Você está na página 1de 118

UNAB Viña del Mar 1

Manual de Prótesis Removible

Introducción

La prótesis removible ha sido y es el principal tratamiento indicado en la

rehabilitación de pacientes desdentados totales y parciales, fundamentalmente por el

acceso a las prestaciones y su bajo costo en comparación a otras alternativas de

tratamiento (5).

En nuestro país el 27,8% de la población tiene su dentadura completa, siendo

la frecuencia mayor en hombres, y la prevalencia va decreciendo con la edad,

siendo infrecuente en personas mayores de 45 años (MINSAL, 2007). Por otro lado,

en adultos mayores de 65 años la prevalencia de pacientes desdentados totales

corresponde a un 29,1%, considerando ambos maxilares, y la prevalencia de

desdentados parciales a un 69,8% (MINSAL, 2010).

Al año 2006 en Chile, el 25% de la población era usuario de prótesis removible,

siendo más frecuente la prótesis de maxilar superior (15%) que la inferior (menos del

1%). La cantidad de mujeres portadoras de prótesis que se observó fue

significativamente mayor (30%) que los hombres (19%). Del total de la población

mayor de 65 años, el 37,1% usa prótesis en ambos maxilares, el 25,3% porta

prótesis solo en el maxilar superior y solo el 0,8% usa prótesis en el maxilar inferior

(MINSAL, 2007).

Pese a la alta prevalencia de estos tratamientos en la población adulta, son

escasos los artículos sobre prótesis removible que existen en la literatura actual y,

en consecuencia, resulta limitada la preparación científica necesaria para enfrentar

los casos clínicos y tampoco existe total conciencia sobre la instrucción y motivación

que necesariamente deben ser impartidas a los pacientes al instalar la prótesis. En


UNAB Viña del Mar 2
Manual de Prótesis Removible

EEUU una investigación realizada en laboratorios dentales revela que la mayor parte

de los odontólogos no sigue los estándares aceptados para la ejecución de prótesis

removible (2).

Por todos los aspectos señalados, se requiere dar mayor importancia a este

segmento de la población y a la correcta sistematización en la realización de prótesis

removibles, ya sean acrílicas o metal-acrílicas para lograr así una óptima

satisfacción de los pacientes en cuanto a aspectos psicológicos, funcionales y

estéticos.

Este trabajo tiene como objetivo general ser un apoyo teórico y práctico para

los estudiantes de pregrado, ayudando en el proceso de autoaprendizaje y ejecución

de los distintos tipos de prótesis removibles; a su vez también, se pretende colaborar

optimizando los tiempos clínicos e incrementando la calidad de los tratamientos y así

el bienestar de los pacientes.

En el siguiente manual se intenta dar a conocer, de forma simplificada, las

bases teóricas de prótesis y el protocolo de ejecución de prótesis removible

complementado por fotografías tomadas por el autor, abarcando prótesis acrílicas y

sobre base metálica y tomando como ejemplos clínicos a pacientes desdentados

totales y parciales de la Facultad de Odontología de la UNAB de Viña del Mar.


UNAB Viña del Mar 3
Manual de Prótesis Removible

Capítulo 1

“Bases Teóricas de Prótesis Removible”


UNAB Viña del Mar 4
Manual de Prótesis Removible

1.1 Rehabilitación Protésica

1.1.1 Definición

Parte de la terapéutica médica que busca a través de diversos procedimientos

recuperar la normalidad (por ejemplo remplazar artificialmente tejidos u órganos

perdidos, total o parcialmente), a través de aparatología artificial recuperando forma,

función y/o estética alteradas y/o perdidas.

1.1.2 Prótesis

Aparatología artificial, metálica, acrílica, de elastómeros, etc., que remplazará

órganos o tejidos dañados o perdidos.

1.1.3 Clasificación de la Prótesis en General

a. Según su relación con los tejidos

- Intratisulares: Son aquellos aparatos incluidos en los tejidos, sin contacto con

el medio ambiente (Ejemplo: Implante óseo-integrado e implante de cadera).

