Você está na página 1de 32

CIENCIA POLÍTICA I.

Grado en Sociología. UCM.

TEMA 1: LA POLÍTICA Y EL PODER (CAPÍTULOS 1, 2 Y 3)


Definición: la política es la práctica o actividad que los miembros de una comunidad llevan a
cabo para regular conflictos entre grupos. Como resultado de actividades colectivas se
adoptan decisiones que obligan a los miembros de la comunidad.
Comúnmente se refiere a:
- Conducta de actores (reglas, procedimientos de actuar de algunas personas...)
- Quienes profesan la actividad política
- Cuestiones peyorativas
Punto de partida: existencia de conflictos sociales e intentos por regularlos. Las
discrepancias tienen un alcance colectivo y afectan a:
- Control de recursos materiales
- Ejercicio de derechos y acceso a beneficios
- Defensa de ideas y valores (posmaterialismo)
El conflicto social II
Grado de concordancia entre decisiones que salen del poder y las preferencias del pueblo.
Algunas ideologías formulan un mundo sin conflictos. La armonía social es excepcional y
utópica.
El origen del conflicto son las diferencias sociales y desigualdades. Hay un acceso poco
equilibrado a:
- Riqueza material
- Instrucción
- Capacidad de difusión de ideas
No todos los miembros comparten equitativamente las obligaciones, las cuales pueden ser:
- Familiares
- Productivas
- Asistenciales
- Fiscales
El conflicto social III
Los desequilibrios entre individuos y grupos generan diferentes reacciones:
1. Quienes están (o consideran) en posiciones ventajosas
2. Quienes están (o consideran) en posiciones desfavorables y aspiran a hacer realidad
sus expectativas.
El conflicto social IV
Esquema del manual
La política como respuesta al conflicto I
- Aparece como respuesta colectiva al desacuerdo
- Como mecanismo de regulación social para:
o Mantener la continuidad (status quo)
o Generar un cambio
Otro mecanismo de regulación:
- Familiar: lazos de sangre
- Cooperación amistosa
- Transacción mercantil: intercambio económico
Si todas estas no funcionan, ahí empieza la política
La política como respuesta al conflicto II
La regulación social se produce mediante decisiones colectivas de obligado cumplimiento.
Las decisiones se ajustan a normas que definen / moldean la praxis política. Esas normas
también son objeto de disputa.
La posibilidad del uso de la fuerza es lo que diferencia a la política de otras formas de control
social.
La política como respuesta al conflicto III
La política regula y gestiona un conflicto, no soluciona. Solucionar el conflicto implicaría
satisfacer a todos y no es posible porque hay visiones e intereses contradictorios.
El objetivo de ella es reducir el riesgo de desintegración social.
La raíz de la desigualdad:
- Disfrute de habilidades y talentos como la inteligencia, capacidades físicas y
psíquicas.
- Roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiar
- Posición ocupada en la división social del trabajo productivo:
o Manual vs intelectual
o Dirección vs subalterna
- Capacidad de intervenir en decisiones en procesos culturales, económicos o de
comunicación.
- Acceso a recursos/ rentas generadas por la actividad económica (clase social) o el
estatus derivado de reconocimiento social.
- Adscripción a identidades simbólicas
- Ubicación en el territorio (campo-ciudad)
Las desigualdades generan fracturas o cleavages entre grupos. La diferencia a veces es
objetiva (diferencia de renta), pero lo relevante es la percepción social de la diferencia.
Es relevante lo que la sociedad valora y desvaloriza.
La politización: es la regulación de un conflicto social mediante decisiones vinculantes para
toda la comunidad política
Etapas:
- Identificación de una distribución de valores y recursos percibida como
inconveniente.
- Toma de conciencia por colectivos implicados y expresión de sus demandas,
exigencias... para corregir la situación.
- Movilización de apoyos a demandas propuestas.
- Traslado del conflicto al escenario público reclamando la adopción de decisiones
vinculantes para la comunidad.
El poder político:
- Ciencia política o ciencia del poder
- Regulación del conflicto social mediante decisiones vinculantes
Definición: recurso controlado por individuos que lo utilizan como instrumento y lo aplican
sobre los demás para obtener resultados.
20-9-21
Componentes del poder político:
- FUERZA
o Capacidad para negar o limitar a otros el acceso a bienes y oportunidades
(vida, patrimonio...)
o Ejemplos:
▪ Una institución que encarcela

▪ Un terrorista que secuestra

▪ Un grupo social que corta una carretera

▪ Privación de bienes a grupos sociales

▪ Control/manipulación de la información
- INFLUENCIA
o Capacidad de persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar
determinadas conductas.
o Manejo de argumentos y datos para modificar o reforzar las opiniones y
actitudes de los demás.
o Aptitud para despertar emociones.
o Objetivo: convencer a la ciudadanía para sostener o resistir determinadas
propuestas.
o Tipos:
▪ Propaganda: difusión de ideas/propuestas

▪ Organización: cooperación voluntaria de un grupo


- AUTORIDAD
o Trata de indicaciones de un sujeto individual o colectiva que son atendidas por
los demás porque cuenta con una reputación reconocida de antemano.
o Hace innecesario el uso de la fuerza o de argumentos racionales propios de la
influencia.
o Origen:
▪ Cargo o posición moral

▪ Prestigio moral

▪ Experiencia
- LEGITIMIDAD
o Ejercer el poder implica limitar la voluntad de otros.
o Los actores aspiran a que su intervención no descanse en su fuerza/coacción,
sino a que los demás admitan sus propuestas de forma voluntaria.
o Definición. Capacidad para que el poder que pone los límites sean aceptados.
o Es necesaria: el poder político ejercido solo con la fuerza no reduce el riesgo
de desintegración social provocado por los conflictos.
o Cohesión y continuidad de la comunidad requieren un poder que recurra a
ideas (religión, ciencia o ideología).
o Para ejercer el poder se emplean símbolos y valores que...
▪ Sirvan intereses

▪ Legitimen intervenciones
o Decisiones percibidas como legítimas cuanto más se ajustan a los valores
dominantes de una sociedad.
o Fuentes de legitimidad:
▪ Tradición: adaptación a usos y costumbres del pasado.

▪ Racionalidad: adecuación entre los fines que pretende y los medios


propuestos.
▪ Carisma: cualidad de quien formula la propuesta

▪ Rendimiento

3 conceptos de política:
1. Como estructura (sistema político):
a. Recibe de su entorno social distintos mensajes/inputs (demandas o apoyos).
b. Procesa la información
c. Emite órdenes de intervención u outputs (políticas públicas)
d. Polity
2. Como proceso:
a. Secuencia de conductas individuales y colectivas que se encadenan
dinámicamente.
b. Conducta de sujetos
c. Politics
3. Como resultado:
a. Las respuestas que la combinación de proceso y estructura da a cada conflicto.
b. Producto final de la política
c. Políticas públicas
d. Policy

TEMA 2: ES ESTADO (capítulos 6 y 10)


