Você está na página 1de 44

HUMANIDADES

MÉDICAS
1º MEDICINA – UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Paula Herbada López-Barajas 1B

Profesor: Rosana Triviño Caballero


HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

- Origen: años 60 en Estados Unidos.


- Necesidad de corregir el paradigma científico-técnico debido a:
 Abusos en ensayos clínicos  Descontento entre profesionales y pacientes
 Deshumanización
- Directiva europea para la presencia de las humanidades médicas en los estudios de Medicina.
- Heterogeneidad en su planteamiento.

“Los médicos son hombres que prescriben medicamentos de los que saben poco, curan enfermedades de las que
conocen menos, en seres humanos de los que no saben nada.” – Voltaire (1664-1778)

Medicina = saberes teóricos y prácticos

Conocimientos sobre órganos, funciones e interacciones

Actitudes, habilidades, capacidades ante cáustica inabarcable

Médico como biólogo, estadístico, mecánico y humanista

Juicio técnico + juicio humano = juicio clínico

- Sensibilidad y empatía hacia el sufrimiento.


- Interés por el cuidado y la atención integral.

Salud, enfermedad, evidencia científica, sufrimiento, bienestar, etc, no tienen una única interpretación. Medicina no
es solo una ciencia descriptiva, sino también normativa. Establece criterios; lo normal y lo patológico.

HISTORIA DE LA MEDICINA

Se debe notar un sesgo eurocéntrico (tradición occidental) debido a:


 Contenido
 Autores de referencia: William & Helen Bynum, López Piñero, bibliografía de la UCM…

Lugar/método de
TIPO DE MEDICINA Objeto de atención Objetivo Ejemplo
formación
Medicina de cabecera El paciente en su totalidad Aprendiz Tratamiento Hipócrates (460-370)
Preservación,
Constantino el Africano
Medicina en la biblioteca Textos Escolástica, universidad recuperación y edición
(XI)
comentada
R.T.H Laennec (1781-
Medicina en el hospital Pacientes y órganos Hospital Diagnóstico
1826)
Medicina social Población y estadística Comunidad Prevención J. Simon (1818-1826)

Medicina en el laboratorio Modelo animal Laboratorio Comprensión C. Bernard (1813-1878)

1
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

MEDICINA DE CABECERA

HIPÓCRATES

El fundador de la medicina occidental fue Hipócrates. Fue un referente importante debido a el aprendizaje de la
medicina. Destaca su enfoque naturalista; lo biológicamente relevante más allá de la superstición.
El Juramento Hipocrático resalta el compromiso de la profesión médica, no solo la enfermedad.

- Nació en Isla de Cos (460-370)


- Contaba con discípulos que aprendían de él a cambio de honorarios
- Tuvo un hijo
- Fama: Platón lo menciona
- Los trabajos que se le atribuyen no son todos suyos; ya que hay trabajos escritos a lo largo de 2 siglos.
- Es una referencia para distintos enfoques dirigidos a la sanación:
 Homeópatas  Quiroprácticos
 Naturópatas  Medicina tradicional

Juramento Hipocrático Clásico

- Un referente en el estudio de la medicina hasta hace relativamente poco.


- Prácticas médicas debatibles hoy en día (eutanasia, aborto) que podrían tener otra
interpretación según la época. Por ejemplo, no se referiría a la eutanasia sino a los médicos
que deciden no seguir tratando a un paciente.
- “En cualquier casa que entre” – no se distingue la condición del paciente.
- Menciona la enseñanza gratuita, pero se sabe que cobraba a sus aprendices. Se
podría referir a proteger la profesión; pasar los conocimientos a hermanos, hijos…
Profesión de carácter elitista.
- El juramento presenta una exigencia moral – lo que se considera correcto.
Introduce la confidencialidad y aporta un sentido ético (justicia, honestidad, no ejercer
abuso).
- “Apolo, Asclepio…” indica prácticas relacionadas con la religión.
- Distanciamiento del trabajo profesional de las situaciones personales – no abusar de la vulnerabilidad de los
pacientes. Reconoce la posición de poder del médico frente al paciente y exige el compromiso y responsabilidad
de los médicos.

Partes del Juramento:

1. Introducción (párrafo I):


 Referencias divinas.
 Ausencia de compromiso con la sociedad civil.
 Solo responde ante la divinidad: ausencia de responsabilidad ante la sociedad (impunidad).
 Enlace con un linaje médico de origen divino que comienza con el dios Apolo y sigue con su hijo Asclepio,
el dios de la medicina educado por Quirón. Sus hijas, Higea (diosa de la salud), Panacea (diosa del remedio
contra los males) e Iaso (la que cura).

2. Alianza profesional (párrafo II)


 Carácter familiar entre profesionales – herederos de las divinidades médicas.

2
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Fuerte sentido de corporativismo.


 Solo relación entre médicos.

3. Alianza terapéutica (párrafos III, IV y V)


 Beneficencia.
 Relación bilateral con el enfermo (no referencia a otros profesionales, excepto al cirujano).
 No existe una medicina en equipo.

4. Conclusión
 Sensación de falta de responsabilidad ante la sociedad, de impunidad jurídica.
 Se puede aceptar la responsabilidad moral y deontológica (seno de la profesión), pero ausencia de rendición
de cuentas ante la sociedad.
 Experticia como autoridad técnica y moral.

Hipócrates más allá del Juramento…

 Figura histórica vaga: múltiples interpretaciones de su vida y obra. Antigüedad > Platón, Aristóteles, etc…
Supervivencia de muchísimos textos hipocráticos, destacados por el valor que se les atribuye (Corpus
Hipocrático). Unas 60 obras y fragmentos con incoherencias, calidad variable y puntos de vista diversos.
Medicina, cirugía, diagnóstico, tratamientos, prevención de enfermedades, influencia del entorno en la salud y
en la enfermedad. La medicina hipocrática es un constructo histórico que va más allá de Hipócrates.

 Carácter holístico: visión del paciente en su totalidad. Un valor positivo que perdura hasta hoy, propio de la
sociedad griega clásica. Aprendizaje de los maestros y la observación de sus pacientes: condición socio-
económica, de ciudadanía (esclavos o libres), hábitos de vida (comida, bebida, viajes…) y tendencias patológicas.
El conocimiento del paciente en su contexto es el prototipo de atención primaria. No había autopsias ya que los
cuerpos eran inviolables, solo disecciones de animales. No había escuelas de medicina y se atendía al paciente
en su casa.

 Valor del naturalismo: Grecia – sistemas médicos del Próximo Oriente, combinación de curación y teología;
sacerdote y médico. Enfermedad como castigo divino, efecto de transgresiones. Templos de Asclepio por todo
el área de influencia griega. Los sacerdotes recibían pacientes en los templos e
interpretaban la enfermedad según los sueños. La serpiente es un ejemplo de
renovación y parte del caduceo. Permanencia de la simbología mágica en la
medicina contemporánea. Los templos sanadores eran importantes para el cuidad,
pero no para el Corpus Hipocrático. Los tratados hipocráticos asumían las causas
naturales de la enfermedad con una excepción – la epilepsia.

La epilepsia: enfermedad sagrada o enfermedad de los dioses.

Se creía la enfermedad sagrada por la sintomatología, no se parece en nada a otras; una vez que se pasa la crisis
vuelve todo a la normalidad de forma sencilla por medio de purificaciones y encantamientos. Julio César, una
autoridad, la tenía y le daba poder, pero no es la única extraordinaria. Noción de divinidad. La causa un bloqueo
dentro del cerebro que evita la expulsión de las flemas, provocando mal funcionamiento y crisis epiléptica. En el
tratado La Enfermedad Sagrada se proporciona esta explicación racional.

Implicaciones del estudio de la enfermedad sagrada:


1. Centralidad del cerebro (pensamiento hipocrático y platónico). Aristóteles consideraba el corazón como el centro
de las emociones y funciones mentales – latidos. Lo que se siente, se acelera el pulso por ejemplo.

3
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

2. Causa de la epilepsia: bloqueo flemático. La flema es 1 de los 4 humores constitutivos de la salud y la enfermedad
(central en la fisiología y patología hipocráticas). La teoría de los humores no se defiende en todos los tratados,
pero fue fundamental para la teoría médica que desarrolló galeno de Pérgamo (129-210).

EL SISTEMA HUMORAL

Hay cuatro humores básicos que deben estar en equilibrio y cada uno tiene el origen en un órgano. Además, están en
sintonía con la tierra :

 Sangre: Aire. Origen en el corazón.


 Flema: Agua. Cerebro.
 Bilis negra: Tierra. Bazo.
 Bilis amarilla: Fuego. Hígado.

Estos 4 humores, que deben estar en equilibrio determinan la salud y la enfermedad en las personas. Explican como
funciona el mundo bajo la luna; a diferencia de el mundo por encima de la luna, en el que las estrellas están hechas
del elemento perfecto – la quinta esencia – y existe un perfecto equilibrio.

El equilibrio provoca salud mientras que el desequilibrio provoca la enfermedad. Este desequilibrio implica un exceso
de algo, que hay que expulsarlo, lo que explicaría los fluidos observados (flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla).

La idea del equilibrio está vinculado a que es la naturaleza la que tiene el poder curador (Vix medicatrix naturae). No
son los órganos los que dan lugar a la enfermedad, sino los fluidos. Se pensaba que el curso de las cosas acaba
poniendo fin a la enfermedad; que siempre tenía un fin natural. En el siglo XIX se decía que la enfermedades eran
autolimitadas. Más allá de la naturaleza, el médico solo acompaña o ayuda – interviene para paliar la sintomatología.
Se creía que en el momento en el que interviene el médico, la cosa mejora por lo que a pesar de esto, se tenía confianza
en que la prescripción médica es la que tiene el poder de curar.

A través de los aforismos hipocráticos (conclusiones con la suficiente fuerza para ser recogidas y mantenidas-
postulados en los que hay que basar la práctica médica y la intervención) se establece que el tratamiento médico
consiste en asistir a que el cuerpo haga su “trabajo natural” de sanación. Como ejemplo, hasta el siglo XIX se hacían
sangrías para la inflamación o fiebre, para así equilibrar el humor de la sangre.
 “Las fuerzas de la naturaleza son las sanadoras de la enfermedad”
 “En relación con la enfermedad, acostúmbrate a dos cosas: ayudar o al menos no dañar”
Aunque a veces:
o “Las enfermedades peligrosas requieren remedios peligrosos”
Esto solo se recurría en caso extremo cuando las probabilidades de sobrevivir eran casi nulas y no quedaba otra
opción.

Tratamientos: generalmente incluían dietas, ejercicio, masajes… Pensamiento holístico como base de la práctica
médica humoral (observaban las circunstancias concretas de sus pacientes)
 Identificación de la enfermedad unida a su padecimiento individual, no basada solamente en los aforismos,
aunque basada.
 Tratamientos particulares para casos únicos
 Consciencia de la expansión de la enfermedad en la comunidad → afectación de personas ricas y pobres, ancianas
y jóvenes, mujeres y hombres → Características importantes para diagnósticos y tratamientos. Trato del paciente
en su contexto.

4
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Hay 2 tratados importantes sobre la expansión de la enfermedad ligada al medio y las condiciones de vida:
 Sobre las epidemias
 Sobre el aire, las aguas y los lugares. Texto fundacional del ambientalismo occidental relacionado con la
salud y la enfermedad. El efecto de la comunidad en sus miembros.
Existía la creencia de que los factores ambientales pueden cambiar las características del ser humano (color de piel,
forma del cuerpo…) y transmitirlas a su descendencia → Lamarckismo (s. XIX). Hay un pensamiento optimista
sobre la maleabilidad humana y la eficacia de las terapias naturales, pero al mismo tiempo, reconocimiento de que
hay enfermedades con las que poco se puede hacer. Es un pensamiento naturalista pero con sus elementos de realidad.

GALENO (129-210)

- Uno de los grandes propulsores de la medicina hipocrática – se encarga de heredar y transmitir el legado de
Hipócrates.
- A diferencia de Hipócrates, pretendía que sus aportaciones fuesen inmejorables, por lo que sus escritos se
identifican como obra de galeno y hay un mayor conocimiento de su vida.
- Escritos sobre diagnóstico, tratamientos y filosofía de la medicina
- Codificación de la doctrina hipocrática de los humores → Explicación de la enfermedad
- Consolidación de la dimensión experimental de la medicina → No solo observación: conocimiento fisiológico y
anatómico de la salud y enfermedad.
- Fue un médico, cirujano y filósofo griego durante el imperio romano.
- Limitación: solo diseccionar animales, ya que diseccionar cadáveres estaba prohibido.

Modelo fisiológico de Galeno

No renuncia a la teoría humoral como descripción de la enfermedad.


Modelo en vigor por más de 1.000 años (s. XIII-XVII: Ibn an-Nafis; Servet; Harvey).
Introduce el concepto de las pneumas (espíritus): una materia muy sutil que pone en funcionamiento los órganos de
una cavidad. Hay 3 tipos:
o Natural (vegetal/vegetativo) – Alma concupiscible.
o Vital – Alma irascible.
o Animal – Alma racional.

Según Galeno, la sangre se forma en el hígado a partir del alimento llevado desde el estómago. Ahí se mezcla con el
espíritu natural. Parte de la sangre va a parar en los pulmones y la otra parte en el corazón, donde se mezcla con el
espíritu vital. De ahí la sangre sube al cerebro, donde se hace la ultima depuración, mezclándose con el espíritu
animal. Ahí se originan las sensaciones y el movimiento.

Espíritu (pneuma) natural: Hígado


- Funciones (virtudes) de los órganos del abdomen.
 Principales: nutrición, crecimiento y reproducción.
 Secundarias: atractiva o apetitiva; retentiva; conversiva; expulsiva o excretiva.
 Conjunto de funciones: operación
- Virtudes psíquicas en el abdomen (concupiscibles = deseo):
 Amor/odio  Alegría/tristeza
 Atracción/repulsión

Espíritu (pneuma) vital: tórax (corazón y pulmones)


- Funciones (virtudes) vitales principales:

5
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Respiración  Pulso (no es lo mismo que el latido): la fuerza


 Latido cardiaco autónoma son las arterias.
- Funciones vitales secundarias:
 Atractiva: pulmones sobre aire.  Expulsiva: corazón sobre la sangre.
- Virtudes psíquicas en el corazón (irascibles):
 Valentía/temor.  Ira/calma.
 Esperanza/desesperación.
- Muerte: Se entiende como el cese de las funciones torácicas.

Espíritu (pneuma) animal: cerebro


- Es el más identificado con el humano.
- Virtudes y operaciones más complejas:
 Aferentes: sensitivas.  Centrales/ordenadoras: imaginación, razón,
 Eferentes: motoras. memoria.

Modelo anatómico de galeno

- Prohibición de disecciones humanas.


- Conocimiento basado en anatomía animal, aunque Galeno no lo advierte en sus escritos. Errores durante siglos
debido a:
 Creyentes: el cuerpo humano había cambiado desde Galeno, no es Galeno el que está equivocado.
 Escépticos: ver para creer.
- Galeno basaba su estudio en la anatomía descriptiva por analogía.
- Estructura el cuerpo como base de sus funciones: brazo y mano, pie y pierna, sistema óseo y muscular, órganos
del abdomen, tórax, cráneo, reproductivos (de la generación), arterias, venas y nervios. Galeno establece
prioridades, y dirige su estudio en base a ellas.

