Você está na página 1de 15

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Sección Departamental de Retalhuleu.
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Curso : Política y Planeamiento Educativo -- E 132.2 --
Docente : Aurelio Esaú Ramírez Flores

SOCIEDAD Y CULTURA
1.1. Definición de Sociología
La Sociología ( del latín socius = socio…, y del griego logos
= estudio de… ) es la ciencia que estudia los fenómenos
colectivos producidos por la actividad social de los seres
humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos.

¿ Qué es un Fenómeno Colectivo ?

Un colectivo es una agrupación social donde sus integrantes comparten ciertas características o 1
trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo en común.

¿ Por qué la actividad social la realizan “seres humanos” ?

Porque se refiere a la actividad del ser humano, sobre el medio en que se desenvuelve. A
través de las prácticas sociales el hombre da sentido a los problemas fundamentales de la
ciencia sometiéndose a complejas relaciones entre ellos y su entorno se refiere a la actividad
del ser humano, sobre el medio en que se desenvuelve. A través de las prácticas sociales el
hombre da sentido a los problemas fundamentales de la ciencia sometiéndose a complejas
relaciones entre ellos y su entorno.

¿Conoce algunos animales que realicen “actividad social” ?

Si, como por ejemplo los perros.

¿ A qué se refiere un Contexto Histórico Cultural ?

Son pensamiento filosófico, costumbres, bienes culturales y mentalidades de la época.


¿ Por qué la Sociología estudia los Fenómenos Sociales de los Seres Humanos ?

Tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres humanos.

Mencione por lo menos DOS contextos histórico-culturales que como docente ha vivido o le
corresponde vivir en este año

Dar a conocer nuevos temas en un establecimiento.


Responder preguntas espontaneas que los alumnos hacen durante la clase o fuera de clases.

EN Una de las paradojas de esta

GUATEMALA….
ciencia es la de ser “ muy
popular “ pero no saber casi
nada sobre ella. Por ello uno de
SI HUBO los primeros problemas a
resolver es poder dar una fácil 2
GENOCIDIO explicación de algo que no es
demasiado fácil, en primer lugar
por una juventud por la cual no
ha tenido suficiente tiempo para
desarrollarse y ofrecer
resultados concretos. En
segundo por ocuparse de algo
sutil ; la sociedad donde
muchas veces el sociólogo no
es visto como un científico que
estudia los hechos con rigor.

¿Qué opinión le merece la anterior imágen….con relación al párrafo que se le presenta a


la derecha de la misma…?

Personas trabajadoras, luchando y buscando un mejor futuro.

Sociología en su sentido más básico es el resultado de aplicar los procedimientos propios del
método científico al estudio de los fenómenos sociales. En la sociología se utilizan múltiples
técnicas de investigación interdisciplinarias para analizar e interpretar desde diversas
perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición
de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se
encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
¿Cuál es su opinión con relación al matrimonio entre parejas del mismo sexo?
No comparto el mismo pensamiento con ellos.
¿Considera que en Guatemala se aceptará de manera legal este tipo de relaciones?

En mi opinión respeto diferentes pensamientos de las personas, pero no todos aceptamos que
otras vivan y se casen con iferente sexo seria mucho problema para la población porque no
habrá conformidad.

Los orígenes de la sociología como


disciplina científica están asociados a los
nombres de Henri de Saint-Simon,
Auguste Comte, Karl Marx, Herbert
Spencer, Émile Durkheim, George
Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo
Pareto, Max Weber, entre otros.

La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser humano, y
siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes
dentro de su mismo quehacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de
conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina

La sociología estudia la distribución y la aparición de los comportamientos grupales, así como la


asociación de estos a variables biológicas, psicológicas, culturales y ambientales. Las salidas
profesionales en sociología son diversas, pues éste tiene a su disposición un amplio abanico de
posibilidades en el mercado laboral, estableciéndose hasta diez grandes áreas de trabajo: 3
 Sociología política.
 Asesor político.
 Intervención Social, familiar y comunitaria.
 Técnico de encuesta y análisis de datos.
 Recursos Humanos.
 Educación.
 Investigación Social Aplicada ( incluyéndose los estudios sociales propiamente
dichos, la investigación de mercados y la investigación de opinión pública).

