja
de plomo con un pequeño agujero. La mayoría de la radiación era absorbida por el
plomo, pero un rayo delgado de partículas α era capaz de escapar del agujero en la
dirección de la lámina de oro. La lámina estaba rodeada de una pantalla detectora
que destellaba cuando una partícula α la golpeaba.

Sin embargo, los resultados del experimento fueron sorprendentes. Mientras que
la mayoría de las partículas α atravesaron la lámina sin ser perturbadas, unas pocas
se desviaron más de 90°en su trayectoria.
Estas conclusiones llevaron a Rutherford a proponer el modelo nuclear, en el cual
un átomo consiste en un pequeño núcleo positivamente cargado, rodeado por
electrones cargados negativamente.
Primer postulado: El electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares sin
emitir energía radiante.
Segundo postulado: indica que el electrón no puede estar a cualquier distancia del
núcleo, sino que sólo hay unas pocas órbitas posibles, las cuales vienen definidas por
los valores permitidos para un parámetro que se denomina número cuántico, n.
Tercer Postulado: La energía liberada al caer el electrón desde una órbita a otra de
menor energía se emite en forma de protón, cuya frecuencia viene dada por la
ecuación de Planck. (El cuanto de energía imaginado por Planck debería ser
proporcional a la frecuencia de la radiación y la constante de dicha proporcionalidad
es la famosa constante de Planck h=6.55 10-27ergios-segundo.)
Protones: partículas con
carga positiva, están
ubicados en el núcleo del
átomo.
Numero atómico (Z): número total de
A Neutrones: partículas sin

X
protones que tiene cada átomo de dicho elemento.
carga; tienen una masa
Numero masico (A): suma del número de protones tamaño similar a los
N protones, se los ubican en
y el número de neutrones del núcleo de un átomo.
el núcleo del átomo.
En caso de que el átomo sea un ion, el único sujeto que sufre Electrones: presentan carga
modificación es el electrón, el cual aumenta su número si el átomo negativa igual a 1 y masa
despreciable.
es un anión o disminuye su cantidad de electrones si es un catión.
Tipos de átomos:
Isotopos: Átomo que pertenece al mismo elemento químico que otro, tiene su
mismo número atómico, pero distinta masa atómica.

Isobaros: Átomos de un elemento que tiene igual número masico y diferente


número atómico.
Isótonos: átomos de un elemento que presenta diferente número masico, diferente
número atómico pero igual número de neutrones.
Isoelectron: Átomos que presentan la misma cantidad de electrones.
Existen tres tipos de enlaces, estos son dependiendo la naturaleza
del elemento que se unan.
Enlace covalente: Es por la unión de dos átomos de una misma naturaleza no metálica.
Este se subdivide en dos enlaces: Enlace covalente polar y enlaces covalente apolar

Enlace covalente polar: Enlace en el que la electronegatividad entre los átomos


involucrados es distinta de cero. Esta diferencia genera polos con cargas opuestas.
Enlace covalente apolar: Se da entre átomos de igual electronegatividad, por lo que no se
generan polos.
Enlace iónico: Corresponde a una unión ente dos elementos de diferente naturaleza.
Enlace metálico: Se da al unirse dos átomos con originalidad metálica.

esta clasificación es a base de la ubicación de los


elementos en cada grupo de la tabla periódica:
En la tabla del demre solo se nos presentan los siguientes grupos:
Grupo 1: metales alcalinos
Grupo 2: metales alcalinotérreos
Grupo 13: térreos
Grupo 14: carbonoideos
Grupo 15: nitrogenoideos
Grupo 16: calcógenos o anfígenos
Grupo 17: halógenos
M.E: Propiedades periódicas y sus tendencias en la tabla:
El radio atómico representa la distancia que existe entre el núcleo y la capa de valencia
(la más externa). Por medio del radio atómico es posible determinar el tamaño del
átomo.

La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí


mismo cuando se combina con otro átomo en un enlace químico. A mayor
electronegatividad, mayor capacidad de atracción.
La energía de ionización, también llamada potencial de ionización, es la energía
necesaria para eliminar un electrón del átomo neutro.
La afinidad electrónica es el cambio en la energía que resulta de agregar un electrón a
un átomo en estado gaseoso.
Números cuánticos, se conocen cuatro números cuánticos, cada uno asociado a zonas
del átomo, los niveles de energía, los subniveles, los orbitales y los electrones de un
orbital.
Números cuánticos:

Números cuánticos simbología Asociación


Principal n Nivel
Secundario l Subnivel
Magnético ml Orbital
Espín ms Electrón

Numero cuántico principal (n): corresponde a cada uno de los niveles o capas de
energía del átomo.
Numero cuántico secundario (l): define la forma del orbital

Tipo de orbital Valor N° de orbitales N° de electrones


s 0 1 2
p 1 3 6
d 2 5 10
f 3 7 14

Relación entre números cuánticos (n y l)

N=4 l= 0; 1; 2; 3 4s; 4p; 4d; 4f


N=3 l= 0; 1; 2 3s; 3p; 3d
N=2 l= 0; 1 2s; 2p
N=1 l= 0 1s
Numero cuántico magnético (ml): Define la orientación del orbital

Orbital tipo s: 0 Orbital tipo d: -2; -1; 0; +1; +2


Orbital tipo p: -1; 0; +1 Orbital tipo f: -3; -2; -1; 0; +1; +2; +3

Numero cuántico de espín (ms): corresponde al giro que e- hace alrededor de sí


mismo.

apareado P desapareado

Configuración electrónica:
Son compuestos formados por la unión del oxígeno (O2) con algún elemento
metálico (óxidos básicos) o no metálico (óxidos ácidos) de la Tabla Periódica.

se llama óxidos básicos u óxidos metálicos a un tipo de compuestos


moleculares que resulta al combinar un metal con el oxígeno. En estos compuestos el
átomo de oxígeno tiene estado de oxidación -2.
Su fórmula general es: X2On. (Oxígeno (O) + Elemento metálico (X) = Óxido básico o
metálico) Donde X es el elemento metálico y n es la valencia de dicho metal.