1. Rasgos y características
2. Elementos constitutivos:
a. Población
b. Territorio
c. Soberanía
Definición: es una forma de organización política e históricamente muy reciente: 500 años de
existencia.
150.000 años de existencia humana han generado formas de organización social: tribus,
feudos...
¿Qué diferencia al estado de las formas políticas preestatales?
- Máxima autonomía institucional
- Máxima concentración de la coacción
RASGOS
1. Delimita la política como un ámbito diferenciado del parentesco familiar, relación
económica y creencia religiosa.
a. No implica que estos ámbitos estén desconectados
b. La política bajo forma estatal, crea y mantiene sus propias estructuras de
decisión.
2. Tiende a la máxima institucionalización de relación política.
a. Reglas y no la tradición sitúa a unos para mandar, y a otros en la obligación de
obedecer.
b. Las Reglas confieren legitimidad a la relación política.
c. La institucionalización lleva a la profesionalización: políticos y funcionarios
3. Reivindica la exclusiva de la coacción:
a. Doble monopolio:
1. Producción del derecho
ii. Administración de la violencia física
b. En estos ámbitos no admite competencia de otros centros de poder.
c. Entiende que su capacidad de regulación de conflictos se circunscribe a un
territorio delimitado.
i. El poder estatal se aplica a habitantes de un territorio determinado.
ii. La frontera territorial visualiza la forma política estatal.
Significados
Cuadro II 6.1 del manual (pag 98)
Elementos
1. POBLACIÓN:
a. Sin comunidad no humana no hay organización política.
b. Es sujeto activo y pasivo de la política
c. Pertenencia de la población a la comunidad en formas políticas preestatales:
i. Linaje o vínculos de sangre
ii. Contrato de protección-vasallaje
d. Pertenencia de la población a la comunidad en Estado: ¿residencia?,
¿nacionalidad?
e. Residentes que no son ciudadanos (exclusión a extranjeros)
f. Ciudadanos que no son residentes (quienes residen en el exterior)
g. El Estado es el que establece lo que hace un individuo/miembro de la
comunidad.
2. TERRITORIO
a. El Estado delimita con claridad su espacio de actuación
b. El ámbito físico (tierra, agua y espacio público) donde actual el Estado se
determina por medio de fronteras
c. El Estado actúa como
d. 8i
e. U8o
f. Y8o
g. La delimitación del territorio estatal es fuente de conflictos
h. Guerras entre Estados motivadas por el territorio
i. Ejemplos: Cachemira y Armenia-Azerbaiyan
i. Fronteras justificadas como “accidentes naturales”, pero tienen una naturaleza
política
j. El factor territorial es la base del sistema internacional de Estado
k. El territorio es un elemento constitutivo del Estado
l. La globalización ha reducido el peso relativo del factor territorial, incluso el
peso del Estado en la sociedad internacional
m. Ni la seguridad ni el desarrollo económico están asegurados por el hecho de
tener una base territorial bien establecida.
n. La transnacionalización de la economía y los procesos de integración (política
y económica) ignoran a menudo las fronteras territoriales.
3. SOBERANÍA
a. Capacidad exclusiva de tomar decisiones vinculantes para una población en un
territorio determinado
b. Cualidad que dota al Estado de un poder originario, no dependiente ni interna
ni externamente de otra autoridad, confiriéndole un derecho indiscutido a usar
(si es necesario) la violencia.
c. Internamente el Estado es soberano porque se impone a cualquier otra fuente
de autoridad (civil, religiosa, económica, etc)
i. Poder traducido en el monopolio del derecho y de la violencia que se
atribuye frente a otros actores
d. Externamente el Estado es soberano porque no admite dominio de otra
autoridad ajena (Papado, Imperio o cualquier otra entidad exterior).
e. Pero la soberanía es hoy un concepto muy discutido y restringido
f. Los límites externos de la soberanía:
❑ Tratados internacionales/Organizaciones Internacionales

❑ De facto: amenaza/uso de fuerza, presión económica y/o mediática de


otros actores
g. Intervencionismo humanitario y responsabilidad de proteger
● ¿Invasión de soberanía o protección de los DDHH?

● Tribunales Internacionales / intervenciones militares


(ONU/OTAN)
h. ¿Quién debe decidir la pertinencia de una intervención e injerencia
humanitaria?
● Organizaciones Internacionales

● Los Estados con capacidad militar de facto


i. Los límites internos de la soberanía:
❑ Origen: propuestas (1) liberales y (2) democráticas

❑ La soberanía es un concepto pre-liberal y pre-democrático que sirvió


para consolidar el poder del Estado absoluto
❑ Con el surgimiento de los derechos individuales frente al Estado, se
sostuvo que el poder del Estado debía someterse a reglas
❑ De la soberanía ilimitada (Estado absoluto) a la soberanía limitada
(Estado Liberal)
❑ La acción del Estado liberal-democrático está condicionada por los
derechos individuales y normas constitucionales e internacionales
❑ La autoridad es responsable de sus acciones: reclamación

❑ Estados descentralizados donde coexisten diferentes


autoridades/poderes con diferentes competencias:
❑ Locales

❑ Regionales

❑ Estatales

❑ Soberanía compartida

27-9-21

TEMA 3: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO. DEL ESTADO


ABSOLUTO AL LIBERAL. (Capítulo 6)
Origen: condiciones históricas I
Las formas políticas no surgen en un momento concreto, sino que son
Condiciones históricas II
1. ECONÓMICAS
a. La consolidación del comercio a larga distancia entre ciudades amplía el
marco territorial de las transacciones mercantiles.
b. Se inician expediciones transoceánicas con objetos económicos.
c. Necesidad de garantizar la seguridad de este tráfico y disponer de una
instancia capaz de gestionar conflictos.
2. CULTURALES E IDEEOLÓGICAS
a. El renacimiento promueve una visión de las formas políticas del mundo
clásico.
b. Contra la fragmentación de los poderes feudales se evoca la unidad política
(Atenas, Roma Imperial...)
c. Poder político único y concentrado en un soberano absoluto, desligado de
pactos feudales y de la tutela de la religión.
3. EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA COACCIÓN:
a. Se impone una visión monopolista: sólo el Estado produce y aplica la ley.
b. El rey (soberano) promulga, interpreta y aplica las leyes.
c. Surge una burocracia profesional al servicio del Estado.
4. RELATIVOS A LA VIOLENCIA
a. Nueva organización militar
b. De una fuerza armada temporal (caballerías de los señores feudales según
compromisos y responsabilidades) a una fuerza permanente mejor dotada.
c. Nuevas tecnologías de la violencia solo asequibles para quién impone tributos
sobre una base personal y territorial más amplia.
Condiciones históricas V
La construcción de Estado equivale a la expropiación de los medios de dominación política:
- Producción legal
- Administración de justicia
- Recursos militares
- Recaudación fiscal
- Diplomacia
En las formas pre estatales estos recursos estaban dispersos en diversos agentes (señores
feudales e iglesia), pero pasan a concentrarse en el Estado y en la figura del soberano.
Este proceso genera resistencias: conflictos legales y militares.
Pugnas monarquía-nobleza-clero
Las monarquías vencen y el Estado se impone como forma de organización política.
La consolidación del Estado como forma política implica la concentración de los recursos de
dominación política en torno a un poder central único y absoluto.
Surge así el Estado absoluto, el primer modelo del Estado.