Además de Hipócrates y Galeno había muchos médicos y sistemas de tratamiento con enfoques distintos. El grupo
de roma hacía énfasis en el masaje, baños de calor-frío… Otros enfoques fueron propios sobre la salud y la
enfermedad. Supervivencia y convivencia con planteamiento galénico dominante.

LAS MUJERES

Muchas de las figuras que se tratan a lo largo de la historia de la medicina eran mujeres. En Atenas tenían prohibido
el acceso a la formación. Se daba el predominio de las mujeres en el cuidado informal/ privado de la salud (dieta,
higiene, afecto…) y en la atención directa al parto, aunque está fuese a veces clandestino.

Esto se produce hasta el s. XVII-XVIII. En general, teorizan los hombres – Aristóteles establece que el padre es la
semilla y la madre el alimento (no hay aportación orgánica de la madre más allá de la de alimento), por eso no había
un derecho de las madres sobre los hijos.

A pesar de ello, si que hay constancia de médicas de profesión en Grecia y Roma, como Agnódice (s. IV a. C):
“Cierta doncella, llamada Agnódice deseaba aprender medicina y se cortó su cabello, vistiendo ropas de hombre
entrando como discípulo de Hierófilo [de Alejandría]. Al terminar sus estudios de medicina, escuchó a una parturienta
llorando y acudió en su ayuda. La mujer pensó que era un hombre y rehusó su ayuda, pero Agnodice se levantó sus
ropas y le reveló que era una mujer, y ella le permitió tratarla. Cuando los médicos se dieron cuenta de que ninguna
mujer quería sus servicios, acusaron a Agnodice de seducirlas y a las mujeres de fingirse enfermas para que Agnodice
las visitara. En el juicio reveló su condición femenina, por lo que fue sentenciada a muerte. Entonces las mujeres de

6
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

los líderes llegaron diciendo: ‘No sois nuestros esposos, sino nuestros enemigos ya que condenáis a la que nos trajo
salud’. Entonces los atenienses cambiaron la ley permitiendo que las mujeres estudiaran medicina.” (Higinio, Fábula
174, s. I aC). Su figura está representada como la primera figura femenina vinculada a la medicina.

Aspasia de Mileto (s. VaC), compañera de Pericles, era una etaira (prostituta de lujo) - podía tener
relaciones con personajes de alto rango social y estaba educada en amplios rangos del saber. Tuvo una
gran importancia en obstetricia y ginecología.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MEDICINA GRIEGA

Juramento hipocrático, fuerte influencia de la religión en la salud y la enfermedad, observación, seguir una lógica,
modelo anatómico, búsqueda del equilibrio en la enfermedad pulmonar.

1. Humoralismo: sistema explicativo que perdura durante siglos.

2. Bases botánicas para medicamentos: Dioscórides (c. 40 – c. 90). De la Materia


Médica.
 Sistematización de la farmacopea antigua + conocimientos propios sobre
plantas y animales sus cualidades medicinales.
 Provocación de sudor, vómito, sueño, control del dolor.
 La sistematización y recogida de plantas resulta tremendamente útil y Galeno
lo recoge en sus escritos – perdura hasta el Renacimiento.
 Entre las plantas destaca el opio o eléboro (larga vigencia).
 Hay determinadas plantas con una distibución geográfica específica, lo que genera
un negocio de importación/ exportación, como el caso del silfio (queda constancia
en alguna cerámica y monedas).

3. Clasificación de los saberes médicos en dos bloques:


 Medicina teórica
 Fisiología: elementos, cualidades y complexiones, humores, miembros, virtudes, operaciones y
espíritus (pneumas).
 Patología: estudio de la enfermedad- nosología o nosotaxia-, sus causas- etiología- y síntomas-
semiología.
 Higiene: medio ambiente, comida y bebida, movimiento y reposo y sueño y vigilia.
 Medicina práctica
 Tratado del régimen de salud: regulación de la higiene – comida, sueño, movimiento…
 Tratado de la curación de las enfermedades: farmacia o medicina interior, y cirugía o medicina exterior.

4. Enfoque secular de la enfermedad.


 Innegable influencia del pensamiento mágico y/o religioso en la salud y la enfermedad entre población y
médicos (también hoy: por qué a mi).
 Pero junto con la creencia en lo sobrenatural nace un amplio legado clásico basado en explicaciones
naturales de la enfermedad basada en la confianza en la observación, el conocimiento adquirido y los
recursos propios (no divinos) para curar.
 Curiosidad por conocer las funciones corporales en la salud y la enfermedad.

7
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

MEDICINA EN LA BIBLIOTECA

La mayor parte del legado clásico se pierde; solo se preservan los escritos más “valiosos” en su momento. Incendios,
guerras, paso del tiempo, deterioro de los materiales, etc. Los escritos más importantes se conservaban en la biblioteca
de Alejandría, la más importante de la época y uno de los mayores centros de difusión del conocimiento. Hubo
intentos de robos e incendios cuando Júlia César fue a Alejandría, en los barcos que pareciera que afectaron a la
biblioteca. Sin embargo, el más reconocido es el gran incendio que acabó con la biblioteca. Algunas hipótesis culpan
a los cristianos, que atacaron a estos “paganos” que no compartían sus creencias. También se echa la culpa a los
árabes, que supuestamente destruyeron los restantes textos que no tenían que ver con el Corán. La idea de la
destrucción del conocimiento del centro más poderoso con un interés genuino no es algo solamente histórico.

Escritos hipocráticos, de Galeno y otras figuras de la Antigüedad como el fundamento de la práctica médica hasta el
siglo XVII. Con la caída del Imperio Romano (455) hasta el Renacimiento (imprenta) hay una transformación, es el
periodo de la medicina en la biblioteca. Veneración por la sabiduría grecolatina (Oriente y Occidente). Construcción
de nuevas teorías y práctica, usando los antiguos preceptos como fundamento. Se desarrollan instituciones: hospitales
y universidades.

PRESERVACIÓN, TRANSMISIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS TEXTOS MÉDICOS

Europa Occidental, Antigüedad tardía

- Falta de acceso general a los textos del periodo clásico – costoso de traducir, llevaba mucho tiempo. Los
manuscritos eran hasta exclusivos a algunos médicos.
- Dominio de las tradiciones locales (cuidados informales, remedios mágicos y religiosos) y supersticiones.
- Expansión del cristianismo: se piensa que el fin del mundo llega, la promesa de la vida eterna, que la enfermedad
es parte de la providencia divina.
- Celio Aureliano (IV-V) hizo una recopilación sobre enfermedades agudas y crónicas basado en Sorano de Éfeso.
Recogía enfermedades como migraña, ciática y enfermedades comunes. Tratamientos: masaje, descanso, calor-
frío… Trabajo racional que demuestra un gran conocimiento médico. Referencia a lo largo de la Edad Media.
- Otros trabajos: textos menores de Galeno, aforismos hipocráticos y textos fragmentarios de autores clásicos.

Oriente – nuevo centro de saber

El auge Constantino hace que el centro de saber se traslade a Constantinopla, donde los manuscritos antiguos son
preservados y traducidos para que estuviesen disponibles para los médicos bizantinos. Tras la caída de
Constantinopla, durante el dominio islámico se mantiene la tradición – supervivencia de manuscritos en árabe, persa,
siriaco. Tradición médica islámica = preservación textos (griego – lenguas orientales – latín – lenguas modernas). La
medicina islámica medieval mantiene como referencia las ideas médicas griegas, pero aportando nuevas
observaciones, medicamentos y procedimientos destacando a los médicos:

- Rhazes (al-Rāzī). Persia, 865-925/932.


 Interés por la alquimia, música y filosofía.  Primer médico en distinguir entre la viruela y
 Práctica médica extensa. el sarampión.
 Excelente capacidad diagnóstica.  Asesoramiento médico a viajero

- Avicena (Ibn Sina). Persia, 980-1037.


 Filosofía. Influencia de Aristóteles.  Autor de más de 250 obras.

8
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Canon de medicina = tratado médico más  Asimilación brillante de la sabiduría médica


estudiado de la historia. griega y la experiencia de la medicina
 5 volúmenes: teoría medica, tratamiento, islámica.
higiene, cirugía y farmacopea.

- Averroes (Ibn Rushd). España y Marruecos, 1126-1198.


 Filosofía (Aristóteles), astronomía, derecho.  Obra enciclopédica: Libro de las
 Traductor al latín de síntesis de las generalidades de la medicina.
aportaciones aristotélicas y galénicas.

Constantino el Africano

 … - c. 1098
 Procedente del mundo islámico, se convirtió al cristianismo.
 Traducción de los textos clásicos desde lenguas orientales al latín.
 Textos básicos para la formación en las primeras escuelas de medicina europeas del siglo XI en adelante.
Salerno (1080).

SURGIMIENTO DE LOS HOSPITALES

Hospital: antecedentes

 Roma: Valetudinaria – lugar para hospedar y cuidar de los soldados enfermos.


 Alejamiento colectivo de esclavos enfermos.
 Diseño para contener camas y otros recursos necesarios.
 Generalmente vinculadas a campañas militares o brotes de enfermedad; no como instituciones permanentes.

Primeros hospitales cristianos

o Establecimientos vinculados a órdenes religiosas.


o Compromiso moral por la religión.
o Refugio y hospitalidad para peregrinos y personas necesitadas.
o Función no explícitamente médica, aunque podían tener enfermería para dispensar cuidados.
o En un principio, más comunes y grandes en Oriente Próximo (Jerusalén – hospital con 200 camas compartidas).
o Expansión progresiva hacia Occidente hasta la actualidad. Europa se llena de hospitales en poco tiempo.

Primeros hospitales islámicos

 Hospital – Bimaristan – lugar para los enfermos.


 Divisiones especiales: enfermedades sistémicas, cirugía, oftalmología, ortopedia y enfermedades mentales.
 Lugares de formación para estudiantes.
 Carácter más “médico” que los hospitales cristianos; más normas sobre la higiene, agua salubre, sistemas de
calefacción… Igualmente filantrópicos, aunque no vinculados a la práctica religiosa.
 Presencia de bibliotecas en algunos – Hospital Ibn Tulun (Egipto, siglo XIV).

9
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Algunos hospitales tenían hasta capilla para los pacientes cristianos.


 Financiado por el dinero que daba la gente (donaciones de monarcas, aristocracia…)

Tiempos de epidemia

 Hospitales como lugares de aislamiento y segregación.


 Uso por parte de los líderes comunitarios ante pestes y lepra – Lazaretos.
 Lepra – ejemplo de rechazo social brutal a la vez de compasión en la Edad Media.
 Condena a vivir aparte en lazaretos o de mendigo, avisando de su presencia con una campana.
 Común en Europa entre los siglos XII y XIV, luego decrece.
 Diagnóstico: clandestinidad y muerte legal.
 Miedo al contagio físico y moral.
 Al mismo tiempo, había personas (religiosas) plenamente dedicadas a su cuidado.
 Conversión lazaretos en hospitales para pestes y plagas. La peste negra.
 Características diferentes: enfermedades agudas con posibilidad de recuperación.
 A partir del s. XVII: fin de las pestes en Europa y nuevos usos.
 En Oriente Medio, se mantienen como lugares de cuarentena para viajeros en épocas de peste.

NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES

El origen se vincula a la idea de entrenar a médicos, con un aprendizaje más inmediato. La primera se establece en
Salerno en el siglo XI, y se van abriendo más universidades en Europa por el siglo XIII: Bolonia (1180), París y
Oxford (1200), Salamanca (1218)… En el siglo XV había más de 50 universidades en Europa. En un principio, tenían
estudios de la rama de humanidades.

En cuanto a las facultades de medicina, eran pequeñas y con pocos graduados. Se formaban grupos que tenían una
diferenciación con respecto a aquellos que trabajaban sin formación. No había prácticas, por lo que la enseñanza se
basaba en aprender y debatir texto clásicos e islámicos. La formación era larga y costosa por lo que era accesible solo
para las élites médicas. El trabajo manual, tenía un categoría inferior como es el caso de cirujanos y farmacéuticos,
estos seguía un sistema de aprendizaje de maestro a aprendiz, como en la época de Hipócrates. Tenían además, menor
estatus social y un sueldo menor que los médicos de universidad.

Se separó la formación universitaria (médicos), de la informal (cirujanos, farmacéuticos), hasta el siglo XIX mediante
una jerarquía, en especial en áreas rurales. Pocos médicos tenían la formación y la puesta práctica. En las ciudades:
o Médicos: Regulación y división mediante la facultad o colegios y asociaciones profesionales.
o Cirujanos: Agrupación gremial.

DESCUBRIMIENTO DE LA ANATOMÍA

Lecciones de anatomía

 Fisiología (función): anatomía[ griego: anatome= disección] (estructura).


 Prohibición/ tabú disecciones humanas: autopsias ocasionales.
 Antigüedad clásica (no en Oriente: disecciones públicas en Alejandría)
 Siglos VI-XIII: La Iglesia católica considera el cuerpo como templo de dios (quien vulnere esa casa va a
sufrir un castigo). Resurrección de la carne (a la hora de resucitar, si tu cuerpo ha sido abierto… no se puede
cumplir el proceso).

10
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Siglos XIII-XV:
 Debilitamiento de la enseñanza religiosa, ya no están tan vinculados al catolicismo, sino que se da el auge
de la enseñanza laica (reforma).
 Respuesta ante violencia criminal: conocimiento causa muerte (personas famosas, si hay envenenamiento…)
 Enfermedades epidémicas asolan Europa.
 Escepticismo sobre Galeno (teoría de los humores no concuerda, muchas personas afectadas).
 Escepticismo religioso: también mueren “los buenos”.
 Acostumbramiento a ver cadáveres.
 Las facultades de medicina presionan para obtener una legislación anatómica en Europa durante los siglos XIII-
XVI. No se da por igual en todas las universidades, sino que algunos siguen siendo más teóricas, y en otras ya
se empiezan a instaurar las prácticas mediante disecciones, como Padua. Se permitían disecciones de criminales,
delincuentes, sospecha de envenenamiento…
 Durante las primeras disecciones que se empezaron a realizar, la autoridad médica se situaba lejos, nunca en
contacto con el cadáver, las disecciones las llevaban a cabo los cirujanos (médicos no universitarios, si no que
pertenecían a la agrupación gremial). Si algo no concordaba con las teorías de Galeno, se creía que eran
deformaciones o debido a la evolución del cuerpo humano.
 No se hacían disecciones todo el año por falta de métodos de conservación, por lo que
se hacían en los meses de invierno. Se preservaban unos días, con velas para lidiar con
el olor. Orden para la disección según el deterioro: vientre, tórax, cerebro, pulmones.

1ª disección registrada: Mondino de Luzzi (Bolonia, 1315).


- Rompe la barrera entre la teoría y la práctica.
- Sus enseñanzas no modifican las de Galeno.
- 1er libro moderno dedicado la anatomía (1316 → 1478); ayudó a aprender.
- Primero sin ilustraciones, luego con ellas.