Son compuestos moleculares, generalmente solubles en agua,


formados por no metales. Por este motivo, son compuestos principalmente gaseosos

Los óxidos ácidos o anhídridos son óxidos que reaccionan con agua, produciendo un
ácido, o reaccionan con una base, produciendo sal y agua.

Pueden ser metálicos y no metálicos. Los hidruros metálicos se forman por


unión de un anión hidruro (H–) de carga eléctrica negativa, con un catión metálico
cualquiera (carga positiva). Los hidruros no metálicos se forman por unión de un no
metal (que, en este caso, siempre reacciona con su menor estado de oxidación) y el
hidrógeno. Los hidruros generalmente son gaseosos y se nombran anteponiendo el
nombre del no metal seguido de la frase -de hidrógeno.

Son ácidos binarios compuestos por hidrógeno y un no metal


diferente del oxígeno, los ácidos binarios también se conocen como hidrácidos o ácido
hidrácido.
Son compuestos formados por conjuntos de átomos cargados
eléctricamente, ya sean cationes (+) o aniones (-). Estas sales están compuestas por solo
dos tipos de átomos, por un metal y un no metal.

Son compuestos en los que se involucran tres elementos


químicos. Tales como:

: Son compuestos resultantes de la unión de un elemento metálico con un


grupo hidroxilo (OH–). Son comúnmente llamados “bases” o “álcalis”.

Son compuestos formados por conjuntos de átomos cargados


eléctricamente, ya sean cationes (+) o aniones (-). Estas sales están compuestas por solo
tres tipos de átomos.

El número de los compuestos inorgánicos conocidos es pequeño. Los principales


compuestos estudiados serán los que se obtienen a partir de las reacciones que se indican
en el cuadro:
Ecuación química: Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química.
Muestra las sustancias que reaccionan y las sustancias que se obtienen. También indican las
cantidades relativas de las sustancias que intervienen en la reacción.

Nomenclatura y fórmula de los compuestos químicos.


Nomenclatura por atomicidad: Este sistema se basa en nombrar a las sustancias usando prefijos
numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la
molécula. La atomicidad indica el número de átomos de un mismo elemento en una molécula.
Nomenclatura por Numeral de Stock: se nombra el compuesto en cuestión y en caso de que
tenga más de un número de oxidación, se agrega el número de oxidación (sin poner el signo) al
final del nombre entre paréntesis y en número romano.
Ejemplos: FeCl3: Cloruro de hierro (III)

Nomenclatura Tradicional: Se utilizan prefijos y sufijos para especificar el número de


oxidación del átomo central, según el elemento tenga uno o más estados de oxidación posibles,
los criterios que se adoptan son los siguientes:
Para elementos con un único estado de oxidación: no se agregan sufijos o se
agregará el sufijo “ico”.
Ejemplos: CaO: Oxido de calcio
Al (OH)3: Hidróxido de aluminio
Para elementos con dos estados de oxidación:
Ejemplos:
FeO: Oxido ferroso
Fe2 O3: Oxido férrico
Para elementos con tres estados de oxidación:
Para elementos con cuatro estados de oxidación:

Ejemplos:
HClO: ácido hipocloroso
HClO2: ácido cloroso
HClO3: ácido clórico
HClO4: ácido perclórico

Cuando hablamos de valencia para referirnos al número de electrones que un átomo


de un elemento químico determinado posee en su último nivel de energía. Otra forma
de interpretar la valencia es como el número de electrones que un átomo de un
determinado elemento químico debe ceder o aceptar para completar su último nivel
de energía.
• Un átomo puede tener una o más valencias. Por ese motivo este concepto ha sido
sustituido con el de “número de oxidación”, que finalmente representa prácticamente
lo mismo.

Existen dos tipos distintos de valencia:

Valencia positiva máxima. Refleja la máxima capacidad combinatoria de un átomo, es


decir, la mayor cantidad de electrones que puede ceder. Los electrones tienen carga
negativa, así que un átomo que los cede obtiene una valencia positiva (+).
Valencia negativa. Representa la capacidad de un átomo de combinarse con otro que
presente valencia positiva. Los átomos que reciben electrones presentan una valencia
negativa (-).

Las valencias conocidas de algunos elementos de la tabla periódica son las siguientes:
Elemento Valencia Elemento Valencia Elemento Valencia

Hidrogeno (H) 1 Carbono (C) 2;4; -4 Sodio (Na) 1

Helio (He) 2 Nitrógeno (N) 1;2;3; - Magnesio (Mg) 2


3;4;5
Litio (Li) 1 Oxigeno (O) 2 Aluminio (Al) 3

Berilio (Be) 2 Flúor (F) -1 Silicio (Si) 4

Boro (B) 3 Neón (Ne) 0 Fosforo (P) -3;3;4;5

Azufre (S) -2;2;4;6 Cloro (Cl) -1,1;3;5;7 Argón (Ar) 0

Potasio (K) 1 Calcio (Ca) 2


El estado de oxidación es un indicador del grado de oxidación de un átomo que forma
parte de un compuesto u otra especie química.
El estado de oxidación se representa por números que pueden ser positivos, negativos
o cero.