 Políticas Públicas ( proyectos sociales, desarrollo local o rural, etc.)


 Marketing
 Análisis demográficos.

Además de los recursos humanos, en el ámbito empresarial, los sociólogos destacan por tener
un gran campo de trabajo en la investigación de mercados, la opinión pública y el marketing.
Esto es así porque el sociólogo realiza un estudio integrador del consumo como práctica social,
así como de sus representaciones simbólicas, imágenes de marca o estrategias de
comercialización. Además, los sociólogos están capacitados para analizar la opinión pública,
el diseño y la aplicación de estrategias de comunicación en todo tipo de organizaciones, los
estudios de comportamiento, actitudes y opiniones de diferentes grupos sociales.
1.2. El hombre como ser social

Es hombre es un ser social por naturaleza.


Es una realidad que unos necesitamos de
otros, no podríamos vivir solos. Ningún ser
vivo necesita de los demás en los
primeros meses y años de la infancia
tanto como el hombre

La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es
esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por los
demás. Todo ser personal tiende esencialmente a la entrega y a la participación, de forma que
el ser personal está ordenado por esencia al tú y a la sociedad. La meta es el recíproco: dar y
participar en los valores personales y por eso en las diversas estructuras sociales se determina
su propia esencia, según la especie de los valores personales que en ellas intervienen; por
ejemplo: el matrimonio, la amistad, etc.

Todas las personas tenemos la tarea de crear conciencia de integración en la estructura social
en la que vivimos, profundizando en los principios sociales universales para orientar y motivar la
participación. Sólo podremos establecer adecuadas y extraordinarias relaciones humanas si
abrimos nuestro corazón y permitimos el paso de la humildad, virtud que hay que cultivar en
nosotros para poder ver nuestra grandeza y la grandeza de los demás, dejarnos inundar del
amor y procurar el bien de los que nos rodean; relacionarse con otro no sólo es hablarle: es
mirarle, descubrirle, aceptarle, amarle, salvarle. 4
Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de llevarse bien con las personas y de
crear relaciones significativas. Esta habilidad es importante ya que afectan todos los medios
en los que la persona se desenvuelve: su vida hogareña, escolar, social, de trabajo, etc.
Relaciones humanas defectuosas ocasionan divorcios, fracasos de negocios, frustraciones,
inseguridades, etc.

Aunque cada cual busca su propio bien, todos necesitamos los unos de los otros para
obtenerlo. Nadie puede bastarse a sí mismo. Si estuviéramos solos(as), se limitarían nuestras
posibilidades de :
 Contar con ayuda y mayor protección alimenticia, habitacional y vestimenta.
 Manejar peligros de: tormentas, animales salvajes, enfermedades y otros
aspectos.
 Compartir con otros sobre nuestras actividades diarias.

Sociológicamente….¿ qué diferencias hay entre las historias de Tarzán ( Edgar Rice
Burroughs ), Robinson Crusoe ( Daniel Defoe ) y Rómulo y Remo ?

La naturaleza de lo social.
El hombre es un ser social y biológicamente es
imposible un ser humano fuera de la sociedad.
Aprendizaje, costumbres, comportamientos o
relaciones llevan al hombre a la vida que
entendemos como humana, importancia que
contrasta con la poca atención que se ha prestado a
la realidad de este análisis. En principio se produce
cuando sociedad civil y Estado son contemplados de
diferente manera, aunque durante algo más del siglo
su existencia todavía no se ha clarificado
suficientemente lo social con variadas explicaciones
sobre sus cambios.

El papel de lo social en el desarrollo humano.


La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de
lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a
la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación
cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de
sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han
sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual
aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del
aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico
normal.
Concepción del hombre como ser social.
Aristóteles definía al hombre como ZOON POLITIKON = animal político ( por naturaleza ). El
se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de
individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; “ su dimensión cultural ”.
Las mutaciones encajan al hombre en un territorio
determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el
hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones
5
adaptativas por la condición social del hombre, así este es el
proceso de una evolución biológica y social (co-evolución).
El hombre como especie es débil en sí mismo y ha
sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y
transmitiendo una cultura que fue progresando. Así la cultura
es el ambiente social artificial creado por el hombre.
¿ por qué el hombre es un ser social por naturaleza ?

