Você está na página 1de 6

PERSPECTIVISMO Y

MULTINATURALISMO
CONTRA EL MULTICULTURALISMO Y EL RELATIVISMO POSMODERNOS, EL (ANTI)ANTROPÓLOGO
BRASILEÑO EDUARDO VIVEIROS DE CASTRO HA PLANTEADO EL MULTINATURALISMO Y EL
PERSPECTIVISMO, FORMAS DE TRADUCIR A OCCIDENTE EL PODEROSO PENSAMIENTO AMERINDIO.
POR JUAN FRANCISCO MALDONADO

Un hombre y un jaguar se encuentran en un claro en la selva. ¿Quién conceptos de perspectivismo y multinaturalismo. En primer lugar
es el sujeto? Es intercambiable. El sujeto es la posición del que un ajuste de cuentas entre la antropología –y su a priori funda-
interpreta al otro y, puesto que ambos se interpretan mutuamente, es cional (el colonialismo europeo)– y los pueblos sobre los que ha
intercambiable. Desde la perspectiva del jaguar, el humano es una ejercido su violencia; en segundo, un intento de ruptura del espejo
presa; desde la perspectiva del humano, el jaguar es un predador. que la antropología ha significado para Occidente, que interrum-
Ambos son sujetos pero también objetos de la observación del otro, o piría el bucle que lo mantiene encerrado en sí mismo, que reifica a
de su acción. No pueden ser y reconocerse mutuamente como sujetos los demás para autoobservarse. Occidente se enfrentaría entonces
porque para ser sujetos deben experimentar al otro como objeto, y con el engaño de su universalidad, de su objetividad, y sería obli-
por lo tanto también deben ser el objeto del otro. Así, la posición del gado a mirar fuera de sí, es decir, a dejar de ser Occidente. En una
sujeto pasa a una velocidad vertiginosa entre uno y otro, una y otra palabra, a través de los conceptos de perspectivismo y multinatura-
vez. Una subjetividad estroboscópica, digamos. Más que compartida. lismo Viveiros de Castro propone una antiantropología o, lo que es
lo mismo, una antropología de la descolonización.
Ha pasado mucho tiempo desde que Michel Foucault hizo la El punto de partida para un ejercicio antinarcisista es que
crítica de la antropología y la etnografía en Las palabras y las cosas la objetividad, ese baluarte del racionalismo, la capacidad de
(1966). El perspectivismo planteado por Eduardo Viveiros de Cas- observar desde afuera un fenómeno, está cargada políticamente.
tro está quizás escondido en sus primeras páginas. En aquel libro Un esfuerzo central, sobra decirlo, para cualquier ejercicio postes-
Foucault acusa a esas disciplinas (y específicamente a Claude Lévi- tructuralista. Para Viveiros de Castro, pues, no se trata de llegar
Strauss) de, en su esfuerzo de seguir la línea epistemológica de las con una caja de herramientas epistemológicas construida a priori
ciencias modernas, hacer de su objeto de estudio precisamente para analizar a un pueblo exótico, sino de intentar traducir a las
eso, un objeto. Puesto que se trata de lo humano, la operación posibilidades de enunciación occidentales la caja de herramientas
analítica de ambas reifica a los grupos considerados inferiores, epistemológicas del pueblo en cuestión. Traducir a nuestro len-
exóticos, salvajes, primarios y primitivos para convertirlos, por un guaje-mundo una práctica antropológica radicalmente exterior a lo
lado, en un espejo mitológico para que la civilización occidental se occidental para, en el proceso, modificar este lenguaje y este mun-
pueda mirar a sí misma, y, por otro (siguiendo la lógica unívoca del do. Si la antropología es a fin de cuentas un ejercicio de traducción
progreso), en un sustrato evolutivo inferior que por tanto justifi- (no sólo de ideas sino de mundos), el problema es saber «qué es
ca la primacía de Occidente. Para Foucault la antropología y la exactamente, qué puede ser, o debe ser, una traducción y cómo se
etnografía son el brazo teórico del imperialismo occidental. Aquel realiza esa operación». Y si la traducción es un ejercicio de traición,
que nos ayuda a entender el funcionamiento de las poblaciones la cuestión, nos dice el autor, está en saber a quién traicionar. «La
menos desarrolladas, pero sobre todo a explicarles a estas mismas buena traducción es la que consigue hacer que los conceptos extra-
poblaciones lo que son. A mostrarles su lugar en la jerarquía episte- ños deformen y subviertan el dispositivo conceptual del traductor
mológica (y por tanto política y económica) del mundo. Es decir, para que la intentio del dispositivo original pueda expresarse en
las ciencias sociales como arma conceptual del colonialismo. él y de este modo transformar la lengua de llegada». Y si la lengua
No es fortuito que Viveiros de Castro establezca un paralelismo de llegada es la antropología, hay que traicionar a la antropología.
entre su trabajo y el proyecto antipsicoanalítico de Gilles Deleu- Construir una tesis sobre el perspectivismo de los pueblos amerin-
ze y Félix Guattari (especialmente con el Anti-Edipo, de 1972, dios es en realidad construir una antropología perspectivista.
que algo le debe a ese libro angular de Foucault), al anunciar un Si para Occidente la diferencia entre cultura y naturaleza parte
Anti-Narciso en las primeras páginas de sus Metafísicas caníbales del momento mítico en el que lo humano se separó de la segunda
(2010). Si el proyecto de un antipsicoanálisis es el Anti-Edipo, para constituirse como tal (la violence de Bataille, por ejemplo), para
el proyecto de una antiantropología es el Anti-Narciso. Viveiros los pueblos amerindios que interroga el autor la diferencia radica en
de Castro se plantea entonces una empresa bicéfala, al acuñar los el momento en el que la naturaleza se separó de lo humano:
PEN SA MIEN TO LA TIN O A MER ICA N O

