Você está na página 1de 22

Revista de

Estudos
Culturais EDIÇÃO 4 (2019)

EACH USP - São Paulo/ SP


Revista de
Estudos
Culturais
A Revista Estudos Culturais é uma publicação semestral do Programa de
Pós-Graduação em Estudos Culturais da Escola de Artes, Ciências e
Humanidades da Universidade de São Paulo (EACH/USP). A revista
incentiva a submissão de artigos originais e resenhas em todas
as vertentes dos Estudos Culturais.

Edição 4 (2019.1) - Primeiro semestre de 2019


ISSN: 2446-7693
Rua Arlindo Béttio, 1000
Ermelino Matarazzo
São Paulo - SP - Brasil
CEP 03828-000
E-mail: revistaestudosculturais@gmail.com
Disponível em: http://www.revistas.usp.br/revistaec

Editores
Jefferson Agostini Mello
Reitor Luiz Menna-Barreto
Prof. Dr. Vahan Agopyan Eunice Almeida da Silva
Salvador Andres Schavelzon
Vice-reitor Iván David Sanabria González
Prof. Dr. Antonio Carlos Hernandes Lennon Oliveira Mattos

Conselho Editorial
Ana Carolina D Escosteguy (PUC-RS)
Alfredo Veiga Neto (UFRG)
Diretora EACH-USP Aristóteles de Paula Berino (UFRRJ)
Profª Drª Mônica Sanches Yassuda Luís Paulo de Carvalho Piassi (USP)
Maria Elisa Cevasco (USP)
Vice-Diretor EACH-USP Rachel Esteves Lima (UFBA)
Prof. Dr. Ricardo Ricci Uvinha Nicholas Brown (Universidade de Illinois)

Programa de Pós-Graduação
Revisão
em Estudos Culturais
Elane dos Santos Almeida Guerra
Coordenador
Prof. Dr. Luis Paulo de Carvalho Piassi
Projeto Gráfico e Diagramação
Suplente Anna Karolyne Souza Miranda
Profa. Dra. Cynthia Harumy Watanabe Correa Maria Eduarda Andreazzi Borges

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 01
Revista de
SUMÁRIO Estudos
Culturais

EDITORIAL
Por Luiz Menna-Barreto e Jefferson Agostini Mello 03 - 06

ARTIGOS

Mães negras em luto: configurações da literatura e da crítica


literária diante da violência racista por Fabiana Carneiro da Silva 07 - 22

O cansaço como nova categoria de análise para os estudos


críticos da deficiência por Marcos Cezar de Freitas 23 - 36

Lula's Brazil in Africa: cultural diplomacy as an instrument of soft


power por Mathilde Chatin 37 - 51

Do outro lado da ópera: as bandas como fator de expressão dos


núcleos de pertencimento dos imigrantes, na virada do século XX
por Diósnio Machado Neto 52 - 91

ENTREVISTA
Entrevista com Catherine Walsh
por Iván David Sanabria e Lennon Matos 92 - 110

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 02
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
CATHERINE WALSH1: PENSAR-
SENTIR-ACTUAR DESDE Y CON
LOS GRITOS Y LAS GRIETAS EN
AMÉRICA LATINA

POR LENNON OLIVEIRA MATOS 2


3
IVÁN DAVID SANABRIA GONZÁLEZ

América Latina pasa por un de la cultura como un todo. Así, pen-


momento de reorientación política. sando en la continuidad de los deba-
Nuevos actores políticos y sociales de tes de la Revista de Estudios Culturales
alineamiento conservador han gana- y en este escenario político que se dibu-
do fuerza en los últimos años a partir ja en América Latina, presentamos la
del ocaso de los gobiernos progresis- entrevista realizada con la profesora
tas. Ahora, la movilización social ante Catherine Walsh.
uno u otro bando también ha sufrido Catherine Walsh es una intelec-
cambios y reorientaciones, aún más tual-militante involucrada durante
cuando la vida es cada vez menos muchos años en los procesos y luchas
importante, apurando con ello la nor- de justicia y transformación social, pri-
malización de su sustitución o desapa- meramente en Estados Unidos (donde
rición. trabajó de cerca con activistas comu-
Esta disputa por los espacios nitarias y también con el pedagogo
de poder institucionales también brasileño Paulo Freire) y, en los últimos
impacta directamente en el campo casi 25 años, en Abya Yala (América

1
Professora e diretora do doutorado em Estudos Culturais da América Latina na Universidade
Andina Simón Bolívar, sede do Equador, onde também dirige a Oficina Intercultural e a Cátedra
de Estudos da Diáspora Afro-Andina.
2
Bacharel em Arqueologia e Preservação Patrimonial pela Universidade Federal do Vale do São
Francisco (UNIVASF) e estudante do Mestrado Acadêmico em Estudos Culturais da Universidade
de São Paulo (EACH-USP). E-mail: lennon.matos@usp.br
3
Cientista Político e especialista em direitos humanos e DIH da Universidad Nacional de
Colombia, estudante do Mestrado Acadêmico em Estudos Culturais da Universidade de São
Paulo (EACH-USP). Membro da linha de pesquisa de “Políticas públicas y estudios críticos del
discurso” do Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático. E-mail: ivdsanabria@usp.br

