Você está na página 1de 54

UNIDAD 1

INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA GENERAL

1.1.1. Etimología.-Procede de la voz griega: Pharmakeia que quiere decir empleo de medicamentos
y que a su vez deriva de Pharmakon que significa medicamentos.

1.1.2. Definición - La farmacología constituye uno de los componentes básicos de la medicina, es la


ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen
sobre los organismos vivos. En un sentido más estricto se considera la farmacología como el estudio
de los fármacos, sea que ésas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. Es la ciencia que estudia
los fármacos; esto es todo aquel agente químico que cause un afecto medible y deseable o
indeseable, sobre los fenómenos que se llevan a cabo en los seres vivos.

En un sentido más estricto, la farmacología es la ciencia que estudia toda sustancia (de origen
vegetal, animal, sintético o mineral) que sea capaz de afectar a un ser vivo en una magnitud tal, que
se le pueda cuantificar y excluir de un efecto meramente alimentario. Un médico debe poseer un
conocimiento preciso acerca del mecanismo de acción, el metabolismo del paciente y los usos y
contraindicaciones de los medicamentos a su alcance, para poder aplicarlos y recomendarlos en su
practica clínica diaria.

1.1.3. Objetivos de la farmacología veterinaria


La farmacología especializada en animales distintos del ser humano comparte con muchas otras
actividades medicas los mismos objetivos éticos, y por ello el fin primordial de esta ciencia consiste
recomendar y prescribir productos terapéuticos adecuados para la práctica clínica veterinaria
mediante la prevención y tratamiento de las diferentes enfermedades en los animales , pero también
para la promoción de su producción.
El medico clínico, es un profesional medico que poseer conocimientos precisos sobre:
 Que medicamentos prescribe (Farmacognosia)
 Los efectos que este produce en el organismo (Farmacodinamia)
 Como se absorbe, distribuye, biotransforma y se excreta el fármaco
(Farmacocinética)
 Que cantidad administrará y que vías utilizará (Posología).
 Posibles efectos colaterales y reacciones adversas de la medicación (Toxicología)

1.1.4. Conceptos de fármacos o medicamentos.-


Droga o Fármaco.- Sustancia que puede utilizarse para: la curación, mitigación, tratamiento o
prevención de las enfermedades que afectan al hombre y a los animales domésticos (definición de la
O.M.S.).

Desde el punto de vista biológico, una droga es toda sustancia química cuya acción es capaz de
modificar, o interferir en el funcionalismo celular y producir un efecto o respuesta biológica de las
células o tejidos. El mecanismo de acción de las drogas puede ser a través de la interacción con un
receptor farmacológico, un efecto enzimático o por sus propiedades físico-químicas, etc, y las

1
respuestas celulares pueden ser variadas, dependiendo del sistema celular o tejido (una relajación de
un músculo liso, el incremento o la inhibición de una secreción glandular, etc.).-

Un fármaco es una sustancia química que interacciona con los organismos vivos para producir unos
efectos farmacológicos. Los efectos farmacológicos son las acciones que ejercen los fármacos sobre
los organismos vivos. Las acciones farmacológicas pueden ser de dos tipos: acciones terapéuticas y
efectos no deseados.

Ø Acciones Terapéuticas: las sustancias deben administrarse correctamente para obtener una
respuesta óptima en el organismo o el órgano diana.

Ø Efectos No Deseados: todas aquellas situaciones que aparecen cuando se administra una
sustancia química con finalidad terapéutica, estando el fármaco bien dosificado y no estando
contraindicado. Debe excluirse de esta definición los no terapéuticos, administrados con fines
lesivos o suicidas.

La misión de la farmacología es conseguir una sustancia química que tenga: el máximo de efecto
beneficioso y la mínima capacidad de efectos no beneficiosos

Medicamento.- la forma farmacéutica o principio activo debidamente acondicionado para su


utilización por los pacientes. Se llama medicamento al fármaco que aplicado a un organismo vivo
pretende la curación de la enfermedad para la que ha sido aplicada. Para que un fármaco pueda
considerarse medicamento precisa de 3 condiciones básicas que son: bien indicado; bien dosificado
(cantidad correcta); no presentar contraindicaciones.

Placebo.- Son sustancias farmacológicamente inertes, que se suministran para satisfacer al paciente.
Poseen acción psicológica, especialmente de sugestión, siendo capaces de producir curación en
enfermedades funcionales sin base patológica (efecto placebo). En cualquier caso, toda droga puede
producir un efecto placebo, aparte del resultante de su acción farmacológica. No todos los
individuos reaccionaran de la misma manera a los placebos, existiendo individuos placeborreactores
y placeborresistentes. Los placebos pueden usarse como: Control de evaluación de drogas nuevas en
ensayos clínicos controlados; Tratamiento de pacientes por medios psicológicos, cuando existen
trastornos psíquicos; leves, o con enfermedades crónicas incurables. Los placebos pueden ser
sustancias baratas, pero a veces se usan drogas de alto precio con el fin de potenciar el efecto
psicológico.

1.1.5. División de la farmacología.-

a) Farmacología general.- Estudia los conceptos comunes a todas las drogas.


Ej.: origen, química y toxicidad.

b) Farmacología Especial.- Estudia las drogas en particular, los diferentes órganos y sistemas.

Además la farmacología tiene relación directa con otras ciencias básicas de la medicina veterinaria,
como ser: Anatomía, Histología, Fisiología, Bioquímica, Patología, Bacteriología, Parasitología etc.

2
Considerando este gran número de perspectivas de la medicina veterinaria la farmacología se puede
dividir en varias ramas, de las cuales las más importantes son

 Farmacognosia.- Estudia los medicamentos de origen vegetal, animal y mineral, desde el


punto de vista de sus propiedades físicas y químicas generales

 Farmacocinética.- Estudia la absorción, distribución biotransformación y excreción de los


medicamentos. Es una de las ramas más importantes de la farmacología, porque su estudio
permite evaluar la concentración de un medicamento en su sitio de acción, al mismo tiempo
que da una idea de la duración e intensidad del efecto de los medicamentos después de
administrarlos en dosis terapéuticas.

 Farmacodinámica.- Estudia el efecto de los medicamentos y sus mecanismos de acción


sobre el organismo vivo desde los puntos bioquímicos y fisiológicos, establece las
relaciones químicos existentes entre la estructura químicas de los medicamentos y su
actividad farmacológica, para así orientar al químico, farmacólogo, en la búsqueda de
nuevos medicamentos más eficaces y menos tóxicos al organismo.
 Farmacia.- Esta es una profesión en si, en la cual se estudian los medios de obtener,
preparar, estandarizar y vender los medicamentos.
 Farmacoterapia.- Se encarga de estudiar el uso adecuado de los medicamentos útiles en la
prevención y tratamiento de las enfermedades de los seres vivíos. En esta definición el
término medicamento se aplica a toda sustancia terapéutica destinada a atacar al agente
casual de la enfermedad o, en su caso, coadyuvar al restablecimiento del animal enfermo.
Por otro lado, el térmico fármaco se puede utilizar en sentido muy amplio, tanto como la
definición inicial de farmacología.
 Quimioterapia.- Estudia el uso de agentes químicos específicos en contra de patógenos
definidos.
 Metrología.- Estudia los pesos y las medidas de los medicamentos, ajustándose a normas de
organismos internacionales determinando la dosis y patrones en la preparación y forma de
administración en las diferentes especies.
 Posología.- Estudia la dosis y dosificación de los medicamentos en las diferentes especies
animales.
 Toxicología.- Estudia los venenos y los contravenenos capaces de afectar el bienestar de los
animales y del hombre
Farmacología Clínica.- Es de gran interés para los médicos clínicos. Estudia la respuesta
del organismo enfermo a los medicamentos. Representa la base aplicada de varias ramas de la
farmacología y persigue como objetivo principal el estudio de los efectos del fármaco en presencia
de enfermedad, según las modificaciones que pueda sufrir el medicamento en el organismo
enfermo.
1.1.6. Clases de drogas.- Tenemos:

a) Drogas con acciones definidas.- Como los antibióticos, los antiparásitos.

b) Drogas placebos.- Son sustancias inertes capaz de producir un efecto psicológico y pueden
ser: Puras = almidón; Impuras = Vitaminas, y nocivos que presentan reacciones adversas.

3
1.1.7. Tipos de acciones farmacológicas.-

1. Estimulación.- Es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema. Ej.:


Estricticina, cafeína.
2. Depresión.- Es la disminución de la función de las células de un órgano o sistema. Ej.:
Anestesia, tranquilizantes.
3. Irritación.- Es una estimulación violenta que produce alteración o lesión de un tejido. Ej.:
metales pesados
4. Reemplazo.- Es una sustitución de alguna secreción que falta en el organismo. Ej.; Insulina
en los diabéticos.
5. Acción Antiinfecciosa.- Drogas que introducidas en un organismo son capaces de atenuar o
destruir los microorganismos infecciosos Ej.: Antibióticos, Antimicrobianos.

1.1.8. Acción y efecto de una droga.-


Acción.- Es la modificación que esta produce en el organismo en sentido de aumento o
disminución.
Efecto.- Es la manifestación de la acción farmacológica de la droga administrada.
Potencia.- Relación entre las dosis de dos drogas para producir el mismo efecto
Eficacia.- Efecto máximo que produce una droga con respecto a otra.

1.1.9. Sitios de acción de las drogas.-


1. Acción local o tópica.- Se produce en el lugar de aplicación sin penetrar a la circulación.
2. Acción general o sistemática.- Es absorbida, penetra a la circulación y es distribuida a
distintos órganos y sistemas
3. Acción indirectas o remota.- Tiene acción sobre un órgano y no esta en contacto con la
droga y que actúan por acción reflejada, Ej.: Antitusivos.

Aplicaciones de los conocimientos farmacológicos


 Diagnostico de algunas enfermedades utilizando fármacos en las pruebas funcionales: Ej.
Reactivos en ciertas pruebas
 Prevención de las enfermedades infecciosas. Ej. Vacunaciones, deficiencia de vitaminas y
otros.
 En el tratamiento radical de las enfermedades, al suprimir o eliminar el agente causal: Ej.
antibióticos, antiparasitarios, etc.
 En el alivio de los síntomas de las enfermedades: ej. Analgésicos, antipiréticos, calmantes,
etc.

1.2. ORIGEN DE LOS FARMACOS Y LAS FORMAS FARMACEUTICAS.

La ciencia que se ocupa del estudio del origen de las drogas y las substancias medicamentosas es la
Farmacognosia.

1.2.1.Fuentes de Obtención.- Las drogas derivan de los tres reinos de la naturaleza: animal,
vegetal y mineral (pueden llamarse drogas naturales), y el reino de lo sintético (cuarto reino).

4
Cuarto reino (Sintéticos).- En la actualidad la mayoría los fármacos se producen por síntesis total
en el laboratorio, llamadas estas “Drogas sintéticas”, que se obtiene a partir de materia o sustancia
sencilla.
Drogas semisinteticas.- Obtenida por síntesis parcial o modificación química de drogas naturales,
para mejorar sus propiedades farmacológicas.
1.2.2.Principio Activo de un Fármaco.- Es el constituyente principal del fármaco o las
propiedades medicinales de este. Ej:
Sustancias inactivas o inertes que reciben el nombre de excipientes

Principios activos reino animales: Proteínas, Aminoácidos, Polipéptidos, Esteroides


Principios activos vegetales: Carbohidratos, Glúcidos, Lípidos, Aceites, Grasas, Taninos,
Alcaloides
Principios activos minerales: Hierro; Magnesio, Manganeso, Calcio
Todos son constituyentes naturales y poseen un gran número de principios activos con
características bien definidas.

1.2.3. Relación entre estructura química y acción farmacológica.-Las drogas son capaces de
modificar las funciones celulares, ya sea aumentándola correspondiendo a una estimulación y
disminución, relacionadas con la presentación o forma medicamentosa.
1.2.4.Formas medicamentosas o preparados farmacéuticos y su clasificación: - Son sustancias o
mezclas con o sin actividad farmacológica, preparadas y presentadas en forma conveniente para ser
administrada por las diferentes vías tanto para uso externo como interno.
Tenemos la siguiente clasificación según la vía de administración.-
1. Para la administración vía digestiva (oral).
a) Sólidos.- Capsula, píldora, bolos, talcos y otros.
b) Líquidos.- Emulsiones Insulinas, suspensiones, jarabes, tinturas extractos.
2. Para la administración tópica o local.
a) Sólidos.- Lápices, jabones, polvos, talcos, otros .
b) Líquidos.- Tinturas, linimentos, compresas, lociones y otros.
c) Semisólidas e intermedios.- Pomadas, ungüento, cremas y ceratos.
3. Para administración por conductos y cavidades no digestivas .
a) Sólidos.- Óvulos, bolos, tabletas uterinas y polvos.
b) Líquidos.- Gotas, soluciones, irrigaciones y nebulizaciones.
c) intermedios. Gases volátiles, gases inhalan Tes., oxigeno y aerosoles.

