Você está na página 1de 10

Clase I: Origen y desarrollo del embarazo

El inicio del embarazo marca el comienzo de la vida, que se inicia con la formación
del cigoto y continúa con su desarrollo como embrión y luego como feto, culminando
en el nacimiento del nuevo ser humano. Durante este proceso, se forman
estructuras cruciales que conectan al feto con la madre, tales como la placenta y los
anexos embrionarios como el amnios y el corion.

Etapas del desarrollo


Se diferencian tres periodos:
 Periodo pre-embrionario; en cual se encuentran los procesos de
fecundación, segmentación, implantación y gastrulación.
 Periodo embrionario (hasta las 10-12 semanas de gestación) implica la
formación de estructuras embrionarias.
 Periodo fetal (posterior a las 12 semanas de gestación); durante este
periodo se forma la calota craneana y continua con el crecimiento y
maduración de las estructuras establecidas en el periodo embrionario.

Periodo pre-embrionario
Primera semana del desarrollo: Fecundación
Proceso por el cual se fusionan las gametas sexuales, femenina y masculina, con
la finalidad de formar una célula huevo o cigoto. Ocurre en la región ampular de la
trompa de Falopio (parte más ancha de la trompa y próxima al ovario).

Cabe destacar la importancia de ciertas características de las gametas sexuales, ya


que, debido a estas, la fecundación puede llevarse a cabo.
Características de los gametos:
El ovulo está compuesto por una capa externa llamada corona radiada, la cual está
formada por varias capas de células foliculares. A continuación, aparece una
membrana pelucida formada por glicoproteínas. En la parte más interna se
encuentra el citoplasma, y en la parte central del ovocito se encuentra el núcleo.

El espermatozoide es de forma ovoide y mide 60 micras. En su estructura, se


destaca en su parte superior la cabeza, en donde se encuentra el acrosoma y el
núcleo. Presenta un cuello, que se ubica entre la cabeza y la zona intermedia.
En la zona intermedia se encuentra el cuerpo, formado por mitocondrias que le dan
energía para su desplazamiento. La cola es un flagelo formado por microtúbulos,
cuya función es movilizar al espermatozoide.

Los espermatozoides pueden sobrevivir en el aparato reproductor femenino durante


varios días, mientras que el ovulo solamente es fértil durante las 12 a 24 horas
posteriores a la ovulación. Por lo tanto, la fecundación solo puede producirse
durante un periodo de breve duración.

¿Cómo se produce la fecundación?


Los espermatozoides migran hacia la corona radiada. Luego, interactúan con la
zona pelúcida. Durante esta interacción, se desencadena la reacción acrosómica,
que implica la fusión entre la membrana plasmática del óvulo y la membrana
acrosómica del espermatozoide. Durante esta reacción, se liberan enzimas del
acrosoma, las cuales facilitan la unión con la membrana pelúcida para permitir la
posterior liberación del núcleo del espermatozoide, el cual se va a fusionar con el
núcleo del ovocito dando como resultado la fecundación. Todo este proceso de la
fecundación culmina con la formación del cigoto humano, que es la primera célula
del organismo y resulta de la unión del óvulo y el espermatozoide.

A partir de este momento comienza una serie de divisiones mitóticas sucesivas, es


decir, el comienzo de la segmentación.

Segmentación
El cigoto experimenta una serie de divisiones mitóticas. Con cada división se
incrementa el número de células y a su vez se vuelven más pequeñas. A estas
células se las conoce como blastómeros.

A medida que avanza la segmentación, las células se encuentran unidas por


uniones estrechas y forman una esfera compacta. A este proceso se lo denomina
compactación. Luego, las células internas y externas se separan, dando lugar a la
formación de la mórula cuando alcanza el estadio de 16 células. La mórula se
compone de un macizo celular interno (MCI) y un
macizo celular externo (MCE). El MCI da origen a
los tejidos embrionarios, mientras que el MCE
forma el trofoblasto, precursor de la placenta.
Cuando la mórula se introduce en la cavidad
uterina, comienza a introducirse liquido por los
espacios intercelulares de la (MCI), formando una
cavidad llamada blastocele.
En esta etapa, el embrión recibe el nombre de blastocito. Y, a su vez, el MCI recibe
el nombre de embrioblasto, y las células trofoblásticas (trofoblasto), se aplanan y
forman la pared epitelial del blastocito.
Las células trofoblásticas comienzan a introducirse entre las células epiteliales de
la mucosa uterina, comenzando con el proceso de implantación.