- Extratisulares: Aquellos aparatos que estando relacionados con los tejidos,

incluso a veces dentro de ellos, tienen algún contacto con el medio ambiente,

pudiendo ser retirados para luego ser ubicados en su sitio (Ejemplo: Prótesis

ocular y de nariz).
UNAB Viña del Mar 5
Manual de Prótesis Removible

b. Según la forma de inserción en los tejidos

- Removible: Aquella prótesis que el individuo puede remover a voluntad para

luego reinsertarla en su sitio sin alterarla (Ejemplo: Prótesis de mano y

prótesis estomatológica).

- Fija: Aquella prótesis que queda adherida a los tejidos, no pudiendo ser

retirada por voluntad del paciente (Ejemplo: Corona unitaria y articulación de

cadera).

c. Según el momento de uso

- De Transición: Aparatología provisoria que permite modificaciones de los

tejidos así como su estabilización para después instalar una prótesis definitiva

(Ejemplo: Pierna muleta).

- Definitiva: Aquel aparato que mantiene y recupera la forma y función, así

como la estética de un órgano, siendo su uso prolongado en el tiempo.

1.1.4 Definición de Prótesis Estomatológica

Disciplina de la Odontología que abarca los conocimientos para rehabilitar la

pérdida de tejidos blandos y duros de la cara o de la boca, mediante aparatología

removible, fija o maxilofacial.


UNAB Viña del Mar 6
Manual de Prótesis Removible

1.1.5 Clasificación de Prótesis Removible

a. Según el número de dientes a reponer

- Prótesis Parcial (desdentado parcial): Elemento mecánico que remplaza

algunos dientes perdidos.

- Prótesis Total (desdentado total): Elemento mecánico que remplaza todos los

dientes, mucosa y hueso perdido de un maxilar.

- Caso Mixto: Paciente que presenta un maxilar totalmente desdentado y el otro

parcialmente desdentado o con todos sus dientes.

b. Según su retención

- Con Retenedores Extracoronarios colados o labrados.

- Con Retenedores Intracoronarios.

c. Según el material de confección

- Acrílicas o Metal-acrílicas

d. Según el momento de instalación

- Mediatas

- Inmediatas

- Definitivas

- De transición

e. Según el objetivo

- Funcional

- Cosmética
UNAB Viña del Mar 7
Manual de Prótesis Removible

1.1.6 Funciones de una Prótesis Removible

Tiene por finalidad remplazar artificialmente dientes, mucosa y hueso

perdidos mediante aparatología que el paciente removerá a voluntad, además de las

siguientes funciones específicas:

- Función Bioestática: Lograr el equilibrio del sistema estomatognático asegurado

a nivel dentario por la presencia de todos los dientes en las arcadas.

- Función Estética: Mejorar o reconstruir el aspecto estético que se ha perdido. Es

además un apoyo en el aspecto psicológico del paciente.

- Función Fonética: Mejorar o devolver la correcta fonética que ha sido alterada

por la ausencia de piezas dentarias.

- Función Terapéutica: Frenar o disminuir la destrucción ya instalada en los

diferentes componentes del sistema estomatognático.

- Función Biomecánica: Mejorar o reconstruir la función masticatoria.

- Función Preventiva (profiláctica): Impedir la aparición de futuros procesos

patológicos, fisiopatológicos o para-funcionales del sistema estomatognático.


UNAB Viña del Mar 8
Manual de Prótesis Removible

1.1.7 Indicaciones de Prótesis Removible

- Cuando existe pérdida total o parcial de dientes.

- Para restaurar funciones disminuidas.

- Para recuperar la estética.

- Para recuperar el equilibrio del sistema estomatognático.

- Cuando no es posible rehabilitar con prótesis fija.

- Para recuperar la posición mandibular en sentido vertical y horizontal.

- Para otorgar tiempos de cicatrización o recuperación necesarios para

una posterior rehabilitación.

1.1.8 Contraindicaciones de Prótesis Removible

- Cuando existe indicación de prótesis fija.

- Cuando la higiene bucal es insuficiente.

- En pacientes incapacitados para portarla, por ejemplo: Parkinson

avanzado y Epilepsia no tratada.

1.1.9 Requisitos de la Prótesis Removible

- Recuperar el terreno biológico perdido y alterado.

- Recuperar una adecuada relación intermaxilar.

- Otorgar un adecuado soporte, retención y estabilidad.

- Lograr un correcto enfilado dentario.

- Recuperar la función masticatoria.