Elemento Estado de Elemento Estado de Elemento Estado de


oxidación oxidación oxidación
Hidrogeno (H) +1; -1 Carbono (C) +4; +3; +2; +1; Sodio (Na) +1
-1; -2; -3; -4
Helio (He) 0 Nitrógeno (N) -3; +2; +3; +4; Magnesio (Mg) +2
+5
Litio (Li) +1 Oxigeno (O) - 2; 2; 4 Aluminio (Al) +3

Berilio (Be) +2 Flúor (F) -1 Silicio (Si) +4; -4

Boro (B) +3 Neón (Ne) 0 Fosforo (P) -3; +3; +5


Azufre (S) -2; +2: +4: Cloro (Cl) -1; +1; +3; +5; Argón (Ar) 0
+6 +7
Potasio (K) +1 Calcio (Ca) +2
Es un elemento químico no metálico que en estado natural es el constituyente básico
de los seres vivos, el petróleo y los fósiles.
Propiedades del carbono:
Símbolo en la tabla periódica: C
Pertenece al grupo IV A de la tabla periódica.
Masa atómica: 12.011
Número atómico: 6
Número de oxidación: - 2; 2; 4
Electronegatividad: 2,5
Posee 4 electrones en su último nivel de energía, los cuales son responsables de los
múltiples enlaces que puede formar.
Es tetravalente, significa que tiene una tendencia a vincularse a través de cuatro
enlaces covalentes.
Hibridación del átomo de carbono:
Orbitales híbridos Sp 3(Enlace simples): Se forma cuando un orbital s se hibrida con
tres orbitales p adoptando una geometría tetraédrica. Los enlaces son mucho más
fuertes y estables que los orbitales no hibridados s y p. Supone la combinación de los
cuatro orbitales atómicos de la capa de valencia del carbono. El ángulo de enlace es de
109.5°.
Orbitales híbridos sp 2(Enlace doble): Se origina por la combinación del orbital 2s con
dos orbitales p (de los tres disponibles) y un orbital 2p queda intacto. Forman ángulos
de enlaces de 120° en el plano. El ángulo de enlace es de 120°.
Orbitales híbridos sp (triples enlaces): Se da cuando el orbital 2s se combina solamente
con un orbital p. Su ángulo de enlace es de 180°.
Tipos de enlaces:
ALCANOS.
Los alcanos se clasifican en:
· Alcanos de cadena continua: Son hidrocarburos cuyos átomos de carbono de la
cadena están unidos a no más de dos átomos de carbono.
· Alcanos Ramificados: Son hidrocarburos en que los átomos de carbono de la cadena
están unidos a más de dos átomos de carbono.
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - CH3 (Pentano) Alcano de cadena continua.

(2-metil butano) Alcano ramificado

ALQUENOS.
Se conoce como alquenos a un tipo de hidrocarburos insaturados en cuyas moléculas
es posible encontrar enlaces dobles carbono-carbono.
La fórmula general de los alquenos lineales es CnH2n
Los alquenos se clasifican en:
alquenos conjugados: poseen enlaces dobles alternados con enlaces simples.
Alquenos acumulados: poseen enlaces dobles continuos.
Alquenos aislados: Poseen enlaces dobles separados entre sí por dos o más enlaces
simples.

ALQUINOS
La fórmula general de los alquinos lineales es: CnH2n-2
Los alquinos son hidrocarburos insaturados
Se caracterizan por que contienen al menos un triple enlace carbono-carbono en su
estructura.

CH3-CH2-C☰C-CH2-CH2-CH3 (3-Heptino)

CH3-CH2-C☰C-CH2-CH2- C☰CH (1,5- Octadiino)

Para nombrar compuestos usamos prefijos griegos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Met Et Prop But Pent Hex Hept Oct Non Dec


REGLAS BÁSICAS GENERALES

El nombre sistemático IUPAC de un compuesto orgánico puede construirse en base a una serie
de pasos y reglas:
-identificación del grupo funcional principal y sustituyentes
-identificación de la cadena de carbonos más larga, que contiene al grupo funcional principal.
-asignar ubicación del grupo funcional principal y sustituyentes.
Grupos funcionales

Un grupo funcional es un átomo, o conjunto de átomos, unido a una cadena carbonada,


representada en la fórmula general por R, para los compuestos alifáticos y como Ar, para los
compuestos aromáticos).

Los grupos funcionales son responsables de la reactividad y propiedades químicas de los


compuestos orgánicos.
El grupo funcional principal se usa para definir la clase a la que pertenece el compuesto y es el
grupo funcional de mayor prioridad.
Cadena Carbonada más larga

La cadena carbonada más larga que contiene el grupo funcional principal define el nombre
raíz.
Otros grupos unidos a esta cadena se denominan sustituyentes.
Ubicación/Localización
Los compuestos se numeran desde un extremo de la cadena carbonada más larga.
Las ubicaciones se asignan de manera que el grupo funcional principal obtenga la ubicación
más baja posible.
La energía (o entalpía) de enlace es la energía necesaria para romper un mol de enlaces
de una sustancia en estado gaseoso. En el caso de moléculas diatómicas con un solo
enlace, se corresponde con la energía necesaria para disociar 1 mol de dicha sustancia
en los átomos que la forman.
ΔHrº = ∑ (Energía de los enlaces rotos) - ∑ (Energía de los enlaces formados)

La longitud de enlace es la distancia que existe entre los núcleos de dos átomos que
están enlazados de manera covalente, compartiendo uno o más pares de electrones. La
longitud de enlace está muy relacionada con la energía de enlace, debido a que dos
átomos se unirán covalentemente sólo si estando unidos su estado de energía es menor
que estando separados.

Formula molecular: es la fórmula química que indica el número y tipo de átomos


distintos presentes en la molécula. La fórmula molecular es la cantidad real de átomos
que conforman una molécula. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular si el
elemento o el compuesto están formados por moléculas; en el caso de que se trate de
cristales, se habla de su fórmula empírica.
Fórmula empírica nos muestra la proporción entre los átomos de un compuesto
químico. A veces puede coincidir con la fórmula molecular del compuesto. La fórmula
empírica se puede usar tanto en compuestos formados por moléculas como en los que
forman cristales y macromoléculas.