Segunda semana del desarrollo: Implantación


Es el proceso por el cual el embrión en su estadio de blastocito se implanta en el
endometrio materno, específicamente en la decidua, que es el revestimiento del
útero que experimenta cambios durante el ciclo menstrual. Este proceso ocurre
aproximadamente 7 días después de la fecundación.
Durante la implantación, las células trofoblásticas del blastocito se diferencian en
dos capas: una interna, el citotrofoblasto, y una externa, el sinciciotrofoblasto.
El sinciociotrofoblasto penetra el epitelio uterino mientras que el citotrofoblasto
genera brotes que atraviesan al sinciociotrofoblasto.
En este proceso se establece la circulación uteroplacentaria y coloca al trofoblasto
en contacto directo con la sangre materna, por lo tanto, representa una placentación
de tipo Hemocorial.
El blastocito cada vez se introduce más profundamente en el endometrio y un
coágulo de fibrina cierra la solución de continuidad generada en el epitelio.
El trofoblasto presenta vacuolas que se fusionan entre sí, y forman grandes lagunas
de sangre, lo que da comienzo al denominado período lacunar, inicio de la formación
de la placenta futura.
Tercera semana del desarrollo: Gastrulación
La gastrulación es el proceso mediante el cual un conjunto de movimientos
celulares, principalmente las células del MCI, establecen las tres capas
embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.
ECTODERMO MESODERMO ENDODERMO

Da origen a órganos y Da origen a tejidos de Da origen a estructuras


estructuras que sostén del cuerpo: importantes del cuerpo
mantienen el contacto  Tejido muscular, como:
con el mundo externo: Cartílago, Hueso.  Revestimiento del
 Sistema nervioso  Sistema vascular. tracto
central (cerebro,  Corazón, Arteria, gastrointestinal.
tronco encefálico) venas, vasos  Aparato
 Sistema nervioso linfáticos. respiratorio.
periférico  Células  Vejiga urinaria.
 Epitelio sensorial sanguíneas y  Tiroides,
(oído, nariz, ojos). linfáticas. parotiroides,
 Piel, pelo, uñas.  Sistema páncreas, hígado.
 Glándulas urogenital.
(hipófisis,  Riñones, gónadas,
mamaria, conductos.
sudorípara).  Glándulas
suprarrenales.

Estos movimientos celulares, también conocidos como migraciones, son


controlados y dirigidos por factores embrioblásticos, que a su vez están regulados
por genes específicos.
Durante la gastrulación, se establecen los ejes corporales importantes, como dorsal-
ventral, anterior-posterior, céfalo-caudal e izquierda-derecha.
La gastrulación comienza con la formación de una línea primitiva en la superficie
dorsal del embrión, que posteriormente se invagina para formar la gástrula. Durante
este proceso, el ectodermo empieza a diferenciarse en tejido nervioso, el cual dará
origen al tubo neural.
Como resultado de la formación de los sistemas, en especial del SNC, las capas
embrionarias, aplanadas al inicio, comienzan a plegarse céfalocaudalmente y
transversalmente (pliegues laterales), lo cual da lugar a la forma redondeada del
cuerpo.
Periodo embrionario
A partir de la cuarta hasta la décima semana del desarrollo
A partir de la cuarta semana de gestación, comienza el período embrionario u
organogénesis; lo que significa que cada una de las capas embrionarias formadas
durante la gastrulación, comienzan a desarrollar tejidos y órganos específicos.
Es así como al final de esta etapa, ya se habrán establecidos los sistemas orgánicos
principales y se podrán reconocer las características externas del cuerpo del
embrión.

Cuarta semana de gestación


En la cuarta semana de gestación, lo significativo es la neurulación
(formación de la placa neural); y su posterior cierre del tubo neural. Se
evidencia la prominencia cardíaca y se pueden apreciar esbozos de
miembros superiores.