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 92
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
Latina) y Ecuador, donde tiene una cia y re-existencia. Su interés particular
trayectoria larga de acompañamien- hoy es con el “cómo” decolonial y las
to a los procesos de los movimientos prácticas concretas de un “otro
indígenas y afrodescendientes. Es pro- modo”. Es integrante del proyecto
fesora principal y directora/fundadora modernidad/(de)colonialidad.
del Doctorado en Estudios Culturales La Profesora Catherine Walsh ha
Latinoamericanos de la Universidad colaborado con varios colectivos a lo
Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, largo de las Américas, fue asesora a la
un programa/proyecto con enfoque Asamblea Constituyente en Ecuador
en el entretejido de cultura, política, (2007-2008) sobre derechos afroecua-
economía, lucha social, y pensamien- torianos y el Estado intercultural y pluri-
to crítico, y dirigido a intelectuales com- nacional y también ha trabajado cola-
prometidos de la región andina y de borativamente con varios gobiernos
América del Sur. Durante 10 años fue la locales alternativos. En 2010, fue gana-
coordinadora del Fondo Documental dora del premio Illescas de Oro (un pre-
Afro-Andino, siendo miembro hoy de mio que lleva el nombre del primer
su equipo coordinador; también fue cimarrón en Ecuador: Alonso Illescas)
coordinadora de la Cátedra de Estu- otorgado por las organizaciones afroe-
dios Afro-Andinos hasta 2017. cuatorianas y la Secretaria de los Pue-
Su trabajo ha sido principalmen- blos por su contribución académica y
te enfocado en el proyecto político, la del Fondo Documental Afro-Andino.
epistémico, ético y existencial de la En el diciembre de 2013, fue invitada
interculturalidad crítica y la decolonia- por los Subcomandantes Marcos y Moi-
lidad, tomando como ejes centrales la ses a participar como estudiante de
geopolítica de conocimiento, la primera grado en la Escuelita Zapatista
ancestralidad y filosofías de vida- y el curso “Libertad según l@s Zapatis-
existencia, la educación, el pensa- tas: Gobierno Autónomo I.”Su lista
mento feminista y las luchas en torno a extensiva de más de 200 publicacio-
la idea de género, la interculturalidad nes incluye libros, capítulos y artículos
jurídica, el pensamiento y pedagogía publicados en varios continentes y
decoloniales de resistencia, insurgen- varios idiomas. Actualmente es coordi-

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 93
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
nadora de la serie Pensamiento deco- esta entrevista. En este momento en
lonial en el Editorial Abya-Yala. Ha sido que estamos es imprescindible esta-
profesora y ponente invitada en, entre blecer una comunicación y articula-
otros países, Argentina, Bolivia, Brasil, ción que transite más allá de nuestras
Colombia, México, Perú, Venezuela, fronteras nacionales. En este sentido
en distintas naciones del Caribe, en traemos las siguientes cuestiones:
Corea, Canadá, Estados Unidos y Euro-
pa. En 2011 Catherine recibió la distin- I. Hemos aludido a un esce-
ción de ser nombrada Andrew W. nario en particular latinoamericano
Mellon Professor en la Universidad de identificado por la alineación de una
Duke en EEUU y entre 2012 a 2014 pasó rígida política conservadora, cuya for-
un semestre al año en esta misma insti- mación histórica y sus efectos violentos
tución como profesora invitada, reci- interpelan fuertemente a las ciencias
biendo en 2013 y 2014 el reconoci- sociales y humanas en general y los
miento como profesora de excelen- estudios culturales en particular. Las
cia. De julio a agosto de 2018, fue comentadas causas de la naturaleza
becaria (fellow) en el Instituto de Ste- de este escenario, por ejemplo, la rea-
llenbosch de Pensamiento Avanzado lizada por Pablo Stefanoni (2018), a
en Sudáfrica. Es miembro del Consejo través del bloque político resumido
editorial internacional: “Global Critical como “BBB” (“buey, biblia, bala”, que
Caribbean Thought”, (Pensamiento refiere a terratenientes, pastores evan-
caribeño crítico global) de la Asocia- gélicos y ex-integrantes de las fuerzas
ción de Filosofía Caribeña y Rowman & armadas), no bastan para pensar
Littlefield International, y co-editora, cómo nosotros mismos hacemos parte
con Walter Mignolo, de la nueva serie de la crisis y cómo enfrentar acciones
de Duke Press "On Decoloniality" (So- de tal dimensión.
bre Decolonialidad), donde ambos
publicaron en 2018 el libro In Decolo- ¿Partiendo de este contexto,
niality > Concepts, Analytics, Praxis. cómo analizas la participación de las
Estimada Catherine, gracias por ciencias sociales y humanas en gene-
la presteza y la disponibilidad para ral y los estudios culturales en particu-

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 94
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
lar en esta crisis, cómo dar lugar a rup- cal, su indiferencia intelectual, su
turas y formas de confrontar el poder ceguera frente a la realidad y sus com-
de los actores de este escenario? plicidades crecientes con el sistema
violencia-guerra-muerte que hoy es la
C.W.: En un artículo publicado modernidad / colonialidad /capitalis-
en 2007 en la revista Nómadas (WALSH, mo global.
2007), pregunté sobre las posibilidades Son sentires sentidos y vividos,
de posicionar en la universidad en cada vez más desesperantes, que
general y las ciencias sociales / cultu- empezaron a rebasarse ante la desa-
rales latinoamericanos en particular, parición de 43 estudiantes de la Escue-
conocimientos pensados desde lógi- la Normalista de Ayotzinapa el 26 de
cas y racionalidades diversas y desde septiembre de 2014 en Iguala, México;
la(s) diferencia(s) colonial(es), y sobre ante los silencios cómplices al respecto
los peligros de lo mismo, incluyendo la en las universidades mexicanas, inclu-
folklorización, la interculturalidad fun- yendo la UNAM donde estuve unas
cional, y el uso, manipulación y control semanas después, y ante las amena-
políticos. Y pregunté, con algo de espe- zas que viví a mi persona, tal vez por
ranza, sobre la posibilidad de la cons- desobedecer el orden implícito de
trucción de ciencias y/o estudios silencio-silenciamiento. Ayotzinapa es
sociales/culturales otras y otros. solo una realidad entre muchas otras
Mucho ha sucedido en esos 11 invisibilizadas, negadas y olvidadas por
años. Siempre he dicho que la universi- las UNI-versidades y sus llamadas cien-
dad no es “mi lugar”; trabajo allí pero cias sociales y humanas. ¿Cuántos
no es, y nunca ha sido, el lugar de mi jóvenes negros asesinados cada día
sentimiento y pensamiento. Sin embar- en Brasil y cuántas mujeres eliminadas?
go, mi sentipensar se ha radicalizado De hecho, la cifra “oficial” de 15 femi-
en los últimos años. Cada vez estoy nicidios por día, es un número bajo
más incómoda en la UNI-versidad, más ante una realidad aún más espeluz-
desobediente con respecto a su disci- nante, y peor con la elección de Bolso-
plina y disciplinamiento, su ethos blan- naro. Mientras tanto, los responsables
co-mestizo, masculino y heteropatriar- de la matanza de Marielle Franco