5
4.Para administración parenteral.
a)Sólidos.- Pellet o pequeño cilindros de implantes.
b) Líquidos.- Todos los líquidos y soluciones en general para ser inyectados.

Nomenclatura de los fármacos.- Los fármacos tienen los siguientes nombres o denominaciones:
■ Nombre o número de código.- Relacionado con el número de código o iniciales del
laboratorio.
■ Nombre químico.- Relativo a las propiedades físicas y químicas de la estructura del fármaco.
■ Nombre genérico.- Referido al principio activo o sustancia concreta aprobada por la OMS.
■ Nombre comercial.- Elegido por el fabricante o compañía farmacéutica.

Categorías de los fármacos.-De modo general también los fármacos tienen ciertas categorías en
base a la obtención, aplicación, elaboración y expendio, pudiendo clasificarse en:
a) Preparados oficiales o referidos a drogas naturales Ej. Algunos aceites
b) Preparados magistrales: referido o manejado al profesional clínico.
c) Preparados farmacéuticas: propio del laboratorio o compañía farmacéutica.
d) Preparados de venta libre: agentes aplicados en dolencias leves.

1.3. VIAS DE ADMINISTRACION Y BIODISPONIBILIDAD DE LOS FARMACOS

Las vías de administración de fármacos son las rutas de entrada del medicamento al organismo, la
cual influye en la latencia, intensidad y duración del efecto, por esta razón es de suma importancia
conocer sus ventajas y desventajas, además cual de las vías de administración de fármacos se utiliza
en una situación particular. Existen diferentes formas de clasificar los tipos de administración de los
fármacos ya sea elegido las principales: enteral y parenteral.

Vía enteral.- Los fármacos son introducidos al organismo por los orificios naturales del cuerpo.
Hace referencia a la administración de fármaco a través de la vía gastrointestinal, desde la vía
sublingual hasta la aplicación por vía rectal. El aparato digestivo es la vía de administración más
utilizada, tanto para lograr un efecto local, como para obtener un efecto sistémico.
6
Vía parenteral.- Los fármacos para ser introducidos al organismo, requiere la utilización de una
aguja hueca hipodérmica, se crea un orificio no natural en el cuerpo.
Diferente o paralelo al intestino o al tracto gastrointestinal, hace referencia a cualquier otra vía de
administración y puede ser: intravascular (Intravenosa, Intraarterial) o extra vascular (Intramuscular,
subcutánea.

1.- Vía Endovenosa EV. ó IV. = Respuesta rápida casos de urgencias y control preciso de ciertos
fármacos Ej. Anestésicos.

2. Vía Intramuscular IM. = Mayor perfusión sanguínea mayor tasa de absorción que otros tejidos
menos irrigados. Requerimiento 30 minutos a 1 hora para que se inicie la acción y efecto del
fármaco, el ejercicio favorece la absorción, el frió disminuye la misma (Vasoconstricción).

3. Vía Subcutánea S.C. = Utilizada para volúmenes relativamente grande de fármaco. Similar
músculo en reposo y las sustancias no deben ser irritantes.

4. Vía Intraperitoneal = I.P. Bastante utilizada en la práctica clínica.

5.- Otras vías: Vía tópica, via Intrapleural I.P.; Vía Intratecal (Médula espinal); Vía Intraconjuntival o
intraocular; Vía Intraarticular. Via inhalatoria,etc-

Esquema de aplicación correcta de la aplicación de fármacos vía parenteral

Recomendaciones.- Todas las preparaciones para la administración parenteral deben ser estériles y
libres de pirógenos
Diferencia en cuanto a ventajas y desventajas entre administración oral y parenteral.-
La vía oral: mediatas o indirectas:
Ventajas:
1. Fácil y segura, permite la auto administración.
2. En caso de sobredosis permite retiro del fármaco.
7
Desventajas:
1. Es demasiado lenta para ser útil en una situación de emergencia.
2. Los fármacos imitantes provocan náuseas y vómitos por imitar la mucosa gástrica.
3. El contenido gástrico modifica la absorción del fármaco.
La vía inyectable o parenteral – directas o inmediatas:

Ventajas:
1. Las respuestas son más rápidas y seguras con relación a la anterior.
2. Es más confiable en situaciones de emergencias y control del fármaco.
Desventajas:
1. Si hay sobre dosis es muy difícil retirar el fármaco administrado.
2. La administración necesita rigurosa asepsia (Tiene mayor costo).
3. Es más doloroso y no se puede auto administrar.
1.1.10. Factores farmacológicos que pueden hacer variar la acción de una droga con relación a
la vía de administración

a) Tipo de respuesta cualitativa y cuantitativa a obtener. Ej. Solución de sulfato de magnesio


vía endovenosa = relajación muscular o parálisis respiratoria. La misma sustancia
administrada vía oral tiene efecto laxante o purgante .
Otro Ej. Antimicrobianos administrados vía parenteral = controla infecciones generales.
Mientras que administrados vía oral = modifica la flora bacteriana o gastrointestinal.
b) También se debe tomar en cuenta las propiedades físico química del fármaco e indicaciones
del laboratorio.
c) Otros pueden ser acidolábiles y termolábiles = se destruyen fácilmente por el jugo gástrico y
a cierto grado de temperatura. Ej. Insulina, heparina.
d) Estado patológico de un paciente: Ej. Un paciente con choque circulatorio la absorción por el
músculo, intestino, tejido subcutáneo es escaso o nulo.
e) La forma o presentación medicamentosa: tiene variación en la dosis = dosis oral mayor
concentración que dosis parenteral

Tipos de dosis: Tenemos los siguientes:

8
- Dosis máxima tolerada: mayor cantidad de medicamento que se puede administrar sin
producir efectos nocivos, Ej: vitaminas y suplementos.
- Dosis mínima efectiva: Menor cantidad de fármaco para producción una acción y efecto
parcial deseado. Tranquilizantes, antiparasitarios.
- Dosis Media terapéutica: Permite obtener respuestas superiores a la anterior = 50% de la
dosis total.
- Dosis de ataque: Dosis Búster o Reforzada: Es aplicada al iniciar un tratamiento. Esta se
utiliza en el uso de antibióticos.
- Dosis continua: Que puede ser:

a) Dosis horaria: Cuando se requiere mantener niveles de concentración de ciertos


fármacos a determinados horarios.

b) Dosis permanente: para mantener una vía expedita en la administración de ciertos


fármacos, Ej. Terapia liquida, venoclisis.

Dosis Tóxica o letal: Es la dosis de un fármaco que produce una respuesta indeseable y peligrosa
que puede producir la muerte del paciente también se puede llamar DL,50 = 50% de individuos de
una población como índice o parámetro de toxicidad.

Tipos de tratamientos: Estos pueden ser:

a) Tratamientos etiológico o casual: Cuando se refiere al agente causal Ej. Antimicrobianos,


antiparasitarios.
b) Tratamiento profiláctico o preventivo: Cuando se protege al organismo o que tiende a
evitar el desarrollo de una enfermedad, con ciertos fármacos Ej. Sueros, vacunas, otros.
c) Tratamiento funcional o sintomático: Que alivia signos y síntomas más prominentes de una
enfermedad Ej. Analgésicos, antipiréticos, otros.
d) Tratamiento patogénico o correctivo: Es un tratamiento reparador o restaurador Ej.
Implantación de una prótesis, inmovilización mediante

Biodisponibilidad.- Se define como la velocidad y la magnitud de absorción de un fármaco de


acuerdo a la forma medicamentosa para llegar al sitio de acción.

1.4. CONTROL Y REGLAMENTACION DE LOS FARMACOS

Introducción.- la industrialización, preparación y expendio de los medicamentos hicieron que


autoridades sanitarias de diversos países se vieran comprometidas e impulsadas a emitir
reglamentaciones cada vez más rigurosos para proteger la salud y la vida de la población.

La institución denominada.- “Food And Drug Administration (FDA) = Administración de los


Alimentos, cosméticos y medicamentos”, se dedica a velar por la seguridad, confiabilidad e inocuidad
de los fármacos utilizados en los Estados Unidos, convirtiéndose modelo y parámetro de muchas otras
instituciones similares de otros países.

9
Tales disposiciones patrones legales son publicadas por cuerpos colegiados de las profesiones:
Medicina General. Odontología, Bioquímica y Farmacia, Medicina Veterinaria y colegios de
enfermeras, que en principio se revisaba cada 10 años y actualmente se revisa cada 5 años.

La Farmacopea.- Es el tratado oficial y autorizado sobre fármacos y sus preparados de productos


empleados en medicina, con descripciones de pruebas, químicas, concentración promedia de pureza,
eficacia, inocuidad y las formas de administración de los medicamentos.

La primera farmacopea de los EE.UU. (1820), la USP (United States Pharmacopeia). Es una
institución que mantiene un estricto control sobre la farmacopea estadounidense que al igual que sus
homologas británicas, alemanas y francesa, representa una compilación en la que se especifican
propiedades fisicoquímicas de una sustancia determinada, grado de pureza, técnicas oficiales de
análisis químicos para obtener un registro oficial de análisis químico para obtener un registro oficial,
pruebas de inocuidad requeridas para conseguir la autorización necesaria para la venta comercial de un
medicamento dado y varios datos mas. Fue publicada en el año 1820 en dos idiomas = Latín e Inglés.
Tenía 272 páginas y contenía 217 medicamentos. En principio se la revisaba cada 10 años posterior y
actualmente se revisa cada 5 años.
El Formulario nacional = NF. – Es otro compendio de fármacos legalmente reconocido en los EE.UU.
y en la mayoría de los países de centro y Sudamérica.

Objetivos generales de la reglamentación de los fármacos.

Al igual que el registro de productos veterinarios en la UE (Unión Europea), el registro del Mercosur
tiene como objetivos generales:
a) Proteger la salud publica
b) Mejorar la sanidad animal
c) Proteger el medioambiente.

En Bolivia rige la farmacopea de los EEUU conforme a la FDA, la cual especifica los fármacos que
pueden utilizarse legalmente dentro del territorio nacional y las especificaciones vigentes de este país.
El SENASAG (Servicio nacional sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria) mediante decreto
supremo 25729 es la institución encargada de velar el registro y autorización de medicamentos
expendidos en nuestro medio.

LEGISLACION DE LOS FARMACOS.- Implica dos aspectos:


1.- Aspectos terapéuticos y de salud pública de los residuos farmacológicos
2.- Aspectos técnicos del desarrollo de un fármaco veterinario

1.- Aspectos terapéuticos y de salud pública de los residuos farmacológicos.- En el primer caso ha
tenido lugar la evolución de la problemática relacionada con la aparición de residuos adversos en los
seres humanos ocasionados por la presencia de contaminantes en los alimentos de animales en
producción y que llegan a los consumidores a través de la cadena alimentaria.
10
En la década de los años 80 en la mayoría de los países desarrollados se activaron programas para el
control de estos productos en los tejidos animales tanto en animales salvajes como animales
domésticos a través de guías para el desarrollo de estudios farmacotoxicologicos para evaluar su
calidad y definir los parámetros que deberían garantizar la seguridad del uso del medicamento y así
proteger la salud del consumidor.

2.- Aspectos técnicos del desarrollo de un fármaco veterinario.- El ciclo de un fármaco consta de
tres etapas principales:

a) El descubrimiento.- Corresponde a la identificación del compuesto (principio activo) para la


aplicación en el desarrollo clínico.

b) El desarrollo.- Los fármacos en medicina veterinaria se dividen en dos grupos:

- En función de las especies animales que se destinan, pequeños animales y grandes animales.
d) La comercialización de los fármacos.- Existen medicamentos que son específicos para
animales como ser los antiparasitarios y las vacunas y en algunos casos algunos medicamentos de uso
humano.