«TRADUCIR A NUESTRO
LENGUAJE-MUNDO UNA PRÁCTICA
ANTROPOLÓGICA RADICALMENTE
EXTERIOR A LO OCCIDENTAL PARA,
EN EL PROCESO, MODIFICAR ESTE
LENGUAJE Y ESTE MUNDO.»
P EN SA MIEN TO

La gran división mítica muestra no tanto a la cultura distin- estos últimos se dedicaban a sumergir blancos prisioneros a fin
guiéndose de la naturaleza como a la naturaleza alejándose de de verificar, mediante una vigilancia prolongada, si sus cadáveres
la cultura: los mitos cuentan cómo los animales perdieron los estaban sujetos a la putrefacción o no.
atributos que los hombres heredaron o conservan. No es que los
humanos sean antiguos no-humanos, sino que los no-humanos Queda claro que ninguna de las dos indagaciones era inocente.
son antiguos humanos. Así, si nuestra antropología popular ve Si España intentaba verificar la presencia o ausencia de almas
la humanidad como algo erigido sobre bases animales, normal- entre los indígenas, era porque la ley prohibía esclavizar a gen-
mente ocultadas por la cultura –habríamos sido otrora “com- te con alma, y si los indígenas intentaban verificar la existencia
pletamente” animales, y seguiríamos siendo animales “en el del cuerpo de los otros era, probablemente, para incluirlos en
fondo”–, el pensamiento indígena por el contrario concluye que su dieta. «El etnocentrismo de los europeos consistía en dudar
tras haber sido otrora humanos, los animales y otros existentes de que los cuerpos de los otros contuvieran un alma formal-
cósmicos continúan siéndolo, aunque lo son de una manera que mente similar a las que habitaban sus propios cuerpos; el et-
no es evidente para nosotros. nocentrismo indio, por el contrario, consistía en dudar de que
otras almas o espíritus pudieran estar dotadas de un cuerpo
Así, el pensamiento amerindio es profundamente antropológi- materialmente similar a los cuerpos indígenas».
co en el sentido en que interpela al mundo desde la claridad de «Existo, luego pienso», aventura Viveiros de Castro invir-
que el mundo es humano. Para la epistemología perspectivista, tiendo la fórmula de Descartes. La innegabilidad del alma dota
nos dice Viveiros de Castro, no se trata de saber el qué sino el de vida, de intencionalidad, de subjetividad a diversos entes,
quién de las cosas. Todo fenómeno interrogado por el perspec- pero esa subjetividad es siempre humana. Así, mediante una
tivismo puede en realidad ser una acción intencional efectuada serie de “equivalencias” la figura del sujeto (y por tanto del hu-
por una persona, porque todo actante tiene alma y todas las mano) es más una posición epistemológica que una condición
almas son humanas. En pocas palabras, el mundo está com- ontológica. Uno no es humano en el sentido occidental del
puesto enteramente de focos vivientes de intencionalidad. ser. Uno es humano porque se experimenta a sí mismo de esa
En Metafísicas caníbales cita un pasaje maravilloso de Raza forma con relación a otros seres. El pecarí no se ve a si mismo
y cultura (1952), de Lévi-Strauss: como pecarí sino como humano; lo que para nosotros es un
pozo de fango para el pecarí puede ser una gran casa ceremo-
En las Antillas mayores, algunos años después del descubrimien- nial, lo que para nosotros es sangre humana para el jaguar es
to de América, mientras los españoles enviaban comisiones de cerveza. Si nosotros nos vemos como humanos, los animales
y los espíritus, al verse a sí mismos como humanos, nos ven a
0 72