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 95
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
siguen “desconocidos”, ni decir de los cultural, sexo-genérica y epistémica-
miles cuyos nombres se quedan en el mente condicionadas) de las humani-
olvido. Brasil es solo un lugar. Extermina- dades y ciencias sociales que impo-
ciones, eliminaciones, despojos de nen límites de cómo podemos ver,
seres, saberes, territorios y vida en ciu- conocer y actuar sobre el orden global
dad y campo desde México hasta Tie- y nacional; los límites de nuestra Ver-
rra del Fuego. dad” (Wynter, 1994). Límites que
No estoy proponiendo la violen- muchas veces ocultan y niegan otras
tología, algo que ha existido en verdades, cerrándose epistemológi-
Colombia desde hace tiempo. La vio- camente, ontológicamente, metodo-
lencia como objeto de estudio, tema lógicamente y existencialmente, inclu-
de interés para las revistas indexadas sive a compromisos y cuestiones que
del Norte Global, lugar de publicación sobrepasan las disciplinas por sí. Desde
obligada hoy en prácticamente todas luego, los Estudios Culturales ya en sus
las UNI-versidades de América Latina. varias versiones institucionalizadas, no
¿Cuántos artículos escritos mientras quedan exentos; con frecuencia, repi-
que pueblos, comunidades y colecti- ten desde un afán transdisciplinar el
vos siguen luchando por la vida y digni- mismo problema.
dad? Ahí la relevancia del interrogan-
El asunto no es actualizar o crear te de la argentina María Eugenia Bor-
un nuevo objeto de estudio. Es cuestio- sani con respecto a la situación actual
nar desde dónde, cómo, y con quie- de las universidades de América del
nes mirar, analizar y pensar-actuar. Así Sur: “ciencias sociales y humanas des-
recuerdo a lo que la filósofa de origen humanizadas y desmundanizadas, sin
jamaiquino Sylvia Wynter llamó (en el gentes ni mundo”, ¿entonces, para
contexto de la golpiza brutal por poli- qué? Así y de manera relacionada,
cías blancas en Los Ángeles del afroa- hablo de “las deshumanidades”, pro-
mericano Rodney King), el problema blema conectado a la existencia y
de los “ojos internos” (inner eyes): “la vida mismas, a la violencia-guerra-
lente y lógica clasificatoria (racial, muerte y las complicidades de nues-

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 96
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
tras universidades y nosotrxs mismxs derecha gobernando, ¿cómo dar
4
con ella . lugar a este proceso de reinvención de
II. “Es extraordinaria la difi- la izquierda? o ¿cómo pensar un hori-
cultad que hemos tenido como zonte más allá de los regímenes de
izquierda de aprender de la experien- dominación del Estado y de sus dispu-
cia”, afirmaba Edgardo Lander en una tas institucionales?
entrevista realizada en 2017 (UVAL,
2017). Ante la descomposición del teji- C.W.: Para muchos intelectuales
do social venezolano y el giro a la dere- “críticos”, la oposición binaria de
cha de la región, Lander realiza una izquierda versus derecha sigue siendo
lectura crítica del agotamiento del central; el poder estatal como horizon-
modelo y de una falta general de auto- te, solución y también ceguera. Som-
crítica, pese a los avances fundamen- bras y sobras de paradigmas de déca-
tales en infraestructura social y movili- das pasadas, inclusive de socialismos
zación de base. Boaventura de Sousa revolucionarios que hoy, de revolu-
Santos (2014), en un artículo anterior ción, no tiene nada (Nicaragua siendo
sobre la necesidad de reinventar las caso ejemplar). Un pensar, que como
izquierdas en América Latina, hablaba muchos que luchan desde abajo pue-
de la “indisponibilidad para la refle- den atestar, hace pasar por alto sus
xión”, refiriéndose a la falta de balan- propias violencias, cegueras y compli-
ces permanentes y solo finalistas. Con cidades. Un pensar que no logra com-
ello sobresalen problemáticas críticas prender (o peor niega) el sentido vivo
que desencuadraron la legitimidad de la realidad social, la diferencia colo-
social, como la profundización del nial, la crisis civilizatoria, la matriz cre-
patriarcado, el neoestractivismo y en ciente y cambiante del poder moder-
algunos casos, la utilización de la no/colonial, y los vínculos actuales de
represión para disuadir la movilización. este poder con la guerra-muerte del
capital, vínculos y guerra que traspa-
En un contexto polarizado con la san y deshacen fronteras entre dere-

4
En el texto “(Des)Humanidad(es)”, encaminamos el dialogo con María Eugenia Borsani (WALSH,
2014a). También se puede encontrar una versión abreviada en portugués (WALSH, 2016).