1.5. .LA PRESCRIPCION MÉDICA O RECETA MÉDICA.-

Es la orden escrita que el profesional médico solicita al farmacéutico para que prepare o
expenda un medicamento.
Aspectos legales.- La recepta o prescripción médica constituye un documento legal ante las
autoridades, en especial cuando se provocan envenenamientos. En esos casos, un funcionario
competente determina la responsabilidad del veterinario o de terceros; por este motivo, solo los
médicos veterinarios titulados están autorizados para extender una prescripción. En el
encabezado del recetario deben aparecer el nombre y apellidos del profesional, el nombre de la
universidad donde efectuó sus estudios, el numero de cedula profesional, la dirección del
consultorio donde atiende, número de teléfono y datos de localización en general. También es
conveniente incluir varios renglones para anotar el nombre y dirección del dueño de los
animales presentados a consulta y espacio para una breve descripción de estos últimos: especie,
raza, edad, sexo, señas particulares, etc.

Tipos de receta.- Es posible optar por las prescripciones clásicas (Fig A) pero en Bolivia la
receta moderna es la que utiliza en la actualidad (Fig B). En resumen consta de las siguientes
partes: Superscripcion Rx - Rp ; Inscripción; Instrucción; Fecha ; Matricula profesional; Firma
o parte legal y sello

La receta inicia con las iniciales R.p.e. o con el símbolo Rx, fórmulas ambas que sobreviven
desde los viejos días de la farmacopea tradicional y significan “tome de la siguiente lista”. En
las recetas clásicas es preciso indicar con mucha claridad los nombres químicos de las
sustancias, sin emplear abreviaturas ni símbolos químicos. Es menester especificar las
cantidades de cada fármaco utilizando el sistema métrico decimal, de uso en todos los países de
habla hispana. En las recetas modernas se escriben los nombres de los productos farmacéuticos
11
con marca registrada o de patente, la presentación farmacéutica apropiada que se elige para cada
caso y el nombre del fabricante. Se debe procurar iniciar el listado de los fármacos en orden de
importancia para facilitar la puesta en práctica de la prescripción.

En cualquier tipo de receta siempre se debe anotar la fecha en que se le extiende y la firma
oficial del veterinario, para evitar suplantaciones o cualquier acción dolosa. En todo caso se
debe incluir las indicaciones para la administración de los medicamentos, la frecuencia de la
dosificación y la duración del tratamiento, todas ellas a manera de instrucciones legibles que
deben ser claras, sencillas y categóricas.

Los instructivos que acompañan a los productos de patente no siempre son claros ni se
adaptan a los casos, a las necesidades especificas del animal en tratamiento, por lo que el
veterinario debe indicar, en consecuencia, la mejor forma de tratamiento en cada caso, sin
apartarse notablemente de las indicaciones de empleo recomendadas por el fabricante.

12
Figura A. Estructura de la prescripción clásica.

13
Figura B.- Ejemplo de prescripción moderna.

-
Diez puntos que debe recordar el MVZ que elabora una prescripción o receta médica.

14
UNIDAD 2

FARMACOCINETICA Y FARMACODINAMIA

2.1. FAMACOCINETICA.-
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es
sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde
el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. “Lo que el organismo
le hace la droga”. Comprende los procesos de Liberación, absorción, distribución, metabolismo o
biotransformación y excreción (LADME).

2.1.1. Liberación.- es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y
libera el contenido del principio activo administrado Todo fármaco se libera a partir de la
presentación medicamentosa ò en dosis determinada sea via oral o parenteral.
La liberación de los fármacos vía oral comprende tres pasos previos que son desintegración,
disgregación y disolución
2.1.2. Absorción.- De manera general es el paso de una sustancia del exterior al torrente
sanguíneo. (Desde el sitio de su administración).

La absorción significa atravesar algún tipo de barrera diferente según la vía de administración
usada pero que en último término se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de otra
forma: la interacción de la molécula con una membrana biológica donde las características
fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el resultado del proceso.

Es indispensable conocer la estructura de la membrana citoplasmática debido a su estrecha e


importante relación con la farmacocinética, que implica el pasaje de las drogas a través de las
membranas. La membrana celular consiste en una capa bimolecular de lípidos, con moléculas de
proteínas intercaladas, que adquiere un espesor de 75 a 80 Å. Los componentes de la membrana
celular son básicamente proteínas (52%), lípidos (40%) hidratos de carbono (8%) y su estructura
juega un rol muy importante en farmacología, como veremos, por lo cual resulta conveniente
analizar resumidamente sus componentes
.
15
La absorción de los fármacos según las vías de administración y formas medicamentosas pueden
ser:

a) Las vías de absorción Mediatas o Indirectas= Entérales sin efracción o apertura y son:
Vía oral, bucal sublingual, rectal, respiratoria, cutánea, conjuntival y genitourinario.
b) Las vías de absorción Inmediatas o Directas= Parenterales con efracción y son: Todas las
de administración parenteral en general.

Una vez establecida la naturaleza de las membranas lipídicas o barreras que un fármaco debe
atravesar, es posible analizar la absorción por distintos procesos:
a)Absorción o transporte pasivo, sin gasto de energía. : Se conoce también como absorción no
ionica o pasiva. Es la más importante y común, porque la mayor parte de los fármacos actuales se
absorben de esta manera. Las moléculas de las drogas atraviesan las membranas por transporte
pasivo siguiendo básicamente los siguientes parámetros:

I.Principio o ley de difusión de Fick: Según este principio, cuando un sustrato alcanza una
concentración equivalente o similar a ambos lados de una membrana semipermeable se interrumpe
el transporte neto.
II.Coeficiente de partición lípido/agua o grado de liposolubilidad: La inmensa mayoría de las
drogas son ácidos o bases débiles que cuando están en solución pueden atravesar las membranas
celulares de acuerdo con su grado de liposolubilidad. Las moléculas de drogas se disuelven en las
porciones lipídicas de las membranas y de esa manera llegan fácilmente al medio intracelular
tratando de igualar las concentraciones con el medio extracelular. De acuerdo con este parámetro, la
mayor o menor facilidad para la difusión pasiva de las drogas depende entonces de su grado de
liposolubilidad.
III.Gradiente de concentración a través de la membrana: A mayor concentración en un lado de
la membrana, mayor facilidad para el pasaje de la droga a través de la misma. El gradiente de
concentración, en este caso constituye también un parámetro que determina la velocidad de la
absorción.

b) Filtración o absorción convectiva o difusión acuosa: Consiste en el pasaje de las drogas a


través de los canales o poros de las membranas celulares, siendo imprescindible que las moléculas
poseen un tamaño adecuado para atravesar los canales y que sean hidrosolubles. Si las drogas
poseen esas condiciones la difusión por filtración dependerá de la presión hidrostática y la
presión osmótica a ambos lados de membrana. En general, muy pocas drogas pueden atravesar las
membranas por filtración acuosa habiéndose estimado que solamente aquellas que poseen un peso
molecular no mayor a 100 o 200 y son hidrosolubles, podrían hacerlo, como ejemplo la urea, varios
iones, moléculas de agua, el litio, etilenglicol, metanol, etc.

c).Absorción por transporte activo o con gasto de energía: El mecanismo de absorción por
transporte activo difiere de los anteriores en las siguientes características: usualmente se lleva a
cabo en contra de un gradiente de concentración y mediante la participación de transportadores
específicos. Estos transportadores son componentes de la membrana celular de naturaleza proteica o
fosfolipídica que forman un complejo con la droga a transportar, difundiendo hacia el lado opuesto
de la membrana donde el transportador libera el fármaco. Posteriormente vuelve hacia la superficie
original de la membrana para repetir el transporte.
16
Otras características del transporte activo son: la selectividad, porque el transportador es específico
para una substancia o un grupo de substancias emparentadas químicamente, y no para otras; la
saturabilidad, ya que no existen cantidades ilimitadas del transportador y trae finalmente aparejado
un elevado gasto de energía, que proporciona el ATP biotransformado por la enzima ATPasa, que
está presente en la membrana.

d. Difusión facilitada: Es un proceso de transporte activo con selectividad y saturabilidad, pero que
se realiza a favor de un gradiente de concentración y no requiere gasto de energía. Es un proceso
más rápido que la difusión simple. La glucosa, algunos aminoácidos y pirimidinas se mueven a
través de las membranas siguiendo este proceso.

e. Pinocitosis: Es otro proceso de pasaje de sustancias a través de las membranas, en el cual la


membrana celular puede englobar ciertas partículas líquidas que entran en contacto con ella,
formando una vesícula pinocitósica. Algunos fármacos de PM muy alto (más de 1000) solo pueden
entrar a la célula por pinocitosis o sea atrapados por movimientos ameboideos de la membrana, solo
es importante para muy pocos fármacos (algunos polipéptidos).

f. Absorción por Asociación de Pares de Iones: Ciertos iones orgánicos pueden asociarse
transitoriamente a la forma ionizada de una droga para formar complejos no cargados (como no
ionizados) liposolubles, capaces de absorberse por difusión pasiva. Cationes orgánicos se unen así a
aniones formando un par iónico. Así se explicaría la absorción de compuestos altamente ionizados
como los ácidos sulfónicos (ácidos) y los compuestos de amonio cuaternario (básicos) a través de la
mucosa intestinal formando un complejo neutro de ion apareado que pasa por difusión pasiva la
membrana lipoide.

Factores que influyen o modifican la absorción de los fármacos:

-Solubilidad: es más rápida la absorción cuando la droga está en solución acuosa, menor en oleosa
y menor aún en forma sólida.
Cinética de Disolución de la Forma Farmacéutica del Medicamento. De la misma depende la
Velocidad y la Magnitud de la Absorción del principio activo.
Concentración de la droga: a mayor concentración, mayor absorción.
Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción.
Superficie de absorción: a mayor superficie, mayor absorción, por ej. mucosa respiratoria o
peritoneal de gran superficie, gran absorción.
Vía de administración: También influye la absorción.
Influencia del pH se favorece la absorción cuando los fármacos que se ingieren son liposolubles.
Vía parenteral.- la vía de administración parenteral es más rápida, menos margen de modificación,
dependiendo de las características físico-química de cada droga.

2.1.3. Distribución.- Una vez que el fármaco sufrió los procesos de la absorción, ingresa a la
sangre y en el plasma sanguíneo se liga a proteínas en parte y el resto circula en forma de moléculas
libres. La fracción ligada a las proteínas es variable en porcentaje mayor o menor con relación a la
fracción libre. Debe considerarse que solo esta fracción de moléculas libres puede atravesar las
membranas celulares y tiene acción farmacológica.
17
Una vez que un fármaco se absorbe o pasa por inyección al torrente sanguíneo, puede ser
distribuido o pasa por inyección al torrente sanguíneo, puede ser distribuido en los líquidos
intersticial y celular. Los patrones de distribución del medicamento reflejan algunos factores
fisiológicos y propiedades fisicoquímicas de los productos medicinales. Se distingue una fase inicial
de distribución, que refleja la intervención del gasto cardiaco y el flujo sanguíneo regional. El
corazón, el hígado, los riñones, el encéfalo y otros órganos con riego abundante reciben gran parte
del fármaco en los primeros minutos de haberse absorbido. La llegada del medicamento a los
músculos, casi todas las viseras, piel y grasa es más lenta, por lo que se necesita el transcurso de
minutos u horas para alcanzar el equilibrio dinámico (estable) en dichos tejidos. Una vez logrado
este, es posible distinguir una segunda fase de distribución, también determinada por el flujo
sanguíneo, la cual incluye una fracción mucho mayor de masa corporal que la primera fase. A los
patrones de distribución de la corriente sanguínea se suman los factores que rigen la velocidad con
que los fármacos se difunden a los tejidos.

Las drogas Ya sean inyectados directamente en la circulación o absorbidos por otras vías llegan a la
sangre-plasma para luego ser distribuidas a los diversos tejidos del organismo. La concentración de
la droga en el plasma tiene mucha importancia con relación al efecto farmacológico.