- Lograr una estética y fonética aceptables.

- Ser biopsicocompatible.

- Facilitar la autolimpieza.
UNAB Viña del Mar 9
Manual de Prótesis Removible

1.1.10 Concepto de Eufunción

Cuando la prótesis es aceptada por el paciente, incorporada

inconscientemente como parte de su cuerpo y cuando desarrolla su función en

armonía con los otros componentes del sistema estomatognático sin generar

alteraciones y patologías.

1.2 Terreno Biológico del Desdentado Total

1.2.1 Superficies del Terreno Biológico

Al mirar el terreno biológico del paciente desdentado total estaremos

observando la superficie sobre la que instalaremos las prótesis totales. Esta

superficie es variable de un paciente a otro y entre el maxilar y la mandíbula.

- Maxila: Superficie promedio de 24 cm² (Fig. 1)

- Mandíbula: Superficie promedio de 7 cm² (Fig. 2)

- Presentan una relación de tamaño de 3,5 : 1

Fig.1 Fig. 2

Cabe mencionar esta diferencia entre la superficie maxilar y mandibular, ya

que esto incide en que las prótesis superiores tendrán mayor soporte* que las

inferiores y, por lo tanto, mayor estabilidad.

(*) Los términos señalados con asterisco se encuentran definidos en el “Glosario de Términos”.
UNAB Viña del Mar 10
Manual de Prótesis Removible

La superficie utilizada por la prótesis consta de 3 zonas:

1. Zona Estacionaria: Fibromucosa del reborde alveolar y del paladar, firmemente

adherida al hueso. Es excelente para soportar los esfuerzos masticatorios.

2. Zona Móvil: Mucosa que se desplaza en los momentos funcionales, por la

activación de inserciones musculares vecinas a estos maxilares.

3. Zona Marginal: También conocida como Límite Funcional, Límite de Acción, Zona

Marginal Neutra, Línea Cero de Fournet o Zona de Reflexión de los Tejidos.

A lo largo de esta línea encontramos una serie de elementos anatómicos,

como frenillos y músculos paraprotésicos de acción directa o indirecta.

En la fotografía se observan: Zona Estacionaria en verde, Zona Móvil en azul y Zona Marginal en amarillo.

1.2.2 Elementos Anatómicos de Importancia Protésica

En el terreno biológico existen diversos reparos importantes de reconocer y

analizar para una correcta realización de prótesis removibles. A continuación se

enumeran aquellos más importantes tanto en el Maxilar superior como en la

Mandíbula y se grafican con su respectivo número en las fotografías (Figs. 3a, 3b y

3c).
UNAB Viña del Mar 11
Manual de Prótesis Removible

Maxilar Superior (Fig. 3a)

1. Rebordes Residuales

2. Fondo de Vestíbulo

3. Frenillos Anterior y Laterales

4. Superficie Palatina

5. Rafe Palatino Medio

6. Papila Incisiva

7. Tuberosidad Fig. 3a

8. Post Damming

9. Base de la Apófisis Piramidal

10. Surco Hamular

11. Rugosidades Palatinas

 Fóveas Palatinas: estas se ubican en la zona de intersección del rafe palatino y

el post damming.

 Ligamento Pterigomaxilar: se ubica en el fondo de vestíbulo de la región de la

tuberosidad.
UNAB Viña del Mar 12
Manual de Prótesis Removible

Maxilar Inferior (Figuras 3b y 3c)

1. Rebordes Residuales

2. Fondo de Vestíbulo

3. Frenillos Laterales

4. Frenillo Lingual

5. Músculo Geniogloso

6. Músculo Milohioideo

7. Carúnculas Sublinguales

8. Papila Piriforme Fig. 3b

9. Ángulo Distolingual

 Frenillo Central

 Apófisis Geni

 Glándulas Sublinguales

 Ligamento Pterigomandibular

 Línea Oblicua Interna

 Línea Oblicua Externa

 Fondo Lingual

 Piso de Boca
Fig. 3c
UNAB Viña del Mar 13
Manual de Prótesis Removible

1.2.3 Zonas de Trabajo Protésico

El terreno biológico del desdentado total se puede dividir en tres zonas

principales, las cuales debemos diferenciar para aprovechar al máximo sus

propiedades y/o protegerlas de factores traumáticos para lograr resultados óptimos.

