Você está na página 1de 6

1. ¿Qué es la sociología jurídica?

R= Es el conocimiento, interpretación y evaluación crítica del poder, como


creador y aplicador del derecho y la experiencia humana.

2. ¿Cuáles son los elementos de la sociología?

R= todos los procesos colectivos dentro de la sociedad, los grupos


colectivos, la integración de las personas, las normas sociales, los valores, la
comunicación y todo lo relacionado con las personas.

I. Objetos de estudio: a) los comportamientos de las personas que tengan


consecuencias en la imperatividad de las normas.

b) Las conductas humanas que tengan como consecuencia la derogación o el


nacimiento se normas jurídicas.

c) los comportamientos de grupos de personas desvinculados del derecho,


que tengan relación funcional con otros grupos humanos resultados de las
normas jurídicas.

Entonces, el objeto de estudio de la sociología jurídica es la experiencia


jurídica humana.

II. La sociología jurídica como método transdisciplinario, es un método que


sirve para visualizar la experiencia jurídica humana desde los aspectos
biológicos, políticos y sociales. Es decir, ver al individuo y al derecho,
involucrando factores de poder (política), las condiciones materiales de
producción-dominación (economía), y la reproducción de las relaciones
sociales de producción (ideología), que fundamenta la creación y actuación
de los aparatos ideológicos como represivos del estado.

III. Los procedimientos de trabajo en la sociología jurídica: son las


siguientes categorías procedimentales para el estudio y la interpretación de
la realidad social:

 Negar la conciencia de la realidad subjetiva, construida por el poder como


objetividad y que aparece como lo común generalizado.
 Analizar el objeto desde la perspectiva histórica y dialéctica.
 Conocer y evaluar el fenómeno estudiado dentro de la totalidad a la que
pertenece y en la cual ocurre.
 Analizar el objeto estudiado con un interés emancipatorio de las personas y
su liberación de la violencia estructural e institucionalizada.

1. ¿Qué es la sociología jurídica?

R= Es el conocimiento, interpretación y evaluación crítica del poder, como


creador y aplicador del derecho y la experiencia humana.

2. ¿Cuáles son los elementos de la sociología?

R= todos los procesos colectivos dentro de la sociedad, los grupos


colectivos, la integración de las personas, las normas sociales, los valores, la
comunicación y todo lo relacionado con las personas.

I. Objetos de estudio: a) los comportamientos de las personas que tengan


consecuencias en la imperatividad de las normas.

b) Las conductas humanas que tengan como consecuencia la derogación o el


nacimiento se normas jurídicas.

c) los comportamientos de grupos de personas desvinculados del derecho,


que tengan relación funcional con otros grupos humanos resultados de las
normas jurídicas.

Entonces, el objeto de estudio de la sociología jurídica es la experiencia


jurídica humana.

II. La sociología jurídica como método transdisciplinario, es un método que


sirve para visualizar la experiencia jurídica humana desde los aspectos
biológicos, políticos y sociales. Es decir, ver al individuo y al derecho,
involucrando factores de poder (política), las condiciones materiales de
producción-dominación (economía), y la reproducción de las relaciones
sociales de producción (ideología), que fundamenta la creación y actuación
de los aparatos ideológicos como represivos del estado.

III. Los procedimientos de trabajo en la sociología jurídica: son las siguientes


categorías procedimentales para el estudio y la interpretación de la realidad
social:

 Negar la conciencia de la realidad subjetiva, construida por el poder como


objetividad y que aparece como lo común generalizado.
 Analizar el objeto desde la perspectiva histórica y dialéctica.
 Conocer y evaluar el fenómeno estudiado dentro de la totalidad a la que
pertenece y en la cual ocurre.
 Analizar el objeto estudiado con un interés emancipatorio de las personas y
su liberación de la violencia estructural e institucionalizada.

Luego entonces el objetivo general será analizar y reflexionar sobre las variables que
intervienen en la relación entre poder y experiencia jurídica humana, partiendo de la
epistemología de la vida y del conocer y así diferenciarlas de la realidad artificial
construida con el lenguaje y la cultura impuestas como obligatorias.