Depósito de drogas en el organismo Algunos fármacos poseen mayor afinidad por algunos
componentes tisulares, fijándose a los mismos en mayor concentración, constituyendo
prácticamente depósitos de esas drogas en el organismo. Las drogas pueden depositarse en:

a) Proteínas plasmáticas e hísticas: en ocasiones la afinidad de las drogas a proteínas


plasmáticas o hísticas es muy alta pudiendo servir como depósitos de las mismas. Por ej. la
quinacrina se fija a proteínas del hepatocito alcanzando una concentración miles de veces
superior a la del plasma.
b) Tejido conectivo: Algunas drogas se fijan a los grupos fuertemente iónicos de los
mucopolisacaridos del tejido conectivo que actúa así como un depósito del fármaco.
c) Huesos y dientes: Algunos agentes como los metales pesados y las tetraciclinas se fijan
intensamente a los huesos y a los dientes, posiblemente por quelación con el ion calcio.
d) Tejido lipoideo: Drogas muy liposolubles pueden almacenarse en tejido lipoideo. Este tejido
puede alcanzar en personas obesas un gran volumen, pudiendo representar en ese caso hasta
un 50% del peso corporal. Aún en personas delgadas o en caso de desnutrición, el tejido
graso puede representar el 10% del peso corporal. Los barbitúricos, la fenoxibenzamina, la
dibencilina y el DDT se acumulan en tejido graso.
e) Otros tejidos: El antimicótico griseofulvina se acumula especialmente en la piel, por lo que
es útil en micosis cutáneas aún cuando se administre por vía gastrointestinal. El
antihipertensivo guanetidina tiene gran afinidad por el corazón y el músculo estriado, el
antiarrítmico amiodarona tiene afinidad por fluidos oculares.

Los fármacos en su distribución y circulación encuentran algunos tejidos por los que resulta muy
difícil su pasaje. Especialmente interesan las siguientes barreras:

18
1. Barrera hematoencefálica y liquido cefaloraquideo:-
Está localizada entre el plasma sanguíneo de los vasos cerebrales y el espacio extracelular del
encéfalo. Considerando que esta barrera se comporta de dos formas: una cuando presentan un
proceso de inflamación y otra cuando esta normal. Los capilares de los plexos coroideos son
similares a los capilares extracraneales, pero se encuentran recubiertos por células epiteliales que
posiblemente sean responsables de las diferencias en la absorción. Ej. Anestésicos, antibióticos.

2.-Barrera placentaria.- muchas drogas administradas a la madre pueden ejercer efectos en el feto.
Es importante la administración de cualquier droga en el período de la organogénesis que
comprende en forma práctica el primera etapa de gestación, ya que los fármacos liposolubles, no
ionizados pasan con facilidad y por difusión pasiva la barrera placentaria, por ej. anestésicos
gaseosos, líquidos volátiles, salicilatos sulfamidas, benzodiacepinas, neurolépticos, el alcohol, etc.
La glucosa y otras hexosas atraviesan la placenta por difusión facilitada, los iones y aminoácidos
por transporte activo, las inmunoglobulinas y proteínas por pinocitosis.

3.- Barrera hematoocular En el ojo el epitelio de los procesos ciliares es una barrera difícil de
atravesar, por ello la mayoría de los fármacos, no alcanzan niveles terapéuticos en humor acuoso ó
vítreo, cuando se administran por vía parenteral, por lo cual la mejor respuesta es la aplicación
tópica.

2.1.4.Redistribución.- Consiste en retorno o regreso del fármaco a la sangre debido a la


concentración favorable, esto varia de acuerdo con el flujo sanguíneo que tiene los tejidos y su
afinidad con el fármaco Ej. El pentotal sódico es un anestésico general de acción corta pero de
metabolismo lento de elevada concentración en el cerebro por su gran afinidad a los fosfolípidos del
cerebro, su difusibilidad y por el gran flujo sanguíneo cerebral.

2.1.5. Metabolismo o biotransformación.- Son cambios bioquímicos y fisiológicos que se


producen en el hígado principalmente y también en el bazo, riñón e intestino, y que a través del
proceso enzimático se puede originar un metabolismo más activo, inactivo y toxico o bien si se
convierten en otras sustancias más ionizadas, mas polares, mas hidrosolubles y más fácilmente
eliminables que la sustancia original.

 Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. La


transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o hidrólisis), donde
el fármaco pierde parte de su estructura o en la síntesis de nuevas sustancias con el fármaco
como parte de la nueva molécula (conjugación).

 Este proceso se cumple principalmente en el hígado, debido a su gran riqueza enzimática, en


fracciones llamadas “microsomas hepáticos”. Con enzimas como: Oxidasa, reductasa,
estereasas, glucoronitransferasas y otras. Un fármaco inactivo al metabolizarse puede originar
un metabolismo más activo que la molécula madre llamándose a este PRODROGA o
PROFARMACO. O proceso de Bio-activación, o inducción enzimática.

Otras veces la actividad del fármaco disminuye o se anula durante la biotransformación Ej.
Acetil-colina que se hidroliza en acetil-colinesterasa en ácido acético y colina y a esto se llama:
Bio-inactivación, o inhibición enzimática.
19
En otros casos el fármaco al metabolizarse puede producir metabolitos muchos más tóxicos y
como consecuencia produce algunas lesiones en el hígado Ej. Paracetamol
Las reacciones de biotransformacion hepática tienen lugar en dos fases que pueden ser
consecutivas o no.

Fase I.- En esta fase del proceso de biotransformacion actúan las enzimas microsomales hepáticas
fundamentalmente de la superfamilia P-450, que añaden radicales polares (oxidación, reducción,
hidrólisis) a las moléculas del fármaco y eliminan grupos no polares (ej. Radicales alifáticos del tipo
(CH2)a –CH3 ). Los metabolitos resultantes se eliminan por vía renal o biliar. o experimentan
transformaciones adicionales, por medio de las reacciones químicas de conjugación que tiene lugar
durante la fase II.

Fase II.- Durante esta fase, tienen lugar reacciones de conjugación por medio de las cuales el
fármaco original o los metabolitos procedentes de la fase I se unen a sustratos polares endógenos, lo
que facilita su posterior eliminación por vía renal o biliar. Algunos de estos sustratos endógenos son
el acido glucuronico, acido acético, aminoácidos o sulfatos. Para que las reacciones de conjugación
puedan darse, el fármaco o metabolito ha de poseer los adecuados radicales químicos (OH,-NH 2,-
SH,-COOH). La reacción más común durante esta fase es la de conjugación con el acido
glucuronico.

Excreción de las drogas.- es el pasaje de la droga desde la circulación hacia el exterior del
organismo o hacia conductos en comunicación en el exterior (vías urinarias). En lo que hace a la
excreción de los fármacos el riñón es el principal órgano sin embargo también se pueden eliminar
por el pulmón, el tracto digestivo incluida la excreción biliar, la piel, por lo cual fármacos son
eliminados por la orina, bilis, saliva, aire alveolar, sudor y leche. Para que un fármaco sea eliminado
del organismo por cualquier vía, debe atravesar una o varias membranas celulares, por lo que la
salida de un fármaco del organismo esta regulada, igual que la absorción por procesos de transporte
a través de membranas biológicas.

Se sabe bien que la homeostasis de los líquidos y electrolitos del organismo dependen del riñón y
que este excreta las sustancias indeseables. La nefrona es la unidad renal por la que ocurre la
excreción de estas sustancias, entre las cuales los fármacos y sus metabolitos. En dicha estructura, la
filtración glomerular, la absorción y resorción pasivas en el túbulo distal, así como el transporte
activo en el túbulo proximal, constituyen las tres formas básicas de eliminación de medicamentos.
Mecanismo excreción renal de los fármacos.-
El 90% de los fármacos se excretan por vía renal a través de los siguientes mecanismos:

20
a) Filtración Glomelular.- Excreción lenta 7 días, a través de transporte pasivo.
b) Reabsorción Tubular.- Excreción lenta 7 días a través de transporte pasivo.
c) Secreción Tubular.- Proceso rápido 7 minutos a través de transporte activo.

a)

b)

c)

Fig.

Velocidad de excreción: Es variable y depende de varios factores:


1. Concentración en el plasma sanguíneo = a mayor concentración del plasma más rápida la
excreción y controla todo el proceso renal = filtración y secreción tubular.
2. Velocidad de absorción y fijación a algunos órganos pueden ser rápida o lenta.
3. El mecanismo de la excreción: El flujo sanguíneo determina la velocidad.

a) Excreción biliar constituye un importante órgano para la excreción de fármacos a través de la


bilis dado que en los canalículos biliares existe un sistema de secreción activa para el paso de
sustancias desde la sangre al conducto biliar. Algunos fármacos y sus metabolitos pueden ser de
nuevo absorbidos en el intestino delgado, entrando a formar parte de la circulación entero hepática.
La mayoría de los fármacos eliminados por la bilis han sufrido previamente un proceso de
conjugación.
b)Excreción o eliminación por los pulmones: es rápida para gases y sustancias volátiles como
anestésicos éter, alcohol, gases, líquidos volátiles, no volátiles y aerosoles, debida a la extensa
superficie del área de excreción e irrigación de estos.
c) Excreción por la piel: Se excreta principalmente el agua y los constituyentes electrolíticos =
sodio, potasio, magnesio, aniones y papiones.
d) Excreción por las glándulas mamarias: Pasan muchas drogas administradas a la madre Ej.
Antibióticos, alcohol, alcaloides y estas con relación a las dosis y concentración del fármaco
pudiendo producir fenómenos tóxicos en la cría.
e) Otras vías de excreción son: Glándulas salivales y lagrimales
FIG. Representación esquemática de la relación entre absorción, distribución, unión,
biotransformación y excreción de una droga, y su concentración en su sitio de acción.
21
La Farmacocinética incluye el conocimiento de parámetros tales como:
 Volumen aparente de distribución de una droga, que surge de relacionar la dosis
administrada con la concentración plasmática alcanzada, dato útil para calcular la dosis
inicial de carga.
 Clearance o aclaramiento de la droga, que puede definirse como el volumen de plasma que
es aclarado o eliminado de una droga en la unidad de tiempo.
22
 Vida media plasmática o vida media de eliminación (vd) de una droga es el tiempo
requerido para eliminar del organismo el 50% de la dosis de un fármaco.
 Biodisponibilidad que es la cantidad de droga que llega a la circulación en forma
inalterada, luego de los procesos de absorción.
 Bioequivalencia.- Los productos medicamentosos se consideran bioquivalentes
farmacéuticos si contienen los mismos ingredientes activos y tiene potencia o concentración,
presentación y vías de administración idénticas.
 Interacciones farmacodinamicas o medicamentosas.- Son respuestas farmacológicas en
sentido de aumento o disminución de dos o mas drogas a través de la combinación o
asociación al ser administrados en el mismo momento. Las interacciones dan lugar a
acciones sinérgicas, antagónicas o de antidotismo

2.2. FARMACODINAMICA /FARMACODINAMIA

Definición.- La farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos
bioquímicos y fisiológicos que desarrollan estos en el organismo. “Lo que la droga le hace al
organismo”.

Mecanismo de acción.-Es la interacción de las moléculas de un fármaco y las células del


organismo. La farmacología molecular corresponde al estudio del mecanismo de acción de las
drogas. El efecto de los fármacos se describe si éstos reúnen las siguientes condiciones.

 El medicamento debe alcanzar el área donde será activo.


 El fármaco debe interactuar con algún cambio en la función que desarrolla el
sistema.
 El cambio debe producir una respuesta capaz de ser medida.

El efecto farmacológico es la manifestación que podemos visualizar de la acción farmacológica de


un fármaco. Ej: la acción de estimulación sobre los receptores beta del corazón, se manifestará con
el aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia). Al administrar una droga se pueden conseguir
diversos efectos medicamentosos que se correlacionan con la acción del fármaco.

Tipos de efectos:
• Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.
• Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción
farmacológica.
• Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar
indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico.
• Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del
medicamento.
• Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco.
Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada
generalmente consecuencia de una dosis en exceso.
• Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte.

23
Dosis.- es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado
al iniciar un tratamiento.

Dosificación.- Es sucesión o estimación de la dosis total de un tratamiento (dosis efectiva).


Determinada por la posología.

Receptores farmacológicos.- Son los componentes celulares con los que interaccionan los
medicamentos ó es el sitio donde un fármaco debe acomodarse para producir su efecto
característico. Actualmente se ha demostrado que los receptores tienen propiedades diversas,
algunas son enzimas, mientras que otras aún no han sido identificadas, intervienen en importantes
funciones celulares, como sistemas de transporte y sistemas sensibles a los neurotransmisores. Los
receptores pueden ser proteínas, ácidos nucleicos, núcleo proteínas, lipoproteínas ó posiblemente
otros tipos de macromoléculas complejas.

Características de los receptores.-

a) Son de naturaleza enzimática, nucleoproteica, y aún no conocida o no identificada.