Quinta semana de gestación


Hacia la quinta semana, ya se pueden observar esbozos de piernas
y brazos. Con respecto al desarrollo de la cara, aparecen los
procesos maxilares. Se aprecian placas de pies y manos.

Sexta a decima semana de gestación


 Se desarrolla la cara (nariz y rostro)
 Se desarrollan los dedos de las manos y de los pies
 Comienza a flexionar los codos

Periodo fetal
Se extiende desde las 10-12 semanas de gestación hasta el final de la vida
intrauterina. A las 12 semanas de gestación con el advenimiento de la calota
craneana, el embrión pasa a ser feto.
3° MES  El feto crece rápidamente hasta duplicar su talla
 Los ojos se ubican en el centro de la cara y aparecen los
esbozos de vello, vibrisas, labio superior y manos.
4° MES  Hacia fines del 4° mes ya se halla en presentación pelviana
y mide 10cm de altura
 Entre las 16 y 18 semanas ya comienza a esbozarse los
órganos genitales externos
5° MES  A fines del 5° mes la longitud del feto es de 22cm
 Las extremidades inferiores son más cortas que las
superiores
 Se perciben movimientos fetales y aparece el lanugo
 Aparece el unto sebáceo (vérnix caseosa) sobre la piel por
activación de glándulas.
 La piel crece más rápidamente que el tejido celular
subcutáneo y forma arrugas.
 A las 24 semanas el feto ya es viable
6° MES  El feto está casi formado
 Abundante crecimiento de cabello y pestañas
 En el feto masculino comienza el descenso de los testículos
7° Y 8°  A este mes ya pesa 1100 g y comienza a desaparecer las
MES arrugas
 El SNC está preparado para regular la temperatura corporal
 Comienza la producción de surfactante pulmonar para la
maduración pulmonar fetal
9° MES  Finalizando el 9° mes, el cráneo tiene mayor circunferencia
que cualquier parte del cuerpo.
 El peso del feto es de aproximadamente 3000-3400 gramos

La placenta
Se desarrolla en la tercera semana de gestación, inicialmente en el sitio de inserción
del corion en la pared uterina. Hacia la duodécima semana, la placenta y las
membranas son completamente funcionales, y hacia la vigésima semana, cubren
alrededor de la mitad de la superficie interna del útero.
La placenta secreta hormonas cruciales para mantener el embarazo, como
progesterona, estrógeno y lactógeno placentario humano (LPH), que preparan el
cuerpo materno para la lactancia.
La placenta crece hasta el final del octavo mes, pero con el avance del embarazo,
comienza a envejecer y a disminuir su eficacia en el intercambio de nutrientes,
oxígeno y desechos.
Posee una barrera placentaria que está compuesta por capas de tejido fetal
incluyendo el trofoblasto, tejido conjuntivo, membrana basal y endotelio capilar fetal.
Esta barrera le proporciona protección al feto, aunque con el avance del embarazo
se vuelve más delgada perdiendo eficacia. La placenta hace las veces de pulmones,
riñones, sistemas endocrino y digestivo, hígado y sistema inmune, hasta que los
sistemas fetales son suficientemente maduros para funcionar.
El intercambio placentario se realiza por difusión simple para sustancias como
oxígeno, dióxido de carbono, lípidos y algunas vitaminas, mientras que la glucosa,
aminoácidos, calcio, hierro y otras sustancias se intercambian mediante difusión
facilitada, transporte activo y pinocitosis.

Placentación
Proceso por el cual las células trofoblásticas dan origen a la placenta; órgano único,
autónomo y transitorio. Mediante la circulación que se establece, genera un medio
de unión e intercambio de O2 y nutrientes.