EL ESTADO ABSOLUTO (S. XV, XVI, XVII)


Bases intelectuales:
1. MAQUIAVELO (Libro “El príncipe”):
a. Monarquías centralizadas y unitarias como modelos de futuro
b. Concentrar atribuciones en un príncipe (líder político) dotado de instrumentos
básicos de dominio:
i. Fuerza armada propia y permanente
ii. Capacidad de propaganda
c. La política se guía por su propia lógica, no por la religión o la moral.
d. Éxito del príncipe: conocer la lógica política y respetarla en su autonomía.
2. JEAN BODIN:
a. Contexto en el que se sitúa: guerras de religión en Europa
b. Elabora el principio de soberanía estatal
c. La comunidad se mantiene integrada solo con un poder absoluto y perpetuo,
desligado de toda condición.
d. Poder soberano único como garantía de cohesión frente a los antagonismos y
diferencias sociales.
e. El poder soberano debe conferirse a una sola persona: el rey soberano como
foco de la Monarquía Absoluta.
f. Rey: fuente de todo poder, ley y coacción, solo sujeto a la ley divina.
3. THOMAS HOBBES
a. Contexto: guerra entre la dinastía Estuardo y los nobles que acaban con la
ejecución del monarca Carlos I.
b. Hobbes, partidario del absolutismo, decide exiliarse.
c. Guerra Civil, anarquía social e incertidumbre le llevan a la conclusión de que:
i. La comunidad política sólo garantiza su seguridad y conservación si
sus miembros renuncian a gobernarse a sí mismos en beneficio de un
soberano.
ii. El soberano debe tener una fuerza ilimitada para imponer su voluntad y
frenar la amenaza que cada súbdito puede representar para los demás.
iii. Leviatán con un poder sin límite.
Características:
- Relación política básica: entre soberano (capacidad política última) y súbdito
(sumisión total a cambio de la seguridad que el soberano le ofrece).
- Individuo: el campo de actuación está definido por la monarquía. Los privilegios
reales son concesiones que el monarca otorga a particulares, gremios y ciudades.
- Derecho: expresión de la voluntad del rey como soberano. Monopolio en la
producción legal.
- Funciones políticas (militares, diplomáticas, fiscales y judiciales) asumidas por la
monarquía.
o Pueden ser delegadas en otras autoridades, que son vicarias del monarca.
- Economía: se interviene en las relaciones económicas internas y externas.
o Se otorgan monopolios, patentes y privilegios para producir y comerciar con
bienes (beneficiando a gremios, individuos o compañías).
o Se regulan precios y retribuciones.
- Bienestar material de la población: no corresponde al monarca, sino solo a la Iglesia y
sus organizaciones (monasterios, hospitales...) mediante beneficencia.
o Si el rey atiende
- La paz de Westfalia, tras la Guerra de los treinta años, fue el punto de estabilización
del sistema de Estados absolutos europeos.
EL ESTADO LIBERAL
JOHN LOCKE:
- Tolerancia
- Derechos naturales
- Gobierno representativo
- Contrato social
MONTESQUIEU:
- Separación de poderes
o Legislativo
o Ejecutivo
o Judicial
ROUSSEAU:
- Ley como expresión de la voluntad general.
KANT:
- El derecho como garantía de libertad
- El Estado como garantía del derecho.
Origen:
1. Crisis del absolutismo
2. Revoluciones liberales en Norteamérica (1776) y Francia (1789).
3. Documentos políticos y textos legales de ambos acontecimientos:
○ Declaraciones de derechos del hombre
○ Primeras constituciones escritas
4. Resistencias: tradicionalismo anti-liberal
Características:
1. Relación política básica
a. No es entre soberano (omnipotente) y súbdito (sumiso). Sino entre poder
estatal y ciudadano
b. el ciudadano no ocupa su posición por origen familiar ni por concesiones del
soberano, sino porque ostenta per se unos derechos fundamentales que el
poder estatal debe respetar:
i. Derecho a la vida, integridad física, libertad de conciencia y propiedad.
ii. el individuo-propietario se convierte en figura política: ciudadano
2. Derecho:
o Expresión de la voluntad general
o Racionalidad en el centro de la deliberación política/legal
o Publicidad de las leyes y carácter escrito
o Se mantiene el monopolio estatal
o Obliga y compromete también al poder estatal, que no es ilimitado ni absoluto,
ni se sitúa encima/al margen del derecho
3. Surge el "estado de derecho"
o El estado "hace" y se somete al derecho
4. Contexto económico y social: capitalismo competitivo
5. Confianza exclusiva en la competencia libre y espontánea del mercado para producir
y distribuir la riqueza.
6. Papel del estado liberal: "Estado gendarme", interviniendo solo cuando esté en riesgo
el mercado o se incumplen los contratos prácticos
7. Se ignoran las desigualdades sociales inherentes al intercambio mercantil, que
llevarán a la crisis de estado liberal.
Conclusión:
El renacimiento-crisis del feudalismo:
o Del modelo feudal al estado absoluto

La ilustración-crisis del estado absoluto


o Del estado absoluto al estado liberal

5-10-21

TEMA 4 (capítulo 6,7 y 8): LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL Y LA


POLÍTICA DE MASAS III
El éxito del capitalismo condujo a la concentración de la propiedad y de la influencia
económica.
- Con ello el aumento de las desigualdades y los efectos negativos de la explotación
económica en las concentraciones urbanas.
- Se intensificaron las protestas sociales.
La igualdad formal (teórica) de los miembros de la comunidad política activó dinámicas con
fuerza política.
- la igualdad ante la ley contrastaba con la desigualdad real en el acceso a la
actividad política: sufragio restringido
- reivindicación del sufragio universal, sindicalismo asociacionismo, etc
- dinámica democratizadora que abría paso a la “política de masas” (irrupción
del pueblo en la reivindicación social en el acceso de derechos civiles y
políticos) resultados a finales del S.XIX y S.XX
-
- Crisis de la separación de poderes monarquía-parlamento
- monarquía cede gradualmente el control del gobierno
- parlamento visto como coto cerrado de las élites socioeconómicas
- El estado liberal recurre anos corrupción, el fraude electoral y la represión
Primeras resistencias al Estado liberal por sectores tradicionalistas antiliberales, impidieron o
retrasaron su consolidación.
La incapacidad del estado liberal para regular los conflictos sociales fue denunciada desde
corrientes demócratas: sufragio universal, movimientos socialistas y libertarios, populismos,
bonapartistas, etc…
Estas tendencias se amparaban en la creciente movilización social de la población: la práctica
política comenzaba a abrirse, la llamada "política de masas". No significa democratización.
Cuadro II 7.1 una versión de la tipología clásica de las formas politicas

Consideraciones iniciales
Aristóteles: 6 tipos de sistemas políticos según:
1. En quien reside el poder
2. Con qué finalidad se ejerce el poder
Los 6 modelos se han condensado fundamentalmente en 2 modelos: democracia y dictadura
Las líneas divisorias y la categorización de países en uno u otro modelo son objeto de
discusión: existen elementos valorativos, no solo descriptivos.