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 97
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
cha e izquierda. Rafael Correa, habló de “esta peligro-
Sudamérica es muestra ejem- sísima ideología de género”; “esas bar-
plar. Entre la ultra derecha en Brasil, baridades, no son asunto de izquierdas
Argentina y Colombia, la consolida- o derechas, sino tema moral”, decía
ción de neoliberalismo en Chile, Perú y él5.
nuevamente en Ecuador, y los progre- Brasil ya sabe muy bien lo que
sismos autoritarios de Bolivia y lo que esta atrás de esta nueva alianza,
Zibechi llamó en 2017 la “lucha sin cuar- representado en partidos y políticos,
tel” en Venezuela (ZIBECHI, 2017), la pero también en proyectos, a lo largo
colonialidad se reconstituye de mane- de América Latina, de eliminar no solo
ra más compleja entretejiéndose con la llamada ideología de género, sino
las cabezas viejas, nuevas y renacien- también el pensamiento crítico, la pro-
tes de lo que las y los zapatistas llaman testa en contra de las violencias de
la Hidra del capital (EZLN, 2015). El género, y las violencias sociales, racia-
extractivismo es el indicio más irrebati- les, culturales, sexo-genéricas, episté-
ble. Menos hablado y estudiado, es a micas, espirituales y de existencia-vida
lo que se refiere a los campos de pen- y, además, los estudios humanos, cul-
samiento, conocimiento y educación. turales y sociales.
En eso, la alianza Estado- Desde hace un tiempo se habla
empresa religiosa ejerce un nuevo en Brasil de una reforma educativa de
poder estratégico fundamental. Su flexibilización curricular; haciendo
eje: “la ideología de género impuesta Sociología, Historia, Filosofía, Educa-
por el nuevo orden mundial”. En Para- ción Física y Artes opcionales, así con
guay, Uruguay, Chile, Brasil, Argentina, la pretensión de “alinear los conteni-
Colombia y Perú, y asimismo en Bolivia dos escolares con los intereses y
y Ecuador, el exterminio “sexo- demandas del mercado laboral, que
genérica” está en plena operación. En prefiere personas con más conoci-
uno de sus “sabatinas” televisadas en mientos técnicos y menos pensamien-
el 2014, el presidente de entonces to crítico sobre la sociedad”

5
Ampliar informacion en: http://gaceta.es/noticias/presidente-ecuador-desmonta-ideologia-
genero-07022017-1702

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 98
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
(CAMENFORTE, 2016). Algo que se rior (Asia, Europa y EEUU), Ecuador fue,
extiende a la universidad. durante los años del gobierno de
Brasil no está solo. La eliminación Correa, el país con el mayor nivel de
o recorte de departamentos, faculta- becas en función de la población en
des y docentes de las ciencias sociales toda América Latina, y el tercero a
y humanas, particularmente los de nivel mundial (después de Alemania y
visión crítica y política, ya es práctica Dinamarca). En 2013, un máximo de
general. El colombiano Renán Vega 10% de las becas estuvo destinado a
habla sobre la “Universidad de la igno- los campos de ciencias sociales;
rancia”, regida por el capitalismo aca- desde 2014 estos campos han sido sim-
démico y la creciente mercantiliza- plemente eliminados por no ser funcio-
ción de la educación superior (VEGA, nales a la matriz productiva y el Plan
2015). Nacional del Desarrollo/“Buen Vivir”.
La tendencia de hacer la edu- Además y con más de mil millones de
cación más útil al capital y menos a la dólares ya invertidos en la universidad
gente ya es global. En 2015, el ministro emblemática del gobierno: Yachay
de Educación japonés pidió a 60 uni- Tech, y con rectores, administradores y
versidades cerrar carreras de ciencias docentes en su gran mayoría del Norte
sociales y abrir “áreas que respondan Global, el gobierno “progresista” de
mejor a necesidades de la sociedad”. Correa pretendía poner en práctica lo
En América del Sur, esta tendencia que Arturo Villavicencio nombra como
crece no solo en los países neoliberales la “repetida promesa de que la cien-
y derechistas, sino también en los lla- cia, la investigación de punta y una
mados “progresistas”, donde se argu- educación superior funcional son el
menta la inutilidad de las ciencias camino más seguro para el buen vivir”
sociales al Estado extractivista, al buen (VILLAVICENCIO, 2013, p. 7). Desarro-
vivir y a la modernización nacional. llo, modernización y reificación de la
Ecuador es buen ejemplo. Con ciencia-conocimiento “universal”
su programa de becas completas ante la inutilidad de las ciencias socia-
para el estudio del posgrado en las uni- les y humanas.
versidades de “excelencia” en el exte- Los grandes conflictos que

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 99
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
hemos venido enfrentando en las dos poder, el binario simplista de derecha-
principales instituciones de ciencias izquierda, pierde fuerza, sentido y
sociales – FLACSO y la Universidad Andi- razón.
na, son reflejos en parte, de esta geo- La elección de Lenin Moreno fue
política de conocimiento del gobierno muestra clara. Mientras reconocidos
nacional, que dice enfrentar “el capi- académicos de la izquierda como Ati-
talismo cognitivo” para desarrollar y lio Borón y Emir Sader intentaban re-
crear una nueva “sociedad del cono- vivir el binarismo al favor de la campa-
cimiento”, dando el Estado las faculta- ña Correa-Moreno-AP, gran parte de
des de rectoría, planificación, regula- las “izquierdas” asociadas con los movi-
ción y control epistémico, incluyendo mientos sociales, anunciaron su voto al
en lo referente a investigación, transfe- bancario Lasso como postura anti-
rencia, vigilancia, difusión, propiedad Correa. Lo que Sader y Borón – y
intelectual, y uso y explotación tam- muchos otros científicos sociales no
bién de los saberes locales y ancestra- lograron captar o comprender (tal vez
les (estos ahora convertidos en un bien por su anclaje en el estado mismo), es
separado de seres colectivos y de su que la lucha hoy no es sobre posicio-
base territorial vital). Diálogos y saberes nes ideológicas, partidistas o electora-
ya funcionales. les; es una lucha sobre, desde, con y
Ante el autoritarismo y represión, por LA VIDA. Una lucha que pone en
la criminalización de la protesta, los tapete la problemática misma del Esta-
intentos continuos de fragmentar, debi- do – llamase plurinacional, intercultu-
litar y eliminar los movimientos sociales, ral, progresista, derechista, neoliberal –
el avance del extractivismo de gran como aparato y herramienta de la
escala (ahora principalmente en guerra de capital. Hoy Venezuela es
manos de la China) con su despojo y ejemplo espectacular con su nuevo
destrucción de pueblos, comunida- Instituto de Descolonización / Descolo-
des, naturaleza y autonomía, y ante la nialidad apoyado por los reconocidos
satanización del pensamiento crítico y intelectuales Enrique Dussel y Ramón
de las luchas de descolonizar el saber y Grosfoguel. A todo eso, se suma el