IV. La necesidad de vincular los avances de las ciencias robustas, a las


epistemologías de las ciencias sociales: El nuevo conocimiento alcanzado por las
ciencias robustas debe incluirse en el lenguaje de las ciencias sociales para que sea
conocido, aún y cuando eche por tierra muchos paradigmas conocidos y nos saquen
del sueño aletargado.

3. ¿Por qué la sociología es disciplinaria?

R= Porque entran al estudio de manera transversal en distintos marcos teóricos,


como la política, la economía y la ideología.

4.Que comportamientos deben ser clasificados para que sea relacionado con la
sociología jurídica
R= los comportamientos de grupos de personas desvinculados del derecho, que
tengan relación funcional con otros grupos humanos resultados de las normas
jurídicas.

5.Elemento básico para que un fenómeno social sea de sociología jurídica: tiene
que estar relacionado con norma jurídica con la experiencia jurídica humana.

6.Cuales son los procedimientos que se deben tener para hacer una investigación
socio jurídica:

 Negar la conciencia de la realidad subjetiva, construida por el poder como


objetividad y que aparece como lo común generalizado.
 Analizar el objeto desde la perspectiva histórica y dialéctica.
 Conocer y evaluar el fenómeno estudiado dentro de la totalidad a la que pertenece y
en la cual ocurre.
 Analizar el objeto estudiado con un interés emancipatorio de las personas y su
liberación de la violencia estructural e institucionalizada

8.Poner 10 conflictos del capítulo de los conflictos:

1) El conflicto permanente: En nuestra sociedad vertical de poder-dominación el


sistema de producción descansa en los principios de la libre iniciativa individual, de la
libre competencia y de la explotación de unos, por los otros.

Entonces el conflicto está siempre presente, pues rige la ley del más fuerte y como
contrapartida la “resistencia” de los débiles, a nivel local e internacional.

2) En las sociedades jerárquicas y verticales los conflictos son de poder: De quienes lo


tienen, contra los que no lo tienen y viceversa.
3) Los conflictos sociales: son efectos de comportamientos a interrelaciones humanas
que obedecen a múltiples causas y por lo tanto estas son indeterminables, aunque a
veces aparezcan algunas pocas, como posibles.
4) Conflicto interhumano permanente: los que rigen las relaciones sociales es la fuerza
del que puede y no importan los medios si no los resultados
5) El manejo de las utopías: el problema de imponerse metas exageradas motiva que se
utilice un sentido común para señalar aspectos inalcanzables
6) El sabotaje benévolo: Consiste en admitir ante el otro, que no se es capaz de
controlarlo, por lo cual la actitud de defensa y desafío del otro carece ahora de
sentido.
7) Los beneficios de la falta de atención: Hay veces que el cuidado excesivo sobre
alguien genera estados de conflicto. Pero pueden ser superados, si cesa la atención
que pone al comportamiento del otro.
8) El descubrir lo encubierto: Consiste en abrirle el juego al manipulador o al conflictivo
y no seguírselo.
9) Divulgar en lugar de ocultar: mucha gente no manifiesta lo que les aqueja y al
reprimirlo, los tensa más. Seria manifestar públicamente lo que les pasa y así el
problema desaparece junto con la solución.
10) Utilizar la resistencia al cambio: puede transformarse en un vehículo de cambio,
reestructurándola como condición previa o incluso como un aspecto del cambio
mismo.

9.Poner 10 tecnologías del poder

1.- Las tecnologías de poder en la producción del lenguaje.


Su mimesis o imitación-copia y la desfiguración del YO y de conciencia:
A) Los genes, los mimes y el lenguaje como imitación. Los genes son instrucciones para
fabricar proteínas y el resultado de su síntesis este fluido a cada paso por las materias
primas con que cuenten y por la naturaleza del entorno en que se hallen. No existe,
por tanto, nada determinado puramente por la genética, ni nada puramente
determinado por el entorno.
Para tener conciencia de algo, requerimos del lenguaje y este se constituye y
transmite por tanto por los genes que residen en los cromosomas, como por los
memes, que son elementos de una cultura que puede considerarse transmitida por
medios no genéticos, especialmente por la imitación.
El lenguaje en cualquiera de sus formas lleva una carga de mimesis que previamente
se ha ido instalando en el cerebro, de manera que su expresión, por cualquier medio,
constituye una copia o replicación del mensaje contenido en los mimes.