Preguntas clave para distinguir un sistema político:


1. ¿En qué medida se distribuyen la capacidad de hacer política?
2. ¿Cómo se accede a los recursos e instrumentos para hacer política?
3. ¿Qué grado de concordancia existe entre decisiones políticas y preferencias
ciudadanas?
Estos dos tipos ideales pueden contemplarse como los dos extremos o los dos polos de una
escala. Una democracia plena sería la que reuniría es tas tres últimas condiciones en su
intensidad máxima. En el otro polo de la escala figuraría la monocracia —o la no-democracia
absoluta—. Entre es tos dos polos se sitúan los estados actuales: los que se acercan más al pri
mero son las denominadas democracias liberales, democracias pluralistas o poliarquías,
mientras que los que se aproximan al último son las dictadu ras de tipo diverso. Ante esta
gama de situaciones reales, los partidarios de la democracia no pueden darse por satisfechos.
Constituyen la regla una mayoría de siste mas que se sitúan más cerca del polo de la
monocracia. Y representan la ex cepción la minoría que se aproxima al polo de la democracia
o poliarquia.
MONOCRACIA: “TIPO IDEAL” MODELO TEÓRICO
La monocracia o dictadura, como tipo ideal, se caracteriza porque su práctica política está
definida por:
- concentración de la capacidad política decisiva en pocas manos:
● una sola persona
● un pequeño grupo
● una sola organización
● un solo partido
- Acceso difícil, arbitrario y selectivo a los medios y recursos con los que se puede
influir en las decisiones políticas.
- Las decisiones políticas que se adoptan sistemáticamente a favor del mismo grupo y
se apartan de las preferencias generales de los ciudadanos que deben cumplirlas.
● El ejercicio de poder x muy monocrático q sea no se puede ostentar de manera
total y absoluta contraria a la mayoría
Se lleva a la práctica en sistemas dictatoriales.
DICTADURAS:
Versiones históricas/reales
En la práctica ningún país cumple plenamente con los tres criterios. No existen monocracias
puras, se trata de un “tipo ideal”
Existen dictaduras, versiones históricas/reales de las monocracias
Las dictaduras supusieron la ruptura del Estado Liberal. (irrupción de políticas de masas)
Más de 2/3 de los Estados se asemejan a modelos monocráticos (70% población mundial)
Características comunes
1. Concentración exclusiva del poder en núcleos muy reducidos o en una sola persona,
negando el derecho de la ciudadanía a la crítica y a la oposición y marginando a la
mayoría en la toma de decisiones.
2. Personalización efectiva y simbólica de la autoridad, atribuyendo unas condiciones
singulares y extraordinarias al titular del poder, al que hay que prestar sumisión.
3. Papel decisivo y central de los mecanismos de control de la ciudadanía, para reprimir
resistencias o manipular adhesiones al poder (censura y medios de comunicación,
policía, tribunales y ejército) sujetos a disciplina política, afiliación obligatoria a
determinadas organizaciones de apoyo al sistema. Buscan la legitimidad a través de la
comunicación convenciendo de que adherirse al régimen es bueno. Aceptación
voluntaria de las decisiones.
4. inestabilidad de las normas legales y arbitrariedad en su interpretación, provocando la
inseguridad de los ciudadanos ante un poder imprevisible sin control ni
responsabilidad que no se sujeta a reglas o que las interpreta de modo variable.
Criterios que permiten diferenciar el tipo de dictadura
1. Determinar cuál es el actor que acapara el poder político: familias, clanes o
propietarios tradicionales, ejército, una coalición de militares y burocracia civil y una
organización o jerarquía religiosa.
2. Ideología declarada: dictaduras que tienen como objetivo la conservación de la
situación socioeconómica y las dictaduras que defienden un proyecto de
transformación de dicha situación. Es frecuente en los sistemas dictatoriales la
promesa de cambios radicales que no se traducen en decisiones concreta
SISTEMAS EN TRANSICIÓN
Numerosos países se encuentran en transición hacia formas políticas de mayor competición
política.
Combinan políticas de progresión (abertura democrática) y de regresión ( control dictatorial)
SISTEMAS TOTALITARIOS
Dictadura totalitaria con un grado mayor de concentración de poder.
No hay vida privada, todo es público con grado de control social y terror.
- La fusión del Estado y la sociedad deja de distinguirse
- Concentración del poder en una sola persona o un grupo muy reducido, que se
atribuye la interpretación exclusiva de la voluntad de la raza, la nación o la clase.
- Culto a la personalidad del líder
- Justificación de la actual política recurriendo a una doctrina global, que influye sobre
todas las dimensiones humanas.
- Empleo del terror para eliminar toda disidencia u oposición
SISTEMAS AUTORITARIOS
Exhiben rasgos similares pero con menor grado de intensidad.
- Concentración de poder en una coalición reducida de actores que mantienen entre sí
una cierta competencia por el reparto de dicho poder.
- Legitimación del sistema dictatorial mediante la invocación de grandes principios
(patria, orden, familia, progreso, justicia, etc) pero sin proclamar una ideología
estructurada de carácter global y sin pretensiones de atender a todos los aspectos de la
vida colectiva;
- Recurso a la acción represiva (policial, judicial y mediática) con elementos de
arbitrariedad y discontinuidad pero sin exterminio sistemático del opositor o disidente

DEMOCRACIA: “TIPO IDEAL” MODELO TEÓRICO


Características
1. La titularidad del poder corresponde a todos los miembros de la comunidad, aunque el
ejercicio del poder sea confiado a una par te minoritaria de la misma (Rousseau).
2. Protección de los derechos de las minoría, para evitar que una voluntad mayoritaria
acabe con los que no forman parte de ella (Bentham, J. Mili);
3. Elección de los gobernantes mediante decisión popular, en un proceso de competencia
abierta entre pluralidad de contendientes: elecciones periódicas y competitivas
(Schumpeter, Dahl);
4. Intervención popular en las decisiones socioeconómicas para promover el pleno
desarrollo de las capacidades individuales y la igualdad de condiciones entre
ciudadanos (Marx, Macpherson); correspondencia entre acciones de gobierno y las
aspiraciones de los ciudadanos.
Tipologías
1.Democracia instrumental o procedimental (de medios)
- Foco en las reglas del proceso político claras e iguales para todos: clave es el input
- Normas que no cambien según la arbitrariedad del poder
1. Libre acceso a la actividad política de todos los miembros de la comunidad,
sin excluir de los derechos de ningún individuo/ colectivo.
2. Designación electoral de las autoridades en competición libre, equilibrada y
periódica.
3. Existencia de un control permanente sobre la actuación de dichas autoridades,
para hacerlas responsables de su actuación. Mecanismos de control del poder
se tiene q poder limitar.
4. Capacidad para asociarse en organizaciones autónomas e independientes de
las autoridades.
5. Garantía efectiva de la libertad de expresión, que permita la crítica y la
oposición a las autoridades y a sus decisiones. Reclamar demandas
6. Pluralidad de fuentes de información asequibles a la ciudadanía.
2. Democracia sustantiva o material (de fines)
- Fines del conjunto de la sociedad no de una minoría elite o grupo determinado
- Objetivos establecidos por la mayoría
1. Foco en los objetivos políticos: reducción de la desigualdad socioeconómica
2. La clave es el output: no basta con reglas y procedimientos, también se requieren
resultados.
3. Dificultad para alcanzar consenso en los fines
4. La democracia implica valores (reconocimiento del valor singular del otro) y, por
ende, fines y objetivos (facilitar a cada sujeto las condiciones para su desarrollo)
5. La democracia instrumental/ procedimental (de medios) es incoherente con la propia
idea de democracia.
Condiciones para una democracia plena
1. Capacidad de hacer política para todos los miembros de la comunidad, sin reservarla a
ciertos ciudadanos por su nacimiento, clase, competencia técnica, ideología, etnia,
religión o lengua.
2. Acceso libre e igual a los medios de intervención política a todos los miembros de la
comunidad, sin obstáculos ni privilegios para ninguno/a
3. La toma de decisiones responde a las preferencias de la mayoría de los ciudadanos
En la práctica ningún país cumple plenamente con los tres criterios, pero siempre se acerca
más al tipo ideal de monocracia o democracia.