La disección fue un proceso lento hasta el siglo XV (dificultad para obtener cuerpos, reticencias por sesgos teóricos),
con la llegada del renacimiento, que empieza a haber un interés por describir el cuerpo humano en detalle.

Dibujos de Leonardo da Vinci (1452-1519): van siguiendo un orden


por capas de la anatomía del cuerpo y su idea era hacer un tratado,
pero no fueron reconocidos hasta siglos después. En esta época, los
artistas tenían un interés mayor en reproducir el cuerpo humano,
con sus detalles anatómicos, se incluyen también información de
los signos zodiacales más incluso que los propios médicos, que
estaban más interesados en lo que le pasaba a la persona. Interés
artístico (más que médico) por los detalles anatómicos del cuerpo
humano. Disección como ejercicio intelectual, sin utilidad práctica.

La imprenta

La anatomía como ciencia médica predominante durante 3 siglos. Con la invención de la imprenta
(Gutenberg, 1439) → incremento en el acceso de los médicos a los libros, con texto e imágenes.

Andrea Vesalio (1514-1564)

 Origen belga. Se formó en parís. Profesor de anatomía y cirugía en Padua, médico en la corte española y francesa.
 No solo fue lector; tenía experiencia como disector y corrigió errores de Galeno, aunque no de forma inmediata:
 Separación densa entre ventrículos  Hígado con 2 lóbulos y no 5

11
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Esternón, útero… descritos de forma


precisa por primera vez.

 Contactó con artistas que se encontraban en farmacias para ilustrar sus textos.
 Sus aportaciones, fueron de mucha utilidad por lo que se hace una separación: época prevesaliana y postvesaliana.
 Se inicia el deseo generalizado de ver por sí mismo, (sensualismo) ante el
infantilismo clásico.
 Tabulae sex (1538): fue un éxito, pero estaba desproporcionado y mantenía los
errores de Galeno.
 De humani corporis fabrica (1543): Primer libro médico en el que las ilustraciones
son más importantes que el texto. Tiene 7 volúmenes:

1. Esqueleto 5. Órganos abdominales


2. Hombre músculo 6. Órganos torácicos
3. Venas y arterias 7. Cerebro
4. Nervios

En la portada se observa el cuerpo de una mujer siendo diseccionada, además de gran cantidad de gente que
ilustra cómo los médicos tratan de adquirir el conocimiento de esta anatomía sobre los cirujanos (ganas de
diseccionar). Además, se represente un mono y un cerdo que burlan a Galeno, como que de ahí vienen todos los
errores. Hay un esqueleto, que representa al lector, mostrando que es algo del pasado. En las ilustraciones hay
un dramatismo, escenificación, ironía, homología… Las representaciones son de figuras masculinas.

Paradojas de la anatomía

• La disección se ve como cruel, moralmente reprobable, que desprende un olor desagradable, formaldehído
“perfume de los estudiantes de medicina”. Se veía también como una mala imagen para la medicina.
• Mercado negro para conseguir cuerpos: saqueo de tumbas, asesinatos…
Al mismo tiempo:
• Existía el deseo de conocer.
• Se utilizaba la disección como fuente para libros bien ilustrados, caros, cotizados.
• Libros de texto para estudiantes asequibles con ilustraciones impactantes acerca del conocimiento mediante la
representación.
• Estudio artístico, independiente del saber médico.
• Necesidad de integrar arte + ciencia, conocimiento + representación

El prestigio de la anatomía

Progresivamente, los estudiantes de medicina se ocupan de diseccionar: la curiosidad se impone al estatus social.
Grandes figuras de la anatomía moderna vinculadas a la cirugía y la obstetricia también practican la disección: Gabriel
Falopio (1532-1562), Fabricio d’Acquapendente (1533-1619), Frederik Ruysch (1638-1731), William Cheselden
(1688-1752), William Hunter (1718-1783).

William Harvey (1578-1657)

- Investigación a partir de disecciones


- Referentes:
 Descartes, Servet, medicina musulmana antigua.
 Escuela de Padua: Vesalio, Falopio, Fabricio d’Acquapendente.

12
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

- De motu cordis (1628) – tratado en el que se establece correctamente en qué consiste el movimiento del corazón
y la circulación de la sangre.
 Rechazo por la comunidad científica.
 Método científico: observación anatómica + vivisección (animales) + cálculos matemáticos.

El sistema circulatorio de Galeno:


- El corazón, con sus comunicaciones, mezcla la sangre y el aire. Desde ahí se distribuye al resto del cuerpo.
- Sistema abierto: sangre en sentido centrífugo (no se recupera).
- Las sangrías son una consecuencia lógica de un sistema circulatorio abierto.

El sistema circulatorio de Harvey:


- Vasos sanguíneos llenos de sangre.
- No hay comunicación entre ventrículos, ambos se contraen al mismo tiempo.
- Existencia de válvulas en las venas – la sangre circula en un sentido (hacia el corazón).
- El pulso es del corazón, no de las arterias
- Medición volumen sistólico: el volumen de sangre que tendría que producir el hígado diariamente según la teoría
de Galeno era demasiado.

Ej. cálculo de Harvey: Sangre en ventrículo izquierdo/contracción = 6kg x 70 pulsaciones por minuto (aprox) =
420 g/m x 60 = 25,2kg/h = 600 kg/día de comida y desechos (según la teoría de Galeno). Es imposible.

Aprendizaje de más anatomía de la que se podía aplicar en la práctica. Acuerdo común sobre la descripción de las
partes del cuerpo basado en la observación y palpación de estructuras, no en especulaciones teóricas. Descripción
cada vez más detallada de partes del cuerpo normal y sano – conductos linfáticos, válvulas venosas, círculo de
Willis…

Siglo XVII:
- En anatomía, caída definitiva del modelo de Galeno
- Vinculación entre estructura y función: anatomía + fisiología (como el sistema circulatorio de Harvey).

Aún así, desconfianza hacia la anatomía:


“Todo cuanto puede hacer la anatomía es mostrarnos las partes groseras y
sensibles del cuerpo, o sus jugos insulsos y muertos, todo lo cual (...) no le
servirá a un médico para curar una enfermedad más de lo que le serviriá crear a
un hombre (...). Si la anatomía no nos muestra ni las causas ni las curas de la
mayoriá de las enfermedades, no cabe esperar que traiga muchas ventajas en la
eliminación de los padecimientos y dolencias que afligen a la humanidad.”
(Locke, 1668)

13
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Éxitos científicos en la identificación de estructuras, pero:


 Repugnancia hacia restos humanos
 Dificultad para pasar de la anatomía de los muertos a la de los vivos
 Imposibilidad de diagnosticar y tratar cambios internos sobre personas vivas

FÍSICA, QUÍMICA Y CLÍNICA

Revolución científica: impacto en la astronomía, cosmología, física, química… - influencia en la medicina.

La química en la medicina: Paracelso

Theophrastus Philipus Aureolus Bambastus von Hohenheim (1493-1541) → “Más grande que [Aulo Cornelio]
Celso.” (s. I aC y dC) → Paracelso. Médico doctor y alquimista. Dos grandes contribuciones:

1. Necesidad de refundar los principios básicos de la medicina y la ciencia


 Contexto: protestantismo, Lutero. Quema libros de Hipócrates y Galeno.
 Saber basado en la naturaleza (alquimia y anatomía), no en los libros (aunque
fue un autor prolífico).

2. Énfasis en la química:
 Comprensión del funcionamiento del cuerpo.
 Obtención de medicamentos para tratar la enfermedad.
 Uso de metales (mercurio, arsénico) y plantas tradicionales en sus tratamientos.
 Seguidores: iatroquímicos.

Alquimia como método:


- la alquimia es un método de explicación y remedio para enfermedades.
- Separación de lo puro de lo impuro – destilación, calcinación, sublimación.

Alquimia como mística:


- Médico por inspiración divina (no por titulación universitaria) – capacidad para distinguir los poderes ocultos de
plantas y minerales – sustancias químicas con el poder espiritual de sanar.
- Separación de materia y espíritu (cristianismo), al contrario de la medicina hipocrática y galénica (paganismo).

Logros:
 Tratamiento mediante química de enfermedades incurables hasta el momento 8lepra, epilepsia, gota).
 Invención del láudano (alcohol + opio) como analgésico.
 Uso de venenos en pequeñas dosis para curar.
 Uso del mercurio para el tratamiento de la sífilis, tópico y dosificado.

La física en la medicina: iatrofísica o iatromecanicismo

 El cuerpo es un diseño mecánico. Ejemplo: la digestión es un proceso de molido.


 Análisis del movimiento muscular: cálculo de las fuerzas generadas por la contracción.
 Representación matemática de la fisiología humana.
 Referentes: Galileo, Newton – materia y fuerza como dimensiones medibles.

14
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Revolución científica y medicina

- Abundancia de teorías.
- Optimismo científico en el progreso.
- Cambios radicales en la comprensión de la salud y la enfermedad.
- Cambios menos radicales en los tratamientos
- Sangrías, uso de eméticos (vómito), catárticos (purgas)… Remedios humoralistas como tratamientos de elección.
Excepción: sífilis.

Sífilis

o Epidemia en Europa en los siglos XIV-XV. Mayor virulencia y transmisión que antes.
o Creencia de que se trataba de una enfermedad importada del Nuevo Mundo (América).
o Tratamiento con mercurio:
 Picor
 El mercurio es tóxico – salivación intensa, pérdida de dientes, afectación neurológica.
o ITS: lesiones genitales.
o Tratamiento con corteza de guayaco ($$$$$$$):
 Origen: América del Sur.
 “Dios pone el mal y su remedio en el mismo lugar” – culpa.

Thomas Sydenham (1624-1689) – El Hipócrates Inglés

Tiene como objetivo devolver a la medicina al arte empírico hipocrático. Para ello da importancia
a la descripción clínica de la enfermedad (gota, histeria, viruela… dibujos en detalle). Establece
las diferencias entre el sarampión y escarlatina, lo que le permite una descripción de la corea.

Como idea fundamental sostiene que un diagnóstico correcto deriva en un tratamiento correcto.

Es defensor del uso de la quinina (corteza peruana/ de los jesuitas) para las fiebres intermitentes, lo que le conllevaba
al conflicto con la teoría humoral; remedio eficaz para cualquier paciente con este síntoma:
 Posibilidad de clasificar las enfermedades.
 La variación de la enfermedad y sus síntomas entre individuos es accidental.

“La Naturaleza, en la producción de la enfermedad, es uniforme y coherente, de tal manera que una misma
enfermedad en diferentes individuos provoca los mismos síntomas. El mismo fenómeno que se observaría en la
patología de Sócrates, podrías observarla en la de la persona más simplona.”

Defencía un carácter universal de la enfermedad: todos los seres humanos, independientemente de sus características,
pueden padecerlas.

No tiene grandes descubrimientos, pero su importancia se debe a:


 Cambio de paradigma en el pensamiento clínico
 Importancia de la clasificación de las enfermedades
 Importancia de la diferenciación entre la enfermedad y la persona que la sufre.
 Identificación de los rasgos universales de cada enfermedad y establecimiento de una terapia racional.

Su legado, de carácter ilustrado, se mantiene como referente de la medicina hasta un siglo después. Sus trabajos eran
en latín, pero se traducen al inglés, francés, alemán, español… permitiendo un mayor alcance.

15
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

MEDICINA EN LA ILUSTRACIÓN

Se mantiene el patrimonio de sydenham hasta finales del siglo XVIII. Trabajos en latín, pero también en inglés,
francés, alemán, español…

Herman Boerhaave (1668-1738)

- Tiene bastante prestigio por sus lecciones universitarias y enseñanza práctica, de forma que a su clase en la
universidad de Leiden acuden estudiantes de toda Europa (influencia Edimburgo, Viena, Ginebra…)
- Estableció un carácter ecléctico: medicina – química, física, botánica… + precisión diagnóstica.
- Fue un médico en ejercicio, presencial y a distancia (correspondencia con colegas y pacientes).
- Escribió numerosos libros en química, tratamientos médicos, anatomía, botánica y enfermedades venéreas.
- Su trabajo de síntesis (no de descubrimientos) fue influyente en la siguientes generaciones médicas.
- Mantuvo la tradición hipocrática y el estudio de los textos clásicos además de confiar en el progreso científico.

Carlos Linneo (1707-1778)

Discípulo de Boerhaave. El naturalista más famoso del s. XVIII.


Clasificación como método de vanguardia:
 Sistema de nomenclatura binomial: género y especie.
 Especies = inmutables.
 Comprensión de los designios de Dios y procurar reproducirlos en los sistemas de clasificación.

Se dedicó a la clasificación de las plantas y enfermedades y realizaba expediciones con estudiantes a lugares exóticos
para recoger especies y clasificarlas. Linneo sobre sí mismo: «El propio Dios le guio con su mano todopoderosa.
Hizo que viera más de su creación que ningún mortal antes que él. Le dotó con la visión más grandiosa de la historia
natural, mayor que la que nunca ningún otro recibió».

En la clasificación de enfermedades (nosología) destacaron personajes como François Boissier de la Croix de


Sauvages (1706-1767), William Cullen (1710-1790), Erasmus Darwin (1731-1802)…
 Se basa más en síntomas que en signos o causas.
 Establece la fiebre como enfermedad en sí misma (no síntoma).
 Describe detalladamente el dolor según las características, intensidad y localización.

Esto lleva a la continuación de la medicina hipocrática: confianza en los testimonios de pacientes sobre sus
percepciones y síntomas para el diagnóstico. Médicos y pacientes comparten un mismo idioma y noción de la
enfermedad y sus causas. Entonces se da el auge del “emprendimiento” médico, es decir, la salud importa y se paga
por ella (comienza a ser un trabajo que da dinero – se establecen consultas).

Se da la distinción difícil entre “matasanos farsantes” (quacks) y “médicos ortodoxos” (regulars):


 Unos fingían ser ortodoxos.
 Otros usaban remedios heterodoxos.
 Referencias a Hipócrates y Galeno en su publicidad.
 Argumento autoridad histórica.

Hay un optimismo radical propio de la Ilustración también en medicina. Se confía en el


progreso, pero al mismo tiempo se usa el pasado hipocrático como inspiración,
información y ejemplo. Se expande la construcción de hospitales, reforma de los servicios
militares médicos y filantropía hacia la medicina.

16
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

MEDICINA EN EL HOSPITAL

REVOLUCIÓN EN FRANCIA

- Práctica médica desde la antigüedad + hospitales desde la Edad Media.


- Revolución francesa. Pese al caos de la sociedad, en París, 1789-1848: nuevos valores en la comunidad médica
francesa que se expanden y dominan la educación y la práctica médica del mundo occidental – revolución
médica. Un punto de inflexión, marca un antes y un después.

1979’s:
 Se cuestiona todo sistema jerárquico que da lugar a la exclusión, los privilegios…
o Fin del Antiguo Régimen.
o Fin del trabajo esclavizante.
o Fin de médicos, cirujanos, hospitales, academias y facultades.
 Promesa de salud universal.

- Euforia por la revolución, por la destrucción de todo lo anterior. Acabar con las desigualdades.