investigación para indagar si los indígenas tenían alma o no,


Fotograma de El abrazo de la serpiente, película de 2015 dirigida por Ciro Guerra

nosotros como no-humanos, etcétera. Lo que desde una perspec- ta sino que es inmanente, es interior a cada ser. Uno es siempre
tiva puede ser considerado naturaleza desde otra es cultura, y lo distinto a si mismo puesto que está siempre en función de diversas
que para nosotros son rasgos culturales para otros son elementos perspectivas. Por lo tanto la otredad es una constante transversal
naturales. No se trata, pues, de que todos experimentemos las a todas las cosas, pero al mismo tiempo es intermitente, estrobos-
mismas cosas de manera diferente (relativismo), sino de que todos cópica, y siempre es intercambiable. Siempre es uno el pecarí o
experimentamos cosas muy distintas de manera idéntica (perspec- el jaguar del otro, a la vez que siempre hay otro en la posición del
tivismo). No se trata de que todos vivamos en un mundo fenomé- pecarí, del jaguar de uno. Ahora bien, no nos dejemos llevar por
nico cuyas representaciones dependen de nuestra aproximación ese impulso utopizante (¿exotizante, debería decir?) que desde
cultural (multiculturalismo), sino de que vivimos en un mundo nuestro multiculturalismo neoliberal nos arrastra una y otra vez a
cultural cuyas manifestaciones dependen de nuestra aproximación idealizar lo indígena como un lugar libre de conflicto:
fáctica (multinaturalismo), por decirlo de alguna manera.
Si la antropología occidental se basa en el principio de la caridad
El sujeto es una posición y no una identidad pero, a diferencia del interpretativa (la buena voluntad del pensador, su tolerancia frente
postestructuralismo francés, la aparición del sujeto no depende a la humanidad tosca del otro), que afirma una sinonimia natural
de la estructura de poder (estar sujeto a), sino de la perspectiva, entre las culturas humanas, la alter-antropología amerindia, muy por
digamos, ontoepistemológica. Como dice Viveiros de Castro, «si el contrario, afirma una homonimia contranatura entre el discurso
el relativismo occidental tiene el multiculturalismo como política de las especies vivientes que da origen a toda clase de equívocos
pública, el chamanismo amerindio tiene el multinaturalismo fatales (el principio de precaución amerindio: un mundo compuesto
como política cósmica». Si para Occidente la cultura surge sólo enteramente de focos vivientes de intencionalidad no puede menos
a partir de la desidentificación de lo Humano con la Naturaleza, que contener una buena dosis de malas intenciones).
con lo Otro, el perspectivismo, a través de esta especie de panhu-
manismo, elimina a priori la posibilidad del surgimiento del Otro, El equívoco y la figura del enemigo, pues, son fundamentales
ese gran divisor, y por tanto también del cisma fundacional de dentro del intrincado juego del perspectivismo amerindio. «Toda
lo humano (de nuevo, la violence de Bataille). Si en el fondo todo diferencia es política, porque toda relación es social», y, como en
es humano, lo humano es algo muy distinto a lo que Occidente todo proceso social, la intencionalidad es crucial para el plantea-
considera humano. «Todo Gran Divisor es mononaturalista», nos miento de lo político. El quién de las cosas. Para los amerindios
recuerda Viveiros de Castro, y por lo tanto en un mundo multina- el mundo real depende totalmente del punto de vista, por lo que
turalista, la otredad, igual que la subjetividad, es meramente una dependiendo de la especie el mundo real es uno u otro. Esto ge-
cuestión de posición, de perspectiva. No es que la otredad no exis- nera un multimundo (multinaturalismo) interespecífico en el que
0 74 P EN SA MIEN TO PEN SA MIEN TO LA TIN O A MER ICA N O