POLIGARQUIA O ESTADO LIBERAL-DEMOCRÁTICO:


Versiones históricas reales
- Lo que existen son Poligarquías o estados liberal democráticos: versiones
reales/históricas de las democracias, que corrigieron parte de las insuficiencias del
Estado liberal.
- Las oligarquías o estados liberal democráticos tienen solo 2 siglos de historia y
abarcan un porcentaje minoritario de la población mundial (15 %, 30 Estados)
cumplen en medios (reglas) y en fines (resultados)
Europa occidental y septentrional, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Características comunes
1. La relación política fundamental se produce entre el poder y los miembros de un
grupo. La acción política corresponde en la práctica a los colectivos y no a un
individuo. El poder dialoga y negocia con actores colectivos, que tienen sus
representantes en diferentes órganos y escenarios.
2. Ampliación de los derechos civiles y políticos del modelo liberal:
- Derechos de los partidos, sindicatos y patronales.
- Derechos de los colectivos definidos por:
● posición económica: asalariados, trabajadores autónomos, agricultores,
profesionales, consumidores
● en el ciclo de vida: jóvenes, tercera edad
● circunstancias culturales: grupos lingüísticos o religiosos
● personales: minusvalías físicas o psíquicas
3. los derechos sociales (la salud, a la educación, a la vivienda, al trabajo, etc) se
convierten en bandera y programa de este modelo
4. La elaboración de las leyes —como decisiones formales que regulan el conflicto
colectivo— no es resultado de un debate entre individuos ilustrados o de la
inspiración de un dirigente; es el resultado de pactos negociados entre los intereses de
los diferentes grupos, que los partidos trasladan al parlamento por medio de sus
representantes.
5. El poder se comparte y distribuye: entre los partidos mayoritarios y de la oposición.
Poliarquía es pluralidad de poderes (Dahl); resultan equilibrios más o menos
duraderos, que evitan la imposición absoluta de unos sobre otros. Los colectivos más
poderosos no pueden ignorar de manera permanente o sistemática los intereses de los
menos dotados: en alguna medida, deben atenderlos para no poner en riesgo su
posición dominante o para deslegitimar el propio sistema en su conjunto
6. El estado asume responsabilidades económicas: regula las crisis cíclicas del
capitalismo (vía estímulos), redistribuye recursos (vía impuestos), controla sectores
estratégicos (transporte, energía, comunicaciones, banca, seguros, etc.), derecho
laboral y mediación en el diálogo social. Todo ello configura en un sistema de
«economía mixta», combinando las intervenciones del sector público y privado.
7. El estado se compromete a:
- Dar cobertura a los grupos más vulnerables con sistemas de seguridad social
- Garantiza umbrales de bienestar para los ciudadanos con la prestación de servicios y
bienes sociales: ayudas a la familia, vivienda pública, educación universal, sanidad
pública, etc como obligaciones del estado «social» o «del bienestar». En lugar de
corresponder a la libre generosidad de los particulares, de la Iglesia o del propio
estado.

En conclusión:
El Renacimiento - crisis del feudalismo
● Del modelo feudal al Estado absoluto
La ilustración - crisis del Estado absoluto
● Del estado absoluto al estado liberal
La política de masas - crisis del Estado liberal
● Del estado liberal a la monocracia y democracia

La democracia en la práctica debería llamarse poliarquía, es soberanía nacional, que no es


popular.

11-10-21

TEMA 6: EL ESTADO DEL BIENESTAR


Definición: resultado del establecimiento y desarrollo de programas que tienen como objetivo
garantizar un nivel de vida suficiente y adecuado a los ciudadanos de un país.
El EB supone la intervención del estado en la economía atraves de programas de gastos e
ingresos de carácter redistributivo, tratando de aproximar la distribución inicial de la renta y
riqueza a la que la sociedad considera apropiada.
Su ámbito de actuación no se limita a los estatutos sociales de menor renta, sino que sus
efectos inciden en toda la población.
La actuación del Estado en este ámbito, por el lado del gasto, se justifica por la posibilidad de
corregir determinados fallos de mercado
- Efectos externos
- Selección adversa
- Información imperfecta, etc
Sin embargo, la actuación del Estado en este marco también ... de un cierto grado de
paternalismo
Antecedentes
- Leyes de pobres de Inglaterra
- Seguros de carácter obligatorio de Bismarck
- Informe Beveridge
- Siglo XVII: Leyes de pobres inglesas => limitar la mendicidad en las calles.
• Responsabilidad parroquial de personas necesitadas en su demarcación, decidiendo
cuales podían trabajar y cuales no.
• Objetivo: preservar el orden social.
• Si bien no tenían carácter redistributivo, sí que considera la “necesidad” como
problema social.
- Finales s. XIX: Seguros de carácter obligatorio de Otto von Bismarck
• Dirigidos a mejorar el bienestar social de los trabajadores industriales.
• Proceso vinculado a la fuerte industrialización en la que Alemania estaba inmersa
=> mejorando el bienestar de los trabajadores industriales se consigue mayor
eficiencia económica.
• Finalidad política: reducir la influencia de las posiciones socialistas sobre la clase
obrera.
• Doble papel del Estado: financiación tripartita, junto con empresarios y trabajadores
y garante y responsable del modelo de aseguramiento
- Hitos del programa de Bismarck:
• Institucionalización de derechos sociales, primero para los trabajadores y
ampliándose luego a distintos segmentos de la población. A principios del s. XX,
numerosos países europeos contaban con programas públicos de seguros de
enfermedad.
• Complementariedad entre programas de redistribución y eficiencia económica.
• Fue el primer salto cualitativo en la consolidación del Estado de Bienestar.
- Mitad s. XX: Informe Beveridge
• En 1941, el gobierno británico encarga un estudio acerca de los problemas que
presentaba el sistema de bienestar social del país y posibles líneas de reforma.
• El informe, influido por las posiciones keynesianas, sitúa al Estado como garante del
bienestar social.
• Propone un sistema de seguridad social con cobertura universal, que proteja a toda la
población y no solo a la clase trabajadora.
• La propuesta gira en torno a tres elementos principales: renta mínima como derecho
individual de las personas, cobertura sanitaria universal y establecimiento de rentas de
sustitución ante la pérdida de empleo.
- Factores de éxito del modelo Beveridge:
• Expansión económica mundial por la reconstrucción de los países tras la IIGM.
• Consolidación de la Teoría Keynesiana, que avala la intervención del Estado en la
economía para conseguir el pleno empleo.
• Auge de la Escuela de Bienestar, cuyo objetivo consiste en la maximización del
bienestar social.
Objetivos
1. Reducción de la desigualdad y la pobreza: premisa de carácter redistributivo que
representa el origen mismo del EB. Supone el logro de la equidad vertical y de la
equidad horizontal.
2. Aseguramiento frente a la incertidumbre: se ofrece cobertura para determinados
riesgos que pueden dar lugar a una disminución en la renta de los individuos a lo largo
de su ciclo vital. Para evitarlo, si ofrecen rentas de sustitución
3.
Objetivos de oportunidad: constituye un prueba de madurez social de un pais acceso universal a la ed
4. Optimización de las decisiones individuales en el ciclo vital: el aseguramiento y la
redistribución intrínseca a la protección social actúa como protector de la posición
económica de los individuos a lo largo del ciclo vital.
5. Protección frente a la insuficiencia de los mercados privados: en los casos en la que la
provisión privada de bienes y servicios es insuficiente (asimetrías de información,
selección adversa, etc.), El Estado de Bienestar complementa la demanda de los
ciudadanos.
Instrumentos
Estos objetivos se instrumentan a través de un esquema impuestos-transferencias
- Programas de gasto directo:
- Prestaciones en espacio (provisión de bienes preferentes), sanidad, educación
y vivienda
- Prestaciones monetarias (gasto de sustitución o garantías de renta)
Modelos
RÉGIMEN DE BINESTAR CONTINENTAL
Modelos- Régimen de bienestar continental (I)
● Tiene su origen en el siglo XIX muy vinculado a las ideas de Bismark.