La transmisión de los mimes se realiza de dos maneras: longitudinalmente por vía


genética y horizontalmente por vía de contagio como si fueran virus.

Un mime es como un virus este no puede existir solo y requiere de un medio


biológico para poder sobrevivir y multiplicarse por medio del lenguaje oral, emulado,
representado escrito. De ese modo el cerebro humano se convierte en el medio
gracias al cual se incuban y logran propagarse los mimes, residentes en el vasto
campo de la memoria, tanto individual como colectiva, contenida en la conciencia.

El inconsciente colectivo histórico y el inconsciente individual manifiesta una carga de


mimes que participan tanto del mundo concreto, como del mundo biológico de cada
sujeto, que permiten o no el desarrollo de ideas libertarias o prejuiciadas, según la
predisposición biológico- cultural de cada uno

Yo interior= yo-plex

En consecuencia= la conciencia de nuestra realidad esta invadida por todos los mimes
que en ella se hayan filtrado y esto implica un pánico de saber que no somos lo que
creemos, que no somos libres de nuestra conciencia.
En resumen: el mundo del lenguaje es entonces la parte del proceso de copia o
emulación efectiva de los mimes, cuyo éxito está en la exteriorización de los mensajes
por cualquier medio y depende del poder que tenga el que los emite y el contexto en el
que ellos ocurra.
No será lo mismo si las manifiesta un campesino en la taberna de un pueblo, un cura en
una iglesia o juez en un tribunal.
Las sociedades están condicionadas por la voluntad de poder en todas las formas de
información y de comunicación, pero también por la mimética que las copian y las
reproducen, rebasando el discurso antiguo sobre el control social, por lo cual el manejo
de los mass media por parte del poder, se ha convertido en prioridad para su
profesionalización e institucionalización.

2. las tecnologías de poder como construcción de los valores y de las normas- derecho
Esta muy relacionada con la anterior ya que, Están construidas con base en el leguaje, su
copia y emulación mimética, para homogenizar y generalizar la conciencia de la realidad
que se desea convertir en ideología obligatoria, como verdad y totalidad, en beneficio
del sistema de control.
3. Las tecnologías del poder del control policial judicial: consiste en la vigilancia
constante del otro, estableciendo pautas de conducta y dando seguimiento al
comportamiento individual.
4. La tecnología del poder de la construcción del miedo: El miedo es una sensación de
temor de un riesgo futuro caracterizado por una aversión real o imaginada, de una
situación desagradable, quien impone el miedo tiene el control de la sociedad.
5. LAS TECNOLOGÍAS DEL “YO LIBERTARIO”: la tecnología del yo, ha sido manipulada
por el poder y sus ideologías, trasladándolas al sujeto autónomo individual que tenía su
propia conciencia esta manipulación se realiza a través de la religión, las instituciones, lo
que lo lleva a la Perdida de la autoconciencia lineándose a un sueño de Libertad para él y
para otros.
6.La sexualidad como conciencia de si, o como cumplimiento de la conciencia del otro:
el desarrollo de la sexualidad constituye una manifestación de la potencia vital y de la
autoconciencia, por lo que vivirla y gozarla libremente son la expresión de nuestra
realización en ese aspecto.
la cultura dominante enseña el control de los impulsos sexuales y valora la fidelidad a
una sola pareja, reforzada por el poder de la ideología que vivimos. Para el control de
millones de conciencias, se desarrolla una conciencia manipuladora al estigmatizar al
cuerpo desnudo y el sexo.
Es preciso reivindicar el valor de la libre potencia sexual por que representa la vida, y a
su vez, es un imperativo oponerse a todas las ideologías que, para controlar socialmente,
prohíben el deseo y las pulsaciones más naturales que tienen los humanos.
7.Las tecnologías de poder a través del trabajo dependiente y de crédito:
El trabajo subordinado y la adquisición de créditos por parte de las personas es otra
forma de disciplinamiento y control, porque se fija y somete a deudores en un domicilio
geográfico laboral, y en un espacio temporal, a la vigilancia cercana y permanente al
acreedor.
8.La tecnología del enamoramiento con forma de control social:
Con la modernidad y el reconocimiento de la individualidad, se reconoció también a las
personas como sujetos sexuales y surgió el amor romántico, como modelo valorado, que
jugara un importante papel a partir de entonces.
El enamoramiento constituye una pérdida de la autoconsciencia cuando ocurre de
manera unilateral, pues el enamorado deja de ser sí mismo, para subsumirse al otro.
Cuando el enamoramiento es reciproco entre las partes, no hay perdida de la
autoconsciencia sino profundo reconocimiento mutuo, porque se es sí mismo y también
el otro. Es otro elemento de control.