“Enzimas del Organismo”.
b) La mayoría de ellos no todos se los encuentra en la superficie de la célula, otros en el
interior de ellas.
c) Sus cambios se traducen en cambios eléctricos y químicos.
d) Tienen estructura tridimensional similar a la estructura del fármaco.

Ubicación de los receptores: Los receptores pueden estar ubicados en la membrana celular o
intracelularmente.

Los receptores de membrana son macromoléculas proteicas que se ubican entre los fosfolípidos
de la membrana generalmente sobresaliendo en el lado externo o interno de la misma. Los
receptores están además en estrecha relación con otros componentes intracelulares como enzimas,
adenilciclasa, por ej., a la que activan para generar un cambio funcional en la célula. También
pueden estar en contacto con canales iónicos los que como consecuencia de la interacción droga-
receptor se abren produciendo la despolarización o hiperpolarización de la célula.

Entre los receptores de membrana están:


Asociados a canales ionicos: GABA
Asociados a Proteina G: beta1, beta2,
Con actividad enzimática intrínseca: guanilatociclasa, tirosin Kinasa: insulina,
interleuquinas.
24
Asociados a tirosin kinasa, pero sin actividad catalítica intrínseca: eritropoyetina, vitamina

Los receptores intracelulares se ubican en el citoplasma celular o en mitocondrias o incluso en el


núcleo de la célula. La presencia de receptores citosólicos se ha demostrado para las hormonas
esteroideas como los glucocorticoides, estrógenos, androgénos, etc.

Teorías de respuestas de una droga según “CLARK Y PATTON”

CLARCK.- Postula que la respuesta de una droga depende del número de receptores ocupados por
la misma. “teoría de la ocupación de los receptores”.

PATTON.- Sostiene que la intensidad de la respuesta no depende del número de receptores


ocupados. Si no de la velocidad de la combinación droga receptor. “teoría de la velocidad de
combinación de los receptores”

Esquema del mecanismo de acción (Fármaco –receptor).-


C.A
Interacción: Fármaco- Receptor = Complejo Fármaco - Receptor = A.E. (Ac y efect.) =Respuesta Farmacológica.
C.D.
CA. constante de asociación =
Proceso reversible
C.D. constante de disociación =

Parámetros son fundamentales en la acción del fármaco con el receptor:

1- Afinidad. La capacidad de unión o fijación del fármaco al Receptor

2- Eficacia o actividad intrínseca. La capacidad para producir la acción fisio-farmacológica


después de la fijación o unión del fármaco

Tanto la afinidad como la eficacia están determinadas por las propiedades moleculares de la droga,
pero en general las características estructurales químicas que determinan la eficacia o actividad
intrínseca son diferentes de las que determinan la eficacia por el receptor. Es por eso que un
fármaco puede poseer afinidad pero carecer de actividad específica.

Selectividad Farmacológica.- Es la afinidad de un fármaco por un determinado tejido.El estudio


de los mecanismos de acción de un medicamento sobre las células comienza conociendo la
selectividad. Algunos medicamentos tienen una muy baja selectividad por lo que ejercen sus
efectos sobre muchos órganos y tejidos, mientras que otras drogas son altamente selectivos, como
un antiácido que ejerce su función en células de un órgano específico.

La configuración de un receptor es tan específica que solo le permite adherirse al fármaco con el
cual encaja perfectamente. Algunos fármacos se adhieren tan solo a un tipo de receptor y otros se
adhieren a varios tipos de en todo el organismo, esto le confiere la selectividad del fármaco.

25
Reversibilidad.- Es la capacidad que tiene el fármaco de separarse del sitio común

Fármaco agonista es cuando se puede unir a un receptor y desencadenar una respuesta.


Es decir que posee afinidad y eficacia.

Fármaco Antagonista.- Un fármaco es antagonista cuando posee afinidad por un receptor pero no
desencadena una respuesta (no posee Eficacia). Es decir que un antagonista posee afinidad pero
carece de eficacia.

Antagonismo competitivo.- Se produce cuando una droga de estructura química semejante, a una
droga agonista se fija en los receptores de aquella siendo inactiva, no produce respuesta e impide
que se fije en dichos receptores actuando como, “ Perro del hortelano” no come ni deja comer.

Antagonismo no competitivo.- Ocurre en caso de dos drogas de estructura química diferente y


ocupan dos clases de receptores m dando lugar a efectos opuestos que se anulan mutuamente.

Dualismo competitivo.- Se produce cuando una droga parcial va desplazando al agonista completo
de los receptores (relacionado con la concentración y dosis del fármaco):

Potencia.- Es la acción y efecto de una droga que se logra a una dosis determinada.
Antidotismo.- Referido a los venenos y contra venenos que afectan al organismo animal. Y de
modo general podemos indicar que cada caso de intoxicación tiene su tratamiento específico ó cada
veneno tiene su antídoto de elección.

Características de las drogas específicas y no específicas.


a)Drogas Específicas
a) Actúan a bajas dosis
26
b) Actúan sobre una estructura de la célula o sobre un receptor
c) Son drogas que tienen igual estructura química y por lo tanto igual acción
farmacológica.
b)Drogas no Específicas.-
a) Actúan a dosis mayores
b) Actúan en todas las células
c) Tienen diferentes estructuras químicas e igual acción farmacológica

Margen de seguridad, índice terapéutico o índice quimioterapico.-Los efectos varios que posee
un fármaco (mayor o menor proporción) obliga a establecer una relación dosis respuesta = D.R. una
para el efecto terapéutico y otra para el efecto tóxico.

Reacciones adversas, indeseables nocivas y efectos tóxicos.-Son los producidos por una droga
pero que no son deseados por el médico clínico y además son perjudiciales para el paciente. Las
primeras corresponden a dosis habituales y terapéuticas y luego de su administración. Las segundas
se deben a dosis elevadas, tratamientos prolongados, de gran concentración y puede presentarse
posterior a la administración

Esquema de administración de un fármaco desde su administración hasta que produce su


efecto.

Factores que alteran la respuesta del organismo animal a los fármacos

Muchos fármacos dan o no ciertas respuestas que el clínico no esperaba debido a varios factores
como ser:
1.-Diferencias debidas a la anatomía y fisiología principalmente tracto digestivo. Ej Perros, gatos,
cerdos, sustancias estables a un pH , mientras que rumiantes factor dilución y acciones microbianas
alteran la absorción.
27
2.- Diferencia entre individuos de la misma especie y temperamento: Estos factores propios de cada
especie o paciente, Ej. La vaca lechera, caballo de carrera = varios fármacos.

3. Diferencias debida a la hora del día: Basura su función de la taza metabólica = animal cansado o
fatigado más susceptible que animal normal, para algunos fármacos.

4.- Diferencias por desarrollo de tolerancia: El organismo puede soportar o no ciertos fármacos sin
ningún inconveniente puede ser natural o adquirido

5.- Diferencias debido a la enfermedad y variables fisiológicas: Relacionada con la función hepática y
procesos metabólicos Ej. En tratamientos prolongados con fármacos hepatotóxicos, nefrotoxicos y
otros.

6. Diferencia debido a interacciones medicamentosas: Acciones sinérgicas, antagónicas y tóxicas,


generalmente en sentido de aumento o disminución.

7. Factor de taquifilaxis o filaxia: Fenómeno común con ciertos fármacos que a dosis sucesivas pierde
poco a poco su efecto inicial hasta quedar sin efecto (Medicina Humana).

8. Vías de administración: Marcada diferencia entre vía oral y parenteral = absorción.

9. Diferencia debido a la acumulación: Fármaco que se da a dosis repetidas tiende a acumularse en


algún órgano, dependiendo del balance entre absorción y excreción, determinando respuestas
terapéuticas o toxicas.

Otros factores intrínsecos propios de cada paciente que alteran la respuesta del organismo a los
fármacos.-

a) Peso: La dosis se determina más por el peso y talla que por cualquier otro factor = mg./ kg. p.v., ml
ò cc, U.I. y otros se administran por área de superficie.
b) Edad: Animales muy jóvenes no desarrollan todavía su mecanismo de biotransformación y
excreción al igual que animales muy viejos. Este ya esta deficiente
c) Sexo: Es importante principalmente en individuos lactantes y hembras gestantes produciendo ciertas
respuestas indeseables o toxicas dependiendo de la dosis y concentración del fármaco.
Por lo tanto la eficacia terapéutica de un fármaco depende de la capacidad de alcanzar una
concentración adecuada en el lugar de acción.

28
UNIDAD 3

AGENTES ANTIMICROBIANOS

Definiciones. -

Antibiótico.- Es algo que destruye la vida. (Concepto Simple).

Antibióticos.- Son sustancias producidas por varias especies de microorganismo (bacterias, hongos,
actinomicetos), que suprimen y pueden llegar a destruidos.

Antimicrobiano.- Término más amplio (genérico), que se define como un agente que inhibe, anula
o destruye muchos otros microorganismos.

Quimioterapico.- Compuesto obtenido totalmente por síntesis química que también tiene actividad
microbiana.

Antibacteriano.- Agente referido al género bacteriano principalmente que pude inhibir o destruir.

De acuerdo a su origen y obtención pueden ser:


a. Natural o biológico.- Obtenidos por cultivos de microorganismos.

b. Semísintético y Sintético.- A partir de un núcleo básico o totalmente por síntesis.

Factores que depende la eficacia de la terapéutica antimicrobiana


La eficacia de la terapéutica antimicrobiana depende de múltiples factores que serán estudiados a
continuación y que clásicamente se representan mediante el triangulo de Davis, basado en la
interacción entre el microorganismo-hospedador-antibiótico y que se representa de la siguiente
manera:
Esquema del triangulo terapéutico de “Davis”

29
Clasificación de los agentes antimicrobianos.-

Se clasifican de acuerdo a:

a) Por su Origen: Naturales (Antibióticos), semisinteticos y sintéticos (agentes


antibacterianos).
b) Su Estructura Química o grupo.- Familias o grupos de antibióticos presentan diferentes
estructuras química y se agrupan de acuerdo a ello Ejemplos.-

Antimicrobianos de acuerdo al grupo-

1. B Lacta micos.- Penicilina; Ampicilina, Amoxicilina, Cefalosporina y otros.


2. Aminoglucosidos.- Estreptomicina; Neomicina; kanamicina; Gentamicina y otros.
3. Macrólidos.- Eritromicina; Tilosina, Tiamulina; Bacitracina y otros.
4. Polipeptídicos.- Polimixina A y B; Colistina y otros.
5. Azucares Complejos – Lincosamidas; Clindamicina y otros.
6. Tetraciclinas.- Oxitetraciclinas, Clorotetraciclina ; Doxiciclina y otros.
7. Fenicoles.- Cloranfenicol; Tianfenicol; Fluorfenicol y otros.
8. Aminociclitoles.- Espectinomicina y otros.
9. Sulfonamidas. Muchas
10.- Diminopirimidinas.- Terimetoprim; Ortometropim
11. Nitrofuranos.- Furazolidona , furaltadona y otros.
12. Quinolonas. Ac. Nalidixico, Flumequina, Enrofloxacina, Ciprofloxacina, otros.

c) Actividad antibacteriana.-

Espectro reducido.- Actúa sobre unos cuantos microorganismos gran positivos y gran negativos, es
decir tienen acción sobre algunas especies bacterianas. Ej Penicilinas
Espectro intermedio.- Acción sobre una gran variedad de bacterias m pero sin abarcar la mayor
parte de gram positivas y –negativas, es decir tiene acción sobre un número limitado de especies
bacterianas. Ej macrolidos y aminoglucósidos.
Espectro amplio.- Aquellos q actúan sobre gram positivos y negativos; hongos, ricketsias, es decir
tiene acción sobre diferentes especies bacterias o diferentes tipos de microorganismos. Ej
tetraciclinas.

30
d)Efecto antibacteriano.- Según la capacidad que tenga el antimicrobiano para producir la muerte
del microorganismo o solamente detener su crecimiento y desarrollo, se tiene la siguiente
calcificación.
Bacteriostáticos: Inhiben el desarrollo y la multiplicación de la bacterias. Necesitan de la
ayuda de las defensas inmunológicas del huésped Ej Tetraciclinas, Macrolidos, Fenicoles.

Bactericidas: Producen muerte bacteriana. No necesitan de la acción de los anticuerpos del


huésped. Son más potentes cuando las bacterias se hallan en la fase de la multiplicación. Ej.
Betalactamicos, Aminoglucósidos, Quinolonas.
Fig. C Fase de desarrollo de los microorganismos.