● El acceso a prestaciones depende de tener empleo y carrera contributiva previa (ALE,


FRA, BEL, AUT).
● Originalmente las prestaciones se proveían en efectivo y se calculaban como una
proporción de los ingresos obtenidos mientras se percibía un salario.
● Existió oposición al plan de Bismark.

● El modelo se expande en un contexto de economías fuertemente industrializadas, con


bajos niveles de paro y predominio de fuerza de trabajo masculina.
● Refuerza las diferencias sociales.

● Desde el último cuarto del siglo XX se enfrenta a: movilidad creciente del capital,
desindustrialización y desempleo estructural

Modelos-Régimen de bienestar continental (III)

● Presente en Alemania, Austria y Francia, entre otros.

● Protección social fuertemente ligada a la condición de trabajador.

● La financiación del Estado de Bienestar descansa mayoritariamente sobre las cotizaciones


sociales.
● El Estado, más que como agente financiador y de intervención en la protección social,
resulta ser un elemento de garantía del bienestar social.

Crisis de los 90 revisión EB: seguros sanitarios privados, copago sanitario, incentivación planes pensione

RÉGIMEN DE BINESTAR LIBERAL


Modelos- Régimen de bienestar liberal (I)

● Tiene su origen en los gobiernos liberales de principios del siglo XX que introdujeron
varias medidas de bienestar (comidas gratuitas en las escuelas, pensiones de vejez, seguro
de salud).
● Los Estados que se clasifican dentro de este régimen son EEUU, CAN, UK, IRL, AUS,
NZ. Menos servicios y carga fiscal.
● Se han llevado a cabo distintas reformas que han supuesto una débil expansión del Estado
del bienestar en estos países (lucha contra la pobreza en Reino Unido, Obamacare).

Modelos- Régimen de bienestar liberal (II)


● Paradigma en su momento del “Estado benefactor”, actualmente representa un modelo de
Estado de Bienestar de perfil bajo.
● Efectúa una protección de carácter universal a una población sin medios y en estado
manifiesto de necesidad.
● La cobertura es reducida y en la gestión de los servicios el Estado mantiene una posición
residual.

Modelos-Régimen de bienestar liberal (III)

● En Estados Unidos tras la Gran Depresión y el New Deal se aprueba la Ley de Seguridad
Social de 1935 que establecía una clara distinción entre los asegurados (trabajadores) y
los programas de asistencia pública. Posteriormente programas para cubrir riesgos de
vejez y desempleo y ayudas a niños hasta que en 1965 se creó el Medicare y el Medicaid.
● En Estados Unidos la ausencia de partidos laboristas o socialistas y la habrían impedido
políticas sociales redistributivas hacia los pobres

Modelos-Régimen de bienestar liberal (IV)

● En Reino Unido se comenzó a desarrollar el estado del bienestar con el histórico informe
Beveridge de 1942.
● Generalmente se evita la provisión directa de servicios y se apuesta por la provisión
privada. La asistencia social es residual y se realiza mediante políticas focalizadas sin
recursos.
● El volumen de gasto social en comparación con otros regímenes es el más bajo dándose
en estos la más alta desigualdad de todos los países desarrollados. No existen derechos
sociales universales otorgados por la mera ciudadanía lo que lleva a una completa
dependencia del mercado.

RÉGIMEN DE BINESTAR SOCIALDEMÓCRATA


Modelos-Régimen de bienestar socialdemócrata (I)

● Propio de los países escandinavos.

● Constituye un esquema de máximos en protección social.

● La cobertura universal se basa en el principio de ciudadanía.

● El gasto protección social mantiene una elevada participación en el PIB, sobre todo en las
funciones de educación y sanidad, financiado básicamente a través de una imposición
progresiva.
● El Estado desempeña un papel muy relevante en la cobertura y calidad de los servicios
sociales.

Modelos- Régimen de bienestar socialdemócrata (II)

● Países con una industrialización tardía.

● Buen funcionamiento de las negociaciones entre trabajadores y empresarios con una


política salarial alta sin depender del salario mínimo.
● Con la globalización económica surgen los mismos problemas que en el resto de los
modelos y su estudio cobra gran importancia.

Modelos- Régimen de bienestar socialdemócrata (III)

● Principal riesgo: el envejecimiento de la población y el incremento de familias


monoparentales.
● Existe un cambio de paradigma en la política de empleo: revisión de las políticas pasivas
de transferencias monetarias. parte de la idea de que la inversión social debe ser para
mejorar el capital humano y favorecer el crecimiento.
● Se ha extendido el modelo danés de flexiseguridad donde se condiciona el desembolso de
la prestación por desempleo a la cooperación del trabajador para reincorporarse al
mercado.

Modelos- Régimen de bienestar socialdemócrata (IV)

● A pesar de los años de austeridad el replanteamiento de las políticas sociales no afectado


a los servicios de bienestar (sanidad y educación).
● En todos los países nórdicos existen prestaciones para el cuidado de niños, servicio de
guardería y largos periodos por derecho de maternidad y paternidad, así como cuidados
de larga duración.

RÉGIMEN DE BINESTAR MEDITERRÁNEO


Modelos- Régimen de bienestar mediterráneo (I)

● Propio de los países mediterráneos: Grecia, España, Portugal, Italia.

● Gobiernos autoritarios en s. XX y retrasos en industrialización.


Constituye un esquema de mínimos en protección social, en el que está fuertemente asentada la protecció
● Se caracteriza por un gasto social de dimensión reducida, con un mayor peso relativo en
la cobertura de la vejez, al contar con un segmento de población de mayor edad
sobrerrepresentado.

Modelos- Régimen de bienestar mediterráneo (II)

● Los países mediterráneos compartimos tendencias demográficas, sociales, institucionales,


políticas, etc.
● El régimen de bienestar Mediterráneo comparte características con los otros modelos. La
necesidad de estar ocupado laboralmente determina el grado de derechos sociales a los
que se tendrá acceso, existen servicios universales (sanidad y educación), existe la
mercantilización de servicios e intervenciones públicas selectivas previa comprobación de
carencia de recursos.
● Será una actualización en el sistema que es reforzada por el propio régimen de bienestar

Modelos- Régimen de bienestar mediterráneo (III)

● Los programas sociales asistenciales son financiados mediante impuestos. son programas
de pequeña cuantía y muy fragmentados lo que supone un problema adicional para su
administración que es poco eficiente con estructuras obsoletas (IMV).
● Hay un sesgo importante a favor de las personas en edades avanzadas en el gasto frente a
infancia, jóvenes, familias y vivienda que disfrutan de menor nivel de apoyo público.
● La pobreza infantil es bastante superior a la de otros países y el efecto reductor sobre la
pobreza infantil de las pensiones es mayor Que las ayudas de los propios programas
contra la pobreza infantil.

Modelos- Régimen de bienestar mediterráneo (IV)

● El régimen Mediterráneo se enfrenta a presiones externas comunes como la globalización


y la expansión de la UE hacia el este.
● La precariedad laboral repercute negativamente en la calidad de vida de los jóvenes y en
los procesos de formación de nuevas familias lo que supone una sociedad envejecida con
una creciente brecha entre fecundidad deseada y real.
● En los hogares con doble ingreso es común que ambas personas compartan jornadas
completas por la rigidez del mercado laboral.