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 100
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
reciente Foro de Pensamiento Crítico tampoco por nuevos horizontes de y
de CLACSO que puso en escena cen- desde la totalidad (la ESPERANZA en
tral a los intelectuales de la izquierda letra grande). Mi apuesta, más bien,
estatista, desterrando y despojando está en y con las luchas desde abajo,
miles de voces de las y los de abajo luchas lideradas cada vez más por
para quienes el pensamiento crítico es mujeres. Sin duda, el ejemplo más gran-
VIDA. De hecho fueron importantes las de hoy es la lucha de las mujeres kur-
voces de Edgardo Lander6 y de Rita das.
Segato7 que cuestionaron esta izquier-
III. Irrumpe en el escenario
da latinoamericana y mundial. Pero
latinoamericano una “nueva extrema
aún más fundamental eran las voces
derecha”, y con ellos la construcción
de mujeres indígenas y afrodescen-
ideológica de un “antiprogresismo”,
dientes que circularon por las redes
que ha configurado un ambiente vio-
sociales desde el sótano tomado por
lento que cada día le cuesta la vida a
ellas y por muchxs otrxs.
lideresas y líderes sociales, feministas,
Por todo lo dicho aquí, mi postu-
ambientalistas o defensores de dere-
ra hoy no es por la “reinvención de la
chos humanos. Destacamos dos ejem-
izquierda” como ustedes proponen en
plos: uno, el reciente asesinato siste-
su pregunta. “La izquierda” (masculi-
mático de lideresas y líderes sociales
na, machista, patriarcal, racista, auto-
en Colombia, que se ha dado posterior
ritario, estatista) es parte del problema.
a la terminación de las negociaciones
Mi apuesta no es por la falsedad de
8
de paz entre el Estado y la guerrilla . Las
Revoluciones de arriba hacia abajo, ni
9
ONG y las propias instituciones públi-

6
Ampliar informacion en: http://www.aporrea.org/actualidad/n335480.html
7
Ampliar informacion en: http://cctt.cl/2018/12/04/el-encadilamiento-por-el-poder-los-errores-del-
pt-de-acuerdo-con-rita-segato/
8
Acuerdo de paz llevado a cabo entre el Estado Colombiano y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC - EP), entre 2012 y 2016. Antes de la
firma del acuerdo, esta era la guerrilla activa más antigua del continente americano.
9
Datos tomados de los informes que resumen los datos de las ONG presentes en los territorios
(FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL, 2018).

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 101
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
cas de control10, han encontrado que presidente Dilma Rousseff antes de su
desde enero de 2016 hasta mayo de impeachment. A ello se suma que
2018, van asesinados 283 líderes y lide- durante los 13 años en que el Partido
resas defensores de los derechos huma- de los Trabajadores (PT) gobernó el
nos11. Por otro lado, en Brasil, ocurrieron país no hubo ningún enfrentamiento la
varias detenciones y condenas arbi- Ley de Seguridad Nacional (1984) pro-
trarias de militantes en los últimos años, mulgada en los últimos años de la Dic-
siendo las más notorias las realizadas tadura Militar (1964-1985), por el con-
durante las protestas contra la Copa trario, fue co-artífice en el perfeccio-
del Mundo de 2014, que durante el namiento y ejecución de ésta.
2013, concentró las manifestaciones
llamadas “Jornadas de Junio”, en las En este sentido, ¿cómo evalúas
que fue preso el recolector de mate- el estado de la lucha política de parte
12
riales reciclables Rafael Braga , quien de los movimientos sociales en este
se convertiría en la expresión máxima nuevo contexto latinoamericano? Y
de la selectividad y recrudecimiento ¿Cómo desarrollar procesos sociales y
de la justicia. También dejó los 23 con- políticos alternativos dadas estas nue-
denados en el Estado de Río de Janei- vas condiciones sociales y culturales
13
ro en el mismo marco de protestas. La violentas?
legislación que pretende desarticular
las manifestaciones y movimientos C.W.: El contexto actual tiene
sociales se ha perfeccionado, siendo que ser nombrado como es: violencia-
uno de los últimos actos de la ex- guerra-muerte. No es coyuntural. Para

10
Los órganos de control del Estado colombiano son creados por la Constitución Política de 1991,
encabezados por: la Procuraduría General de la Nación, que tiene como fin la protección de los
intereses públicos y la vigilancia de los funcionarios públicos, y por la Defensoría del Pueblo, que
promueve la defensa de los derechos humanos ofreciendo abogacía pública (DNP, 2010).
11
Datos y análisis entregados en el informe Violencia sistemática contra defensores de derechos
territoriales en Colombia (PGN, 2018).
12
Ampliar la información en: https://ponte.org/tj-do-rio-de-janeiro-absolve-rafael-braga-por-
associacao-ao-trafico/
13
Ampliar la información en: https://www.nexojornal.com.br/expresso/2018/07/19/O-que-
h%C3%A1-na-senten%C3%A7a-que-condenou-23-ativistas-de-protestos-de-rua