2.1. Individuo, sociedad y cultura


Desde sus orígenes el hombre existe y coexiste
en colectividad, ya desde los grupos nómadas
de recolectores y cazadores, hasta las
sofisticadas y complejas interrelaciones en los
grupos contemporáneos, ya sean nómadas o
sedentarios. Sin embargo ha existido siempre la
disyuntiva entre ¿ quién o qué conforma a la
sociedad o es ésta colectividad la que determina
al individuo ?, las respuestas han variado
según el devenir histórico y social, desde las
posiciones filosóficas, psicológicas, económicas,
políticas y por supuesto sociológicas.
La cultura es el rasgo distintivo del ser humano, reúne el ambiente natural en que se encuentra,
el pasado histórico y las relaciones que se han de asumir. Herskovits señaló que la cultura da
sentido y algunas veces la realidad al ser humano, concluyendo que es la parte del ambiente
hecha por el hombre. Esta comprensión sociológica de la cultura conduce a la socialización, en
palabras de Johnson: < La cultura es lo que se aprende en la socialización >. Se puede
concluir que los individuos nos comportamos de acuerdo con los patrones culturales, que
nuestra determinada sociedad, ha desarrollado y transmitido a través de largos procesos
históricos. Gran Scala presenta un modelo en el que no se puede negar que modificara el
contexto cultural actual, estableciendo pautas y patrones de conductas sociales diferentes y
moldeando e influyendo las personalidades humanas y por consiguiente una interacción con lo
social peligrosa e impredecible.

Escriba tres ejemplos del cómo se demuestra que “ la cultura se aprende en la


socialización ”

El ser humano depende de la información, de las acciones y de las reacciones que la sociedad
en la que vive emite hacia él, es decir en la estructuración social del YO es muy importante el
concepto de armonía y estabilidad grupal que se forma en cuanto a la armonía y estabilidad
individual que se construye internacionalmente. En la edificación del yo se deben tener en
cuenta diferentes fuentes complementarias como las influencias culturales, que son los valores
y actitudes compartidas y transmitidas por los miembros de una sociedad, y los cuales
adquieren un poder transformador y se convierten en una fuerza que moldea la personalidad y
la particularidad del ser humano. 6
De ésta forma podemos ver cómo los
rasgos característicos de una determinada
cultura varían en la conducta cotidiana de
un ser humano, los estudios tras culturales
nos muestran los valores dominantes en
las diferentes culturas y las consecuencias
de éstos valores esclarecen la importancia
de la cultura, la variabilidad de la conducta
humana y el concepto de normalidad en la
conducta, un ejemplo de lo anterior dicho
es la homosexualidad, la cual no es
característica innata, sino que se le otorgó
un valor, de acuerdo con los
consideraciones y las costumbres sociales
acorde a la sociedad en la que esta.

En conclusión podemos comprender que no somos autónomos de nuestra propia


personalidad, sino que somos la suma de varios factores influyentes en nuestra vida, como ya
antes lo mencionamos: la cultura, la sociedad, el medio y el legado de nuestros antepasados
que nos están actualmente marcando y nos seguirán marcando si no tomamos conciencia de lo
que somos y de lo que queremos proyectar hacia los demás, con un pensamiento crítico y
autónomo de nosotros y de la sociedad en la que vivimos.

 Mencione cinco ventajas y cinco problemas del uso del Facebook, en la actualidad
1.3. Sociología de la Educación
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los
conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la
educación en su dimensión social. Ha sido cultivada por los
sociólogos que han tenido un interés creciente por la educación
y por los pedagogos que han pasado de recurrir casi
exclusivamente a la psicología, a un equilibrio entre ésta y la
sociología. Émile Durkheim, uno de los padres de la
sociología, es considerado el iniciador de la disciplina con sus
obras Educación y sociología, La educación: su naturaleza, su
función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas
después de su muerte en 1917.
La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina
pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya
intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser
social y a su vez la de mejorar la sociedad.
La sociología de la educación se caracteriza por :
 ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la
sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de
alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general,
coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas 7
 ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no
significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia
sociológica que pertenece a la sociología.
 ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por
objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone la sociología de la
educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la
educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados
cambios y transformaciones.