Modelos- Régimen de bienestar mediterráneo (V)


● Las medidas de presión de la Unión Europea no suelen ir en la dirección de dar alcance a
los países del sur de Europa en su desarrollo social.
● Tampoco imponen mayor inversión en investigación y desarrollo, ni sugieren formas
encaminadas a cambiar el modelo productivo. Las actuaciones han ido encaminadas a
contener el gasto en capítulos centrales de los presupuestos sociales (sanidad, educación y
pensiones)
● La fragilidad del sistema se comprueba en el desajuste entre recursos y necesidades.
Personas de origen extranjero son señaladas recurrentemente como gorrones (free riders)
de ayudas públicas a la vez que existe un asedio ideológico para desmantelar las
estructuras de protección pública y privatizarlas.

18-10-21

TEMA 7: INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS DE DECISIÓN


La institucionalización.
Origen
El estado como modelo histórico de organizar la política tiene una fuerte tendencia a la
institucionalización.
el Estado toma cuerpo en una serie de institucionalizaciones:
- parlamento
- gobierno
- ejército
- escuela pública
- burocracia
- tribunales
Cuando determinadas secuencias de conductas en la regulación de conflictos se dan de forma
repetida y estable cristalizan en instituciones.
- identificación del conflicto
- discusión de alternativas para la regulación de conflictos
- aplicación de sanciones (cuando hay un incumplimiento de normas) y premios
conductas que se ajustan a pautas o reglas permanentes. Estas pautas definen:
- qué posiciones ocupan cada uno de los actores en sus relaciones recíprocas
- cómo se accede a dichas posiciones
- qué recursos y actividades están disponibles y cuáles no lo están...
Ventajas e inconvenientes
- Se ahorra esfuerzo social, no hay que reinventar en cada ocasión los procedimientos.
- El poder está limitado por reglas.
- Se reduce la arbitrariedad en el ejercicio del poder y, con ello, disminuye la imprevisibilidad
y la incertidumbre.
- Pero también disminuye la capacidad creativa para regular conflictos sociales.
- Se distingue en la persona y la función política que desempeña, asegurando la continuidad
del ejercicio de aquella función.
- La multiplicidad institucional respone al principio de especialización.
- Cada institución busca hacer efectiva la regulación de conflictos en un ambito determinado.
-Esencial establecer un marco de relaciones entre instituciones.
- “Reglas del juego” las constituciones establecen el marco de relaciones entre instituciones,
distribuyendo competencias y fijando las bases de los procedimientos.
Especialización
1. Especialización territorial
- el conjunto del territorio del Estado
- una región o un municipio
- varios ámbitos territoriales simultáneamente (local, autonómico, estatal,
europeo e internacional). Gobierno multinivel.
2. Especialización regional
- atribución de una o más funciones especializadas a una institución
- progresiva segregación (división) de funciones: parlamentos, gobiernos,
tribunales, administraciones…
- numerosas funciones requieren de la parte de varias instituciones
Definición de funciones y asignación institucional-Visión del estado liberal
- Función ejecutiva:decisión vinculante que obliga a un ciudadano a adoptar o evitar una
conducta (impuestos, expropiación, sanciones tráfico)
● A cargo de instituciones como el Gobierno
- Función legislativa. la decisión vinculante no es resultado de una voluntad caprichosa o
arbitraria, responde a reglas preestablecidas que regulan quien intervienen en cada decisión,
con arreglo o que procedimientos, en que plazos, etc.
● Definir objetivos y procedimientos de cada decisión: elaborar y aprobar leyes
● A cargo de instituciones como la Asamblea
- Función judicial: las decisiones del ejecutivo pueden ser objeto de controversia
(interpretación de las reglas juego, pertinencia de su aplicación a un caso particular)
● A cargo de instituciones como magistrados y tribunales
Cambios
La práctica histórica ha modificado la definición de las funciones políticas y su asignación
institucional.
•El ejecutivo ya no es mejor ejecutor de acuerdos adoptados por el parlameento. es el imputor
principal de randes decisiones políticas.
• La aprobación de leyes se ha conveertido con frecueencia en un acto de confirmación de lo
que el ejecutivo ha preparado con anterioridad.
• El control del ejecutivo se confia tanto al poder legslativo como al poder judicial.

El gobierno: el núcleo del Estado


La cara más visible del podeer político son las instituciones de donde proceden las ordenes
obligatorias inmediatas.
•Personifica la autoridad
Nucleo historico esencial de la actividad politica.
No existen formas dd organización política sin institución ejecutiva ¿Anarquismo? ¿Forma
den organización política o filosofía?
Históricamente todas las funciones politicas estaban agrupadas en una unida institución. Con
el paso del tiempo se han ido desgregando las numerosas instituciones.
Los Estados contemporáneos también le han dado una posición central al Gobierno, quien
impulsa y dirige las grandes intervenciones políticas:
● centro de gravedad de todo sistema político
Funciones del ejecutivo: un peso creciente
1. tomar la iniciativa política principal impulsando medidas de intervencion global en
conflictos colectivos y aplicando dichas prácticas.
2. ejercer la dirección, coordinación y supervisión de todos los servicios y agencias de
las administraciones públicas.
3. ostentar la representación simbólica de la comunidad política.
4. gestionar todo tipo de crisis.
5. Desempeñar un cierto liderazgo social, marcando la agenda (introducir temas en el
debate) y movilizando el apoyo popular.
¿Por qué se refuerzan los ejecutivos?
1. Complejidad de las tareas asumidas por la estructura estatal
2. rapidez exigida en la toma de decisiones
3. conocimiento y experiencia acumulada por las administraciones públicas y su
personal técnico
4. funcionamiento de los partidos políticos como organizaciones disciplinadas de apoyo
parlamentario al gobierno y sus líderes
5. personalización extrema del liderazgo político
Tipos de gobierno
1. EJECUTIVO DUAL
a. COmpuesto por dos órganos: gobierno (ministros y primer ministro,
presidente o canciller) y jefatura del Estado (monarca hereditario o presidente
electo)
b. propio de sistemas políticos parlamentarios (Europa) y semipresidenciales
(Francia y Rusia)
2. EJECUTIVO MONISTA
a. compuesto por un órgano: presidencia
b. propio de los sistemas políticos presidenciales (América, África y Asia)
Diferencias:
EJECUTIVO DUAL - GOBIERNO
- Funciones: impulsar y cooridnar las grandes decisiones políticas, dirigiendo las AAPP
(adminitraciones públicas) que le apoyan en su cometido.
- presidido por uno de los miembros (presidente, primer ministro o canciller) cuya
posición se ha reforzado progresivamente. Órgano colegiado (Consejo de Ministros)
- El presidente del gobierno:
- Propone y designa a los miembros del gobierno
- Dirige las grandes políticas
- Disuelve la asamblea y clnvoca elecciones
- No hay gobierno sin una mayoria parlamentaria.
- Funcionamiento interno.
- varía según las tradiciones y el tamaño
- comisiones inter-ministeriales para tratar asuntos que incumben a más de un
ministerio (economía, asuntos sociales…)
- destaca la posicion del Ministerio de Hacienda y Presupuestos por su elevada
influencia sobre el resto el gobierno
- Jefatura del Estado:
- Función ceremonial: simboliza la comunidad política
- monarquías parlamentarias: puesto vitalicio y por sucesión dinástica
- repúblicas: elegido por el mandato variable (4-6 años)
- representación del estado exterior e interior
- concesión de honores y condecoraciones, promulgación formal de las
leyes, nombramientos de algunos cargos, indultos o condenas…
- decisiones siempre avaladas por otra autoridd
- se impide su tranformación en un podeer autonomo
- en sistemas semi-presenciales tiene más poderes: no es una institución
simbólica (diolución parlamento, nombamiento de orimer ministro, etc)
EJECUTIVO MONISTA
- un solo organo: la presidencia
- acumula atribuciones electivas y simbólicas
- eleccion mediante sufragio universak directo para un mandato temporal fijado por la
constitución (4-6 años)
- no existe un gobierno como órgano colegiado (no existe un consejo de ministros)
- La relación entre miembros del gobierno y el presidente descansa en las funciones que
este les delega.
- Gran visibilidad ante opinión pública, pero mas expuesto a las críticas
Jefe del Estado - Feje del Gobierno
● Monarquías parlamentarias: la figura del monarca es a veces mas conocida que la del
jefe del gobierno
● Repúblicas con ejecutivos duales: mayor relevsncia pública del jefe del Estado que la
del primer ministro
● Ejecutivos monistas: presidente acapara toda la relevancia pública