Sin embargo…
- La revolución no acabó con las enfermedades.
- Necesidad de atención médica y quirúrgica (militares, marines… en conflicto). Medicina eficiente.
- 1794: reapertura de 3 escuelas de medicina – atención del ejército de la nueva república.
 Necesidad de nuevo enfoque: cirugía + medicina.
 Fusión del colegio de cirugía con la facultad de medicina.
 Clases en los hospitales: rondas obligatorias por los pabellones.
 Oportunidad de diseccionar cadáveres.
 Fundación de revistas para difundir hallazgos anatomo-clínicos.

Antoine François de Fourcroy (1755-1809)

Médico y químico afín a la revolución. Es cuela de medicina en París.


Clave en el diseño de las escuelas de medicina en París, Estrasburgo y Montpellier.
Informe sobre las necesidades ante la situación del momento:
 Formación fundamentalmente práctica: “Leer poco, ver mucho, hacer mucho”.
 Formación en el hospital, no en la universidad o en domicilios.
 Formación en medicina y cirujía:
 Fin de dicotomía entre concepción holística de la enfermedad y tratamiento local y específico de patologías.
 Relevancia de la lesión: cambio patológico inducido por una enfermedad. Visible con o sin microscopio.
 Pensamiento “quirúrgico”.

Medicina de hospital francesa

1. Diagnóstico basado en examen físico.


2. Correlación clínico-patológica / causa-resultado: (historia) + hallazgos + autopsia.
3. Utilización de casos para establecer categorías diagnósticas y evaluar el tratamiento más adecuado.
Clasificación de enfermedades. – Bases de la práctica médica actual.

17
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

EL DIAGNÓSTICO FÍSICO

Consiste una serie de prácticas que implican una relación de intimidad, cercanía, en un espacio privado. Desvestirse,
tocar, sentir. Se sistematiza en los hospitales parisinos a partir del siglo XIX.

Antecedentes:
 Corpus hipocrático (s. V-VI aC), Celso (27aC), Galeno (130 aC): espéculo vaginal.
 Testimonio de operaciones de piedras en la vejiga, fístulas anales, lesiones genitales, partos… desde la
Antigüedad.
 En general, poco contacto físico entre médico y paciente: Facies, pulso, inspección de orina, heces, esputo,
vómito, palpación abdominal.

París, siglo XIX: los pacientes eran pobres, escasa formación – posición de inferioridad.
 Nuevo enfoque médico – búsqueda de signos de la enfermedad vs descripción de síntomas del paciente.
 ¿Por qué? Búsqueda de lo visible, de la objetividad (absceso, pérdida muscular, edema…) vs privado,
subjetivo (cansancio, dolor…). Pruebas de enfermedad.

La exploración física sistemática se instaura progresivamente. Hay reticencias de pacientes privados al examen con
estetoscopio. En Inglaterra, útil en pacientes “cautivos” (pobres y militares hospitalizados)

Características
- En distintas formas desde la Antigüedad.
- Sistematización en el siglo XIX.
- Cambio radical de la relación médico-paciente.

Consiste en:
 Inspección
 Palpación: partes duras, partes blandas, inflamación, dolor
 Percusión
 Auscultación

La percusión

Leopold Aunbrugger (1772-1809): Creó el Inventum novum (1761), que tenía que ver con el sistema de palpitación.
Se basa en la teoría de la percusión de estructuras, que establece el cambio de los sonidos según la cantidad de líquido
que haya en su interior.

Jean-Nicolas Corvisart (1755-1821): Traduce y edita el tratado de Aunbrugeer al francés.


 Era médico de Napoleón y profesor de medicina en la Escuela de París.
 Considera el valor de la percusión en aumento de tamaño cardiaco, presencia de líquido alrededor del
corazón y otras enfermedades cardiacas.
 Traducción y edición del tratado de Aunbrugger al francés.
 Enseña la percusión a sus estudiantes (resonancia vs ruido sordo).
 Enfermedades con diagnóstico, pero sin tratamiento disponible.
- Espectro de enfermos en los hospitales parisinos = Hombres y mujeres de clase trabajadora con
enfermedad grave.
- Hospitales = “puertas de la muerte”

18
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

La auscultación

La escucha de ruidos corporales audibles como signos de salud y enfermedad. La auscultación


mediada por estetoscopio mejora la auscultación inmediata anterior basada en el contacto con el
paciente para escuchar.

René T. H. Laennec (1786-1826)

Tuvo una infancia y juventud complicadas (orfandad, abandono, revolución), criado por su tío, que era médico. Se
formó en la Escuela de París y fue editor para Journal de Médecine (Corvisart), donde publica la primera descripción
de la peritonitis.

Daba clases privadas de disección, graduándose la primera promoción de medicina y cirugía en 1803.
Sin embargo, su trayectoria se ve condicionada por el devenir histórico. Se enfrentó a dificultades
para encontrar trabajo al ser un personaje conservador y religioso en el contexto postrevolucionario,
pasando a actuar como médico privado.

Tras la restauración borbónica en 1816, su fidelidad ideológica es recompensada


(médico de la corte). Trabaja en el hospital Necker, donde, tras auscultar a una joven
corpulenta, concluye la necesidad de un cilindro para la auscultación. Entonces crea
el estetoscopio, que ofrecía distancia de pacientes – modestia e higiene. Consigue
plaza como profesor en la facultad de medicina y cátedra en el Collège de France.

En 1819 publica De l’auscultaction médiate, traducida al inglés (1821) y reeditada en EEUU (1823). Esto atrae a
estudiantes extranjeros a conocer su método de auscultación, atrayendo su uso y el conocimiento hacia la anatomía
patológica de los órganos torácicos mediante la introducción e interpretación de los sonidos (normales y anómalos-
estertores, crepitaciones, murmullos…).

También interpreta sonidos cardiacos, pero establece erróneamente que el primer sonido cardiaco consistía en la
contracción ventricular (pulso carotídeo) y el segundo con la contracción auricular. No se interpretará correctamente
hasta la aparición del cateterismo cardiaco, que establece la sincronía valvular de los sonidos. Su método consiste en
la correlación clínico-patológica. Tiene en cuenta la historia y los hallazgos físicos, que se anotaban en una libreta,
de forma que cuando el paciente fallecía se hacía la autopsia y se correlacionaba con los hallazgos clínicos.

En 1826 revisa su libro. En 3 meses muere por tuberculosis. No se realizará un homenaje suyo por parte de sus
colegas hasta 10 años después. Esto se debió a que la mayoría de historiadores presentaban hostilidad por diferencias
religiosas y políticas, así como a su filosofía médica (cilindromaniaco – se fiaba demasiado de su invento).

“Me agradan especialmente las desventajas que [Mérat] le encuentra a una técnica meramente mecánica, que habrá
de apartar a los médicos de sus magistrales conjeturas sobre el pulso, la facies y el excremento. Es idéntico a negarse
a cruzar París a toda velocidad en un cabriolé por temor a perder la posibilidad de andar con pies de plomo evitando
las bostas de la calle.” R. Laennec, 1820

A pesar de lo mucho que él se fiaba en su invento (convicción estetoscopista), él pensaba que no todo nacía del
cuerpo, sino que el estado mental (psyche) influía en el desarrollo físico de la enfermedad (soma).
 Asma, angina de pecho, tuberculosis, cáncer distinto de enfermedades solo anatómicas. Vinculación con el
trauma psíquico del Terror y las guerras napoleónicas.
 Límites de la auscultación y la anatomía: solo causas físicas. Las explicaciones orgánicas no son suficientes.

19
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Filosofía vitalista de Laennec (exploración fçisica + conocimiento de las historias de sus pacuentes) = contraria
al pensamiento de sus coetáneos).

El estetoscopio tuvo un gran impacto por su precisión en la detección de signos de alteraciones internas,
extendiéndose por Europa y Norteamérica. Supone la unión entre la anatomía y la medicina clínica, es decir, el estado
de los órganos internos se podía explorar antes de que el paciente muriese. También sirvió para la definición de las
enfermedades pulmonares según sus lesiones anatómicas y no por sus síntomas (bronquiectasia, edema pulmonar,
consunción – tisis  tuberculosis- = enfermedades en los vivos, no alteraciones patológicas en los muertos).

A partir de allí, se amplía más allá del pecho:


 Apendicitis, gastroenteritis, clorosis: definiciones anatómicas, microscópicas, químicas específicas.
 Neurología: correlación entre conducta, función , personalidad y desviaciones vinculadas lesiones en cabeza
cerebro y médula.

Todo ello lleva a la creencia de que toda enfermedad puede relacionarse con una alteración orgánica interna
(organicismo médico). Se da la búsqueda objetiva de alteraciones internas mediante la tecnología vs valor de
síntomas.

Estados de salud objetivos (normales) vs estados de salud subjetivos.

Se devalua el relato del paciente sobre su salud/ enfermedad (“tiranía de la normalidad”). Se desarrolla la tiranía de
los datos en contra del valor de la persona (identificación mediante su patología -“tengo una apendicitis en la 22”),
dándose la separación entre persona y enfermedad, biografía y signos. Así se ahorra tiempo, pero supone una menor
dedicación a los pacientes, distancia interpuesta por la tecnología entre médico y paciente.

En conclusión:
 Teconlogía (Techné= arte, oficio): herramienta al servicio de un trabajo intelectual
 Objetos, prácticas, ideas
 Intervención de factores sociales, políticos, económicos, culturales, conceptuales en su invención, no
invención repentina: resultado de un contexto
 Cambios no solo en la práctica médica, sino en la percepción de la enfermedad, los pacientes, los colegas de
profesión…

CORRELACIÓN CLÍNICO – PATOLÓGICA

Introducción

Recapitulando…
 1794: Reapertura de la Escuela médica de París (1761).
 1761:
 Inventum novum (Leopold Aunbrugger) → Percusión → Enfoque clínico Escuela Francesa.
 De sedibus et causis morborum (G. B. Morgagni) → Enfoque patológico Escuela Francesa.
Es una enciclopedia traducida a las lenguas europeas que presenta enfermedades de la cabeza a los pies.
Contiene unos 700 casos y autopsias de pacientes recogida detalladamente (modo hipocrático + hallazgos
postmortem). Cambios orgánicos en enfermedades. Estimula el uso de las autopsias para conocer la
enfermedad antes de que la escuela Francesa lo instaurara como rutina.

20
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Medicina en la cabecera, en el hospital y en la morgue

- Diagnóstico físico identificación de la lesión


- Autopsia  interpretar los diagnósticos previos  modificarlos o confirmarlos
- Seguimiento desde la cabecera del paciente a la observación de su cadáver
- Observación postmortem y examen físico  mismo objetivo: objetivar la enfermedad  reemplazar
especulaciones con las consecuencias materiales (palpables, visisbles, cuantificables) de las patologías.

Xavier Bichat (1771-1802)

 Era partidario de la unión entre la medicina teórica y práctica (“Abre unos cuantos cuerpos y las teorías etéreas
de los antiguos desaparecerán”).
 No es el único que seguía esta trayectoria, típica del momento. Lo que le llevó a ello fue su paso por el servicio
militar, cirujano y más tarde médico.
 Vivencia de la integración del pensamiento quirúrgico concreto con la perspectiva más reflexiva y filosófica de
la medicina.
 Se le considera como el padre de la histología debido a que estableció que los procesos patológicos son comunes
en los mismos tejidos, independientemente del lugar en el que ocurren. También aporta que las membranas
serosas que limitan el corazón, tórax, cerebro y abdomen reaccionan de manera similar ante un proceso
patológico e identificó 21 tipos de tejido óseo, nervioso fibroso o mucoso
 Además, presenta una perspectiva no solo empírica, sino también teórica

En síntesis

 Los hospirales de París eran escenarios para observar gente enferma, desesperada, pobre  cuerpos a cambio de
cuidados.
 Diagnóstico físico + Correlación clínico-patológica = nuevas estructuras de poder en el hospital.
 La organización de la enfermedad (nosología) pasa de basarse en síntomas a órganos.
 Preservación de la atención de cabecera (hipocrática), peor en el hospital (no en domicilio) y con enfermedad
situada en los órganos, no en los humores.
 Patología orgánica= tema dominante
o Tratados sobre enfermedades de corazón, pulmones, riónes, cerebro, sistema nervioso, estómago e
intestinos, hígado, piel, sistema reproductivo como fuente de prestigio.
o Vinculación entre avances diagnósticos (tecnológicos) y enfermedades (Laennec, Covisart, Alibert,
Rayer, Andral, Ricord…).

TISIS

En ese momento la enfermedad más común entre pacientes y médicos en los hospitales franceses era la tisis (principal
causa de mortandad en Europa a principios del s. XIX). Existía antes; está descrita en los tratados hipocráticos como
una enfermedad atrófica, con fiebre, tos crónica; común durante milenos.

Gracias a la tisis se identificó el bacilo tuberculoso (R. Koch – 1882). Previamente, Laennec, gracias a sus
descripciones de los síntomas clínicos y los hallazgos postmortem estableció la tisis y tuberculosis como la misma
enfermedad.

Laennec observa que hay un sonido patognomónico en la parte alta del pecho. Esto lleva al hallazgo de pequeñas
lesiones (“tubérculos”) como signo inequívoco de la misma enfermedad, independientemente de su lugar (se

21
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

encontraba también en otras partes), lo que lleva a la unificación de diferentes diagnósticos (meningitis tuberculosa,
escrófula…). Contra intuitivo para la tradición patológica: órgano paradigmático eran los pulmones.

Laennec comparó el desarrollo de las lesiones granulares más extensas con el proceso de maduración de la fruta (se
da una romantización de la enfermedad que afecta a personajes del arte – pasiones amorosas asociadas a la
enfermedad). Se creía que su causa era imposible de conocer, sospechando que fuese psicosomática, hasta el
descubrimiento de Koch.

LECCIONES APRENDIDAS DE LA MEDICINA HOSPITALARIA FRANCESA

Debilidades del enfoque clínico-patológico:


 Foco en las lesiones y la fase final de la enfermedad.
 Desconocimiento del origen (etiología) de la enfermedad y sus cambios.

Fortalezas del enfoque clínico-patológico:


 Correlación entre signos clínicos y cambios patológicos = diferenciación de enfermedades vigente en la
actualidad. Ej.: Tifus y fiebres tifoideas:
 Presentación clínica similar → Dificultad en su distinción.
 2 formas de fiebre = enfermedad en sí misma en aquel momento.
 S. XVIII: fiebre = enfermedad + adjetivos: amarilla, pútrida, intermitente, continua, baja…
 A partir del s. XIX: fiebre como signo de enfermedad, no enfermedad en sí misma.
 Criterios patológicos de diferenciación en distintos lugares, época similar, con el mismo método: Pierre
Louis (Hôpital de la Charité, 1829), William Jenner (Londres), W. W. Gerhard (Filadelfia), entre otros.

 Se ve la importancia del análisis de la patología, siendo la anatomía patológica la disciplina reina de las ciencias
médicas durante la primera mitad del s. XIX.
 Evidencia sobre las consecuencias de la enfermedad para el establecimiento de un método que desarrolle todo
esos hallazgos (nosología).
 Miles de pacientes hospitalizados como sujetos imprescindibles para su desarrollo.
 Método numérico (Pierre Louis) establece categorías diagnósticas y para evaluar el tratamiento.