Fórmula estructural: la fórmula estructural describe el tipo de enlaces que hay en una
molécula. La fórmula estructural puede ser:

La fórmula empírica nos informa únicamente de la proporción de átomos en un compuesto.


La fórmula molecular nos informa de los átomos que hay en una molécula.
Fórmula desarrollada: en la fórmula desarrollada se representan todos los enlaces de la
molécula, es una representación gráfica que indica la manera de conectarse los átomos
de una molécula determinada (los enlaces se muestran mediante líneas).

Fórmula semidesarrollada: en la fórmula semidesarrollada, se suele simplificar la


representación escribiendo los hidrógenos a continuación del átomo al que están
unidos.
Fórmula simplificada: en la fórmula simplificada o esqueletal se representan las cadenas
carbonadas y los ciclos mediante líneas, de forma que los átomos de carbono e
hidrógeno se indican de una forma implícita.
Modelos Moleculares:
Modelo de esferas: Modelo de varillas: Modelos compactos:
Hidrocarburos
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos cuya estructura molecular se forma de la
unión entre átomos de hidrógeno y carbono.
La fórmula básica de los hidrocarburos es la siguiente: CxHy.

Estos compuestos orgánicos pueden encontrarse en diferentes estados de materia:


líquido, gaseoso (gas natural o por condensación) y eventualmente sólido.

Hidrocarburos cíclicos o de cadenas cerradas. Son aquellos cuya cadena de moléculas se


cierra sobre sí misma. A su vez, pueden dividirse en monocíclicos (de un solo ciclo) y
policíclicos (de múltiples ciclos). Por ejemplo:

Ciclo butil
Hexano ciclo Hexano
Pentano

Hidrocarburos aromáticos. Poseen un anillo aromático, o sea, una estructura cíclica que
obedece a la llamada regla de Hückel, que plantea que el número de electrones
deslocalizados en un compuesto aromático cumple con: 2n+2=Ne
Donde:
n. Representa un número entero.
Ne. Representa el número de electrones deslocalizados en el compuesto aromático.

Casi todos los hidrocarburos aromáticos suelen ser derivados del benceno (aunque no
siempre) y, por lo tanto, la estructura hexagonal del benceno forma parte de muchos de
estos compuestos aromáticos. El nombre “aromático” proviene del hecho de que estos
compuestos se obtenían inicialmente degradando sustancias químicas de olor agradable.
Algunos ejemplos de compuestos aromáticos son:
Hidrocarburos alifáticos. Carecen de anillo aromático. Se clasifican en saturados
(dotados de enlaces atómicos simples) e insaturados (que poseen al menos un enlace
múltiple, doble o triple). Algunos ejemplos de hidrocarburos alifáticos son:
CH3-CH3 (Etano)
CH2=CH2 (Eteno)

CH☰CH (Etino)

Un grupo funcional es un átomo o un arreglo de átomos que siempre reaccionan de una


forma determinada; además, es la parte de la molécula responsable de su
comportamiento químico ya que le confiere propiedades características. Muchos
compuestos orgánicos contienen más de un grupo funcional.
Ácido carboxílico Acido-ico R-COOH
Anhídrido Anhídrido-dioico R-(C=O)-O-(C=O)-R'
Esteres -ato R-COO-R
Amidas -amida R-CO-NH2
Nitrilos -nitrilo R-CN
Aldehídos -al R-CHO
Cetonas -ona R-CO-R
Alcoholes -ol R-OH
Tioles -tiol R-SH
Aminas -amina R-NH2
Éteres -éter R-O-R
Tioeter -sulfuro R-S-R
Halogenuros o haluro -oilo HX
Nitrilos -nitrilo R≡N
Con el término gas nos referimos a uno de los tres principales estados de agregación de
la materia. Se caracteriza por la dispersión, fluidez y poca atracción entre sus partículas
constitutivas.
Características Fundamentales de los Gases
• Ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene.
• Son Miscibles y forman mezclas.
• Su comportamiento se define por la temperatura y la presión.
• Presión: Relación entre la magnitud de la fuerza y la superficie sobre la que se
aplica
• Las moléculas de los gases ejercen presión sobre las paredes del recipiente que
los contiene.
Ecuación de los gases ideales
Ley de Charles
Corresponden a las transformaciones que experimenta un gas cuando la presión es
constante. Así tenemos que: V1/T1= V2/T2

Cuando la temperatura se acerca al cero absoluto, todos los gases tienden al mismo
comportamiento.
Ley de Gay-Lussac
Corresponde a las trasformaciones que sufre un gas ideal cuando el
volumen permanece constante.
P1/T1=P2/T2

Ley de Boyle
Corresponde a las transformaciones que experimenta un gas cuando su
temperatura permanece constante.
P1V1=P2VS
La curva que describe el gráfico P versus Volumen corresponde a una
isotérmica, es decir a todos los puntos donde la temperatura es la
misma.

Ley de Avogadro
Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en las
mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo
número de partículas.
PV=nRT
Donde:
P= es la presión del gas
V = el volumen del gas
n= el número de moles
T= la temperatura del gas medida en Kelvin
R= la constante de los gases ideales
Efecto invernadero:
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la
atmósfera. Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma de
radiación. Su creciente concentración en la atmósfera, debido a las actividades
humanas, contribuye al calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos gases
son la principal causa del efecto invernadero. Los gases responsables del efecto
invernadero son los siguientes:
Vapor de agua (H2O);
Dióxido de carbono (CO2);
Metano (CH4);
Óxido nitroso (N2O);
Ozono (O3).