EDUCACIÓN Educación Escolar

mediante

Curriculum Escolar
Naturaleza
intrínsecamente potencia
constructiva del
psiquismo humano
Proceso de Individualización Proceso de incorporación
a la Sociedad y a la Cultura

Construcción de…..
 La identidad personal
 La dimensión social y cultural…

1.4. Educación y Sociedad ( Carlos Aldana Mendoza )


La pedagogía, como una ciencia social, no puede ni debe quedar al margen de las reflexiones,
estudios y propuestas que son necesarias y urgentes para que la humanidad pueda alcanzar
niveles de comprensión y sabiduría frente a las exigencias del siglo XXI. La Facultad de
Humanidades de la Universidad de San Carlos tiene frente a sí una tarea y un desafío de altas
exigencias : Reflexionar sobre el papel de la educación en el siglo XXI.

Sin embargo, este esfuerzo intelectual no es posible en la medida que no se realicen


aproximaciones, miradas, reflexiones, estudios y propuestas sobre la realidad de crisis y sobre
las distintas expresiones que el mundo internacional ofrece en el campo educativo, como parte
y como factor de esa misma crisis. La formación pedagógica en Guatemala necesita ser
enfocada hacia la comprensión profunda, integral y crítica de la realidad educativa. Esto
significa toda una visión de esfuerzo para comprender la realidad económica, social, cultural y
política de nuestro país, pero también del escenario global que marca y condiciona nuestra
realidad local y nacional. En este sentido, las y los pedagogos debemos desarrollar estudios
pedagógicos más que simples estudios técnicos, didácticos o administrativos que sólo
refuerzan el papel secundario y simplemente servicial de la pedagogía guatemalteca a los
intereses nacionales e internacionales, a los que la educación ya es un instrumento útil en la
conformación ideológica y en la capacitación técnica que necesitan.

Una de las premisas básicas de la igualdad de oportunidades en nuestra sociedad es el acceso


a una educación suficiente. La educación debe cumplir varias funciones, por un lado garantizar
que determinado tipo de trabajos no están reservados a los hijos de un estrato social y vedados
a otros. Por otro lado en una sociedad democrática en la que todos los ciudadanos participan
en la vida política, una educación suficiente es imprescindible para que la toma de decisiones 8
descanse sobre opiniones informadas y capaces y no caiga fácilmente presa de demagogias
populistas. Sin embargo, la función más importante, a mi parecer, que debe cumplir la
educación en una sociedad de personas libres es la de eliminar el elitismo cultural como coto
privado de unos pocos y abrir la educación académica a toda la población.

Siendo un apartado tan importante para una sociedad, es sorprendente la situación actual y la
postura general ante la educación, tanto pública como privada. Principalmente me sorprende
que no se diferencie entre las dos funciones de la educación, la de preparación laboral y la
cultural, con un marcado interés en la primera en detrimento de la segunda. Al no diferenciarse
entre estas dos funciones, y vendiendo la educación de forma pragmática, el camino educativo
sigue a la formación laboral, de forma que en la formación universitaria se destacan las salidas
laborales por encima de las cualidades culturales que aportan a la persona. La formación de
postgrado no se salva de esta pragmatización, y dejando aparte la precariedad de los
investigadores, la opinión generalizada es que no tiene demasiada utilidad, incluso dentro del
ámbito académico, salvo para la salida laboral docente en una universidad. Sin embargo la
formación universitaria no es la más importante para una sociedad, podemos considerar que la
formación universitaria es una especialización o una profundización en determinados temas,
bien por interés personal, bien por razones laborales. La formación que realmente sienta las
bases de una sociedad es la formación primaria y secundaria, que es la que está destinada a
formar a todos los ciudadanos independientemente de su futuro profesional.

Texto y contexto, el sentido de la educación


Lic. Carlos Aldana Mendoza. Febrero 2, 2010
Piense, por un momento, en los rasgos, características, situaciones o hechos más simbólicos
de la educación tradicional. Desde la ya muy mentada necedad de la memorización mecánica,
que no sirve más que para “dar una lección”, hasta los análisis eruditos, o falsamente eruditos,
de grandes maestros universitarios. Piense, siga pensando en la educación escolar, en la que
se llena la boca de falsa sabiduría, de elocuencia, de grandes explicaciones y debates. Que se
llena de un prestigio que proviene de una racionalización academicista enorme.