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 102
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
mí, es reflejo de una nueva configura- luchar, cambio en las maneras de
ción global de la colonialidad de seguir analizando, pensando, teorizan-
poder, en la cual América Latina es do; cambios que responden a la
nuevamente (como fue el caso hace urgencia y necesidad de reeducarnos
526 años), el sitio de aplicación, y reorganizarnos insurgentemente y
orquestación y prueba. Comprender colectivamente frente a la Tormenta,
cómo está tomando forma esta nueva frente a la ruptura del tejido social, a la
configuración es enfoque de mi traba- destrucción/despoblamiento y simul-
jo actual, lo que el espacio aquí no me táneamente, la reconstrucción / reor-
permite elaborar. De hecho, los extrac- denamiento, que, de hecho, tiene su
tivismos, exterminios, feminicidios, etno- reflejo en las llamadas ciencias huma-
genocidios, forman parte de una nas y sociales. Allí la certeza de las pala-
estrategia que sobrepasa distinciones bras de SupGaleano:
entre derecha e izquierda, como tam-
bién lo que hemos venido llamando En la llamada ciencias sociales
[y podemos añadir estudios
movimientos sociales (actualmente sociales y culturales], son indivi-
caracterizados por la fragmentación, duos quienes producen teorías,
hacen análisis, presentan con-
división, individuación y corrupción). clusiones. Y son esas individuali-
dades quienes prestan sus nom-
Hoy las luchas tienen enfoques y bases bres a la lucha heráldica de los
que, de manera creciente, buscan “ismos”. El “copyright” es una
de las cadenas que mejor atan
cómo cuidar y sembrar vida, cómo a quienes trabajan con el pen-
samiento a los pesados engra-
pensar-actuar más allá del patriarca- najes de la Hidra. [La ciencias
do, y cómo abrir grietas para pervivir y sociales y sus] mercenarios o
merolicos del conocimiento.
re-existir. (EZLN, 2015, p. 327)
En su seminario-semillero “Pensa-
miento crítico frente a la Hidra Capita- Ante la crisis civilizatoria y la gue-
lista” (EZLN, 2015), las Comandantas y rra-muerte que es hoy el capital - glo-
los Subcomandantes zapatistas habla- bal - racista - heteropatriarcal - colo-
ron sobre la urgencia de cambio: cam- nial, pregunto sobre cambios no solo
bio en el método y horizonte de mirar, con respecto al qué hacer, sino más
cambio en la forma y la estrategia de crucialmente a los cómo: ¿cómo

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 103
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
mirar, analizar, pensar-hacer-actuar? con el pensamiento crítico brasileño.
¿Cómo aprender a desaprender para Quisiéramos preguntarte sobre tu tra-
reaprender desde las luchas de y por la bajo junto a Paulo Freire en su exilio en
vida, y no desde el afán e interés del los Estados Unidos, pensamiento y
poder institucional (UNI-versitario o desarrollos vigentes en el escenario
estatal)? ¿Cómo reeducarnos y reor- actual. La pregunta se torna más
ganizarnos con respecto a la Tormenta aguda al encontrar que el nuevo presi-
que ya está, ante las (geo)políticas dente electo en Brasil, Jair Bolsonaro,
actuales de deshumanidades- ha dejado explícito en su plan educati-
deshumanizaciones, de interculturali- vo “expurgar la ideología de Paulo Frei-
dad funcional, y del geo-poder de re”.
modernización? ¿Ante la eliminación
o mercantilización de la vida, y tam- ¿De qué formas concebir y
bién de las llamadas ciencias sociales, reconstruir los gritos y las grietas en la
ante el descenso de su carácter social, academia y en las nuevas apuestas de
la exigencia de su cientificidad y su la movilización social a partir del lega-
creciente funcionalización en servicio do de Paulo Freire?
del poder de capital? Y unas pregun-
tas más: ¿cómo darnos cuenta que los C.W.: Mi relación con Paulo es
conocimientos sociales más relevan- larga. Inició con fuerza a mediados de
tes hoy no requieren el disciplinamien- los 80. Ya más o menos por 1984, Paulo
to, normativización, o aval de la UNI- fue invitado a Harvard como profesor
versidad, tampoco su inclusión funcio- visitante por un periodo de tres años.
nal, representativa y performativa – es Yo estuve en la Universidad de Massa-
decir, lo que se vende muchas veces chusetts en Amherst en este tiempo.
como “el diálogo de saberes”? Logramos negociar con Harvard para
que Paulo pasara un semestre al año
IV. Destaca en tu trayectoria durante estos tres años en mi Universi-
la relación que has tejido desde tus dad. Así Paulo y yo hicimos un semina-
experiencias militante y académica, la rio en la Escuela de Educación de la
cual tiene relación particularmente Universidad y trabajemos en los pro-

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 104
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
gramas de educación popular en la gena en los años 90 en Ecuador, y tam-
comunidad puertorriqueña en una bién acompañar los procesos de las
ciudad cerca. Recuerdo con mucho organizaciones afros, sentí que Paulo
cariño esos momentos, incluyendo las no me ayudaba entender la profundi-
tardes de charla con él y Elsa (su prime- dad de la operación de la matriz del
ra esposa) durante los fríos inviernos poder colonial. No obstante, fue al leer
juntos con una taza de té; la política el poderoso libro de la caribeña Jac-
brasileira y el emergente PT siempre qui Alexander (2005) que retorné a la
fueron temas centrales. En 1986 organi- obra de Paulo, releyendo todos sus tex-
zábamos con un par de compañerxs la tos en mi afán de pensar y resaltar lo
primera conferencia en Estados Unidos que ahora llamo las “pedagogías
de pedagogía crítica, y de allí empezó decoloniales”, es decir, las prácticas
crecer la influencia del pensamiento insurgentes de resistir, re-existir y re-vivir
de Paulo en pensar y construir una edu- presentes y emergentes en Abya Yala
cación distinta desde abajo. hoy (ver WALSH, 2013 y 2017a).
Recuerdo cuando empezó su En agosto 2016, abrí mi confe-
retorno a Brasil; las emociones, las rencia magistral en la UNILA en Foz
expectativas y los miedos que tenía y Iguacu, hablando de Paulo:
luego los retos frente al trabajo en el
Ministerio de Educación, trabajo que Dedico mis palabras a Paulo
Freire, amigo, colega, compa-
aceptó con muchas dudas. También ñero, abuelo-guía ancestral... A
recuerdo la última vez que le vi, en la recordar a Paulo es especial-
mente significativo en esos
celebración que hicimos entre momentos ante el intento,
supuestamente de la red infor-
muchos en el New School for Social mática SERPRO del gobierno
Research en New York, a celebrar su federal brasileiro, a despresti-
giar y difamar su nombre, lega-
cumpleaños de 70. do y biografía en Wikipedia,
acto que ocurrió el 28 de junio
Como he escrito en otra parte de 2016.
(WALSH, 2014b, 2014c), tomé algo de “No hay una educación neu-
distancia del pensamiento de Paulo tra”, decía Paulo. A partir de
esta afirmación, podemos así
durante algunos años. A vivir la reali- argumentar que el acto arriba
mencionado conjuntamente
dad de las luchas del movimiento indí-