La atmósfera tiene cada vez una concentración más alta de gases de efecto invernadero.
Las actividades humanas, como la cría de ganado que emite metano o el uso de
vehículos que funcionan con combustibles fósiles, emiten grandes cantidades de gases
de efecto invernadero y afectan a la composición química de la atmósfera. Por lo tanto,
conducen a la aparición de un efecto invernadero adicional que aumenta la temperatura
media del planeta.
Los gases contaminantes:
Son residuos que se producen en estado gaseoso. Algunos de ellos son tóxicos para los
humanos (según sus concentraciones) y muy contaminantes para los suelos y el agua.
En el caso de los gases de efecto invernadero, estos modifican la química atmosférica y
producen el calentamiento global.
Las principales fuentes de contaminación atmosférica son los procesos industriales, la
transformación de energía, la gestión de los residuos, la agricultura, silvicultura y otros
usos de la tierra. Estas actividades son responsables de la emisión de:
Monóxido de carbono (CO).
Dióxido de azufre (SO2).
Material particulado (PM).
Óxidos de nitrógeno (NOx).
Dióxido de carbono (CO2)
Metano (CH4).

Masa molecular:
El concepto de masa molecular es sinónimo al de peso molecular, que es la sumatoria de
los pesos atómicos que componen la fórmula molecular de un cierto compuesto. En la
actualidad, de todas formas, se utiliza la noción de masa molecular y no la de peso
molecular.
La masa molecular, en otras palabras, es la suma de las masas atómicas en una molécula.
Para calcularla, es necesario saber las masas atómicas de cada uno de los elementos que
forman parte del compuesto.
Masa molar:
La masa molar, en definitiva, expresa la masa de un mol en gramos. Si la masa
molecular de una sustancia en uma es p, la masa molar de dicha sustancia también será
p, pero expresada en gramos.
Para calcular la masa molar, hay que recurrir a la tabla periódica de elementos

.
Mol: en química se utiliza el mol como unidad de medición, concretamente es una
unidad de masa. Esta unidad permite referirse a la cantidad de átomos de una sustancia.
El concepto de mol se puede aplicar tanto a átomos como a moléculas.
El número de Avogadro (NA) es la cantidad de partículas (moléculas, átomos,
electrones) que contiene un mol de una sustancia cualquiera. Es una constante que
corresponde al valor de 6,022×10^23 mol-1. Por tanto, 1 mol de cualquier sustancia
contiene 6,022×10^23 entidades elementales de esa sustancia.
Como calcular un mol:

Donde: es el número de moles de X, m(X) es la masa de X y M(X) es la masa atómica o


molecular de X.
Reacciones químicas
En una reacción química intervienen dos o más sustancias (simples o compuestas),
denominadas reactantes o reactivos, y que aportan a la reacción el material atómico o
molecular que será alterado o modificado durante la reacción.
Una vez modificados los enlaces químicos de los reactivos, y generada o consumida
cierta cuota de energía cuando ocurre la reacción, tendremos uno o más productos
disponibles.
Los productos que se obtienen a partir de cierto tipo de reactivos dependerán
directamente de las condiciones en que ocurra la reacción química y de la naturaleza de
los reactivos. Condiciones como temperatura o presencia de catalizadores (otras
sustancias que inciden en la velocidad de la reacción) son determinantes en el tiempo
que toma en producirse una reacción.
No obstante, sea cual sea la reacción química considerada y las condiciones en que
ocurra, la cantidad de materia y energía debe conservarse, es decir, la cantidad de
reactivos (átomos, moléculas, iones) que reaccionan debe ser igual a la cantidad de
productos formados, y la energía involucrada al inicio de la reacción debe ser igual a la
energía involucrada al final de la reacción, ya sea esta energía consumida o liberada en
cualquiera de las etapas de la reacción.

Es muy importante entender que durante una reacción química la cantidad de materia
y energía de los reactivos no se crea ni se destruye para convertirse en productos, solo
se transforma en ellos.
Ley de conservación de la materia:
La ley de conservación de la materia, conocida también como ley de conservación de la
masa o simplemente como ley Lomonósov-Lavoisier (en honor a los científicos que la
postularon), es un principio de la química que plantea que la materia no se crea ni se
destruye durante una reacción química, solo se transforma.
Esto significa que las cantidades de las masas involucradas en una reacción determinada
deberán ser constantes, es decir, la cantidad de reactivos consumidos es igual a la
cantidad de productos formados, aunque se hayan transformado los unos en los otros.
ley de proporcionalidad definida y múltiple:
Ley de las proporcionalidades múltiples: ley establece que, si dos elementos químicos
forman más de un compuesto, la proporción de la masa del segundo elemento que se
combinan con una masa fija del primer elemento siempre serán proporciones de
números enteros sencillos.
La ley de proporciones definidas: significa que cuando un determinado compuesto sufre
una reacción química, la proporción de masa de la sustancia involucrada en la reacción
es siempre constante independientemente del origen de la sustancia.
Balance de las reacciones químicas:
En una ecuación química, el número de átomos de cada elemento en los reactantes debe
ser igual al número de átomos de cada elemento en los productos. A este tipo de
ecuación se le conoce como ecuación química equilibrada.
Si se presenta el caso de que el número de átomos no es igual, la ecuación se debe
equilibrar o balancear.
Para balancear una ecuación química podemos usar los siguientes métodos:
- Método de tanteo:
1. Escribir la ecuación desbalanceada
2. Revisar los coeficientes y subíndices estequiométricos
3. Balancear primero los átomos en menor proporción
4. Balancear por los átomos de oxígeno
5. Balancear por último los átomos de hidrógeno
Ejemplo:
1. SO3 → SO2 + O2:
3 S 1S
3o 4O
2. 2SO3 → SO2 + O2
6o 4O
2S S
3. 2SO3 → 2SO2 + O2
2S 2S
6 O 6O
-
Método algebraico:
Este método incluye los siguientes pasos:
1. Escribir la ecuación química.
2. Verificar que la ecuación química cumpla o no cumpla con la ley de conservación. Si
no se cumple, se deben seguir los pasos posteriores.
3. Asignar letras diferentes delante de cada sustancia, tanto en reactantes como en los
productos.