9.Las tecnologías de poder sobre el saber- conocimiento, la construcción de la llamada


verdad y la educación para la obediencia: consiste en la producción y la promoción del
conocimiento están condicionados no solo por la búsqueda de la prueba de su verdad,
aunque no la tengan y haya que inventarla, sino que además surge como resultado de las
correlaciones de fuerza en la política, las cuales permiten un cierto tipo de conocimientos e
inhiben la formación de otros.
10. Las tecnologías de poder en la construcción de jerarquías y de diferencias
Si se quiere controlar individuos, el mecanismo probado en el devenir histórico esta
constituido por la construcción de jerarquías y diferencias. El reconocimiento de que un
sujeto hace la posición jerárquica de otro, lo ubica, ya sea arriba o abajo del mismo. En
consecuencia, la edad, el sexo, el color de piel, los títulos, los grados, la propiedad o la
pertenencia a ciertos grupos de poder, se erigen como pautas para hacer diferencias y
construir las justificaciones discursivas, para excluir.

10. Mundo concreto: lo que es esta ahí y es objeto de estudio para las ciencias robustas,
construidas a través de la desaprobación de hipótesis científicas anteriores, es decir las
ciencias robustas no dan absolutos.
Mundo del lenguaje: es donde se construye la subjetividad humana a través del lenguaje el
cual se convierte en cultura; es objeto de estudio de las ciencias sociales y solo nos da
construcciones ideológicas que tampoco son absolutas.
11. LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU: para Hegel no es un más allá de la naturaleza
humana, sino algo enteramente individual y vivo. Es decir, el espíritu es lo concreto, lo
alcanzado, lo logrado no es un abstracto de la naturaleza, sino lo construido por el hombre
en la medida que contiene “EN SÍ” a la naturaleza como superada. Dentro de los fenómenos
del espíritu, están: el poder, la política, los valores y el derecho.
12. La construcción de la autoconciencia: para Hegel todo hombre debe construir su
autoconciencia, es decir: “ser sí mismo, por sí mismo, y para sí mismo”. Si dos
autoconciencias se encuentran deben luchar por su reconocimiento, para saber en quien
reside la certeza de sí mismo. En la confrontación de las autoconciencias se pueden dar tres
hipótesis: Que la autoconciencia “A” venza a la “B” y la mate; que la autoconciencia “A”
venza a la “B” y la deje viva, pero “B” prefiera la libertad en lugar de la vida y se suicide para
no ser dominada; que la autoconciencia “A” no venza a la “B”, ni ésta a la “A” y que se
reconozcan recíprocamente o; que la autoconciencia “A” venza a la “B”, y “B” prefiera la vida
y no la libertad y por lo tanto se subordina y se deja dominar por la “A”.
13. LA SOCIEDAD CIVIL Y LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN: El hombre construye la sociedad
civil para obtener satisfactores y sobrevivir, es decir se vive en sociedad más por necesidad
que por libertad. Dentro de la lucha de las autoconciencias por el reconocimiento se
obtienen dos tipos de sociedad y sistemas de producción: a) el sistema productivo poder-
solidaridad, en el que las partes se reconocen y se respetan recíprocamente y b) el sistema
poder-dominación en donde la autoconciencia vencedora, niega a la vencida.