Está claro que en estos pensamientos no vamos a encontrar cuadros llenos de sonrisas, de
espontaneidad, de ocurrencias creativas, graciosas y explosivamente libres de estudiantes o
profesores. Tampoco vamos a encontrar el abrazo afectuoso, la bocanada de expresión que
sale del intercambio entre personas que se enriquecen entre sí, que se escuchan entre sí, que
aprenden entre sí.

En la educación tradicional, el texto es el personaje


principal. El texto en todas sus manifestaciones o
formas: como palabra escrita (en libros, revistas,
folletos, cuadros, powerpoints, pizarras…), como
palabra oral (del profesor, mayoritariamente, y
cuando aparece la palabra del estudiante, para
responder las preguntas docentes), como palabra
investigada (internet, bibliotecas físicas, etcétera. El
TEXTO, en todas sus formas y extensiones (ahora 9
también como hipertexto), ha ocupado un papel
preponderante en la educación que se entiende
como procesos de transmisión de información o de
adquisición de formas de ser acordes a los
intereses de los distintos poderes.

¿Qué es el Currículum ?

Ha dejado fuera al CONTEXTO, es decir, a los sistemas, series de interrelaciones (físicas,


socioeconómicas, políticas, culturales, emocionales) entre las que transcurre la vida, que
constituyen nuestras distintas realidades, en las que somos, estamos o vivimos. En otras
palabras, el acento en un texto descontextuado (lo que hace la educación tradicional), es
insistir en la transmisión y adquisición de saberes empaquetados, no de construcción de
conocimientos. El conocimiento, como producto de la creación individual y colectiva, como
resultado de la interconexión mental y emocional entre persona y realidad, no aparece en esta
visión educativa.

Y, sin embargo, el sentido más pleno de la


educación es el de construir aprendizaje.
La educación tiene que ver con eso,
exactamente con eso: con aprender. Y sólo
aprendemos cuando convertimos a la
información en conocimiento, porque los
datos se vuelven pensamiento que
compara, contrasta, utiliza, cuestiona,
critica. Y así el conocimiento, cuando
posibilita mejores inserciones en el mundo,
y cuando contribuye a transformarlo, se
convierte en sabiduría. Por ejemplo, la
información que tenemos sobre los daños
ambientales y ecología en general, se
convierte en conocimiento cuando al
procesarla nos permite tener nuevas
actitudes y comportamientos, o nuevos
saberes, más aún, nuevas sensibilidades.

Cuando eso sucede, y empieza a llevarnos al compromiso con el planeta (a tener activismo
político, por ejemplo, o comunitario, o buscar cómo impactar a otros, o buscar cómo enfrentar y
detener el daño ambiental), eso se convierte en una sabiduría de vida. Para que todo esto
ocurra, el texto no puede ser entendido fuera del contexto. Es imposible comprender un texto
sin contexto (leerlo, memorizarlo y repetirlo, sí, pero eso es otra cosa).

¿Cómo conectar texto y contexto?