4. A partir de la cantidad de átomos que haya de cada tipo de elemento, debemos


formar expresiones matemáticas que nos sirvan para resolver las incógnitas.
5. Deducir las expresiones matemáticas, asignando un valor arbitrario a una de las
incógnitas para poder resolver el resto de ellas.
6. Escribir la ecuación balanceada. Si los coeficientes estequiométricos obtenidos son
fracciones, amplificar toda la ecuación para que queden números enteros.
7. Si todos los coeficientes estequiométricos son simplificables por un mismo factor,
hacerlo.
Al +Cr2O3 → Al2O3 + Cr
(1) Ecuación general Al +Cr2O3 → Al2O3 + Cr
. (A) + (B) = (C) + (D)
(2) Ecuación parcial del Aluminio Al → Al2O3 .
(A) = 2(C)

(3) Ecuación parcial del Cromo Cr2O3 → Cr


. 2(B) = (D)
(4) Ecuación parcial del Oxigeno Cr2O3 → Al2O3 .
3(B) = 3(C)
Se despejan A, B, C y D en la 2, 3 y 4 ecuaciones y se remplazar C por 1 para eliminar
las fracciones de la ecuación.
(A) = 2(C)= 2
2(B) = (D) = 2 .
(B) = (C) = 1
Se reemplazan los índices estequiométricos por los valores obtenidos:
2Al +Cr2O3 → Al2O3 + 2Cr
Estequiometria en reacciones químicas:
La ecuación estequiométrica de una reacción química impone restricciones en las
cantidades relativas de reactivos y productos en las corrientes de entrada y salida a un
rector (si la reacción es A ⇒ B, no podemos de ninguna manera comenzar con 1 mol de
a puro y al finalizar tener 2 moles de B).
Reactivo limitante y en exceso en reacciones químicas:
El reactivo limitante es aquel del cual tenemos en menor cantidad y, por lo tanto, se
terminará primero al momento de la reacción química, dando como resultado el final
de la reacción, esto quiere decir que cuando se termine ya no se podrá seguir generando
cierto producto.
El reactivo en exceso es aquel del cual tenemos más de lo necesario para que se lleve a
cabo la reacción química.
Ejemplo:
Al2 O3 + 3 K2 Cr O4 → Al2 (Cr O4)3 + 3 K2 O
El trióxido de dialuminio (Al2O3) es el reactivo limitante.
Composición porcentual y formula empírica

Cálculo de la composición porcentual de los elementos:

A partir de la fórmula química se calcula la masa molecular o la masa de fórmula de la


sustancia. Luego se calcula la masa con la cual contribuye cada elemento a esa masa
molecular o masa de fórmula. Se divide la contribución de cada elemento entre la masa
molecular o masa de fórmula y ese resultado se multiplica por 100. Ese es el porcentaje
de cada uno de los elementos constituyentes del compuesto. La suma de los porcentajes
de todos los elementos constituyentes es igual a 100. En este cálculo puede usarse
cualquier unidad, como uma, g, lb, etc. pero utilizando las mismas unidades en un
cálculo completo.
Cálculo de la formula empírica y molecular:
La fórmula empírica (o fórmula más sencilla) es aquella que da la proporción de átomos
más pequeña presente en la molécula o en la fórmula unitaria de un compuesto. Esta
proporción se da en números enteros (los más pequeños posibles). Se calcula con base
en la composición porcentual del compuesto, la cual se determina experimentalmente
analizando el compuesto en el laboratorio.

La fórmula molecular del compuesto es la que contiene la cantidad real de los átomos
de cada elemento presente en una molécula del compuesto. La fórmula molecular se
determina a partir de la fórmula empírica y de la masa molecular del compuesto
(existen varios métodos para determinar experimentalmente la masa molecular de una
sustancia.)
Soluciones químicas:

Se denomina solución o disolución química a una mezcla homogénea de dos o más


sustancias químicas puras. Una disolución puede ocurrir a nivel molecular o iónico y no
constituye una reacción química.

De esta manera, la disolución resultante de la mezcla de dos componentes tendrá una


única fase reconocible (sólida, líquida o gaseosa) a pesar inclusive de que sus
componentes por separado tuvieran fases distintas. Toda solución química presenta,
como mínimo, dos componentes: un soluto (el que es disuelto en el otro) y un solvente
o disolvente (que disuelve al soluto).
En general, toda solución química se caracteriza por:

Soluto y solvente no pueden separarse por métodos físicos como filtración o tamizado,
ya que sus partículas han constituido nuevas interacciones químicas.
Poseen un soluto y un solvente (como mínimo) en alguna proporción detectable.
A simple vista no pueden distinguirse sus elementos constitutivos.
Únicamente pueden separarse soluto y solvente mediante métodos como la destilación,
la cristalización o la cromatografía.
Propiedades de las soluciones:
•Densidad: masa de un cuerpo por unidad de volumen
•Punto de fusión: temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una
sustancia se encuentran en equilibrio.
•Punto de ebullición temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a
la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.

Solubilidad: La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia


para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en
porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a
estas soluciones sobresaturadas.
Disolución y mezclas de soluciones:
La dilución es un procedimiento mediante el cual se disminuye la concentración de una
solución, generalmente, con la adición de un diluyente. Sin embargo, la dilución
también puede producirse mediante un proceso que retire soluto de la solución.
Para preparar una dilución se toma un determinado volumen de la solución
concentrada, y se lleva a un recipiente, añadiéndose diluyente hasta al alcanzar el
volumen calculado para la solución diluida.