Desarrollo placentario
PERIODO PREVELLOSITARIO
ETAPA PRELACUNAR ETAPA LACUNAR
Luego de la implantación las células El sincicio se vasculariza para dar
Trofoblásticas se orienta en dirección a origen a grandes lagunas que más
la superficie endometrial. adelante contactarán con los vasos
sanguíneos materno. Así mismo,
erosiona los vasos espiralados
maternos.
PERIODO VELLOSITARIO
El citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto dando origen a las estructuras
trabeculares del árbol vellositario. Así quedan constituidas:
 Vellosidades primarias (que son invadidas por el mesodermo embrionario
dando lugar a las vellosidades secundarias)
 Vellosidades secundarias: la formación de vasos fetoplacentarios por
angiogénesis invaden estas vellosidades y las transforman en terciarias
 Se evidencian los capilares fetoplacentarios y se origina la circulación fetal

Placenta definitiva
A partir de las 20 semanas de gestación ya se encuentra completamente
desarrollada y funcional.
 Es de forma discoidea (disco aplanado, redondo u ovalado)
 Su peso es de 500 gramos y su consistencia es blanda
 Posee dos caras: fetal y materna
CARA FETAL CARA MATERNA
 De color gris brillante, aunque puede ser  Es de color rojo vinoso.
verde lo que indica presencia de meconio.  Presenta hendiduras que subdividen la
 Se puede observar la inserción del cordón cara materna en cotiledones de tamaños
umbilical (este posee 2 arterias, 1 vena y diferentes. (entre 10 a 38)
está rodeado por la gelatina de wharton)

Funciones de la placenta
 Actúa como un órgano de intercambio cumpliendo funciones de alimentación,
respiración y excreción.
 Funciones metabólicas
 Actúa como órgano endocrino, ya que produce varias hormonas esenciales
para mantener el embarazo y apoyar el desarrollo fetal, incluyendo la
gonadotropina coriónica humana (hCG) y la somatotrofina coriónica o
lactógeno placentario (hCS), que regulan el metabolismo materno y
promueven el crecimiento y desarrollo celular, así como el estrógeno y la
progesterona, fundamentales para mantener el revestimiento del útero y
apoyar el crecimiento del feto.

Membranas ovulares
Forman junto con la placenta, el saco que contiene el líquido amniótico y el feto. La
estructura de las membranas está compuesta por tres capas:
 Amnios: es la capa más interna de las membranas ovulares. Le brinda
resistencia a la bolsa y mantiene la homeostasis del líquido amniótico.
 Corion: es la capa intermedia de las membranas ovulares y forma la mayor
parte de la estructura del saco amniótico. Juega un papel crucial en el
intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la madre y el feto,
permitiendo que estos pasen a través de la placenta.
 Decidua: es la capa más externa de las membranas y está en contacto
directo con el revestimiento del útero materno. Proporciona un sitio de
implantación para el embrión durante el embarazo y contribuye a la formación
de la placenta, facilitando el intercambio de nutrientes y desechos entre la
madre y el feto.

El cordón umbilical
El cordón umbilical se forma mientras la placenta se desarrolla, conectando al
embrión en desarrollo con la placenta a través del cordón de adherencia. Al
principio, hay cuatro vasos en el cordón, pero temprano en la gestación, una vena
se atrofia, dejando una vena más gruesa para llevar sangre oxigenada al feto y dos
arterias más pequeñas para llevar sangre desoxigenada a la placenta.
Aproximadamente 400 ml/min de sangre fluyen a través del cordón, contribuyendo
a su estabilidad. Los vasos del cordón están sustentados por la Gelatina de
Wharton, una sustancia formada por tejido conjuntivo y mucopolisacáridos. La
cantidad de Gelatina de Wharton varía y los vasos del cordón puede contraerse en
respuesta a estímulos o fármacos. La superficie del cordón no tiene receptores de
dolor, por lo que cortarlo es indoloro.

Líquido amniótico
Es un líquido claro, ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino. De olor
semejante al hipoclorito de sodio. Tiene una densidad de 1007 y es ligeramente
alcalino.
Está compuesto por un 98% de agua y 2% de solutos (albumina, sales, glucosa,
lípidos, urea, ácido úrico, creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas). Este líquido
aumenta progresivamente hasta las 34-35 semanas (1000 a 1500 ml). A su vez, va
decreciendo de forma leve y gradual al culminar el embarazo, alcanzando
volúmenes de 500 a 800 ml.

Funciones:
 Permite los movimientos fetales durante el embarazo
 Amortigua acción de los movimientos fetales contra las paredes uterinas
 Protege al feto de traumatismos externos
 Impide la compresión del cordón
 Facilita la acomodación fetal
 Ayuda a la formación de las bolsas de las aguas durante el parto
 Ayuda a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la
contracción.

Você também pode gostar