Bactericidas

Bacteriostático
Bacterici
s

Debemos tener en cuenta que el crecimiento bacteriano pasa por diferentes fases (Fig,. C)
que van acondicionar , en parte, la eficacia de los diferentes fármacos que utilicemos para la
inhibición de su crecimiento ya que a las dosis recomendadas y en función del mecanismo de acción
que posea dicho antimicrobiano, va ser especialmente eficaz en una fase de ese desarrollo; así
tenemos antibióticos que afectan fundamentalmente a la fase exponencial deteniendo el crecimiento
porque requieren, para ejercer correctamente su mecanismo de acción, que el microorganismo este
multiplicándose (bacteriostáticos); o bien antibióticos que afectan no solo en esta fase sino que
también actúan en la fase estática o de latencia puesto que su mecanismo de acción afecta al
microorganismo en cualquier momento de su vida y no solo durante el proceso de crecimiento o
división celular (bactericidas)

Mecanismo de acción de los antibióticos o antimicrobianos.-

a) Inhibición de la síntesis de la pared celular. Ej Betalactamicos.


b) › Lesión o permeabilidad de la membrana celular. Ej. Agentes antimicóticos: anfotericina B
y polimixinas.
c) Inhibición o alteración parcial de la síntesis proteica. Ej. Fenicoles: tetraciclinas y
macrolidos
d) Inhibición o alteración total de la síntesis proteica. Ej. Aminoglucosidos: estreptomicina,
gentamicina.
e) Inhibición o alteración de los ácidos nucleicos = DNA
Ej. Quinolonas, Noboviocina, rifampicinas, nitrofuranos y nitroimidazoles
Agentes que alteran la vía metabólica del acido fólico
Ej Sulfonamidas, trimetropin y combinación trimetropin con sulfas.

31
Elección del antibiótico.-
Depende de tres factores:
1. Selectividad para el organismo infeccioso.
2. Droga con menor potencia para causar toxicidad o reacciones alérgicas.
3. Ubicación en la infección
Propiedades de un antibiótico ideal

 El agente debe tener actividad antimicrobiana eficaz y selectiva (no debe afectar a células
eucariotas)
 Ha de ser bactericida, más que bacteriostático
 La bacteria no debe desarrollar resistencia al medicamento
 Su eficacia antimicrobiana no debe ser reducida por líquidos corporales, exudados, proteínas
plasmáticas o enzimas proteolíticas
 Las características de absorción, distribución excreción deben ser tales que los valores
bactericidas en sangre, tejidos y líquidos corporales, incluyendo el cefalorraquídeo, sean
rápidamente alcanzados y mantenidos durante un periodo adecuado
 Debe tener especificidad de acción, lo que reduce efectos indeseables
 Es necesario que tenga baja toxicidad
 No debe ser destruido por enzimas de los tejidos
 Ha de ser estable.

Porque usar un solo antibiótico?


El motivo por el que se debe intentar usar un solo antimicrobiano es que, generalmente, la
toxicidad y el costo son mayores si empleamos más de un medicamento, además se puede facilitar
la aparición de resistencias simultáneas y, si la selección de la combinación no es la adecuada, se
puede provocar una disminución de la eficacia del tratamiento. Por otro lado, se corre el riesgo de
emplear recursos excesivos desde el punto de vista quimioterapico, frente a procesos no muy graves
y que, en ocasiones posteriores, cuando se requiera realmente ese recurso terapéutico, presente
menor efectividad.

Cuando se justifica el empleo simultaneo de mas de un antibiótico?


1.Terapia inicial de infecciones graves de etiología no conocida.
2. Pacientes inmunodeprimidos.
3. Infecciones mixtas
4. Reducción de la toxicidad
5. Necesidad de producir sinergias.

Asociación de antimicrobianos

Analizando el comportamiento in vitro de dos antibióticos sobre un cultivo bacteriano en función de


su desarrollo, se producir: Indiferencia; Sinergismo; Antagonismo; Adición
32
Sinergismo.- En ocasiones se produce un efecto sinérgico, es decir que con la asociación de dos
antibióticos se logra un efecto mucho mayor que con cualquiera de ellos por separado. A +B B o A.
Ejemplo Nº2.

Antagonismo.- Se refiere a la perdida de efecto de la asociación de dos antibióticos frente a la que


presentarían cada uno de ellos por separado o a la suma de dos: A + B<<B. Ejemplo Nº3.

Combinaciones de antibacterianos
 Bactericida + bactericida= SINERGISMO
 Bacteriostatico + bacteriostático= ADICION
 Bactericida + bacteriostático = ANTAGONISMO

Tipos de resistencia bacterianas

1 Tipos de penicilina.- Se desarrollan en pasos sucesivos lentos.


2. Tipos de Estreptomicina.- Se desarrolla en pasos rápidos y patentes.
Origen.-
› Genético.- Cromosómico y no cromosómico.
› No genérico.- relacionado o características metabólicas bacterianas

Tratamientos combinados o asociados.-


■ En tratamientos de infecciones bacterianas mixtas.
■ Para lograr una acción sinérgica.
■ Evitar el desarrollo de resistencia.
■ Para reducir la toxicidad del fármaco

33
TIPOS DE RESISTENCIA BACTERIANA

RESISTENCIA POR RESISTENCIA POR


RESISTENCIA
MUTACIÓN EN PA- MUTACIÓN EN UN
RÁPIDA
SOS MULTIPLES. SOLO PASO.

TIPO
ESTREPTOMICINA

RESISTENCIA

LENTA MEDIA RÁPIDA

PENICILINAS TETRACILINAS ESTREPTOMICINA

BACITRACINA KANAMICINA ERITROMICINA

CLORANPENICOL NEOMICINA LINCOMICINA

TIPO SULFONAMIDAS GENTAMICINA ESPECTINOMICINA


PENICILINA
RESISTENCIA ENROFLOXACINA ESPIRAMICINA
LENTA

MÚLTIPLE
MUTACION

34
35
UNIDAD 4

ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

CONCEPTOS GENERALES.-

Antiséptico.- Es un agente químico que impide el crecimiento de los microorganismos y se aplica


sobre tejidos vivos.

Desinfectante.- Es una sustancia que entra y destruye el microorganismo evitando la infección y se


aplica a superficies inanimadas

MECANISMO DE ACCIÓN.-.

Cada agente puede actuar en una o varias formas para ejercer su acción germicida. Así tenemos:

 Precipitación y desnaturalización de las proteínas celulares de las bacterias.


 Cambios en la permeabilidad de membranas celulares de los microorganismos.
 Interferencia en los procesos enzimáticos.
 Combinación con grupos ácidos y básicos del protoplasma bacteriano.

PROPIEDADES IDEALES DE UN ANTISÉPTICO Y DESINFECTANTE.-

 Amplio espectro bactericida y viricida o virucida.


 Poco irritante y no corrosivo.
 Penetrante en cavidades y grietas.
 Activo en presencia de materia orgánica.
 De olor agradable.
 Que sea químicamente estable.
 Compatible con jabones y detergentes.
 Que no sea tóxico.
 Que sea económico.

DETERGENTES.-

Son agentes con baja tensión superficial que aumentan la permeabilidad de la membrana
celular y facilita que el agua penetre al interior de la bacteria hasta hacerla estallar. Los agentes
tenso activos alteran la energía que existe en la interfases y se unen a las cargas positivas o
negativas de la membrana bacteriana causando alteración de la permeabilidad.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ACCIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y


DESINFECTANTES.-

36
A. Potencia y eficacia.- Está relacionado con la concentración del agente dando lugar a acciones
germicidas, virucida, fungicida, bactericida.

B. Temperatura.- De acuerdo al grado de temperatura puede verse afectada su eficacia, aumentando


con el calor y disminuyendo con el frío.

C. Naturaleza del medio.- Existen microorganismos que pueden ser protegidos por la materia
orgánica. Hay agentes que tienen poco poder de penetración en los
microorganismos.

D. Tipo de microorganismos existentes en el medio.- Relacionado con la población de


microorganismos existentes donde muchos
de ellos pueden resultar insensibles y
resistentes.

ALGUNOS AGENTES DE MAYOR USO EN MEDICINA VETERINARIA.

1. Compuestos halogenados.

a. tintura de yodo simple 2 - 3 %


b. Tintura de yodo concentrado 5 - 7 %.
e. Solución de lugol = Yodo metálico -Yoduro de K + Agua
Destilada
d. Yodoforos = Combinación de yodos y detergentes.

2. Cloro.-

 Hipoclorito de Sodio al 5%.


3. Metales pesados.-

a. Mercurio Cromo.
b. Oxido de Mercurio.
c. Nitrato de Mercurio

4. Compuesto de plata.-
a. Nitrato de plata al 1%
b. Solución oftálmica de nitrato de plata
c. Pierto de plata
5. Agentes oxidantes.-
· Peroxido de hidrogeno o agua oxigenada 5-10-15 volumen de presentación.

6. Permanganato de potasio.-
· Soluciones diferentes.

7. Alcohol
· alcohol etílico = alcohol propilico.
37
8. aldehídos.-
· Formaldehídos.

9. Álcalis.-
· La cal viva = oxido de calcio.

10. Fenoles = Agentes Químicos.-


· Acido carbólico = Acido fenico

BIBLIOGRAFIA.-

SUMANO H. OCAMPO, L. Farmacología Veterinaria 2da. Edición, 1997.


MC. GRAW- HILL. Interamericana 1997, México D.F.
LITTER M. farmacología E. clínica. Buenos Aires 1988. Ateneo.
ALEOZAR I. Manuel básico de la farmacología Veterinaria. Bolivia, 1991.

38
UNIDAD 5

METROLOGÍA

Definición.-

Es la parte de la farmacología que se ocupa del estudio de los pesos y medidas, aplicadas a
la preparación y administración de los fármacos, donde líquidos se expresan en volumen y cuya
unidad es el ml. o cc. y los sólidos se expresan en gramos, miligramos y kilogramos.

Consideraciones generales para calcular ml, soluciones, dosis y otros aspectos farmacológicos
relacionados a la posología.-

POSOLOGÍA.- Estudia la dosis y dosificación de los fármacos.

Equivalentes.-
Tenemos los siguientes:

a) Cada medicamento tiene su dosis y la dosis se expresa en mg/kg p.v. y esta


dosis varía de acuerdo al fármaco. Por Ej.;
 Oxitetraciclina tiene una dosis de 7 a 10 m./kg p.v.
 Pentobarbital sódico o nembutal tiene una dosis de 24 a 33 mg/kg p.v.
 Ketamina tiene una dosis de 0.5 a 10 mg/kg.

b) Cada medicamento contiene su porcentaje o concentración, es decir el cuanto


% de cada fármaco, esto también varía de acuerdo a los diferentes
medicamentos. Por Ej.:

 Xilacina 2% también existe al 10%.


 Oxitetraciclina al 7.5%.
 Atropina al 1%.
Equivalentes métricos.-
MEDIDAS (FLUIDAS)

1 Lt. = 1.000 ml. ó 1.000 cc. ó 1.000 mililitro (mit).

1 ml. = 1 cc.

1 cc. = 10 mlt.

1 mlt. = 1 .000 microlitro (mclt).

1 ml. = 20 gotas.

1 suero de 1 .000 ml. = 20.000 gotas.


39
PESOS (MASAS)

1 kg. = 1.000 gr.


1 gr. = 1.000 mg.
1 mg. = 1.000 microgramo
1 mcg. = (mcg).
1 nanogramo = 0.000001.
1 picogramo = 0.000000001
1 kg = 0.000000000001
1 libra = 2.2 libras.
453.6g.

Determinación de ml ó cc.-

Para calcular ml. ó cc. precisarnos necesariamente los siguientes datos, ya que sin ellos no
sería posibles realizarlos.

 mg/kg.
 kg. p.v.
 El porcentaje (%) o concentración.
 La constante que viene a ser el 10, necesaria para el cálculo.

Formula de ml. o cc.

ml = mg/kg. X kg./ pv.


% X (10)

1) mg/kg .- Constituye la dosis de cada fármaco.

2) el porcentaje (%) o concentración.- Esto viene a ser la concentración de cada medicamento.

3) la constante- La fórmula también está compuesta de un número de 10, que vendría a ser la
constante necesaria para el cálculo.

4) ml. o cc.- Por último, los ml. o cc. que vendría a ser la cantidad de dosis a administrar.