La masa de soluto que se tomó de la solución concentrada para hacer la dilución es


exactamente igual a la masa de soluto que es colocada en el recipiente utilizado para
hacer la dilución.
mi = mf
Siendo mi la masa de soluto de la solución concentrada utilizada para hacer la dilución,
y mf la masa de soluto de la solución diluida. También sabemos que:
mi = vi · ci
mf = vf · cf
Luego, sustituyendo:
vi · ci = vf · cf
Reescribiendo la ecuación:
ci / cf = vf / vi
ci / cf es el factor de dilución (las veces en que es necesario diluir la solución
concentrada). Sin embargo, vf / vi también cuenta como factor de dilución.
Mezclas de soluciones:
Las mezclas con una composición uniforme se llaman mezclas homogéneas o
soluciones.
Las mezclas con composiciones no uniformes son mezclas heterogéneas.
En una mezcla, la sustancia química presente en mayor cantidad se llama solvente,
mientras que los otros componentes se llaman solutos.
La molaridad o concentración molar es el número de moles de soluto por litro de
solución, lo cual se puede calcular utilizando la siguiente ecuación:
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
𝑴𝒐𝒍𝒂𝒓𝒊𝒅𝒂𝒅 =
𝟏 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
La concentración molar puede usarse para realizar conversiones entre la masa o moles
de soluto y el volumen de la solución.
Solubilidad:

En química, la solubilidad es la capacidad de un cuerpo o de una sustancia determinada


(llamada soluto) de disolverse en un medio determinado (llamado solvente); es decir, es
la cantidad máxima de un soluto que un solvente puede recibir en determinadas
condiciones ambientales.
La solubilidad se puede expresar mediante unidades de concentración, como la
molaridad o la molalidad, por ejemplo.
La concentración molar (referida a la molaridad) se define como la cantidad de moles
de soluto por litro de disolución (o unidad equivalente), y se calcula de la siguiente
forma:
𝒏(𝒙)
𝑴(𝒙) =
𝒗(𝒙)
Donde:
M(X). Molaridad de la sustancia X expresada en mol/L.
n(X). Cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol).
V(X). Volumen de disolución expresado en litros (L) o unidades equivalentes.
La concentración molal (referida a la molalidad) se define como el número de moles de
soluto en un kilogramo de disolvente, y se calcula de la siguiente forma:
𝒏(𝒙)
𝒎(𝒙) =
𝒎(𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒙𝒑𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒂 𝒆𝒏 𝒌𝒈)
Donde:
m(X). Es la molalidad de la sustancia X expresada en mol/(kg de solvente).
n(X). Es la cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol).
m(disolvente expresada en kg). Es la masa de disolvente expresada en kg.
Sin embargo, la solubilidad no es una característica universal de todas las sustancias.
Algunas se disuelven con facilidad, otras más difícilmente y algunas, simplemente no se
disuelven.
Todo depende también de cuáles sean las sustancias que estemos mezclando. El agua,
referida comúnmente como el solvente universal, no puede disolver del todo al aceite,
por ejemplo.
Pero incluso cuando un solvente logra disolver un soluto, lo hace hasta cierto punto,
debido a lo que las disoluciones se pueden clasificar en:
Saturadas. Cuando no se puede disolver más soluto, es decir, cuando la disolución tiene
el máximo de soluto que admite el solvente.
Insaturadas. Cuando se puede seguir disolviendo más soluto en la disolución.
Sobresaturadas. Cuando la disolución tiene más soluto del que puede disolver. Una
disolución sobresaturada se puede lograr modificando ciertas condiciones, como por
ejemplo la temperatura, para lograr que se disuelva más soluto que el máximo que
admite la disolución.
En principio, la solubilidad de una sustancia depende de con cuál otra la estemos
mezclando. A grandes rasgos, las sustancias se clasifican en:
Hidrosolubles. Son aquellas que pueden disolverse más fácilmente (o del todo) en agua.
Liposolubles. Son aquellas que pueden disolverse más fácilmente en aceites.
Por otra parte, la solubilidad de las sustancias depende de los siguientes factores:
Temperatura. La mayoría de los sólidos aumenta su solubilidad en agua al aumentar la
temperatura, aunque existen algunas excepciones. También los compuestos orgánicos,
por lo general, aumentan su solubilidad al aumentar la temperatura. Este aumento de
solubilidad al aumentar la temperatura se debe a que aumentan las interacciones entre
las partículas del soluto y el solvente, por lo que se pueden romper las fuerzas
intermoleculares entre ellos. Por otra parte, los solutos gaseosos tienen un
comportamiento distinto, pues al aumentar la temperatura aumenta su solubilidad en
solventes orgánicos, pero disminuye en agua debido a que el gas tiende a escapar del
líquido con el aumento de la temperatura.
Presión. La presión influye en la solubilidad de los solutos gaseosos principalmente. Al
aumentar la presión de un soluto gaseoso, aumenta su solubilidad en un cierto solvente.