EL PODER DE LOS NÚMEROS

Pierre Louis (1787-1872)

Su carrera médica es símbolo de todos los logros de la ilustración médica francesa. Se formó en Francia y Rusia. En
el Hôpital de la charité hizo más de 2000 autopsias en 6 años, recogiendo datos clínicos y patológicos que aportaron
a sus publicaciones sobre tisis y fiebre tifoidea en 1829 (referente internacional en la enseñanza de la medicina).

Se le reconoce también por su convicción de la ineficacia de las sangrías en cualquier enfermedad:


Realiza evaluaciones de las terapias con sangrías y eméticos dividiendo a los pacientes en grupos y comparando los
resultados, lo que es un precedente de los ensayos clínicos (sin protocolos). Además, su observación se basa en la
temporalidad (aplicación prematura o tardía) y cantidad.

Tuvo polémica con Broussais, que, tras observar irritación gástrica en muchos cadáveres, establece que todas las
enfermedades se originan en el estómago y la sangría como tratamiento estándar de toda irritación o inflamación.

22
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Según Louis, los números muestran que la intervención médica (sangrías) no evitan la progresión de la enfermedad.
Tiene la certeza en el establecimiento de categorías diagnósticas y evaluación de las terapias aplicadas.

La medicina francesa salta de Parías al mundo occidental. Llega a EE.UU, donde se daba la idea del emprendimiento
(gente busca enriquecerse – lugar de oportunidades).

LO FÍSICO Y LO MENTAL

En los hospitales universitarios se establecen especialidades médicas y quirúrgicas (pediatría, cardiología, neurología,
obstetricia, ortopedia…)

Sin embargo, es diferente en el caso de la psiquiatría. Se da la idea de cómo va a tener locura el ser humano, cuando
la razón es la característica que hace al individuo más humano, (seres racionales) su forma de ser, lo que implicaba
una deshumanización.

Es por esto por lo que está infrarrepresentada, aunque existen numerosos casos de enfermedades psiquiátricas (1/2
medicina). Las instituciones están segregadas, siendo conocidas como casas de locos, manicomios o centros de
custodia en los que apenas hay presencia de personal médico, por lo que los pacientes no gozan de atención a la salud
física. Además, la mayoría son privadas, pequeñas y con ánimo de lucro, destinadas a familias acomodadas con
miembros que se comportaban de manera excéntrica o “lunática”, siendo la excepción St. Mary Bethlehem (Bedlam).

Lo mental

El diagnóstico se basa en el relato de los vecinos y familia y la observación del comportamiento de pacientes, siendo
la búsqueda de lesiones infructuosas. Se establece que la locura es una causa mental, “no física”  Vitalismo:
malestar físico relacionado con el sufrimiento emocional. Relación entre el cuerpo y su entorno. Esta separación entre
causas físicas y psicológicas sigue vigente hoy. Destaca el choque cultural: razón, moralidad como dimensiones
propias de seres con alma (inmortal, divina)  locura como pérdida de humanidad.

Se pensaba que el desorden mental se situaba en el cerebro. Durante el siglo XIX se da el correlato orgánico para
algunas enfermedades (sífilis terciaria, epilepsia, alergia…). Tras la aparición de las técnicas diagnósticas por imagen
se da la separación definitiva entre neurología y psicología. Además, contribuye a hallazgos acerca de la localización
anatómica de cambios en el sistema nervioso.

Otro de los problemas a los que se enfrenta la psiquiatría se basa en lo que es considerado un comportamiento
“normal”, que viene determinado social y culturalmente, de forma que los que son aceptables en unos lugares en
otros no (incesto, canibalismo). Aquellos comportamientos inaceptables (criminal, pecaminoso) se considerarían
como patológicos desde el punto de vista cultural. Esto implica que la psiquiatría podría usarse como herramienta de
control social, lo que puede dar lugar a abusos. Si esto está sujeto a otros estándares no puramente orgánicos o
psicológicos, se introduce un elemento de valoración subjetivo, dándose diagnósticos psiquiátricos distintos ya que
aquello que se considera patológico varía.

Todo ello conduce a la idea de que la enfermedad mental tiene un estigma de carácter negativo. Esto se produce
debido a la conducta y apariencia incómoda (no la habitual), aparente incapacidad de pacientes para ser personas
fiables, supuesta imprevisibilidad, supuesta propensión a la violencia, supuesta responsabilidad sobre la enfermedad
que padecen (posibilidad de control) y la posibilidad de fingir la enfermedad como vía para lograr objetivos.

Así, las instituciones psiquiátricas se transforman en refugios para aquellas personas que no cumplían con la norma.
Sirven como centros de reclusión de prostitutas, personas vagabundas, huérfanas, ancianas con demencia o aquellas

23
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

consideradas como peligrosas o incapaces de integrarse en la sociedad. Además, todo lo que no se puede diagnosticar
desde el punto de vista orgánico se atribuyen a desórdenes psiquiátricos. (las enfermedades sobrantes no anatómicas
ni fisiológicas y las conductas “impropias”)

Se comienza la terapia moral/ emocional como la base de la psiquiatría, eliminando las contenciones físicas en
pacientes. Destacando a Phillipe Pinel, familia Tukes… En 1830 hay asociaciones en Europa y EEUU y
establecimientos de hospitales psiquiátricos (asilos). La confianza inicial en la posibilidad de cura a través del
tratamiento morla se desvanece progresivamente, incrementando las personas internas que no mejoran.

Como de estas instituciones hay registro, el estudio histiográfico de directores y testimonios de pacientes ha llevado
a la conclusión de que, aunque los asilos servían para mejorar las condiciones de vida y comprender mejor los
trastornos psiquiátricos y el tratamiento moral de la enfermedad, eran lugares de encierro donde se daban diagnósticos
basados en prejuicios (clase, género, raza) y, aunque no fuera intencionadamente, se trataba mediante terapias
dañinas. El desencadenamiento no implica la eliminación de las formas de control. Continúa el encerramiento de los
pacientes y control de la violencia mediante camisas de fuerza o hidroterapia.

La concentración de pacientes sirve como oportunidad de observar y clasificar. Hay un objetivo de consolar, controlar
y clasificar. Los primeros en llevar esto acabo fueron:
 William Cullen: neurosis (“nerviosismo”) = melancolía, histeria, hipocondría, desviación sexual. Se basaba en
que había individuos con reacciones altamente sensibles a estímulos externos mediados por los nervios.
 Pinel y Esquirol: trataron de distinguir entre retraso mental, cretinismo, senilidad, melancolía y monomanía.

Alienistas: especialistas en enfermedades que enajenan a los pacientes de la realidad.

Emil Kraeplin (1856-1926): Sin abandonar la psiquiatría clínica, trata de aportar otra académica. Clasifica los
desórdenes psiquiátricos (base de la nosología psiquiátrica moderna) y establece la caracterización de la “demencia
precoz” (esquizofrenia). Una de sus aportaciones más importantes es la diferenciación entre psicosis (enajenación
grave y desorientación completa) y la neurosis.

Sigmund Freud (1856-1939): El padre del psicoanálisis, que establece las bases del Tª del subconsciente (pactes
neuróticos ricos). Sus ideas, basadas en iconos culturales, son la interpretación de los sueños, inconsciente, ego-ello,
importancia de las vivencias sexuales…. Desde un punto de vista crítico se dice que sus teorías se basaban en sus
pacientes de una determinada clase social y europeos, de forma que tenía una concepción andro-etno-céntrica y su
teoría no va a funcionar con todo el mundo. Sin embargo, introdujo un elemento clave en la psiquiatría, el tratamiento
mediante el habla. Sus discípulos son Alfred Adler y Carl Jung, que reconoce el liderazgo femenino (Karen Horney,
Anna Freud, Melanie Klein).

24
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

CAMINOS DE LA PSIQUIATRÍA

Mas tarde la psiquiatría se va desplazando hacia:

1. La medicina psicosomática (finales del XIX hasta 1950): establece la relación entre la enfermedad mental
reflejada en lo físico (ansiedad-temblores…), intentando establecer una conexión entre lo físico y lo psicológico.

2. Psicobiología (s.XIX-XX), basada en tratamientos físicos radicales:


 Ovariotomía (antes de la anestesia) para locura, histeria/problemas menstruales
 Provocación de enfermedades físicas: inoculación de infecciones “curativas” – Julius Waagner-Jauregg gana
nobel en 1927
 Insulina para tratamiento de adicciones
 Uso de agentes convulsiones para esquizofrenia
 Terapia electroconvulsiva
 Lobotomías

3. Psicofarmacología mediante el uso de fármacos. Se usan bromuros como sedantes, antidepresivos, el litio en
trastornos maniacos, que dieron lugar a movimientos a favor de la desinstitucionalización de personas de los
trastornos psiquiátricos (vaciamiento asilos 1960-1970) y protestas ciudadanas por trato en ambulatorios de
pacientes. Sin embargo, se da el problema de las adicciones.

4. La antipsiquiatría consiste en la patologización de comportamientos fuera de la norma en los DSM. Creada por
Thomas Szasz (1920-2012)  “La enfermedad mental es un mito”.

25
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

MEDICINA EN LA COMUNIDAD

LA SALUD PÚBLICA

Es un tipo de desarrollo de la medicina que no tiene que ver tanto con lo individual, sino con la comunidad.

Se originó en el s. XIX como un planteamiento más novedoso de la medicina que tenía que ver más con el carácter
político que con los médicos y los hospitales, es decir, con la intervención del estado que con el hospital (pacientes-
médicos).
Presente una dimensión más anónima (sin figuras visibles) y visible de la medicina, cuyo objetivo es el
mantenimiento de la salud y la prevención y contención de la enfermedad mediante medidas de higiene, intervención
en estilos de vida (ej. restringir bebidas azucaradas), políticas públicas de control de enfermedades…  tratamiento
de plagas y epidemias.

Antes, en la antigüedad, también existían enfermedades epidémicas


(referencias a crisis de subsistencia, enfermedades, esperanza de
vida bajo), pero con menos expansión espacio temporal ya que
disponían de menos medios de viaje.

Destaca en los siglos XIV-XVII la peste negra, la primera pandemia intercontinental de la historia.

LA PESTE NEGRA

Consta de continuos brotes. El primero fue siguiendo la ruta de la seda, desde china hasta las estepas rusas, oriente
medio, norte de África, hasta Europa.

Fue tan importante porque eliminó entre ¼ y ½ de la población europea. La interpretación contemporánea (análisis
pandemia s. XIV-XVII) dominante acerca de su causa consiste en la transmisión de las pulgas a las ratas y a los
humanos del bacilo yersinia pestis. El primer brote fue devastador por la falta de inmunización en la población, pero
en los siguientes hay reconocimientos de supervivientes de la epidemia como una única enfermedad.

Existen interpretaciones alternativas en las que se analiza fundamentalmente el primer brote. Se observan distintos
agentes epidemiológicos que no coinciden con el yersinia pestis, por lo que proponen otros orígenes como el ántrax,
virus desconocido, envenenamiento por cornezuelo del centeno… Los motivos son la tasa de contagio, estacionalidad
y patrones de mortalidad; la muerte de ratas indica la existencia de patrones distintos a la epidemiología de la peste
bubónica moderna.

En aquel momento se pensaba que era un castigo divino por los pecados humanos o a los grupos marginales (judíos,
vagabundos, brujas), que luego se los transmitían al resto, que el aire estaba infectado (impuro), así como causas
astrológicas. Junto a estas explicaciones sobrenaturales, existe la consciencia de problemas de salud y necesidad de
medidas de prevención y contención de la enfermedad.  Interviene el Estado (asilamiento, refuerzo en el control
de las fronteras, hospitalización obligatoria, cuarentenas rutinarias de barcos procedentes de áreas afectadas, control
en el movimiento de personas y bienes, inspecciones médicas).

Johann Peter Frank (1745-1827)

- Fue un médico y reformador de la salud pública.

26
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

- Estableció la necesidad de un sistema de política médica integral (1779-1827) regulado por el departamento del
gobierno, en:
 La salud materno-infantil (intervenciones necesarias durante la epidemia).
 La vestimenta (enfermos ropa que facilitase su tratamiento).
 Los sistemas de iluminación.
 Dónde poner los cadáveres.
 Pavimentado…

- Era partidario de la vacunación como medida de la prevención; que surge en el s. XIX como un reemplazo a la
inoculación en la prevención contra la viruela.

Vacunación e inoculación  primeros tratamientos preventivos específicos

INOCULACIÓN Y VACUNACIÓN

Inoculación en viruela

 Consiste en la introducción de 1 muestra tomada de una pústula de persona infectada de viruela en otra sana.
 Base en la medicina popular, no científica.
 ¿Por qué inocular?
o Viruela = enfermedad universal, con alta tasa de mortalidad (5-20% población).
o Se sabía que si se superaba la enfermedad una vez, se conseguía inmunidad para siempre →
seleccionando un caso no excesivamente virulento como muestra, se reducían las posibilidades de morir.
 El procedimiento tiene su origen en el Oriente Antiguo.
o China: polvo de viruela inhalado.
o Turquía: inoculación a través de un arañazo en la piel donde se untaba/ metía la muestra. En el origen de
este tipo de práctica destaca Lady Wortley Montagu (1689-1762), casada con un noble inglés, descubre esta
práctica y tras demostrarla en sus propios hijos, vuelve a Inglaterra, donde extiende la palabra hasta que
llega a inocular a los hijos de Jorge II.
 A raíz de la innovación der Lady Wortley, a mediados del s. XVIII, se realizan estadísticas con resultados
matemáticos sobre la disminución de las probabilidades de morir de viruela gracias a la inoculación.
 Fue un proceso simplificado y extendido.
 Destaca la inoculación de Luis XVI tras la muerte de su padre por viruela, lo que facilita su expansión.
 Sin embargo, hay personas que morían tras la inoculación y se convertían en fuentes de contagio.

Edward Jenner (1749-1823)

 Fue el médico que estableció el paso de inoculación a la vacunación.


 Observó que la picadura de la viruela bovina en las manos de las lecheras
les daba protección de la viruela severa.
 Así, en 1796 realizó un experimento de un nuevo tratamiento preventivo, la
vacuna. Cogió al hijo de su vecino y le inoculó materia de la picadura en la
mano de la lechera que estaba inmunizada de la viruela bovina.
 Repite el experimento con hasta 23 personas, publicando en 1798 Investigación sobre las causas y los efectos de
la viruela vacuna.
 En un principio presenta opiniones contrarias que cuestionaban la contaminación de humanos con materia
animal, pero más tarde se da una aceptación generalizada y obtiene el reconocimiento del gobierno y el desarrollo
de nuevas investigaciones.

27
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Gracias a estos principios (vacunación) se consigue la erradicación de la viruela en 1980. Sin embargo, este éxito es
más excepción que regla:
 Costes elevados.
 Falta de voluntad política/científica.
 Confianza (universal) en las vacunas de médicos y población general.
 Prevalencia de otras formas de medicina sobre la prevención, a pesar de su necesidad.

EL CÓLERA Y LA POBREZA

El movimiento de salud pública del s. XIX tiene como mayor impulsador las pandemias de cólera. La primera
epidemia de cólera (1817-1823) llega Europa, desde Oriente Medio y Norte de áfrica desde India, incrementando la
conciencia sobre enfermedades comunitaria.