En el poder-solidaridad, la construcción es horizontal de la realidad institucionalización de la


norma ideológica, sin imposición de penas.

En el poder-dominación, la autoconciencia vencedora niega a la vencida, existe la


construcción particular de la realidad institucionalización de la norma-ideológica y hay
imposición de penas.
14. Teoría de los sistemas biológicos: En el mundo biológico, el
punto de partida de los pensamientos, precepciones, decisiones,
acciones, descripciones, teorías y epistemología consiste en
TRAZAR UNA DISTINCIÓN. Es decir, sólo al distinguir una PAUTA de
otra somos capaces de conocer. Esta pauta expresa determinado
comportamiento que al repetirse marca un patrón identificable que
al reiterarse desarrolla un proceso mental. La cibernética
Es la ciencia general de la pauta y de la organización, a su vez la
epistemología cibernética, es la ciencia que estudia los procesos
mentales y vivientes como una ciencia autocorrectiva y en
evolución, que ha modificado e incrementado su capacidad para
explicar fenómenos complejos. Así, el observador primero distingue
y luego describe, por ello al proponer una distinción, construye su
propia respuesta, es decir con sus datos construye captos, ya que
un dato es lo dado y un capto es lo captado.
15. TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES COMO EL DERECHO: Los
sistemas construyen universos de inclusión y de exclusión; el
universo de inclusión se crea construyendo pautas y diferencias, a
partir de un acto de poder donde el diferente el que no se acopla es
excluido.
Si un sistema se deja penetrar por otro, pierde su esencia y se desnaturaliza;
deja de ser un sistema cerrado para convertirse en algo influido por las
circunstancias que lo convierten en asistemático. Por lo tanto, en el sistema de
producción-dominación y el sistema ideológico jurídico que lo justifica deben
permanecer cerrados y reproducirse a partir de sí mismos, auto motivándose
y creando las evoluciones que le permitan permanecer en el tiempo y dirigir
su autocontrol. Es así como el sistema de producción-capitalista al final del
siglo XX se automotivo para logar la economía liberal y como consecuencia
produce modificaciones en el sistema ideológico-jurídico que lo legitima.
Ahora bien, la universal inclusión del control formal penal postmoderno,
introduce un grave problema al universalizarse que implica la exclusión de
muchas otras razones y grandes masas humanas. Por lo tanto el conflicto ya
no es local sino global, porque las culturas de inclusión y exclusión están
esparcidas en diferentes países y continentes. Luego entonces el control social
dejara de ser individual y local para ser un control de grupos y culturas
transnacionales; el control ser de manera selectiva por grupos de edad, sexo,
religión, ideología política o a comunidades extranjeras o étnicas que sin
haber cometido delitos se consideran peligrosos sociales, porque representan
la expresión de sistemas de inclusión que están excluidos por lo cual se les
aislará, y se sitiarán en territorios urbanos o rurales y de ser necesario se
eliminarán.
16. La construcción de la verdad jurídica: Lo antes dicho tiene
repercusiones en las ciencias sociales como el Derecho, en la
construcción de lo que se llama “verdad jurídica” del expediente.
Así, los sujetos autores o participantes en un “hecho dado”,
conforman una construcción recursiva de la realidad, que es
adicional a la “captada” por ellos mismos, que ya está distorsionada
por las múltiples variables intervinientes en los diversos procesos
del conocer de cada uno. Por lo tanto, sin quererlo o desearlo
inventan un hecho nuevo, que queda en el expediente, y que es
diferente a aquél que desean describir y explicar.
La construcción de los Hechos Factores de distorsión de los Hechos: Las
partes, los abogados, los testigos, los policías, los ministerios públicos, los
peritos, los escribientes y otros factores de poder.
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS: Factores de distorsión de las
normas jurídicas:
• La interpretación jurisprudencial
• Los reglamentos
• Las circulares
• La interpretación por los ministerios públicos
• Otros factores de poder.
LOS JUECES: SU CONSTRUCCIÓN DEL HECHO Y DEL DERECHO APLICABLE
Los JUECES Construyen su hecho y su derecho.
• Definen el caso judicial y mediante el lenguaje argumentan, pero no prueban
ni contraprueban nada.
• Sentencian en 1a. Instancia. ¿Qué ocurrirá en la 2a. ¿Y en la 3a.?