Problema.-
Tengo un frasco de clorhidrato de oxitetraciclina al 7,5%, con una dosis de 10 mg/kg, necesito
administrar a una cerda que pesa 50 kg/p.v. PREGUNTA: ¿Cuántos ml. o cc. se administrará a este
animal que pesa 50 kg. p.v.?.
DATOS

% = 7,5% Remplazando la fórmula de donde obtengo:


Dosis = 10 mg/kg.
Kg. p.v. 50kg. p.v.
40
Ml. =?. ml = 10 mg/kg X 50kg. pv.
7,5% X 10

ml = 500mg
75

ml = 6,66 ml. > Se le deberá administrar.

Fórmula de (%) porcentaje o concentración.-

mg/kg
%= ml. x kg/ pv.
kg. pv.
Problema.-
Para realizar la amputación del quinto dedo de un canino se utilizará como anestésico local la
lidocaína a una dosis de 1 mg/kg p.v. el animal pesa 5 kg/p.v., se administrará o se colocará 1.5 ml.
PREGUNTA: ¿A qué concentración se encuentra la lidocaína?.

Datos
Dosis = 1 mg/kg. p.v. Remplazando la fórmula de donde obtengo:
p.v. = 5 kg p.v.
ml. = 0.5 ml 1 mg/kg
%=? % = 0.5 ml x 5kg p.v.
10

% = 2 X 5 kg. p.v.
10

% = 1 %. La lidocaína se encuentra
a una concentración del 1%,

Fórmula de miligramo (mg).-

mg = ml. X %X10
Kg. p.v.

Problema.-
Se realizará una traqueotomía en 1 bovino con un peso vivo de 300 kg., la droga utilizada
está al 1.5 % y se administrará 2.5 ml. PREGUNTA : ¿ Cuántos mg. contienen estas cantidades?

Datos
p.v. = 300 kg. p.v. Remplazando la fórmula de donde obtengo:
% = 1.5%
ml = 2.5 ml. mg. = 2.5m1 X 1.5% X 10
mg = ?
300 kg p.v.
41
mg. = 37.5
300 kg. p.v.

mg. = 0.125 mg. Esta droga utilizada


contiene 0.125 mg.

Determinación de dosis en mg y transformación de ml. a mg.-


Para la transformación de ml. a mg. Nos valemos de una fórmula, para este efecto es
necesario saber:
1. La concentración del medicamento.
2. Cuantos ml. es para cada kg. Como ejemplo detallamos los siguientes:

Problema.-
Tenemos un caballo que pesa 250 kg, p.v. y para tranquilizarlo, necesitamos utilizar maleato
de acepromacina (aceptan) al 1%, la indicación a utilizar es 1 ml. para 1 1/2 kg. p.v.
PREGUNTA: ¿ Encontrar la dosis en mg.?.

Datos

Kg. p.v. = 250 kg. p.v. 1 ml ------ 1 1/2 kg.p.v. ó 1.5 kg.p.v. -------1 ml
% =1% X ------250kg.p.v. 250 kg.p.v. ------ x
ml. = 1 ml 1 1/2 kg. p.v. X = 2.23 ml.
mg/ml = % X 10
mg./ ml. 1 X 10
mg. / ml. 10 / 2.23 ml = 22.3 mg. /250kg. p.v. = 0.0892 mg.

ml. = mg. /kg. p.v. X kg. p.v.


1% X 10

ml. = 0.0892mg / kg X 250 kg p.v


1% X 10

ml. = 22.3mg. mg. = 0,0892mg. / kg, p.v. X 250 kg. p.v.


10 mg. 22.3 mg.

ml. 2.23m1

Gotas.-

Se quiere administrar biomisol gotas orales o antiparasitario interno de amplio espectro para un
canino que tiene parasitosis gastrointestinales y pulmonares la dosis es 5 gotas por kg. p.v. el animal
pesa 15 kg. p.v., el frasco gotero viene de 15 ml. PREGUNTA: ¿Cuántas gotas se debe administrar
a un canino que pesa 1 5 kg. p.v.?. ¿Cuántas ml. se debe administrar? ¿ Cuántas gotas tiene el frasco
gotero?.

42
DATOS

Dosis = 5 gotas/kg p.v. 1. 5 gotas----------1 kg p.v.


Kg. p.v. = 15 kg. p.v. X -------------15 kg. p.v.
Frasco gotero = 15 ml. X = 75 gotas.
2. 1 ml. 20 gotas.
X-------75 gotas.
X ------335m1.
3. 1 ml-------- 20 gotas.
15 ml.----------- X
X = 300 gotas.
Unidades internacionales.-

En el caso de penicilinas, la dosis está en unidades internacionales por kg. p.v., la dosis necesaria de
Penicilina G. Benzatínica y G. Procaína es de 35.000 U.I.

La presentación indica cuantas U. I. contiene el frasco. Con esta información y la cantidad


de UI. necesaria para el tratamiento se puede calcular cuántos ml. se necesita, el frasco de penicilina
tiene un polvo blanco que se debe mezclar con 15 ml. de un diluyente. La presentación indica que el
contenido del frasco tiene es de 6.000.000 UI. de penicilina.
Entonces cada ml. Contiene 6.000.0000 ÷ 15= 400.000 UI.

Ejemplo del cálculo de la dosis.-


Un canino presenta una infección grave, el animal pesa 25 kg p.v. para su tratamiento vamos
a administrar Penicilina G. Benzatínica, G. Sodica y G. Procaina, que va ser diluido con un con un
diluyente de 15 ml. Para cada kg. se necesita 35.000 UI. PREGUNTA ¿ Cuántas UI. se administrará
a este animal que pesa 25 kg. p.v.? ¿Cuántos ml. se administrará?

DATOS
p.v. = 25kg. p.v.
Dosis de penicilina / kg. = 35.000 U.I.
Diluyente = 15 ml.
Frasco de penicilina 6.000.000 UI.
Ml = ?
u.i. = ?
1. 1 kg. ------------35.000 U.I.
25kg. ---------X
X = 875.000 UI.
2. 6.000.000 / 15 ml. = 4.000.000 UI.
Entonces cada ml, de la mezcla contiene 4.000.000 U.I.
1 ml. 400,000 UI.
X 875.000 U.I.
ml. = 2.18 ml.

BIBLIOGRAFIA.-
SOUZANNE LOEBL, 1986. MANUAL DE FARMACOLOGIA. LIMUSA S.A.
HERMA UIS., ZAPATA P. Y GUZMAN N 1996. Uso de medicamentos vol. IV.
M.A. NOVARINI Y J.O. ERRECALDE, 1991. Temas de Farmacología.

43
UNIDAD 6
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

1.1. Características anatómicas del sistema nervioso central


1.2. Características fisiológicas del sistema nervioso central

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

DROGAS TRANOUILIZANTES - SEDANTES Y ANALGÉSICOS.-

OBJETIVO.-

Comprobar las ventajas que proporcionan estos fármacos en su asociación con los
anestésicos locales y generales.

DEFINICIÓN.-

Se designan drogas tranquilizantes los que poseen un efecto calmante de la hipersensibilidad


nerviosa y disminuye la actividad psicomotriz sin embotamiento de la conciencia y sin la tendencia
al sueño.

El término tranquilizante se aplica frecuentemente a cualquier fármaco que induzca a un


estado de “quietud” o de “tranquilidad”, sin considerar el mecanismo por el cual se provoca este
estado de calma mental.

Estos son fármacos que se usan para deprimir en forma moderada y convencional el sistema
nervioso de los animales domésticos de manera que potencialmente responden los mismos en
menor grado a los estímulos.

Administrado en el organismo pueden calmar a un animal excitado por algún cambio en su


ambiente con el cual no está familiarizado y además para poder realizar una exploración o examen
clínico general del mismo.

La analgesia, tranquilización y anestesia en medicina veterinaria son muy importantes en


función de que el profesional veterinario se ve obligado constantemente a utilizarlos en diferentes
animales que maneja ya sea para desminuir la tensión de transporte o para hacer intervenido
quirúrgicamente.

UTILIDAD DE ESTOS AGENTES COMO PREANESTÉSICOS.-

Se administra estos fármacos generalmente para preparar al paciente antes de administrar un


agente anestésico (general, local), buscando los objetivos siguientes:

a) Reducir la cantidad de anestesia general requerida y aumentar el margen de seguridad (50 -


70%).

b) Calmar al paciente para que se le pueda administrar la anestesia sin manifestaciones de


temor y lucha.

c) e. Reducir las secreciones de las glándulas salivales y glándulas mucosas del tracto
respiratorio y mantener así un paso libre del aire.

44
d) Reducir la motilidad gástrica e intestinal y evitar el vómito mientras el paciente está
anestesiado.

e) Reducir el dolor, lucha y los gemidos durante la recuperación anestésica.

La utilización de preanestésicos depende en cierto grado de la preferencia personal y más que


todo del tipo de prácticas en la que se está comprometido. A continuación citamos a los de mayor
uso en la práctica médica:

Propionil Promacia.- Es un neuropléjico tranquilizante cuyo principio activo es la propiopromacina


en concentración al 1 %.

ESPECIE ANIMAL VÍA DE AD.M. LV- J-M

GATOS: K.P.V. 0.2 ml.


PERRO: K. P. V. 0.2-0.5 ml.
CAPRINOS Y OVINOS
Por cada 10 k.p.v. 1 ml.
SUINOS por cada 10 k. p. v. 0.3-0.5 ml.
BOVINOS por cada 100 k. p. v. 1-3 ml.
EQUINOS por cada 100 k. p. v. 0.5-1 mi.

Xilacina.- Es un tranquilizante a base de hidrocloruro de Xilacina en concentración al 2%.

ESPECIE ANIMAL VÍA DE AD.M. LV- I-M

FELINOS p. k. v. 0.1 ml
CANIDOS k. p. v. Por 10 1-1.5 ml.
BOVIDOS por cada 100 k. p. v. 1-1.5 ml.

Acepromacina.- Es un tranquilizan a base de Maleato de Acepromacina que puede tener una


concentración de 0.2-0.1-2%.

ESPECIE ANIMAL VÍA DE AD.M. LV- I-M

GATOS k.p.v. 0.1-0.2 ml.


PERROS por cada 10 0.25-1.5 ml.
BOVINOS por cada 100 k.p.v. 1-1.5 ml.
EQUINOS por cada 100 k.p.v. 2.5-3 ml

45
Los NEUROLEPTICO O TRANQUILIZANTES se clasifican en :

a. Neurolépticos o tranquilizantes mayores que reducen la actividad psicomotriz; se emplea


cuando los animales esta excitados, agitados o agresivos.
b. Ataráxicos o tranquilizantes menores o sea los que se producen una calma acentuada en el
estado de ánimo, pero sin presentar depresión de las facultades, ni oscurecimientos de la
conciencia

Existen otros como los derivados de la Benzodiacapina, el de mayor uso es el diazepan (valium),
con diferentes concentraciones y variadas derivaciones.

hay que tener ciertas precauciones en la aplicación de estos tranquilizantes como ser: animales de
edad avanzada, estado físico general, estado de ayuno, estado de shock u otros y más que todo
tomando en cuenta la concentración del fármaco y a vía de administración de estos.

35
BIBLIOGRAFIA.-

MC. GRAW- HILL. Interamericana 1997, México D.F.

SUMANO H. OCAMPO, L. Farmacología Veterinaria 2da. Edición , 1997.

ROGER G. WARREN. Anestesia de animales domésticos. España, 1986 Ed. labor.

ESQUERRA C. VIVAS V. USON L. Anestesia Practica de Pequeños Animales.

46
36

47
UNIDAD 10

FARMACOS OUE ACTUAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ANESTESICOS GENERALES.-

La anestesia general o narcosis es un estado reversible de depresión del sistema nervioso


central (S.N.C.) caracterizado por la pérdida de la sensibilidad y la conciencia, así como de la
actividad refleja y de la motilidad. Las drogas que provocan este estado se denomina anestésicos
generales. Son cuatro los componentes de la anestesia general:

1. El bloque sensitivo.- O sea la ausencia de toda sensibilidad, en especial la dolorosa — analgesia.

2. El bloqueo mental.- Con perdida de la conciencia y de los estados psíquicos perniciosos como el
miedo, la ansiedad y la angustia.