La diferencia entre ser sujetos políticos y políticos sujetos


Lic. Carlos Aldana Mendoza. Julio 3, 2011
Sujeto político es aquel individuo (hombre o mujer) que ejerce su derecho a la participación y se 10
involucra, participa y compromete en procesos para incidir y ocupar posiciones de decisión en
materia de intereses públicos. El sujeto político da el paso de una vida absolutamente privada e
íntima, para posicionarse en el ámbito ciudadano, en las luchas por ideales y por construcción
de nuevas realidades.
A su vez, el político sujeto es aquel individuo que metido en el ejercicio político, no responde a
ideales de transformación, ni a visiones de Estado o país, ni busca responder a los verdaderos
intereses comunitarios y sociales, porque su práctica política está sujeta a sus propios
intereses, o a intereses sectarios. Está sujeto a las directrices y visiones de otros, y responde a
ellos porque eso lo mantiene con vida (material y políticamente hablando).
Nuestra sociedad necesita que los grandes
procesos e instituciones educativas ya no tengan
miedo a la política y contribuyan a construir y
desarrollar sujetos políticos. Esto se logra si desde
muy pequeños, nuestros niños y niñas van
aprendido a sentirse respetados, mediante la
escucha de sus observaciones, comentarios o
visiones de las cosas. Paulatinamente van siendo
consultados y tomando parte de parte de
estructuras de participación, y poco a poco van
aprendiendo a tomar parte en determinadas
decisiones que afectan sus entornos. El gobierno
estudiantil, la participación en asociaciones que
luchan por sus derechos, y proponen cambios, en
el contexto de un ambiente participativo y
respetuoso, son modos de ir formando sujetos
políticos que puedan contribuir a hacer mejor
nuestra sociedad.
Pero como eso no se hace, la política se convierte en el mejor de los negocios. Y se asume
como tal, sin institucionalidad, sin visiones de largo plazo, sin intereses realmente nacionales u
honestos. O sirve sólo para la satisfacción de necesidades psicológicas (como el ego). Y es allí
donde el sujeto político se transforma en político sujeto. Sujeto a sus propias ambiciones y a
esos intereses que no concuerdan con los intereses de las mayorías.

Cuatro rasgos claves de un buen estudiante universitario


Lic. Carlos Aldana Mendoza. Abril 24, 2001
Gracias a una maravillosa conversación en la la Universidad, pude reflexionar sobre los rasgos
que considero contribuyen, con mucha fuerza, a que mis estudiantes sean exitosos en su
desempeño universitario, y también en sus posteriores intervenciones profesionales. Me puse a
pensar en cuáles son las características que más han resaltado en aquellos estudiantes,
hombres o mujeres, que me han impresionado siempre en estos años como profesor. Y me
resultaron 4 características: Experiencia-preparación-visión-actitud.

1. Experiencia. No es que la tengan que tener en abundancia, o con rasgos dramáticos. Es 11


que los estudiantes universitarios siempre llegan con un nivel de experiencias tan variadas, y
también tan complejas, que cuando se logra dialogar sobre ellas, descubro que si llegan a la
sabiduría de aprovecharla, sus estudios cobran otro sentido. Es decir, cuando un estudiante
es capaz de convertir todo lo vivido en verdadera experiencia (porque le genera
conocimientos y sabiduría ponerse a reflexionar y a aprender de lo vivido), llega a saber
cómo utilizar y vivenciar las experiencias de aprendizaje que le ofrece la Universidad, aunque
tenga profesores desestimulantes. Los estudiantes con historias de vida familiar muy dura,
pero que siguen adelante. Aquellos que han sufrido pobreza, o la siguen sufriendo, pero usan
esa experiencia para seguir aprendiendo. Por ejemplo, no olvido a mi estudiante que
después de vender zapatos en un mercado, se iba a la clase, y llegaba con mucho
entusiasmo, interés y alegría.

2. Preparación. Aunque ésta no es la más impactante de las características, sí debemos


expresarnos sobre ella en el sentido de que cuando el estudiante ha hecho esfuerzos previos
para incrementar su formación, sobre todo, para enfrentar las carencias de una educación
secundaria tan precaria como la de nuestros países, entonces es emocionante ver cómo va
evolucionando mediante el uso de esa preparación.

3. Visión. Una estudiante, un estudiante, que sabe ver sus problemas, pero también que sabe
ver cómo va a seguir adelante, cómo quiere verse a sí misma(0), que no pierde la fe ni la
esperanza en sus propios esfuerzos, que tiene el empuje para poder colocar su formación
actual como un motivo de vida presente, pero que hay más allá, realmente termina siendo
¡un estímulo y una admiración que no puedo dejar de sentir como docente! Por ejemplo, las
madres solteras que contra todas las adversidades siguen estudiando, siguen sintiéndose
libres y plenas para ejercer el derecho de ser estudiantes (y madres, y esposas, y hermanas
o hijas, y mujeres), nunca terminan de ser una fuente de inspiración.

4. Actitud. Ver estudiantes con alegría, con ternura y amistad hacia sí mismos y hacia la vida,
ver estudiantes que se interesan, que preguntan, que siguen siendo jóvenes porque son
alegres, molestones, casi indisciplinados pero esforzados, que se niegan a sí mismo la
curiosidad, la espontaneidad, la expresión libre… Ver esos estudiantes es uno de los mejores
recuerdos que como profesor siempre puede uno tener. Y esta cuarta característica es
absolutamente clave, determinante, absoluta cuando queremos caracterizar a los buenos
estudiantes univesitarios, que son también buenos profesionales, y sobre todo, buenos seres
humanos.