17. Generalidades sobre las neuronas y el sistema nervioso: Las neuronas


reciben información a través del extremo dendrítico pasándola a las demás
por medio del axón terminal presináptico. Las ramas terminales de los axones
no se tocan, porque entre ellos existe un espacio sináptico que lo impide.
El sistema nervioso se caracteriza por su compleja variación funcional y
estructural a niveles moleculares, celulares, anatómicos, fisiológicos y
fenomenológicos, que encarnados en un cuerpo-cerebro, permiten el proceso
mental en diversos estados de conciencia biológicos y ultra biológicos, como
el pensamiento, la reflexión o la intuición.

18. Teoría extendida de la conciencia: a) La conciencia primaria, La


consecuencia de esas interacciones es la construcción de una escena […]
consciente, […] que incluye los fenómenos de relleno […] en nuestra dificultad
para ver el punto ciego [...] No obstante, a cada una de estas escenas le
sucede en poco tiempo otra, y en verdad una multiplicidad de estados
centrales diferenciados, resultantes de la activación en el tiempo de la
memoria y la percepción.
b) La conciencia secundaria
Permite a su poseedor ser consciente de ser consciente; de tener un yo
nombrable definido socialmente y un concepto del pasado y del futuro. Surge
por la evolución de capacidades de reentradas adicionales. Esto ocurre
cuando las áreas de formación de conceptos involucradas en la conciencia
primaria se encadenan por circuitos reentrantes a las áreas responsables de la
capacidad semántica. La habilidad de encadenar los elementos de un léxico
por medios sintácticos aumenta el rango de expresión reentrante.
18. La teoría Cuántica de la conciencia: Penrose y Hameroff
llamada reducción objetiva orquestada (Orch OR) afirma que la computación
cuántica en el cerebro explica la consciencia. La comunicación entre neuronas
mediante la secreción de neurotransmisores se realiza a través de vesículas
sinápticas distribuidas a lo largo de sus axones. El citoesqueleto de las
neuronas juega un papel clave en la dinámica de estas vesículas. En los años
1990, Stuart Hameroff, psicólogo en la Universidad de Arizona, Tucson, EEUU,
y Roger Penrose, físico matemático en la Universidad de Oxford, Oxford, Reino
Unido, propusieron que los microtúbulos, las unidades más pequeñas del
citoesqueleto, actúan como canales para la transferencia de información
cuántica responsable de la consciencia.
19. El mundo del lenguaje: Se inventa por los hombres en la comunicación,
para construir la conciencia de lo real que, siendo superficial, aparente y
subjetiva, se institucionaliza como “realidad para todos” y se reproduce a
través de la ideología-norma obligatoria.
La sociedad común vive el mundo intelectual del lenguaje y de la cultura, y es
a eso a lo que llama “realidad-verdad” que es el objeto de estudio de las
ciencias sociales.
El mundo del lenguaje y de la cultura, no se adentra al mundo de lo concreto
o al mundo biológico individual que existen afuera de sus construcciones
ideológicas.
Por tanto, los sistemas sociales no se edifican sobre concretos ni biológicos,
sino sobre un universo simbólico, cuya repetición en el tiempo, lo hace
sustantivo y objetivo.
20. EL DERECHO ES UNA PARADOJA
• Una ‘paradoja’ consiste en dar sentido a algo que no tiene sentido y vivir ese
sin-sentido, dándose cuenta o no.
• De ahí, puede afirmarse que el derecho nace, en cuanto exista la transgresión.
Gracias a la ilegalidad, la legalidad tiene sentido. De igual forma, para
comprender la claridad es preciso conocer la obscuridad.
• Las dos partes de la diferenciación no son dos cosas distintas, sino una sola,
porque se requiere el contraste para que las dos puedan ser.
EL DERECHO ES, PORQUE ES

El derecho inventa su propio origen a partir de pautas de poder.