3. El bloqueo motor.- Con perdida de los movimientos y la relajación de los músculos — perdida
del tono muscular.

4. El bloqueo de los reflejos.- Aparte del correspondiente al tono muscular, se inhiben los
indeseables — espasmo laríngeo, broncoconstricción, vasoconstricción o vasodilatación,
bradicardia.

LA ANESTESIA GENERAL.-

Puede producirse:
a) Por inhalación.- La que se obtiene por medio de los anestésicos volátiles, líquidos como el
halotono, o por gases anestésicos corno el ácido nitroso.

b) Por vía intravenosa.- La que se produce con algunos sólidos solubles, el tiopental sodico.

Los anestésicos generales producen una parálisis descendiente del S.N.C. siendo su acción
semejante al alcohol, con la diferencia que este produce excitación antes de la perdida de la
conciencia, mientras que los anestésicos generales provocan una perdida precoz de la conciencia.

SE HAN DESCRITO CUATRO PERIODOS ANESTESICOS.-

Los cuatro periodos se observan muy bien especialmente con el éter o éter etílico, preparado
patrón de los anestésicos generales. Sin embargo no se presentan tan exactamente para otros
anestésicos, pero es necesario mencionarlos o describirlos como guía:

PERIODO I.-

ANALGESIA:

Corresponde a la acción del anestésico sobre los centros corticales superiores. Comienza con
la inhalación del anestésico y termina con la perdida de la conciencia.

El paciente puede estar consciente, aún luego experimenta sensación de calor, sofocación,
mareos y puede haber alucinaciones auditivas y visuales.

48
PERIODO II.

EXITACIÓN O DELIRIO:

Corresponde a la acción depresora sobre los centros corticales superiores, incluyendo las
áreas sensitivas y sensoriales, y la parálisis del fármaco lleva a la liberación de los centros motores
y reflejos inferiores.

Este periodo comienza con la perdida de la conciencia y termina en la anestesia quirúrgica.


Puede haber movimiento de los miembros, gritos, llantos, quejidos, la respiración es rápida e
irregular y la pupila dilatada.

PERIODO III.-

ANESTESIA QUI RÚRGICA:

Corresponde a la depresión de los centros del tallo cerebral y la medula espinal, comienza
con la regularización de la respiración y la pérdida del reflejo palpebral, tras levantar un párpado el
ojo no se cierra al soltarlo.

PERIODO IV.

PARÁLISIS BULBAR:

Corresponde a una acción depresora definida de los anestésicos generales sobre los centros
bulbares, poniendo en peligro la vida del paciente. Este periodo comienza con la detención de la
respiración y termina con el paro cardiaco.

MODO Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES.-

Los anestésicos generales producen una parálisis descendente del S.N.C., primero se
deprime la corteza cerebral, luego los centros subcorticales del tallo cerebral, médula espinal y
finalmente el bulbo.

Se ha demostrado la interacción en forma de depresión del sistema Activador Ascendente


reticular, que es normalmente el responsable de la vigilia y el sueño. Se ha demostrado que los
anestésicos entran y salen del organismo sin sufrir mayor modificación, obedeciendo a la acción a
un mecanismo físico químico, sin la interacción de grupos químicos funcionales, ni de receptores
celulares específicos, tratándose de drogas de acción no específicas.

ALGUNAS TEORIAS SOBRE EL MECANISMO DE ACCIÓN.-

Las anestesias generales coinciden entre sí: Afirman que los anestésicos por su liposolubilidad, se
fijan en la membrana celular de las estructuras nerviosas, muy ricas en lípidos y penetran fácilmente
en el interior de la célula “Teoría de los Lípidos”.

CARACTERÍSTICAS DEL ANESTÉSICO IDEAL.-

Son las siguientes:

 No necesita biotransformarse.
 Que no sea tóxico e irritante para el hígado, ni el riñón.

49
 Que no deprima las funciones vitales,
 Que logre inducir rápidamente o sea, sin forcejeos para preparar una rápida y segura
recuperación.
 Que tenga algún antídoto por Ej.: El Naloxona, que es antídoto del Fentanil.
 Que sea estable y fácil de administrar.
 Que sea útil para todas las especies (Medicina Veterinaria).
 Que produzca buena relajación muscular para facilitar las maniobras quirúrgicas.
 Que no sea inflamable, ni explosivo.
 Que sea económico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANESTÉSICOS GENERALES.-

Existen dos tipos:


1. Por inhalación.

a) Anestésicos volátiles.

b) Gases anestésicos.

2. POR VIA INTRAVENOSA .-

a) Barbitúricos.
b) Anestésicos monociclicos, no barbitúricos.
c) Anestésicos esteroides.

También existen otros anestésicos para ser administrado por vía endovenosa,
como la benzodiacepinas, hipnóticos y otros.

BIBLIOGRAFIA.-

MC. GRAW- HILL. Interamericana 1997, México D.F.

SUMANO H. OCAMPO, L. Farmacología Veterinaria 2da. Edición, 1997.

VELASCO A. VELASQUEZ. Farmacología Madrid, 1993. Mc GRAW.

GOODMAN Y GILMAN, LOS BASOS FARMACOLOGICA de la terapéutica.


México, 1996.

50
GLOSARIO BÁSICOS DE TÉRMINOS EN ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA

ALCALOIDE.- Sustancia química orgánica con uno o más átomos de nitrógeno.

ANALÉPTICO.- Que restaura una o varias funciones del organismo.

ANALGÉSICO.- Medicamento que produce tina ausencia o disociación del dolor. Sustancia capas
de abatir la percepción del dolor.

ANESTESIA.- Término que describe generalmente el estudio de las técnicas para insensibilizar a
un animal superior.

ANESTÉSICO.- Que produce la ausencia de estesia (sensación) o del dolor.

ANESTESIA GENERAL.- Estado en el cual se produce la pérdida total de la sensación en todo el


cuerpo.

ANESTESIA LOCAL.- Término que indica la pérdida de la sensación en un área limitada del
organismo.

ANESTESIA REGIONAL.- Insensibilidad de un área extensa y delimitada.

ANESTESIA BASAL.- Lo mismo que la anestesia general pero no apta para la cirugía.

ANESTESIA DISOCIATIVA.- Estado de indiferencia o incapacidad, para integrar, clarificar y


reaccionar a los estímulos del medio. El individuo está disociado del medio por Ej.: Con la
Ketamina.

ANESTESIA QUIRÚRGICA.-
Lo mismo que la anestesia general, que es útil para la cirugía.

ANHIDRÓTICO.- Medicamento utilizado para inhibir la ingestión de alimentos.

ANOREXIA.- Negación a comer los alimentos usuales.

ATAXIA O TRANQUILIZACIÓN.- Estado de sedación, pero sin inducción a la sueñolencia,

ANTIBELMINTICO.- Fármaco utilizado contra parásitos intestinales. Sinónimos: vermífugo,


vermicida. En sentido estricto, el vermífugo expulsa del intestino a los parásitos y el vermicida
provoca su muerte.

ANTIPIRÉTICO.- Que reduce la fiebre, es decir, abate la temperatura superior a lo normal, pero
no reduce la temperatura normal.

51
ANTIPRURIGINOSO.- Medicamento utilizado para aliviar el escozor o comezón.
ANTITUSÍGENO.- Fármaco utilizado para inhibir o controlar la tos.

ASTRINGENTE.- Medicamento que produce precipitación de proteínas, pero con una acción
suave y reversible.

ATAXIA.- Parálisis o dificultad para el movimiento, de origen nervioso central.

BACTERICIDA.- Que mata las bacterias

BACTERIOSTÁTICO.- Medicamento que inhibe el crecimiento y la reproducción de las


bacterias. No las mata.

CATÁRTICO.- Fármaco utilizado para promover la evacuación del contenido del tracto intestinal)
terminal; promueve la defecación.

CÁUSTICO.- Que produce necrosis de los tejidos. Sinónimos: corrosivo, cauterizante.

COLAGOGO.- Que estimula el flujo de la bilis presente en la vesícula biliar.

COLERÉTICO.- Que aumenta la secreción de bilis por el hígado.

DEMULCENTE.- Sustancia inerte, suavizante o ablandante, que se utiliza para cubrir y proteger
tejidos epiteliales, como piel y mucosa intestinal. Sinónimo: protector.

DEPRESOR.- Medicamento que inhibe alguna función del organismo.

DESINFECTANTE.- Sustancia química que se aplica a la superficie inanimada, para abatir el


número de bacterias o para matarlas; no aplicable a ser vivos. En este sentido es sinónimo de
antiséptico y germicida.

EMÉTICO.- Fármaco utilizado para provocar el vómito.

ESTIMULANTE.- Sustancia que promueve o acentúa una o varias funciones del organismo vivo.

ESTÍPTICO.- Medicamento que se utiliza para detener la hemorragia capilar.

EUTANÁSICO.- Medicamento utilizado para inducir la muerte, cuidando que el paciente no sufra
dolor y su terminación sea humana.

EXPETORANTE.- Medicamento utilizado para aumentar las secreciones del tracto respiratorio
superior.

GALACTOGOGO- Que aumenta el flujo de leche.

CLICÓSIDO.- Compuesto Químico que posee una molécula de carbohidrato unida a la parte
principal de la molécula, por medio de una unión etérea o glicosidica.

GLUCÓSIDO.- Medicamento en el cual la glucosa constituye la parte carbobidratada de la


molécula.

52
HEMOPOYÉTICO O IIEMATOPOYÉTICA.- Medicamento que promueve la formación de
glóbulos rojos, hemoglobina o ambos. Se usa como sinónimo el término: hematinico.

HEMOSTÁTICO.- Medicamento o sustancia utilizada para el control de la hemorragia, cuando


ésta es más abundante que la capilar.

HIDRÓTICO,- Medicamento que aumenta la sudoración.

HIPERACTÍVO.- Que tiene aumentada la susceptibilidad a medicamentos u otros estímulos.

HIPNÓTICO.- Medicamento que produce sueño, del cual el paciente puede ser despertado.

HIPNOSIS.- Estado de sueño profundo con pérdida parcial de la conciencia.

HIPORREACTIVO.- Que tiene disminuida la susceptibilidad a medicamento u otros estímulos.

HIPOTERMIA.- Disminución de la temperatura por debajo de lo normal.

MUSCARENICO.- Que estimula los receptores colinérgicos posganglionares del sistema nervioso
autónomo parasimpático.

NARCÓTICO.- Medicamento que deprime el sistema nervioso central.

NARCOSIS.- Estado de sueño profundo debido a sustancias combinadas con analgésicos, el


paciente ara vez está dormido, pero se encuentra sedado e indiferente al dolor.

NEUROLEPTOANALGÉSICOS.- Estado de tranquilidad profunda, el paciente no pierde


totalmente la conciencia.

NICOTÍNICO.- Que produce su efecto de estimulación inicial y bloqueo, a nivel de los ganglios
autonómicos vegetativos.

PESTICIDA.- Sustancia utilizada para el control de plagas de insectos o animales. Incluye


insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematocidas y rodenticidas,

RUBEFICANTE.- Sustancia medicamentosa de aplicación local que produce


enrojecimiento de la piel, debido a que provoca una vaso dilatación cutánea.

SEDANTE.- Medicamentos depresor del sistema nervioso central que se utiliza para producir un
estado de relajación y quietud, y que siempre disminuye el medio y la tensión.

SIALAGOGO.- Medicamentos que aumenta el flujo de saliva.

 Pasaje de las drogas al sistema nervioso central y al liquido cefalorraquídeo : Este se


realiza desde el plasma sanguíneo al cerebro y liquido céfalo-raquídeo, a través de una
membrana lipidia llamada “Barrera Hematoencefálica” que se comporta de 2 formas,
sanas e inflamadas.

53
 Permeabilidad: Facilita el paso de ciertos fármacos cuando está inflamada, como
algunos antibióticos, anti-inflamatorios, etc. Ciertos anestésicos pueden atravesar ésta
barrera en estado normal.

 Pasaje de los fármacos a través de la placenta: En general muchas dogras atraviesan de


esta membrana lipidica por procesos de difusión pasiva o difusión facilitada y en forma
fácil Ej. Alcohol, antibióticos, alcaloides, etc. Determinando la misma concentración en
sangre materna y fetal produciendo acción farmacológica en el feto.

Agentes o drogas que se pueden absorber por los pulmones:

 1. Gases (oxigeno)
 2. Líquidos Volátiles (anestésicos generales)
 3. Líquidos no volátiles (agua)
 4. Aerosoles

54

Você também pode gostar