Você está na página 1de 4

Modificación de la conducta de un animal doméstico

Título
“Caso Gorda”
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alezandra María Belén Cuellar Flores 95628
Autor/es Luz Daniela Huanca Vadillo 90926

Fecha 17/11/2023

Carrera Psicología
Asignatura Psicología experimental y modificación de la conducta
Grupo Grupo B
Docente Lilian Irene Condori Zubieta
Periodo Académico Cuarto Semestre
Subsede Oruro
Copyright © (2023) por (Alezandra y Luz). Todos los derechos reservados.
.
Título: Modificación de la conducta de un animal doméstico “Caso Gorda”
Autor/es: Alezandra y Luz

Modificación de la conducta de un animal doméstico

Antecedentes

Gorda de la edad de 2 años de raza Boxer que es una raza de perro de trabajo y compañía de
origen alemán, tipo moloso, de tamaño grande, con una conducta rebelde, inquieta y agresiva a la
hora de comer, saltando a quien le sirve comida y atacando a sus compañeros, además de no
respetar sus debidos platos, sin responder a ninguna orden ni mucho menos a un grito.
Meta

Es lograr que el perro pueda comer sin mostrar agresividad, desesperación y establecer un
comportamiento tranquilo y controlado durante la alimentación y así mismo pueda responder a
las ordenes implementadas sin objeción alguna. Además, se espera que el canino asocie la
presencia de personas u otras mascotas cerca de su comida con experiencias positivas y
recompensas, lo que contribuirá a un cambio duradero en su comportamiento alimenticio, y no
maltrate a los demás perros por estar cerca de ella mientras comen.

Objetivos

Promover un entorno seguro y armonioso durante la alimentación del canino, mejorando su


bienestar y la convivencia con su entorno.

Justificación

Teniendo en cuenta el presente trabajó sobre la modificación de la conducta del animal


doméstico (perro), se cambiará la agresividad y desesperación durante la alimentación ya que
puede representar un riesgo para la seguridad de las personas y otras mascotas, así como afectar
el bienestar del propio canino. Por lo tanto, la modificación de esta conducta agresiva es crucial
para garantizar una convivencia pacífica y segura.
Además de adiestrar su conducta para que responda a ordenes específicas para evitar peleas
que puedan acabar con la vida de alguno de sus compañeros,

Marco Referencial

Condicionamiento operante:
Es una forma de aprendizaje que se basa en la asociación entre una respuesta y sus
consecuencias, es decir, la probabilidad de que una conducta se repita depende de las
consecuencias que se esperan después de realizarla.
El condicionamiento operante se diferencia del condicionamiento clásico en que este último
se basa en la asociación entre un estímulo y una respuesta, mientras que el condicionamiento
operante se basa en la asociación entre una respuesta y sus consecuencias.
En el condicionamiento operante, se utilizan diferentes técnicas para modificar el
comportamiento, como el refuerzo positivo, el refuerzo negativo, la omisión y el castigo.

Asignatura: Psicología experimental y modificación de la conducta


Carrera: Psicología Página 2 de 4
Título: Modificación de la conducta de un animal doméstico “Caso Gorda”
Autor/es: Alezandra y Luz

El refuerzo positivo consiste en presentar un estímulo agradable o gratificante después de una


conducta deseada, lo que aumenta la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro. El
refuerzo negativo, por otro lado, consiste en retirar un estímulo aversivo después de una
conducta deseada, lo que también aumenta la probabilidad de que esa conducta se repita en el
futuro. La omisión implica retirar un estímulo agradable después de una conducta no deseada,
mientras que el castigo implica presentar un estímulo aversivo después de una conducta no
deseada.

Reforzador positivo:
El refuerzo positivo es una herramienta efectiva para promover comportamientos deseados
mediante la aplicación de estímulos agradables o recompensas.
El refuerzo positivo es una técnica que busca fortalecer o aumentar la probabilidad de que un
comportamiento deseado se repita en el futuro mediante la presentación de un estímulo agradable
o gratificante inmediatamente después de dicho comportamiento. Este tipo de refuerzo puede ser
utilizado en diferentes contextos, como la psicología, la educación y el ámbito laboral.
Por ejemplo, en un informe de psicología del aprendizaje, se puede describir un experimento
en el que se utiliza el condicionamiento operante de refuerzo positivo para enseñar a un perro a
realizar una determinada conducta.
 Reforzador De Comida:
Se relaciona con el uso de alimentos como recompensa o refuerzo positivo en el
entrenamiento de mascotas.
Este tipo de refuerzo se utiliza para premiar y reforzar comportamientos deseables en perros u
otras mascotas.

Plan De Intervención

Identificación de desencadenantes:
Identificar los desencadenantes que provocan la conducta agresiva y desesperada del perro al
comer, como la presencia de otras mascotas o personas cerca de su comida.
Entrenamiento de obediencia:
Enseñar al perro comandos básicos como "sentarse" y "quedarse" para establecer un mayor
control sobre su comportamiento durante la alimentación.
Distraer y recompensar:
Durante la alimentación, distraer al perro con comandos de obediencia y recompensar su
obediencia con golosinas o elogios.
Espacio tranquilo:
Proporcionar un espacio tranquilo y sin distracciones para que el perro pueda comer sin
sentirse amenazado.
Refuerzo positivo:
Utilizar el refuerzo positivo para premiar al perro cuando muestra un comportamiento
tranquilo y no agresivo al comer.
Consistencia:
Mantener la consistencia en la aplicación del refuerzo positivo para reforzar el
comportamiento deseado.

Asignatura: Psicología experimental y modificación de la conducta


Carrera: Psicología Página 3 de 4
Título: Modificación de la conducta de un animal doméstico “Caso Gorda”
Autor/es: Alezandra y Luz

Plan De Resultados

Reducción y eliminación de la agresividad y desesperación durante la alimentación, así como


el establecimiento de un comportamiento tranquilo y controlado en presencia de comida. Estos
resultados pueden lograrse a través de la aplicación de técnicas de modificación de conducta,
como el refuerzo positivo, la desensibilización gradual del canino hacia los desencadenantes de
su agresión y desesperación al comer, y el entrenamiento de obediencia. Además, se espera que
el canino asocie la presencia de personas u otras mascotas cerca de su comida con experiencias
positivas y recompensas, lo que contribuirá a un cambio duradero en su comportamiento
alimenticio.
Es importante destacar que la efectividad de estos resultados puede variar según la
individualidad del canino y la consistencia en la aplicación del plan de intervención.

Conclusiones

Llegamos a la conclusión que la modificación de conducta realizada en el animal domestico


(perro) pudieron ser exitosas ya que se elimino la conducta agresiva e impaciente y se pudo
implementar una conducta de respuesta a una orden especifica.

Asignatura: Psicología experimental y modificación de la conducta


Carrera: Psicología Página 4 de 4

Você também pode gostar