Formas de gobierno
4 formas de relación entre instituciones o formas de gobieerno:
1. modelo directorio o asamblea
2. modelo parlamentario
3. semi presidencial
4. presidencial
El criterio clave que diferencia los modelos es la relación entre el Parlamento y el ejecutivo.
- MODELO DE DIRECTORIA/ASAMBLEA
- interviene de modo decisivo y exclusión en el nacimiento de un ejecutivo colegiado
(directorio) ya que:
- elige individualmente a cada uno de los miembros del ejecutivo para un
periodo determinado
- establece las líneas programáticas que orienta la actuación del sistema
- Ejemplo: Suiza
- EL PARLAMENTO
- Interviene de manera decisiva y exclusiva en el nacimiento del gobieno:
- le otorga confianza al ejecutivo vía voto de investidura
- Supervisa la actividad y puede poner fin a su existencia mediante el voto de
censura
- el ejecutivo puede disolver el parlamento y convocar elecciones
- jefe del estado (rey o presidente): papel ceremonial
- ejemplos: muchos EEMM de la UE (España)
- MODELO SEMIPRESIDENCIAL
- el parlamento interviene en el nacimiento de un gobierno, pero no de forma decisiva
ni exclusiva porque:
- el jefe del estado interviene en la designación y el cese del gobierno
- el jefe del estado (presidente de la república)
- no es una figura ceremonial
- es elegido por sufragio universal
- Participa de algunas atribuciones del ejecutivo
- Comparte con el gobierno la facultad de disolver el Parlamento
- El Parlamento controla al gobierno y puede poner fin a su existencia mediante
el voto de censura.
- Ejemplos: Francia, y hasta cierto punto, Portugal o Finlandia.
- MODELO PRESIDENCIAL (es el modelo más simple porque todo el poder se
acumula en una sola persona)
- parlamento y ejecutivo son instancias independientes
- el parlamento no interviene en la designación del ejecutivo, elegido por sufragio
universal directo
- el parlamento no puede ser disuelto por el presidente
- el presidente no puede ser destituido por el parlamento, salvo actividades delictivas
vía impeachment
- el parlamento supervisa la actividad del presidente y debe aprobar algunas de sus
iniciativas o nombramientos
- el presidente puede vetar leyes aprobadas en el parlamento
- ejemplos: EEUU y muchos países de ALC (Brasil o Argentina)
Esquema manual valles

25-10-21

TEMA 8: INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS DEL ESTADO II: EL


PARLAMENTO (capítulo 14)
Consideraciones iniciales
• El parlamento es el espacio publico donde se enfrentan las pretensiones de los grupos de
una comunidad política y donde se deben adoptar decisiones.
• Lugar donde se discuten las grandes orientaciones políticas y se aprueban en forma fe leyes
de obligado cumplimiento.
• En los sistemas liberal-democrática el parlamento es un poder con mayor relevancia
simbólica que el ejecutivo y el judicial.
• Esta influencia simbólica no se corresponde con su influencia efectiva en la definición y
aprobación de políticas públicas.
• La función del parlamento de legitimar las políticas que regulan el conflicto social se ve
mermada porque…
- Estas políticas vienen ys condicionadas entre el gobierno y las administraciones.
- Su relevancia simbólica explica que existan parlamentos, en casi todos los sistemas
políticos, incluso en los no democráticos.
• El parlamento es un órgano colegiado designado por elección popular en los sistemas
liberal-democraticos
• carácter electivo: justificado por la condición representativa que ostentan sus componentes.
Los diputados son delegados de los ciudadanos para que expresen dus demandas y negocien
en su nombre.
•Composición: se renueva periódicamente
• Periodo para el que sus miembros don elegidos: legislatura
• Puede disolverse antes de tiempo, convocando simultáneamente nuevas elecciones
Sistema electoral

● Convierte las preferencias políticas de los ciudadanos en selección de diputados.

● La adopción de un sistema electoral es un asunto controvertido porque no es un


mecanismo técnicamente neutral: puede favorecer a determinados partidos o candidatos.
Componentes
- Distrito: agrupa sobre una base territorial, a los electores que eligen a los diputados.
Lo habitual es es la división en diferentes distritos electorales (cada uno con un
numero de diputados)
- Formula electoral: facilita el cálculo para transformar los votos en escaños
- Barrera electoral (porcentaje mínimo para que los votos se conviertan en escaños):
establece que solo las candidaturas que hayan alcanzado un numero determinado de
sufragios tiene derecho s participar en el reparto de escaños (ejemplo: España
elecciones generales 3%)
- Modalidad de voto: categórico o preferencial
- La decisión sobre los componentes mencionados del sistema político
Unicameralismo y bicameralismo
- Los parlamentos pueden contar de una o dos cámaras
- Son mas frecuentes los modelos bicamerales, aunque muchos paises han optado por
eliminar sus cámaras altas.
- Razones del bicameralismo:
- Bicameralismo conservador: rechazo conservador al sufragio popular: la
segunfa cámara (alta) como moderados de las decisiones de la primera cámara
(baja), frenando un supuesto radicalismo de esta última. Miembros fe la
segunda cámara elegidos de forma mas restringida: edadz renta, nombrados
por el jefe del e
- Bicameralismo federal: distribución territorial del poder: corresponde a la
estructura federal o descentralizada del estado, que busca asegurar la igualdad
entre las entidades que lo integran.
Cada entidad tiene una representación similar en la segunda
cámara (alta), independientemente de la población, la extensión
territorial o la riqueza
Bicameralismo
Las atribuciones de las cámaras están fijadas por la constitución

La cámara baja
Características
La cámara baja es la que tiene un mayor peso político.
Diversas denominaciones: asamblea nacional, camara de los comunes, dieta federal,
congreso, cámara de diputados.
Número amplio de miembros: 100-700
El tamaño ha de lograr un equilibrio entre una suficiente representatividad y una eficiencia
razonable de sus razones.

La estructura baja
Organización y estructura
- PRESIDENCIA:
- Responsable de la ordenación de los deberes parlamentarios y la administración de la
institución.
- Le asiste una mesa conformada por vicepresidentes, secretario y otros cargos.
- El presidente y todos los miembros fe la Mesa son elegidos
entre sus miembros por la propia cámara.
- El presidente defiende los derechos de todos los diputados y
adopta una posición neutral en el curso de los debates.
- Ahora bien, vota con su grupo parlamentario

Grupos parlamentarios
Comisiones parlamentarias
Plenos
Servicios auxiliares

Você também pode gostar