La trampa está en darle identidad positiva a una parte de la distinción y


generar la identidad negativa de la otra.

Construir a una parte como valor y a la otra, como dis-valor.

Por eso, si no existieran las distinciones ideológicas-normativas, la vida


transcurriría sólo con los sobresaltos naturales y no se le sumarían, las
criminalizaciones culturales que inventa el derecho.

EL DERECHO ES IDEOLOGÍA

El derecho oculta la inequidad del poder que está detrás de su origen, como
constructor de pautas para seleccionar, diferenciar y excluir.

Por ello es un sistema que no puede ser igualitario ni democrático, porque


para ‘ser’, requiere construir a su contrario, como ‘no ser’.

Para ‘ser’ derecho tiene que construir distinciones, crear el ‘no-derecho’; y no


se puede ‘reproducir’, si de las distinciones consolidadas, no genera a su vez
otras diferencias

EL DERECHO ES UN INSTRUMENTO DEL PODER

Los dueños del sistema de producción-dominación construyen el ‘derecho’


que les conviene para sus intereses.

Por ello, toda ‘norma-pauta’ es arbitraria y marca una diferencia que


selecciona, distingue y excluye a quien no se acomoda, en sus limitados
parámetros de apreciación.

Es por eso por lo que todo sistema de normas ‘genera violencia’, porque se
construye, desarrolla y retroalimenta por la fuerza del poder que lo impone.

EL DISCURSO DEL DERECHO OCULTA LOS ABUSOS DEL PODER

El derecho debería ser un defensor de los derechos humanos y el límite al


poder abusivo de la autoridad.

Sin embargo, se ha convertido en el “derecho de la autoridad” para violar los


derechos humanos y las garantías individuales.
EL PODER DE QUIENES APLICAN EL DERECHO

Si se piensa que es el derecho contemporáneo y cuál es su posibilidad de


cumplirse, nos encontramos con la limitante de que, al derecho le falta de
poder y existe exceso de poder por parte de quienes lo hacen y lo aplican.

En la historia, el poderoso es el que puede hacer cumplir el derecho que le


conviene, el que es capaz de imponer la ‘dictadura’ y el ‘estado de excepción’.
Ese es el que posee poder efectivo o está apoyado por poderes reales, ya sean
nacionales o internacionales.

EL DERECHO JUSTIFICA EL ‘ESTADO DE EXCEPCIÓN’

El ‘estado de excepción’ constituye una circunstancia en que los derechos de


los ciudadanos desaparecen, en virtud del mismo derecho, para dejar vigente
sólo los derechos de los dominantes.

Por ello, el derecho que legitima a los grupos hegemónicos a nivel nacional e
internacional se impone a toda la sociedad como único derecho, en nombre
de la nación, de la libertad, de la seguridad y de la democracia universales.

EL DERECHO NO PUEDE PREVENIR

No puede evitar que en el mundo ocurra lo que ocurre. Hay normas dizque
para ‘prevenir’, cuando el derecho actúa después de que los hechos han
sucedido.

Hay normas para cuidar la ‘seguridad’ en una sociedad donde lo más lucrativo
para el sistema de poder-dominación, es construir ‘inseguridad’ y mantener el
‘miedo al terrorismo’.

Hay normas que declaran proteger, cuando lo que buscan es perseguir y


reprimir.

SI EL DERECHO ES PREVENTIVO, ES ABUSIVO

El derecho que se fundamenta en la ‘prevención’, permite que la autoridad de


un país actúe contra las personas del propio país o del extranjero, o contra
otros países, sin que haya ‘conducta’ y tampoco transgresión a una norma
nacional o internacional.

Ese ‘derecho preventivo’ es el que se utiliza por los ‘gobiernos hegemónicos


dictatoriales’ y en los ‘estados jurídicos de excepción’, porque justifica el
abuso de poder, como ocurre con las detenciones de ciudadanos por sólo
sospecha y que son trasladados de un país a otro, o con la ‘guerra preventiva’
que sirve para matar y destruir al otro, sólo porque se le considera enemigo
potencial.

Você também pode gostar