Es considerada como una nueva enfermedad en occidente (enfermedad “exótica” propia de las colonias tropicales),
de forma que entre 1823-1827 se envían delegados para investigar la enfermedad y establecer recomendaciones sobre
cómo prevenir mejor su llegada a Europa. La 2ª pandemia (1827) pasó de Europa a Norteamérica y América Central
y del Sur y tuvo síntomas graves y alta tasa de mortalidad.

¿Cómo se explica el patrón de propagación? Aquí es donde se encuentra el debate entre el paradigma miasmático y
el de contagio.

Paradigma miasmático Paradigma de contagio

 Transmisión aérea, resultado de las condiciones  Propagación de la enfermedad de un individuo a


atmosféricas o de partículas infecciosas otro
contenidas en el aire. → Ej.: contagio a personas cuidadoras.
 Fuente principal de enfermedad: materia orgánica  Justificación para evitar el contacto con personas
descompuesta (heces, restos, mal olor). enfermas y práctica cuarentena.
 Aire = elemento común de un lugar → contagio  Arraigo en los temores de que el origen de la peste
de sus habitantes. y otras enfermedades comunitarias surgían en
 Distinción entre lugares salubres e insalubres. grupos marginales.
 Explicación dominante de las enfermedades
presentes en las áreas tropicales por parte de
expertos europeos.

Surge una posición intermedia: contagio contingente:


 Más adaptable a las dificultades explicativas de los modelos dominantes.
 Transmisión miasmática o mediante contagio según las circunstancias.
 La enfermedad entra en una comunidad por el aire y luego algunos individuos se convierten en focos de contagio.

Independientemente del paradigma, se consideraba que algunas enfermedades como la viruela y el sarampión eran
siempre contagiosas.

Teoría de los gérmenes (Koch, Pasteur. 1860’s)

Un nuevo paradigma explicativo para epidemias y enfermedades contagiosas. No explica por qué ciertas personas
expuestas a la misma fuente de infección reaccionan de manera distinta, o unos enfermaban y otros no. En la práctica

28
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

y antes de esta teoría se usaba la combinación de medidas miasmáticas y de contagio. En epidemias: aislamiento,
cuarentena, purificaciones del aire, ramilletes…

Sin embargo, el cólera hacía cuestionar los paradigmas explicativos vigentes. Se trataba de afrontar mediante el
aislamiento y cuarentena (no funcionan), mejoras sanitarias en el drenaje y limpieza de calles, así como cuarentena
e inspección de personas y bienes procedentes de las áreas infectadas, ya que los gobiernos europeos pensaban que
la infección venía de fuera. Esto conlleva graves consecuencias económicas (imperios coloniales – UK)

Edwin Chadwick (1800-1890)

Abogado. Líder del movimiento de salud pública (UK). Necesidad de mejores estadísticas nacimiento y defunciones
vs Archivos parroquiales; para obtener una base de datos más rigurosa. Convencido del paradigma miasmático.

Influencia de J. Bentham → “El mayor bien para el mayor número de personas”. Preocupación por la pobreza: Poor
Law → Industrialización y urbanización. Economía industrial, empleo estacional, pobreza urbana, conciencia de
clase…

Esto se ve que no funciona, por lo que lleva a la creación de una nueva ley de los pobres. El debate se complica tras
la publicación del Ensayo sobre el principio de la población (T. R. Matlthus, 1798/1826) que establecía:
 Mantener viva a la población pobre implica la miseria de las siguientes generaciones.
 Las capacidades de los organismos para reproducirse siempre superan el
número de especímenes que pueden sobrevivir.
 Disparidad entre el crecimiento geométrico de la población y el crecimiento
aritmético de los medios de subsistencia.
 Enfermedad, miseria, guerra, vicios… son formas de control de la población
que no deben ser alteradas.

Chadwick creía que había un vínculo claro entre pobreza y enfermedad, debido a las condiciones habitacionales,
alimenticias, higiénicas…  Creencia en que hay enfermedades (“de la inmundicia”) provocadas por materia en
descomposición.

Hacía referencia al problema de que, si la fuente principal de ingresos de la casa enfermaba, esta familia no recibía
ingresos, de forma que se creaba un ciclo de pobreza. Así, Chedwick decía que la última responsabilidad de la pobreza
recae en el individuo (falta de ahorro, matrimonios inconvenientes, gastar en bebida, vicios…)

Uno de los trabajos con mayor relevancia fue el Informe sobre las condiciones sanitarias de la población trabajadora
de Gran Bretaña (Chadwick, 1834-1842):
 Uso de datos estadísticos (registros civiles) para una cuantificación de diferencias de tasas de mortalidad y
esperanza de vida al nacer entre áreas urbanas y superpobladas y áreas rurales; también entre ricos y pobres.
 “Sistema arterio-venoso de aguas”: agua corriente y eliminación de aguas residuales.
 Poder sanador de la limpieza.

En 1854 hay un rebrote de cólera, tras lo que Chadwick deja la Dirección General de Salud contra su voluntad (al
tener ideas contrarias con un estilo autoritario, lo que le genera enemigos y por su apuesta por legislación que
permitiera entrar en domicilios sin permiso). Se sigue sin conseguir una buena explicación del cólera.

Filipo Pacini (1812-1883)

A través del brote pandémico en Italia en 1854 describe microscópicamente el organismo causante del cólera.

29
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

John Snow (1813-1858)

Era el anestesiólogo que estuvo muy en contacto con los brotes más fuertes en Londres. A partir de observación
estableció que el cólera se encontraba en el agua contaminada y no en el aire, lo que pretende demostrar a través de
2 experimentos comunitarios (1848):
 Bomba de agua de Broad St., Londres, lugar donde había muchos contagios (donde había mucho
estancamiento de agua y todo el agua venía de una misma bomba de agua – todo el mundo se provee del
mismo agua, contaminada por filtraciones de aguas residuales).
 Comparación de la incidencia de la enfermedad entre población de una misma zona que adquiría el agua
del Támesis de dos compañías diferentes; una filtraba el agua antes de que entrara en contacto con las aguas
residuales y la otra sin filtrar. Así se observa que el agua contaminada tiene 13 veces más posibilidades de
adquirir la enfermedad.
Falta de aceptación entre sus contemporáneos (persistencia de la teoría miasmática).

LA IMPORTANCIA DE LAS ENCUESTAS

 1832, Poor Law Commission (Chadwick): cuestionario pionero para parroquias responsables del alivio de la
pobreza.
 1832 en adelante: encuestas sobre la relación entre pobreza, sobrepoblación y “enfermedades de la inmundicia”
(filth diseases).
 John Simon (1816-1904): encuesta europea sobre vacunación y su efectividad → obligatoria (multas), universal
y gratuita para la prevención de la viruela (UK).
 Otras investigaciones (s. XIX-XX):
- Aspectos sociales con implicaciones médicas: pobreza, trabajo infantil, condiciones laborales en fábricas,
adulteración de la comida, provisión de aguas, prostitución, estándares de construcción, enfermedades
epidémicas…
- Relevancia de los hechos y los números

La vigilancia en la medicina comunitaria

Las prácticas dirigidas a la recogida de datos se llevan dando desde la antigüedad:


 Seguimiento de tendencias y problemas sociales y salud desde la Edad media; inspecciones periódicas
(puestos de carne, mercados, ferias) y control de fronteras, puertos y ciudades amuralladas durante
epidemias.
 Lo novedoso del s.XIX es que está relacionado con funcionarios médicos de la salud, cirujanos en fábricas,
autoridades médicas portuarias. Se establece la necesidad de la notificación de enfermedades contagiosas a
las autoridades para evitar su contagio, pero aquí se da la predominancia del trato del riesgo para la salud
pública frente la privacidad (tratamiento individual), lo que en un principio presenta cierto rechazo (estigma).

Para que se logre se incentiva a los médicos por asumir esa función, es decir, vigilar, ya que no estaba entre sus
deberes médicos y podían no estar tan dispuestos a ello. La estadística se traslada al ámbito médico como
especialidad; registro civil de muertes, tablas anuales sobre causas de defunción (crear estándar para identificación
enfermedades) y estandarización internacional de categorías diagnósticas.

El caso de Mary Mallon (1869-1939)

 Caso con repercusión mediática importante en la vigilancia.

30
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 Cocinera que emigra a EEUU, donde se produce uno de los brotes de


fiebre tifoidea (ella no lo coge), cuando empieza a trabajar como cocinera para
familias ricas, donde comienzan a darse brotes. Ella se plantea si pudiese ser la
causa de los brotes en las diferentes familia en las que trabaja, aunque no presenta
síntomas.
 A la fuerza la ponen en cuarentena considerándola la causante de los
brotes. Salta y vuelve a convertirse en la consecuencia de los brotes a pesar de que
ella estaba convencida de que no. Entonces le cae todo el peso de la ley. Se convirtió en una apestada.
 Este caso muestra cómo se obligó a una persona a aislarse en contra de su voluntad en favor de la salud pública.
Hay alguna historiadora que ha estudiado su caso y reconoce que había más casos del estilo, pero que no tuvieron
la repercusión que tuvo ella, lo que puede achacarse a que no atendía a los estándares sociales (mujer sola,
migrante…) y lucha en contra de lo que la dicen, lo que le conlleva mayores consecuencias y estigma sociales.
 Se trataba de un caso asintomático; era portadora.

SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA

 Probabilidad de que una relación entre dos o más variables en un análisis no sea pura coincidencia.
 Demostración matemática de que un resultado estadístico es fiable.
 Cuanto más significativo ese resultado, menor probabilidad de que se deba al azar.

Es introducido en el ámbito médico por Francis Galton.

Francis Galton (1822-1911)

Considerado el padre de la eugenesia (control de recién nacidos


para tengan mejores condiciones para la supervivencia).
Desarrolla métodos matemáticos para examinar la herencia
genética en individuo. Presenta la preocupación por las
diferentes tasas de nacimiento entre pobres (irresponsables) y
clase media (responsable), debido a preocupación de que esto
tuviese un carácter hereditario que perpetuase la clase pobre. Se van vinculando características físicas (altura, peso,
longevidad, fuerza muscular) con el éxito. Introducción de la herencia como factor relevante para la salud pública.

Karl Persson (1857-1936)

Introduce la estadística en más ámbitos que el médico. Establece la estadística como fundamental para la ciencia
experimental y medicina clínica. Influido por la noción contemporánea de significancia, realiza estudios de la
herencia en la tuberculosis y el alcoholismo, con especial interés en el rol de la herencia en la biología evolutiva.
Seguidores y discípulos: estadística en epidemiología y evaluación de nuevas terapias mediante el desarrollo del
ensayo clínico.

René Villermé (1782-1863)

Médico epidemiólogo y economista. Lleva la aplicación de la ciencia económica al ámbito médico. Estudia el estado
higiénico de las prisiones, distribución de la mortalidad por clases sociales, situación sanitaria de los obreros de la
industria textil… Está convencido del vínculo entre la desigualdad socioeconómica y morbilidad y mortalidad-
Además establece que gente con buenas condiciones de vida producen mejor.

31
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Vincula los indicadores de mortalidad y natalidad como indicadores de nivel de vida. Realiza un análisis del
mecanismo de actuación de las causas sociales de la enfermedad (ej. Insalubridad lugares de trabajo no es la única o
suficiente causa para la enfermedad).

“Las enfermedades están principalmente producidas por el trabajo excesivo, la falta de descanso y asistencia, la
comida inadecuada y de mala calidad y hábitos de imprevisión, embriaguez y vicio; en una palabra, por salarios por
debajo de las necesidades reales.” (Villermé, 1840)

EN SÍNTESIS: EL DESARROLLO DE LA MEDICINA COMUNITARIA

1. Organización: Intervención de los estados en la salud de la población.


- Nacional:
 Reino Unido, 1848.  España, 1855.
 Francia, 1850.
- Internacional:
 Organización de higiene (1923) ← Sociedad de Naciones (tras I Guerra Mundial).
 OMS (1946) ← Organización de las Naciones Unidas (tras la II Guerra Mundial).
 Dificultades: desigualdad, intereses nacionales divergentes, diferencias políticas y culturales.
Retos contemporáneos: cambio climático, pandemias.

2. Aplicación de la metodología experimental a problemas de salud pública.


- Abastecimiento de agua potable. - Contaminación ambiental.
- Alcantarillado. - Conflictos bélicos.
- Alimentación. - Desigualdades sociales y económicas.

3. Estadística.
- Estadística vital o demográfica:
 Mortalidad.  Natalidad.
- Estadística sanitaria:
 Morbilidad.  Nutrición.
 Hospitalización.  Saneamiento...
 Inmunización.

4. Aplicación de la medicina social.


- Término acuñado por Jules R. Guérin (Gazzette Médicale, 1848).
- Antecedentes: René Villermé (entre otros).
- Consolidación de la noción de patología social (Grotjahn, 1911).
Enfermedades de ricos ≠ enfermedades de pobres.
- Más allá del estudio de los fenómenos químicos, físicos o biológicos → repercusiones de las condiciones
económicas, culturales y ambientales en la salud.
René Sand (1930s): relación entre las ciencias sociales y ciencias de la salud.

5. Aplicación de la medicina de laboratorio (microbiología).


- Procedimientos biológicos para la prevención de las enfermedades infecciosas: sueros (inoculaciones) y
vacunas.
- Explicación científica del contagio (Koch, Pasteur): teoría microbiana de la infección.

32
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

MEDICINA EN EL LABORATORIO

Laboratorio significa “espacio de trabajo”. Aplicado a la


medicina, es un lugar donde se va poniendo a prueba o
en observación distintos elementos. Los primeros
laboratorios eran aquellos lugares donde se mezclaban
sustancias en frascos para dar lugar a tratamientos y
remedios, para la investigación anatómica mediante el
uso de animales....

MICROSCOPIO Y CÉLULAS

Anton van Leeuwenhoek (1632-1723)

Era un hombre ajeno a la medicina, un comerciante de telas. Así, tenía una perspectiva
desprejuiciada y creativa. Se le considera el padre de la microbiología debido a sus
observaciones autodidactas con microscopio, el cual construye y perfecciona. Desde una
posición humilde se manda cartas con miembros de la Royal Society y Academia de las Ciencias
en Francia, hasta que acabó siendo recibido como miembro de estas. Descubrimiento de
distintas microestructuras y organismos: moho, protozoarios, espermatozoides (“animáculos”),
plantas… De esta forma se da la refutación de la teoría de la generación espontánea.

“Mi trabajo, el cual he venido haciendo por largo tiempo, no buscaba obtener la alabanza que ahora disfruto, sino
principalmente (satisfacer) una ansia de conocimiento, la cual noto que habita en mí más que en otros hombres. Y,
en consecuencia, cada vez que descubrí algo notable, he pensado en mi deber de plasmarlo en un papel para que todas
las personas ingeniosas también puedan ser informadas al respecto.” (Anton van Leeuwenhoek, 1716)

Robert Hooke (1635-1703)

Se trata de un hombre con muchos intereses (antropólogo, fisiólogo…). También de


origen humilde, sin un reconocimiento bien establecido en el ámbito académico, a través
de los perfeccionamientos de Leeuwenhoek y los suyos propios observa una estructura
mínima en el microscopio, las células, las cuales describe en su obra Micrographia
(1665). Además, perfecciona el microscopio.