Por qué me interesa ser un Profesional de la Educación


1.5. La Pedagogía Crítica ( Paulo Freire )
" Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho,
imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero,
para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran
basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los
tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida
prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños ".
-- Eduardo Galeano -- 12
La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a
cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En
otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una
Conciencia crítica.

En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las
prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela),
animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales
ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida. A menudo el estudiante inicia
cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión,
identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). Después de alcanzar un punto de
revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le
alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la
sociedad.

Transformar la sociedad en la que vivimos es un reto para la pedagogía crítica. Abolir las
diferencias de clase, raza y género son algunas de sus principales metas. Transformar las
escuelas en esferas públicas democráticas es un anhelo para aquellos que se asumen en una
pedagogía radical, libertadora o crítica. Pasar de la cultura del silencio a la acción cultural
implica un gran trabajo. Trabajo arduo, lleno de penas, glorias, triunfos y sinsabores, empero,
este es uno de los caminos para liberar al hombre del hombre mismo.

¿Qué debemos hacer entonces para conformar una sociedad más justa? ¿Cuál sería el papel
de la escuela para la conformación de una sociedad realmente democrática? Giroux
enfaticamente asevera “la educación pública y superior tiene que adoptar enclaves de
deliberación y resistencia dentro y fuera de la escolaridad institucional, para que no se
contemple la democracia como algo que sobra, sino como algo imprescindible para el mismo
proceso de aprendizaje” ( Giroux, 2005 ). En ese sentido, proponemos fundamentar nuestra
practica docente en la convivencia como modo de vida, en la cooperación y ayuda mutua,
factores clave que han estado presentes en la constitución de las comunidades sociales.

¿ Quien es Paulo Freire ?....¿ que aportes ha presentado a la Educación ?

Para Paulo Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a
leer la realidad para escribir su historia”. Ello supone comprender críticamente su mundo y
actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a
través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Con base en esta
síntesis de sus planteamientos, desarrollaré las ideas básicas sobre cada una de estas cuatro
dimensiones referidas:
1. Educar es conocer críticamente la realidad
2. Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad
3. Educar es formar sujetos de dicho cambio

13
4. Educar es diálogo.

“ La educación ciudadana no puede construirse ideológicamente sino estamos construyéndola desde la


emocionalidad y la afectividad, de manera plenamente psicosocial. Lo psicosocial es la dimensión de que
todos los procesos productivos. Recuerden la frase famosa de Freire:
“Nadie educa a nadie y nadie se educa solo; nos educamos en comunión”.

Para mí, este enunciado sigue siendo válido. Como aquella otra expresión, en este sentido:
“ El conocimiento no existe, lo que existe son seres o personas que juntas conocen”
¿ Y a qué voy con esto ? A que la dimensión psicosocial de la educación ciudadana es tan o más
importante que lo que tradicionalmente entendemos por educación ciudadana: enseñar intelectualmente
una ideología. En contextos como los nuestros, educar en ciudadanía es ir a votar cada cuatro años y
cuando nos toque y que con eso ejercemos como ciudadanos plenos. A esto se reduce la educación
ciudadana, a votar, ser electo, etc. La educación ciudadana la tenemos que hacer en diferentes contextos
de este mundo actual. Esto implicará transformaciones culturales, luchas culturales, dinámicas culturales
de intercambio y de oposición en algunos casos. Yo les invito a que no veamos la educación ciudadana
desde las visiones tradicionales de la información y de la formación, sino a partir de las personas.