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 105
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
con los intentos del movimiento der, reflexionar, actuar. Las pedago-
“Escola sem partido” de despo-
litizar y desideologizar la edu- gías de indignación… La rebelión
cación brasileira – lo que este como auto-afirmación… la resistencia
movimiento llama la educa-
ción sin indoctrinación política que nos mantiene vivos, exclamó él.
y de género-, tampoco son neu-
trales. A difamar el nombre y Mientras que Bolsonaro puede
legado de Paulo, y a la vez des- seguir con su política de “de expurgar
mantelar las ganancias de los
derechos y las políticas cultura- la ideología de Paulo Freire”, las peda-
les de los últimos años (inclu-
gogias de indignación, la resistencia y
yendo, por ejemplo, la ense-
ñanza de la historia de África y la rebelión - fuera del sistema educati-
Afro-Brasil y el establecimiento
del sistema de cuotas en la edu- vo y en sus grietas - van en crescendo.
cación superior) es re-instalar la
Aprender a desaprender para en esos
colonialidad del poder. Los ata-
ques a Paulo son ataques a tiempos y de las indignaciones y rapi-
todos y todas que luchamos
por una educación intercultu- as, de las grietas, resistencias y rebelio-
ral, democrática, descoloniza- nes, reflexionando, pensa-actuando y
dora, una educación de libera-
ción... (WALSH, 2017b). agrietando, es la mejor forma a man-
tenerle a Paulo vivo.
Luego y frente a otros ataques a
Paulo por el gobierno golpista de V. Quisiéramos terminar la
Temer, hice un video que circuló por entrevista planteando lo siguiente: la
las redes sociales14. experiencia personal como ponentes
En uno de sus últimos libros, Peda- en la última Conferencia CLACSO 2018
gogía de la indignación, Paulo hizo en Buenos Aires, dejó claro que la preo-
claro su comprensión de la pedagogía cupación por los movimientos sociales,
como metodología imprescindible las organizaciones de base, las lidere-
dentro de y para las luchas sociales, sas y líderes que defienden su territorio,
políticas, ontológicas y epistémicas de no hacen parte de la agenda de una
liberación. Así, y para él, estas luchas de las organizaciones regionales más
eran –y son- enclaves pedagógicas importantes del pensamiento crítico
para aprender, desaprender, reapren-

14
El video se puede ver en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=vq9hAPGGdXo

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 106
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
latinoamericano15. Así mismo, se da el zación del libro publicado en 2010 por
mismo fenómeno para el caso particu- Nelly Richard que ofreció algo sobre
lar de los estudios culturales, donde se sus “localidades, trayectorias y dispu-
vuelve a hablar de “reconfiguración tas” en este tiempo entonces
del campo” aludiendo de nuevo a las (RICHARD, 2010). Mientras que segui-
meras estrategias internas (Ander- mos oficialmente con el nombre de
mann, 2017), desconociendo los acto- estudios culturales latinoamericanos
res y la diversidad “externos al campo” en el doctorado que dirijo en la Univer-
y del saber mismo. sidad Andina Simón Bolívar en Ecua-
dor, pregunto cada vez más si este
¿De qué manera enfrentar el nombrar – conscientemente y política-
redisciplinamiento de las disciplinas o mente contemplado en 2001 y con
el conocimiento mismo, las nuevas perspectiva de carácter de proyecto
formas de cierre en los diversos tipos político en el sentido que proponía
de construcción y dialogo con los dis- Stuart Hall –, no nos encierra en un
tintos saberes, cómo construir una marco UNI-versitario y regional donde

apuesta que vuelva a humanizar las se supone que “los estudios culturales”

ciencias sociales y humanas? es un campo consensuado y común.


Tengo claro que mi lugar no es la

C.W.: No puedo dejar de pre- UNI-versidad ni tampoco el oficio de

guntar sobre qué se entiende hoy por los estudios culturales. Pienso-siento-

estudios culturales en sus varias versio- actúo desde y con los gritos y las grie-

nes en Brasil, Colombia, Chile, Perú y tas. Gritos como mecanismos, estrate-

también Ecuador. No hay una actuali- gias y acciones de lucha, rebeldía,


resistencia, desobediencia, insurgen-
15
Esta posición ha transitado de percepciones personales a posturas colectivas de denuncia o
inconformidades respecto al evento. Se han denunciado hechos de racismo y elitismo. Por
ejemplo, se puede ver en:
https: //iberoamericasocial.com/recolonizacion-clasismo-y-racismo-clacso-y-los-estudios-
afrolatinoamericanos/?fbclid=IwAR1vpz7O9j7FsR8_RyuGGMepjOJeavAZQmOU5YeyWc3lvNHcwV
Oef7iJg
Por otro lado, Arturo Escobar, presente en el evento, habló de dos CLACSO, el oficial y el de los
grupos de trabajo, este último, es el que queda en evidencia debilitado:
https://www.lavaca.org/notas/otro-clacso-es-
posible/?fbclid=IwAR0vHTBwKB4N_FM8ZDAFoKyrhNW1A-1ONjhm9sxzfohnZl69tHJoE1REMIA