LA TEORÍA CELULAR EN LA MEDICINA MODERNA

De esta forma se cambia la idea de que, si en el ámbito clásico el objeto de observación era el cuerpo y sus humores,
luego los órganos (Morgagni) y más tarde los tejidos (Bichat), ahora sería las células (entidades constitutivas de los
seres vivientes) establecidas por Hooke. De 1830 en adelante triunfa la teoría celular en biología y medicina. Se
considera la célula la unidad constituyente de animales y plantas. Este momento se desarrolla fundamentalmente en
Alemania gracias a sus avances destacando a Theodor Schwann (1810-1892), que establece que la función normal y
patológica de los organismos complejos ha de entenderse a partir de las características celulares. Describe el
“blastema” (líquido observable) como la fuente de nuevas células y la vida como un proceso físico.

33
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Rudolf Virchow (1821-1902)

Es una figura dominante en la ciencia médica alemana del s. XIX. Tiene mucho interés en distintos ámbitos de
conocimiento (medicina, política, antropología, arqueología, editor de libros y revistas…). Fue líder de un grupo
reformista de médicos jóvenes durante las revoluciones que acompañaron la epidemia de cólera de 1848 en Berlín.
Esto conlleva su destierro para investigar la epidemia de tifus en Silesia (Polonia), tras lo que vuelve con un informe
de autoridad política con mucha solidez donde establece que los factores de pobreza, analfabetismo y desigualdad
son fundamentales en la aparición de la epidemia, estableciendo que el mejor control epidémico se debería dar a
través de la democracia, educación y justicia social.

Dice que como obligación del médico tiene un compromiso social y político. Así, establece al contacto íntimo con
las causas económicas y sociales de la enfermedad y realiza la comparación con el cuerpo político como cuerpo
humano  células = ciudadanos.

Forma parte del parlamento alemán y en el consejo de la salud pública de Berlín. Como profesor anima a sus
estudiantes a mirar microscópicamente, es decir, aplicar las teorías celulares a la medicina. Apuesta por una teoría
según la cual todas las células proceden de otras: “Omnis cellula e cellula”, es decir, defiende la teoría de la división
celular en contra de la del blastema y de la generación espontánea.

En 1858 publica Patología celular, en el que explica y propone que las células son las unidades básicas de la actividad
fisiológica y patológica. Además, establece que los proc3sos inflamatorios, crecimiento y expansión del cáncer,
reacciones corporales a estímulos externos pueden ser formulados en términos celulares.

Aportaciones importantes en enfermedades como la flebities, embolia, cáncer, amiloidosis. Como método de estudio
utiliza la experimentación con animales, examinando los tejidos y células patológicas y relacionándolo con la clínica
del paciente vivo.

LA TEORÍA GERMINAL: LOUIS PASTEUR (1822-1895)

Habiéndose formado en física y química (no medicina), desarrolló todo su trabajo en el laboratorio. Introducción de
una lógica irrefutable sobre la capacidad de microrganismos en la producción de enfermedades.
Estudio de la cristalización:
 Cristales de ácido tartárico mediante química ordinaria = ópticamente neutros
 Cristales de ácido tartárico expuestos a microorganismos = polarización de la luz
 Isomería óptica + capacidad de acción de microorganismos

Utilizaba los recipientes con cuello de cisne esterilizados con agua hervida para
eliminar la contaminación del aire  la generación espontánea de
microorganismos no existe  todo organismo procede de otro.

Para ganar el debate frente a miasmáticos y contagionistas eliminó sus fallos de laboratorio antes de exponerlo,
aunque se sabe que observó organismos que no conseguía hacer desaparecer, como el bacilo del heno (causante del
ántrax) que es resistente al calor. Finalmente investiga sobre el papel de las levaduras y otros microorganismos en la
fermentación de cerveza, vino y leche, cambiando la concepción hasta el momento de que los procesos de
fermentación eran inorgánicos, estableciendo la necesidad de organismos vivos para la fermentación. Esto sirve como
conocimiento práctico para productores de vino y cerveza y la pasteurización de la leche (junto con Claude Bernard).

34
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Otro descubrimiento que le lleva al estrellato es en 1870, cuando el gobierno francés le consulta sobre una plaga de
gusanos de seda. Junto con su mujer Marie Pasteur-Laurent, identifican los organismos responsables de que los
gusanos no produjesen la seda y la forma de evitar el daño.

En su trabajo sobre la capacidad patológica de las bacterias elige al ántrax (afecta tanto a animales como personas).
Se trata de una enfermedad con varias vías de entradas. Al entrar por esporas se hace muy resistentes al sistema
inmune humano, de forma que suele resultar en la muerte. Tras varios experimento para conseguir una versión
atenuada del ántrax (vacuna) convoca a la prensa comparando entre dos grupos de animales (unos tratados y otros
no) cómo les afecta el contacto con el ántrax.

Otra de las enfermedades que trata es la rabia, que es especialmente complicada


porque se desconocía que estaba producido por un virus, con un comportamiento
y estructura distinta, de forma que no podía reproducirla. Sin embargo, conocía
los síntomas (afecta al sistema nervioso), de forma que fue inoculando desde
especímenes con rabia a conejos y aplicar lo mismo que había hecho con el ántrax
hasta que halla una respuesta positiva en el tratamiento. Pensaba que entre que un
animal era mordido y desarrollaba la enfermedad había una ventana para mejorar el sistema inmune.

A partir de aquí aumenta el valor de inversión en la investigación médica. De esta forma se da


financiación con donaciones del Instituto Pasteur de París (1888) que tenía la investigación
como objetivo primordial, pero también la producción de vacunas y productos biológicos. A
partir de esta se crean otros institutos Pasteur periféricos dedicados a la producción de vacunas
y productos biológicos.

LA TEORÍA GERMINAL: ROBERT KOCH (1843-1910)

En el momento de la guerra franco-prusiana (1870-1881) hay una tensión entre Francia y los países germanos, lo que
tiene su impacto en la cooperación científica (afecta relación Pasteur y Koch – se encontraban en conferencias).

Pasteur Koch
 Física, química → Microbiología.  Médico (y) bacteriólogo.
 Cultivo propio en sus frascos.  Técnicas más precisas.
 Secretismo.  Uso de fotomicrografía para mostrar resultados.
 Estratega y mediático.  Cultivo de las bacterias con agar-agar para
 Arriesgado y exitoso a lo largo de toda su vida. minimizar la posible contaminación*.
 Financiación público-privada.  Pionero en el uso de equipamiento de
esterilización.
 Trabajo con su discípulo Petri → Placas.
 2 décadas de gloria en su juventud.
 Financiación pública (gobierno germano)*.

*Fanny Heusse (1850-1934) es la que tiene la idea de su uso, a través de sus conocimientos hogareños + los de
investigación de su marido. Su marido trabajaba con Koch  se lo cuenta y lo aplican. El tipo de financiación también
decía mucho del apoyo del ámbito científico en ambos países.

Identificación el ciclo vital de la bacteria del heno (ántrax), que era una de los más resistentes gracias a su
morfología, entre otros. Este descubrimiento le sirve como garantía para conseguir medios para la investigación.
Como era el estado médico en el estado bélico, le interesaba el proceso de infección de las heridas.

35
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Descubre el bacilo causante de la tuberculosis (1882), de crecimiento lento, difícil de tintar, causante de una
enfermedad relacionada con muchos otros factores (constitucionales, ambientales)  premio Nobel.

Además de la identificación del de la tuberculosis, identifica el organismo causante del cólera (1884). En esto le
ayuda la participación en las expediciones franco-alemanas por brote en Egipto (1883). La expedición francesa fue
poco exitosa, pero les pareció haber identificado la bacteria. El problema era que como era un organismo localizado
principalmente en el estómago, donde hay muchos más, era de difícil identificación. Entonces se marcha a la India,
considerado como el lugar originario, donde consigue aislarlo en cantidades suficientes y mejores condiciones; en el
agua y los excrementos de las personas que lo padecían. Tuvo difícil aceptación, pensando que había todo un entorno
que la construyese, no solo un factor (fuerte vínculo con agua contaminada). Tanto es así, que Max von Pettenkofer
(1818-1901), se bebe un agua con la que estaban probando la teoría multicausal de la enfermedad (no solo gérmenes).

MÁS ALLÁ DE LA TEORÍA GERMINAL

En 1890 se da una aceptación generalizada de la teoría germinal, aunque con sectores más escépticos, aceptación
parcial. Se establece un patrón de identificación de las enfermedades causadas por gérmenes (Friedrich Löffeler,
discípulo de Koch), que tenía que cumplir:
1. El organismo tiene que estar siempre presente en su forma característica en el tejido enfermo.
2. El organismo responsable de la enfermedad debe poder ser aislado y cultivado en un entorno puro.
3. Debe demostrarse que se puede inducir experimentalmente la enfermedad en ese entorno puro.

Sin embargo, este estándar es tan rígido que hay algunas enfermedades que no lo cumplen. Cuanto mayor
conocimiento sobre la patofisiología de la infección, más sutil se revela el proceso. Hay bacterias de la piel, la faringe,
los fluidos corporales de personas sin signos evidentes de la enfermedad podían cultivarse fácilmente y resultar
idénticas a las de los sujetos enfermos. Además, se ve un comportamiento similar entre enfermedades virales y
“germinales” (bacterias).

GÉRMENES, MEDICINA Y CIRUGÍA

A pesar de los desacuerdos, lo que está claro es que los hallazgos y contribuciones sirven para establecer axiomas:
 Separación entre la causa de la enfermedad y el cuerpo del paciente, es decir, los gérmenes eran externos (causa
de la enfermedad está fuera- hay elementos que producen la enfermedad)
 Especificidad de la enfermedad:
 Enfermedad de la inmundicia (Chadwick)= tifus, fiebre tifoidea, cólera… (son distintas).
 Se consigue la clasificación de las enfermedades y registro de las causas de morbilidad y mortalidad
 Antisepsia y asepsia en cirugía: elementos fundamentales en el desarrollo de la infección.
 Antisepsia : abordaje de procesos de infección que ya están en marcha.
 Asepsia: intentar poner todos los medios para que no se infecte el individuo.
 Prioridades, una vez controlado el dolor con la introducción de la anestesia (1840s).

Anestesia

Los productos que consiguen el estado de inconsciencia y eliminación del dolor, en un principio son
el éter y el cloroformo (productos de laboratorio para la medicina). La 1ª demostración pública de
cirugía con éter fue en el Hospital General de Massachussets el 16 de octubre de 1846, tras lo que
salta a Europa  éxito por la eliminación del dolor, pero se daban muertes durante la administración
de anestesia (peligro de su uso).

36
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

En ciertos contextos hay reticencias ante su uso, como en el caso de los partos (dolor-biblia) y
soldados heridos (mantener el dolor a lo largo de la operación era un estímulo que podría ayudar
al seguimiento vivo de lo que ocurría).

Se tenía más tiempo para operar (ya que la persona estaba dormida), pero esto implicaba más
tiempo de exposición, lo que incrementa las posibilidades de infección postoperatoria en un
momento en el que no se aplican técnicas adecuadas de asepsia.

Joseph Lister (1827-1912)

Tuvo una carrera brillante en la microscopía, anestiologia y cirugía. Ve que es fundamental el ver los procesos de
infección y tratar de evitarlos  antisepsia.

Investigaciones de Pasteur con conocimiento del ácido fenólico como


desinfectante lo utiliza en el equipamiento quirúrgico (telas sobre heridas), lo que
implica que se podían tratar fracturas abiertas (en vez de amputar). Enseña a
estudiantes estas técnicas, aunque existe reticencia de otros cirujanos, que
consideran suficiente con la asepsia por limpieza.

Durante la Guerra Franco-prusiana se utiliza esta técnica (experiencia germana mejor que la francesa por la aplicación
de las técnicas antisépticas de Lister), lo que implica el perfeccionamiento de la técnica y reconocimiento
internacional de Lister.

La idea de la antisepsia pretende la curación “de primera intención”: la sanación de la herida sin formación de pus.
Gracias a la asepsia se puede dar la apertura de cavidades mayores como el abdomen, tórax, cráneo… La cirugía se
convierte en una especialidad médica de prestigio y se da la aplicación de las técnicas bacteriológicas de laboratorio
al ámbito quirúrgico más regulado, separado. Sin embargo, hay tasas de éxito muy bajas debido a hemorragias e
infecciones.

A pesar de esto, se continúan con las prácticas quirúrgicas, incluso intervenciones no indicadas actualmente como:
 Extirpación de ovarios contra histeria o dolor menstrual.
 Eliminación de intestinos contra estreñimiento o fatiga crónica.
 Eliminación de anginas contra malestar infantil.
 “Infección focal” = excusa para extirpación de cualquier parte el cuerpo.

Desarrollo de la cirugía > técnicas de soporte: transfusiones, antibióticos, cuidados intensivos.


Desarrollo de la cirugía > estándares éticos.

DE LA BACTERIOLOGÍA A LA FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL

Se da el florecimiento der la fisiología experimental en Alemania


gracias a la aplicación de la física y química a la fisiología. Esto se
plasma en avances tecnológicos de implicación diagnóstica relevante
como el oftalmoscopio y el quimiógrafo (servía para notar las
contracciones musculares). Aunque este desarrollo se da en Alemania
de forma muy potente, hay una figura de origen francés, Claude Bernard,
que es el de mayor influencia en la fisiología.

37
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Claude Bernard (1813-1878)

Consideraba fundamental el conocimiento de salud y enfermedad para poder establecer los tratamientos (orientación
clínica de la formación en medicina). Para ello experimenta en animales para comprender el papel del hígado en el
metabolismo del azúcar, la función del páncreas en la digestión, funciones de los nervios periféricos, mecanismo de
intoxicación por monóxido de carbono, conexión entre cerebro y órganos (eliminación porción cerebral = diabetes)…

Otra de sus aportaciones es el concepto del “medio interno”, que explica que todas las funciones del organismo se
tienen que dar dentro de parámetros fisiológicas estrecha (temperatura, ionización de las sales, azúcar en sangre…),
conocido como Homeostasis.

Una de sus obras más relevantes es Introducción al estudio de la medicina experimental (1865), donde establece que
el laboratorio es el santuario de la ciencia médica, en contra del Hospital, en el que hay mucho ruido y se extrae la
información en bruto (campo de trabajo, autopsias, observaciones clínicas). Donde realmente se podría dar un análisis
científico es en el laboratorio: los mecanismos y causas son científicamente probadas.

Desarrolla el método hipotético-deductivo basado en:


 Hipótesis comprobación experimental.
 Según el resultado, confirmación, rechazo o modificación de la hipótesis.
 Nueva comprobación, si procede.

De esta forma para él la medicina experimental = fisiología (fx normal) + patología (fx anormal) + terapéutica
(descubrimiento de tratamientos efectivos).
o Campo de trabajo, autopsias, observaciones clínicas = datos en bruto, preguntas.
o Laboratorio = mecanismos y causas científicamente probados.