Ahora voy a hablar muy guatemaltecamente : en un país como el nuestro no se puede construir
ciudadanía sino se tiene en cuenta que hay una enorme cantidad de personas víctimas de una guerra que,
verdaderamente, todavía no ha terminado. No se puede construir ciudadanía con gente que está sufriendo
todavía las consecuencias de una guerra y a la que no le han resuelto problemas como la verdad, la
justicia, la reparación....Y pasa lo mismo con los sistemas educativos. Queremos meter lo nuevo cuando,
en contextos como los de Latinoamérica, todavía existen los problemas viejos. No se puede construir
ciudadanía si no tenemos claro que hay que recuperar lo básico y esencial de la educación, que es entender
que la educación es construcción de relación entre seres humanos que aprenden juntos. Estoy repitiendo lo
que se ha conocido desde siempre y desgraciadamente tengo que decirles que en un entorno sociovirtual
como el de hoy, lo que más urge para la educación es recuperar su dimensión más ética. Porque lo
sociovirtual lo tenemos por todos lados, pero lo ético nos lo están robando. Y nos roban con discursivas
modernas. Nos hacen sentir culpables de no estar en la onda digital, cuando donde debemos estar es en la
onda ética de la educación. Nos están robando hasta el gusto por educar.

La educación se hace dentro, fuera, en la mitad de la clase, en la puerta. Tanto da si hay o no Powerpoint.
La educación está basada en lo que, como ser humano, pueda concebir con otro ser humano.”
( Lic. Carlos Aldana Mendoza. Guatemala ).

1.6. Educación, Política y Estado


En este capítulo damos a conocer un largo argumento de análisis educativo que parte de
recordar algunas definiciones insoslayables ( por ejemplo: educación, sistema educativo,
Estado...), para posteriormente mostrar las luces y sombras de la política educativa en marcha
en nuestro contexto socio-político tanto internacional como nacional, para sacar una primera
gran conclusión analítica:
Si queremos promover una adecuada educación para nuestra nación, fundada en correctos análisis
educativos, debemos entender a la educación pública como política de Estado en dos niveles básicos de
comprensión :
1. El propio de la política estructural ( sea internacional, nacional, intergubernamental, sindical, partidista
o el nivel estructural que sea ) y
2. El de la vida cotidiana donde sé concrete la gestión política en la cual pueden suceder fundamentalmente
14
dos cosas:
a. Las personas con las cuales se han de ejecutar las indicaciones realizadas en la política estructural las
comprenden, aceptan y ejecutan; o:
b. Las sugerencias mencionadas caen en un campo poco fértil, por diversas circunstancias generadas
por la misma inestabilidad política coyuntural.

Estos niveles analíticos nos conducen a una certeza intelectual ampliamente consensuada y
expresada en diversos documentos entre los que destaca por su importancia internacional el
base de la Séptima Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, el cual
asegura la coexistencia de un modelo “ centrado en el profesor “, como promotor de una
"pedagogía bancaria” --como la llama Paulo Freire--, y otro inspirador del “ potencial creativo de
los habitantes de la región".

Así educar es “ pretender la transformación del ser humano conforme a una concepción de
futuro. De ahí la necesidad de avizorar algunas tendencias que plantean serios desafíos a la
educación, pero que también abren oportunidades para resolver muchos de sus problemas".
La educación es un proceso continuo y de largo plazo que no puede circunscribirse a períodos
gubernamentales. Nuestra responsabilidad no es sólo con las generaciones actuales; tenemos
en el presente que construir las bases del futuro", recuperando precisamente el concepto
examinado: la educación pública como política de Estado y no de gobierno.

La educación es una de las responsabilidades insoslayables del Estado y la Sociedad. Todos


estamos involucrados en este acto extraordinario por el cual las nuevas generaciones habitan
un lugar en el mundo, se inician en la cultura, crecen como ciudadanos, crean y se comunican,
abrazan la vida, adquieren identidad, autonomía, transforman la realidad y se desarrollan con
otros, entre sí, entre generaciones, entre el pasado y el futuro, la memoria y la libertad. Es
necesario que todos reflexionemos sobre qué es educar; qué es enseñar y aprender; quiénes
son los sujetos de la educación y por qué el bienestar y crecimiento de todos ellos se torna
imprescindible para generar igualdad y la esperanza de una vida mejor para nosotros y para las
nuevas generaciones. Por eso la Educación es una Política de Estado, una prioridad ética y de
gestión. Las políticas públicas educativas son el corazón y el horizonte de nuestro gobierno, la
meta y el camino, la transmisión de la cultura y la innovación que implica cambio, justicia y
solidaridad.

15

Você também pode gostar