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 107
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
cia, ruptura y transgresión ante la con- y afirmar la vida fuera de la lógica-
dición de silenciamiento, ante los inten- estructura capitalista-heteropatriarcal-
tos de silenciar y ante los silencios – moderno/colonial imperante... lo que
impuestos y estratégicos – histórica- entiendo como el pensar-hacer de las
mente acumulados; gritos de, desde, pedagogías y praxis decoloniales.
con, por y para la vida, por y para el re- ¿A qué sirve todo eso para los
existir, re-vivir y con-vivir con justicia y propósitos de esta entrevista? Tal vez
dignidad. algo para cuestionar el oficio mismo de
Las grietas son las resquebradu- los estudios culturales y las ciencias
ras existentes – en proceso y por venir – sociales en América Latina hoy; tal vez
que desafían, transgreden, interrum- algo para pensar las complicidades
pen y desplazan el sistema dominante, presentes y crecientes de UNI-
las fisuras donde se construyen y cami- versidades, deshumanidades y la gue-
nan modos-muy-otros de pensar, rra del capital; y tal vez algo para cami-
saber, estar, ser, sentir, hacer y vivir, que nar preguntando. Así unas preguntas
dan luz a esperanzas, no la ESPERANZA más para terminar: ¿cómo deshacer
Grande con mayúsculas que apunta la nuestra participación y complicidad en
totalidad (y por eso nunca avanza), eso? ¿Cómo provocar una ruptura
sino las esperanzas que construimos “lxs colectiva, un desplazamiento de nues-
nosotrxs”. tros propios lugares epistémicos, políti-
No me interesa inventar o reno- cos y éticos? Allí está, para mí, el desa-
var paradigmas. Encuentro lugar en el fío pendiente, y el trabajo urgente y
pensar-hacer, en la praxis de cómo gri- real.
tar, agrietar, sembrar, caminar y pre- Para el momento, si sigo en la uni-
guntar, en las prácticas accionales, las versidad, allí con el trabajo cada vez
apuestas praxísticas-políticas y los pro- más difícil de agrietar y de mantener
cesos metodológicos y organizativos abierta esta grieta que ha sido nuestro
que empleamos e inventamos tanto doctorado…
para luchar en contra del proyecto gue-
rra-muerte como para crear, posibilitar

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 108
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais
Referências Bibliográficas

ALEXANDER, M. Jacqui. Pedagogies of Crossing. Durham, NC: Duke University Press,


2005.

ANDERMANN, Jens. Para una hermenéutica de la enemistad: los estudios culturales


latinoamericanos y el nuevo fascismo. Cuadernos de Literatura, v. 21, n. 41, p. 79-89,
2017.

CAMENFORTE, Matías “Brasil: primero ocuparon las escuelas, ahora la capital,”


Unidiversidad, 29 noviembre 2016. http://www.unidiversidad.com.ar/brasil-primero-
ocuparon-las-escuelas-ahora-la-capital

DNP. Elementos básicos sobre el Estado colombiano. Bogotá D.C.: Departamento


Nacional de Planeación, 2010.

EZLN. El pensamiento crítico frente a la Hidra Capitalista I. México: EZLN, 2015.

FUNDACIÓN HEINRICH BÖLL. Informe especial de Derechos Humanos Situación de


lideresas y líderes sociales, de defensoras y defensores de derechos humanos y de
excombatientes de las Farc-EP y sus familiares. Ideas Verdes No. 8. Bogotá, 2018

PGN. Violencia sistemática contra defensores de derechos territoriales en Colombia.


Bogotá D.C.: Procuraduría General de la Nación; Instituto de Estudios del Ministerio
Público, 2018.

RICHARD, Nelly (ed.), En torno a los Estudios Culturales. Localidades, trayectorias y


disputas. Santiago: Clacso/Universidad ARCIS, 2010.

RICHARD, Nelly. Globalización académica, estudios culturales y crítica


latinoamericana. En: Daniel Mato (Ed.). Estudios Latinoamericanos sobre cultura y
transformaciones sociales en tiempos de globalización. Buenos Aires: CLACSO, 2001.
p.185-199.
SANTOS, B. S. ¿Reinventar las izquierdas? En. Coraggio, J. L. y Laville, J.-L. (coord.)
Reinventar la izquierda en el siglo XXI: hacia un dialogo norte-sur. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento, CLACSO, 2014.

STEFANONI, Pablo. Antiprogresismo. Un fantasma que recorre América Latina


http://nuso.org/articulo/antiprogresismo/ 2018

UVAL, Natalia. Edgardo Lander: “Uno de los problemas históricos de la izquierda es


aprender de la experiencia”. http://kaosenlared.net/edgardo-lander-uno-de-los-
problemas-historicos-de-la-izquierda-es-aprender-de-la-experiencia/ 2017

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 109
Revista de
ENTREVISTA Estudos
Culturais

VEGA, Renán. La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y


mercantilización de la educación superior. Bogotá: Ocean Sur, 2015.

VILLAVICENCIO, Arturo, ¿Hacia dónde va el proyecto universitario de la revolución


ciudadana? Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2013.

WALSH, Catherine. “¿Interculturalidad y (de)colonialidad? Gritos, grietas y siembras


desde Abya Yala,” en Poéticas e políticas da linguagem em vías de descolonização,
A. Garcia Diniz; D. Araujo Pereira; L. Kaminski Alves (org.). Foz do Iguaçu, Brasil:
Universidad de Integración Latinoamericana, 2017a, pp. 19-53.

WALSH, Catherine (ed.). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistor,


re-existir y re-vivir, Tomo II. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2017b.

WALSH, Catherine. “(Des)Humanidad(es) e universidad(es)”, Observatorio Itaú


Cultural, 20, enero-junio 2016, p.48-57.

WALSH, Catherine. (Des)Humanidad(es), alter/nativas. Revista de estudios culturales


latinoamericanos. 3, otoño 2014a.

WALSH, Catherine. “Decolonial Pedagogies Walking and Asking. Notes to Paulo


Freire from Abya Yala”, International Journal of Lifelong Education, Vol.34, No.2, dic.
2014b.

WALSH, Catherine. “Pedagogías decoloniales caminando y preguntando. Notas a


Paulo Freire desde Abya Yala”, Entramados, Educación y Sociedad, diciembre
2014c.

WALSH, Catherine (ed.). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistor,


re-existir y re-vivir, Tomo I. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2013.

WALSH, Catherine. “Estudios (inter)culturales en clave de-colonial”, Tabula Rasa, 12,


2010.

WALSH, Catherine. “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?


Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales”, Nómadas, 26, 2007.

WYNTER, Sylvia. “No Humans Involved. A Letter to my Colleagues”. Forum NHI.


Knowledge for the 21st Century, 1:1, 1994, 42-71.

ZIBECHI, Raúl. “Cuando la izquierda es el problema”, Rebelión, 4 abril 2017. En


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=225420

Revista de Estudos Culturais – Edição 4 (2019) – EACH USP - São Paulo pág. 110

Você também pode gostar