Por otro lado, nacen movimientos de carácter social y político en contra de las prácticas en los laboratorios con
animales vivos: los movimientos antivivisección. Solamente en Reino Unido se establece una ley que contemplaba
alguna medida que rebajase la crueldad contra los animales, Cruelty to animals Act (1876). Ésta intenta establecer
un marco de acción razonable que no separe el desarrollo científico, pero disminuya el sufrimiento de estos animales.
Entre las medidas se da el desplazamiento de los laboratorios privados (casas) a instituciones públicas
(universidades), la aplicación de anestesia a animales, lo que supondría aliviar a los animales y facilitar las
intervenciones. Además, trata de establecer un límite de número de experimentos por animal.

Un caso paradigmático fue el del perro marrón. William Bayliss estaba realizando
disecciones a un perro para tratar de averiguar si las teorías de Paulov (respuesta-estímulo)
eran verídicas o se podían llevar a la medicina. En esta clase hay algunas turistas suecas que
denuncian esta situación; hay una serie de manifestaciones, se recoge dinero para crear una
estatua del perro… Esto se da en un momento en el que el movimiento feminista está
ganando mucha fuerza, también se da la proliferación de las instituciones que requieren
mejores condiciones; de forma que hay un ambiente reivindicativo. Tiene gran impacto social.

La fisiología experimental en el desarrollo de las especialidades médicas tiene gran impacto:


 Neurología: localización de las funciones cerebrales.
 Cardiología: investigación en animales sobre contracción cardiaca y la regulación del latido.
 Endocrinología: descubrimiento de las hormonas (Starling, Bayliss).

38
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

LAS MUJERES EN LA MEDICINA

PRESTACIÓN DE CUIDADOS INFORMALES Y CONOCIMIENTO POPULAR

A lo largo de la historia quienes se han encargado de los cuidados en el ámbito doméstico (enfermedad, infancia,
vejez) han sido las mujeres. Mayoritariamente cuidaban a sus familiares. En el ámbito más clínico (hospitales y
residencias), estaban subordinadas a ser enfermeras, auxiliares de enfermería o monjas.

A pesar de ello, hay una sabiduría que se va conociendo de forma más informal, a parte de los estudios tradicionales
de la medicina, basados en el conocimiento popular aplicado a la medicina (Folk medicine):
 Conocimiento propiedades plantas y minerales: curanderas, brujas.
 Asistencia en partos y abortos.
 Inoculación viruela.
 Uso agar-agar para la investigación.
 Control de la hemorragia en parto: aplicación del cornezuelo (hongo del centeno), el cual provoca grandes
contracciones arteriales, por lo que se evitaba la hemorragia. Aún asi, podía causar necrosis, pero lo introdujeron
en dosis reguladas para mujeres con sangrados antes y durante el parto.
- Ergotismo o Enfermedad de San Antonio.
- Heinrich F. Paulizky (Alemania, 1787) y John Stearns (EEUU, 1807) lo usan en partos prolongados para
evitar las hemorragias.

Stearns: “Fui informado de los potentes efectos surtidos por este artículo merced a una escocesa
ignorante” (en Duffin, p. 375).

LAS MUJERES EN LA ATENCIÓN SANITARIA

Se da el protagonismo masculino en Medicina institucional a lo largo de la historia. Las mujeres están sin acceso
generalizado a la profesión médica hasta el s. XX, dándose un especial conflicto en el s. XIX, cuando no se reconocía
la existencia de las médicas en el pasado (escasa constancia);
 Aspasia
 Agnódice
 Trota de Ruggiero, aka la Dama Trot 1110-1160); profesora en la universidad de Salerno, médica y
comadrona y posible autora de un tratado anónimo sobre embarazo y parto.
 Hildegarde von Bingen (1098-1179), escritora de Liber subtiltatum diversarum narurarum creaturarum.
Sus conocimientos en fisiología le permiten intuir la circulación de la sangre. Experta en botánica 
farmacopea. Además, trata de comprender el mundo: espiritualidad + observación. “Visiones de dios”

Se da la existencia de comadronas/ parteras desde siempre. En el s. XVIII se comienza a institucionalizar la obstetricia


como especialidad, lo que produce la masculinización de la atención al parto en ciudades europeas (no américa ni
zonas rurales). Sin embargo, hay momentos en los que hay que acudir a la mujer, que tienen mayores conocimientos
del parto  Angélique du Coudray (1712-1794), comadrona francesa que construyó con tela y cartón maniquíes para
el aprendizaje de la obstetricia. Estamos en un momento en el que se necesita que aumente la natalidad (debido a la
guerra). El rey le pide que vaya con su maniquí por distintos puntos del país para que enseñe y forme a mujeres para
el momento del parto.

39
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Cuando comienza a haber presencia de varones en este ámbito la gente no se fía. Los exámenes físicos llegaron a
hacerse sin mirar, simplemente examinando con la mano, lo que lleva a un gran desconocimiento. La introducción
del hombre se contrastaba con los valores sociales y el pudor:
 Reconocimiento social limitado.
 Desconocimiento: anécdota Mary Toft (s. XVIII).
 Dificultades en las exploraciones.

ENFERMERÍA

En el s. XIX entran las mujeres al mundo laboral, tratándose de mano de obra muy barata que quedaba relegadas al
papel de profesoras o enfermeras.

Florence Nightingale (1820-1910)

Mejora la atención de los soldados en la Guerra de Crimea aplicando la


estadística a la salud (para convencer a las autoridades, poniendo las causas
de muerte de forma más visible Rosa de Nightingale)
Era una mujer de mucho carácter que consiguió que se comenzara a ver la
enfermería como complemento de la medicina. Estableció las bases de la
enfermería en las virtudes “femeninas”; higiene, paciencia, orden y
servicio. Esto ha conllevado muchas críticas de la historiografía feminista,
al considerar que lo único que se estaba haciendo era subordinar
constantemente la mujer a la superioridad de los hombres.

A partir del s. XX comienza la formación de enfermeras en hospitales integrando las escuelas de enfermería en las
universidades. Existen diferencias de formación entre países:
 Europa: cuidados generales y atención al parto.
 EEUU: control del parto por médicos varones.
Lo que si que era común era el estar sometido a un sentido de sacrificio:
 Hospitales y residencias: jornadas laborales largas, trabajo duro,
estresante, también como estudiantes. Se convierten en un recurso
fundamental y barato para su funcionamiento.
 Servicio en el ejército en tiempos de guerra.
 Trabajo en lugares aislados: suplencia de médicos.
Recetas, suturas, tratamiento de fracturas…

Seguían una disciplina personal estricta: pulcritud del uniforme y no podían casarse. Así, se consideraba el hospital
como una casa familiar; el médico sería el padre y cabeza de familia, la enfermera la madre y esposa y los pacientes
y estudiantes como hijos.

MÉDICAS

Se llegaba a ocultar la condición femenina para estudiar medicina, como Agnódice de Atenas, pero hubo más.

James M. Barry (1795-1865)

 Universidad de Edimburgo. Oficial militar y cirujano.

40
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

 A cargo de la Inspección General de Hospitales.


 Primeras cesáreas exitosas del Imperio Británico (1816).
 Implementación medidas de salud pública en soldados, prisioneros y personas con lepra.
 Ejercicio de la medicina en Inglaterra, India, Canadá y Sudáfrica (entre otros lugares).
 Tuvo un encuentro con Florence Nightingale en Crimea: “[El doctor Barry] me obligó a quedarme plantada en
medio de un montón de soldados, oficiales de intendencia, civiles que nos acompañaban, etc., y todos ellos se
comportaron como auténticos caballeros durante la reprimenda que recibí, mientras [Barry] se comportaba
como un salvaje. Cuando falleció, me dijeron que era una mujer. Habría que añadir que era la criatura más
encallecida que he conocido en mi vida.” (en Duffin, p. 394).
 Su identidad real era Margaret Ann Bulkley. No se descubrió su sexo hasta su muerte.

Activistas feministas (s. XIX): mujeres médicas = mejor asistencia para madres e hijxs. A partir de ±1850: posibilidad
de aceptación de mujeres en las facultades de medicina para la atención a mujeres.

Elizabeth Blackwell (1821-1910)

 Primera persona abiertamente mujer en licenciarse en medicina.


 Con su hermana Emily, también médica, ayudan a Marie Zakrzewka, comadrona, a licenciarse
en medicina (1856).
 Fundación de escuelas femeninas de medicina – New York Infirmary for Women and Children (1867).
 Atención a personas en situación de pobreza.

Otras pioneras fueron: Elizabeth Garrett Anderson, Mary Putnam Jacobi, Susan Dimock. Martina Castells, Elena
Maseras, Dolors Aleu.
- Permisos especiales, escoltas.
- Apertura de escuelas y hospitales especializados en mujeres y niñxs.

Cuotas universitarias para mujeres: Universidad Johns Hopkins, 1893: 10% (tras presión de la mecenas Mary
Garrett). La formación universitaria ≠ Posibilidad de ejercer: negación de licencias. Ejercicio de la medicina en
territorios coloniales: ¿Vocación misionera? – Filantropía y hostilidad colegas varones.

ESPECIALIDADES CON “VOCACIÓN FEMENINA”

 Tratamiento de mujeres, partos y neonatos.


 Promoción de la salud pública:
 Hospitales.
 Adicciones: alcohol, opio.
 Papel decisivo en el control de la natalidad:
 No generalizado: médicas contrarias a procedimientos de anticoncepción.
 Persecución de activistas: Margaret Sanger (enfermera), Marie Stopes
(paleobotánica), Dorothea Palmer (voluntaria).
 Información sexual (manuales planificación familiar, apertura de centros gratuitos).
 Aborto: consideración ≠ según épocas y culturas:
 Práctica en la Antigüedad. Interpretación no unánime del Juramento hipocrático.
 Tolerancia basada en el establecimiento del inicio de la vida. Ej: movimiento fetal (UK).
 Práctica segura en pueblos amerindios.
 Consideración religiosa: aborto = pecado → Influencia en la legislación.

41
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

LOS SESGOS DE GÉNERO EN SALUD

DIFERENCIAS EN SALUD

La existencia de diferencias entre hombres y mujeres y sus experiencias en relación con la salud y la enfermedad es
conocida (Payne 2006). Patrones de morbilidad y mortalidad distintos (Wong 2000):
- Manifestación de una misma enfermedad a diferentes edades y diferente sintomatología entre hombres y
mujeres (cardiopatías).
- Mayor prevalencias de ciertas patologías en mujeres que en hombres (disfunción de la glándula tiroidea,
anemia, desórdenes musculoesqueléticos, alimentarios…).
- Mayor gravedad de las mismas enfermedades en mujeres que en hombres (osteoporosis, reumatismos).
- ¡Ojo! Variaciones en función de regiones, grupos sociales, etc. e incluso en la manera de medirlos:
enfermedades elegidas, estándares de salud-enfermedad.

Mujeres (Wong 2000; Wilkins et al. 2008; Shannon et al. 2019):


o Mayor riesgo de enfermedades contagiosas (malaria, ITS, VIH).
o Mayor incidencia de problemas no diagnosticados y silenciados: fibromialgia, impacto violencia machista,
problemas de salud laboral.
o Salud-enfermedad relacionados con sexualidad y reproducción

Hombres (Wong 2000; Wilkins et al. 2008):


o Mayor riesgo de lesiones físicas, intencionadas o no (accidentes laborales, violencia).
o Mayor incidencia de problemas de salud relacionados con el alcohol, tabaco, drogas.
o Mayor índice de suicidios.
o Exigencias de ‘masculinidad’ (Courtnay 2010, Robertson 2007).

IMPACTO DE GÉNERO EN LA EQUIDAD EN SALUD

La influencia del género en la salud y el bienestar atraviesa 3 dimensiones:


 Determinantes de género en salud: solos o en interacción con otros determinantes sociales y estructurales
(interseccionalidad).
 Comportamientos de género relacionados con la salud.
 El sesgo de género en la respuesta de los sistemas sanitarios.

El sesgo de género en la respuesta de los sistemas sanitarios: “Desvío o error sistemático que resalta determinados
aspectos de la experiencia e ignoran otros, como resultado de la insensibilidad al género y con consecuencias en la
calidad de la ciencia y sus aplicaciones” (Gª Dauder y P. Sedeño, 2017: 196)

SESGOS DE GÉNERO EN SALUD

Desigualdades en salud se enfrentan a un triple problema:


 (Des)conocimiento.
 (Des)confianza.
 (Des)interés.

42
HUMANIDADES MÉDICAS Profesor: Rosana Triviño Caballero
Paula Herbada López-Barajas 1B

Nancy Tuana, “El espéculo de la ignorancia…”

Saber que no se sabe, sin que importe: desinterés por conocer e investigar sobre ciertos temas por parte de quienes
pueden iniciar y financiar investigaciones. Decisión de “no saber” unida al privilegio.
Ej.: falta de interés por la investigación en contracepción masculina.

Ni siquiera se sabe que no se sabe:


Ej.: desconocimiento histórico sobre la anatomía del clítoris; ignorancia similar respecto a la próstata o la
eyaculación femenina actualmente

Cuando no quieren que sepamos: Las instancias de poder de conocimiento promocionan la ignorancia de ciertos
grupos. Existe conocimiento, pero interesa la ignorancia pública (en muchos casos para proteger los beneficios de las
empresas) mediante secretos, ocultamientos o “medias verdades” (respecto a los efectos secundarios de
medicamentos, por ejemplo).
Ejs.: retención del conocimiento sobre las implicaciones de la píldora, la THS, la vacuna del VPH.

Ignorancia desde el cuidado:


 Sentido positivo: habilidad de no saber, desde la humildad y la pregunta.
 Aceptación de que no siempre podemos saber o no de manera completa.
 El conocimiento científico, en su afán por controlar y dominar la naturaleza y los cuerpos de las mujeres, ha
generado históricamente amplios campos de ignorancia por su soberbia de creer que es posible aislar y manipular
variables para conocer “verdaderas naturalezas”.
Ej.: diagnóstico y tratamiento de la histeria.

Exageración de las diferencias entre hombres y mujeres:


 Intensificar dualismo complementario y desigual que reduce la
diversidad a dos.
 Sexismo disfrazado de ciencia: los cerebros de los hombres “de
Marte” y los de las mujeres “de Venus”.

Omisión de las diferencias:


 Presupone la norma masculina como referente único y universal.
 “Atipicidad” de la salud de las mujeres.
 La mujer como “lo Otro del Uno” (Beauvoir).
 Invisibilización de la morbilidad diferencial, con negligencias en la salud de las mujeres.
 Patologización de la diferencia: medicalización de “malestares de género”.
 Desigualdad: “síndrome de Yentl” (Healy 1993), ausencia de mujeres en los ensayos clínicos.

Exageración/omisión de las diferencias = sesgos aparentemente paradójicos:


 “Si se rompe el androcentrismo, se marcan las diferencias y se corre el riesgo de fijarlas”.
 “Si no se marcan las diferencias para romper el dualismo, se corre el riesgo de que lo masculino quede como
representante de lo genérico”.
 Manejo dependiente de las necesidades de cada contexto.

Incomprensión de la complejidad biopsicosocial, de las múltiples diferencias y opresiones que intersectan.

43

Você também pode gostar