Naturaleza del soluto y el solvente. Las sustancias con la misma polaridad son solubles
entre sí. Sin embargo, cuando un soluto y un solvente tienen polaridades distintas, son
completamente insolubles entre sí, aunque siempre existe un rango de polaridades
intermedias en el que pueden ser parcialmente solubles un soluto y un disolvente.
Agitación. Agitar o revolver las disoluciones aumenta la solubilidad del soluto, pues
contribuye a una mayor interacción entre el soluto y el solvente.
Unidades de concentración química:
La concentración molar (referida a la molaridad) se define como la cantidad de moles
de soluto por litro de disolución (o unidad equivalente), y se calcula de la siguiente
forma:
M(x)=n(x)/v(x)
Donde:
M(X). Molaridad de la sustancia X expresada en mol/L.
n(X). Cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol).
V(X). Volumen de disolución expresado en litros (L) o unidades equivalentes.
La concentración molal (referida a la molalidad) se define como el número de moles de
soluto en un kilogramo de disolvente, y se calcula de la siguiente forma:
m_((x) )=n(x)/m(disolvente expresada en kg)
Donde:
m(X). Es la molalidad de la sustancia X expresada en mol/(kg de solvente).
n(X). Es la cantidad de sustancia de la sustancia X expresada en moles (mol).
m(disolvente expresada en kg). Es la masa de disolvente expresada en kg.
PPM: las partes por millón:
Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (agente, etc) que hay por cada millón
de unidades del conjunto.
ppm=(peso de la sustancia analizada)/(peso total)⋅1.000.000
ppm=(volumen de la sustancia analizada)/(volumen total)⋅1.000.000
Unidades de concentración física:
Porcentaje Masa/Masa(% m/m) se define como la masa de soluto presente en 100
gramos de disolución. En forma de ecuación:
𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒎 ∕ 𝒎 = ⋅ 𝟏𝟎𝟎
𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏

Porcentaje Masa/ Volumen (% m/V) se define como la masa de soluto en 100 mL de


disolución. En forma de ecuación:
𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒎 ∕ 𝒎 = ⋅ 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒊𝒍𝒊𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
Porcentaje Volumen/Volumen (% V/V) se define como el volumen de soluto que se
encuentra disuelto en 100 mL de disolución. En forma de ecuación:
𝒎𝒊𝒍𝒊𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
%𝒎 ∕ 𝒎 = ⋅ 𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒊𝒍𝒊𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
Tipos de reacciones químicas:
Descomposición:

Una reacción de descomposición química o reacción de análisis es uno de los tipos más
comunes de reacciones químicas. En una reacción de descomposición, un compuesto se
rompe en especies químicas más pequeñas.
AB → A + B
En algunos casos, el reactivo se descompone en sus elementos componentes, pero una
descomposición puede implicar la descomposición en moléculas más pequeñas. El
proceso puede ocurrir en un solo paso o en varios.
Sustitución:
Una Reacción de sustitución es aquella donde un átomo o grupo en un compuesto
químico es sustituido por otro átomo o grupo. Son procesos químicos donde las
sustancias intervinientes, sufren cambios en su estructura, para dar origen a otras
sustancias. El cambio es más fácil entre sustancias líquidas o gaseosas, o en disolución,
debido a que se hallan más separadas y permiten un contacto más íntimo entre los
cuerpos reaccionantes.
Síntesis:

En los casos más simples, la reacción de síntesis tiene lugar cuando dos átomos o
moléculas diferentes interactúan para formar una molécula o compuesto distinto. La
mayoría de las veces, cuando se produce una reacción de síntesis, se libera energía y la
reacción es exotérmica. Sin embargo, también se puede obtener un resultado
endotérmico. Las reacciones de síntesis son una de las clases principales de reacciones
químicas, entre las que se incluyen las reacciones de desplazamiento simple, las de
desplazamiento doble y las de combustión, entre otras.
Proceso de oxidación:

Una reacción de oxidación–reducción, o reacción redox, es una reacción en la que hay


una transferencia de electrones entre especies químicas (los átomos, los iones o las
moléculas que intervienen en la reacción). Todo el tiempo se producen reacciones
redox a nuestro alrededor: en la quema de combustibles, la corrosión de metales e
incluso en los procesos de fotosíntesis y respiración celular hay oxidación y reducción.

(M.E) Caracterización de cambios de sistema:


Temperatura:
a) Para activar la reacción
Una reacción química que absorbe energía calorífica es una reacción endotérmica. Estas
reacciones no son espontáneas y, por lo tanto, necesitan absorber calor del exterior. Por
otro lado, aunque la reacción sea exotérmica, a menudo hay que proporcionar energía
al sistema para que se inicie el proceso de reacción.
b) Para aumentar la velocidad de reacción
La velocidad de una reacción química depende de diferentes factores como son la
naturaleza de las sustancias que reaccionan, la concentración de estas sustancias y la
acción de catalizadores. La temperatura a la cual se realiza una reacción tiene un efecto
directo sobre la velocidad. En concreto, la velocidad de una reacción aumenta cuando
aumentamos la temperatura, puesto que se provocan más “choques efectivos” entre las
moléculas reaccionantes como consecuencia del incremento de la energía de las
moléculas.
Como media, un aumento de 10 ºC en la temperatura duplica la velocidad de la
reacción.
Color:
Un cambio de color inesperado indica la formación de nuevas sustancias al tener lugar
un proceso de tipo químico. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando se añade hidróxido
de amonio a una disolución de sulfato de cobre (II). Ésta se vuelve de color azul intenso,
hecho indicativo de que ha tenido lugar una reacción química.
Precipitado: La aparición de precipitados en el seno de una disolución indica la
formación de una nueva sustancia sólida que es insoluble y, por tanto, se deposita en el
fondo. Esto ocurre, por ejemplo, cuando se añade nitrato de plomo (II) a una disolución
de yoduro de potasio. Se forma una sustancia sólida de color amarillo intenso,
evidenciando que ha tenido lugar una reacción química.
Acidez:

Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que


ocurre entre un ácido y una base. Existen varios conceptos que proporcionan
definiciones alternativas para los mecanismos de reacción involucrados en estas
reacciones, y su aplicación en problemas en disolución relacionados con ellas. A pesar
de las diferencias en las definiciones, su importancia se pone de manifiesto como los
diferentes métodos de análisis cuando se aplica a reacciones ácido-base de especies
gaseosas o líquidas, o cuando el carácter ácido o básico puede ser algo menos evidente.
El primero de estos conceptos científicos de ácidos y bases fue proporcionado por el
químico francés Antoine Lavoisier, alrededor de 1776.

Você também pode gostar