Alfredo Hlito, Efigie en equilibrio relativo (1991)


muchos mundos reales se intercalan, se superponen, se interfieren subjetividad en juego, es una presa o un predador. (¿A quién toca
y se afectan mutuamente. Cada parte de un mundo tiene una la posición de humano aquí?) Mientras Occidente investiga si el
correlación con una parte de otro, pero constituida en los términos Tercer Mundo tiene alma, la labor decolonial consiste en investi-
de ese otro, e incomprensible (invisible, de hecho) para el uno. gar si Occidente tiene cuerpo, consiste en sumergirlo por suficien-
Una vez planteado esto, queda claro que no es posible no equi- te tiempo para ver si es capaz de pudrirse.
vocarse. El equívoco es la piedra angular de la comunicabilidad Una vez que hemos utilizado una noción que incluye el sufijo
entre mundos reales, puesto que, salvo por enfermedad, trance o ismo y hablando de arte, como está implícito en una revista como
sueño, uno no puede ver el mundo desde la perspectiva del otro. ésta, hay que advertir sus riesgos. Pensar en un arte perspectivista
El chamán es la excepción. El chamán es ese personaje diplomá- es, en el plano en el que están las cosas y en las formas en las que
tico que puede transitar entre perspectivas, que puede habitar ese entendemos el arte, un error garrafal. Es una mala traducción o,
espacio intermedio, esa grieta que es el equívoco. El chamán es un dicho de otra manera, es una traducción que traiciona la perspec-
traductor interperspectivo, pero como buen traductor es también tiva incorrecta. No podemos simplemente retomar un concepto
un traidor a uno u otro mundo, o más bien a una u otra perspecti- tan complejo y traicionarlo en un intento meramente temático de
va. El chamanismo es, por tanto, «un proceso peligroso, y un arte perspectivizar nuestra práctica, o de proponer una relación con
político, una diplomacia». Una extensión de la guerra. el espectador que sea novedosa y salir a decir que hacemos arte
perspectivista. Semejante proyecto es imposible y en todo caso
[El chamán practica] una peligrosa y delicada comparación entre neutralizador de la potencia política del concepto. Más que pensar
perspectivas en la que la posición de humano está perpetuamente en un arte perspectivista, o en una aproximación perspectivista
en disputa. ¿A quién toca la posición de humano aquí? [...] La al acontecimiento estético, o en un esfuerzo perspectivista dentro
humanidad universal de los seres –la humanidad cósmica de fondo de nuestros márgenes culturales, lo que nos queda es repensar
que hace de toda especie de ser un género reflexivamente huma- esos márgenes culturales y esas prácticas de interrelación (ten-
no– está sujeta al principio de complementariedad, definible por el gan un interés estético o no) desde una posición perspectivista.
hecho de que dos especies diferentes, necesariamente humanas a Pensar en un arte perspectivista siendo fieles a la traición que
sus propios ojos, no pueden jamás serlo simultáneamente cada una propone Viveiros de Castro, en principio, implica pensar en una
a los ojos de la otra. desidentificación total con la idea misma de arte y con la idea
misma de cultura. En principio implica pensar en un equívoco de
El perspectivismo nos plantea entonces una posibilidad que es traducibilidad que no sólo es inevitable sino que es la fundación
también un problema o una serie de problemas a resolver. ¿Cómo misma de las posibilidades de relación del mundo con el mun-
perspectivizar nuestra existencia, nuestra relación con el mundo? do. Implica salirnos del esfuerzo histórico del arte político por
En principio, creo, entendiendo a Occidente como enemigo («si el visibilizar injusticias al tiempo que mantiene su estatus privile-
Occidente es una abstracción, su alma definitivamente no lo es», giado como productor de imaginarios y regresar a las figuras del
dice Viveiros de Castro). No un enemigo en términos occidenta- enemigo, de la predación y de la alianza. Retomando «el principio
les, es decir, no un agente al que hay que subyugar y aniquilar o de precaución amerindio: un mundo compuesto enteramente de
esclavizar, sino un enemigo en términos perspectivistas. Un otro focos vivientes de intencionalidad no puede menos que contener
(con minúsculas) que es también siempre un uno, con el que sólo una buena dosis de malas intenciones». Un arte perspectivista es,
se puede interactuar a partir de prácticas chamánicas de traduc- entonces, un arte chamánico que busca indagar en el equívoco, en
ción y traición. La cuestión está, por supuesto, en saber a quién la imposibilidad de la comunicación, sin ser mediado por ningún
traicionar. Un otro cuyo entendimiento del mundo es homólogo agente que lo centralice, taxonomice, categorice o tipifique. Es
al nuestro, pero cuyo mundo es radicalmente distinto. Un actante una práctica de interacción con el mundo en la que el arte no es ni
que, dependiendo de la intercambiabilidad de posiciones de posible ni necesario.
0 76 P EN SA MIEN TO PEN SA MIEN TO LA TIN O A MER ICA N O

Joaquín Torres García, América invertida (1943)

Você também pode gostar