Estas corresponden a la zona de soporte, la zona de alivio y la zona de sellado

protésico.

Zona de Soporte

Corresponde a la superficie del terreno biológico residual que resiste o se

opone a las fuerzas o cargas masticatorias y funcionales; y consta de dos partes:

- Zona de Soporte Principal: Corresponde a la parte más alta de los rebordes, de

tuberosidad a tuberosidad, y de papila piriforme a la otra. Esta zona está

encargada de resistir el efecto primario de las cargas masticatorias.

- Zona de Soporte Secundario: Corresponde a sectores del terreno biológico

residual que reciben las fuerzas en forma secundaria, vectorialmente hablando,

ayudando a diluirlas. Esta zona corresponde a los flancos vestibulares, flanco

lingual en mandíbula y paladar en maxila.


UNAB Viña del Mar 14
Manual de Prótesis Removible

Zonas de Alivio y Escotadura Protésica

Corresponden a todas aquellas zonas anatómicas que deben quedar libres de

presión por razones de orden biológico y mecánico.

En el Maxilar Superior encontramos:

o Frenillos y Ligamento Pterigomaxilar

o Base de Apófisis Piramidal

o Post Damming

o Papila Incisiva

o Agujero Palatino Posterior

o Rafe Palatino Medio

o Torus Palatino

o Áreas de Rebordes Filosos

En el Maxilar Inferior:

o Frenillos y Ligamento Pterigomandibular

o Líneas Oblicuas Interna y Externa

o Agujero Mentoniano

o Torus Lingual

o Línea Oblicua Interna Filosa


UNAB Viña del Mar 15
Manual de Prótesis Removible

Zonas de Sellado o Retención

Corresponden a sectores anatómicos que permiten, a través de un correcto

ajuste protésico, aprovechar la presión atmosférica como medio físico para lograr

una buena retención y, por esto, una buena estabilidad protésica.

- Zona de Sellado Principal: Sectores de los maxilares que por sus características

anatómicas permiten el logro de un buen sellado.

 Tuberosidad

 Post damming

 Papila piriforme

- Zona de Sellado Secundario: Corresponde en ambos maxilares a una franja

irregular de tejido que ocupa el fondo de vestíbulo y de un grosor aproximado de

2 a 5 milímetros
UNAB Viña del Mar 16
Manual de Prótesis Removible

1.3 Factores a considerar en el paciente protésico

Antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento en base a Prótesis

Removible es muy importante indagar en la experiencia previa de nuestro paciente

en cuanto al uso de prótesis, además de sus expectativas de tratamiento. Esta

recomendación es importante de rescatar, ya que existen pacientes que han recibido

numerosos tratamientos protésicos previos y nunca lograron una total conformidad y

bienestar. Es por esto que resulta imperativo analizar si tal disconformidad es

causada por iatrogenia por parte del operador o si es el componente psicológico del

propio paciente el que podría estar ocasionando tal rechazo a las prótesis. A estos

pacientes y a los que nunca han recibido dicho tratamiento, hay que enfatizarles que

la sensación de portar una prótesis removible difícilmente va a igualar en un cien por

ciento a la dentición natural y que requiere de mucha paciencia y adaptación.

El perfil psicológico del paciente también incidirá directamente sobre el pronóstico

que pueda tener el tratamiento protésico. Esto se refiere al grado de compromiso y

cooperación que tenga el paciente con respecto a su salud oral en cuanto a

aspectos tales como seguir indicaciones, mantener buenos hábitos de higiene y

asistir regularmente a sus controles.

Además de lo señalado, debemos considerar que estos pacientes generalmente

son individuos de edad anciana, ya portadores de prótesis, a menudo

distorsionadas debido a modificaciones y a rebasados por la pérdida progresiva de

dientes.
UNAB Viña del Mar 17
Manual de Prótesis Removible

Es frecuente también encontrar en ellos malas condiciones higiénicas de los

dientes remanentes, de los tejidos de soporte y de los aparatos protésicos; y si los

dientes perdidos nunca fueron remplazados, los dientes remanentes no proveen una

masticación adecuada, o si el paciente es portador de prótesis incompletas y

desajustadas que producen dolor, se compromete el estado nutricional debido a las

restricciones dietéticas que se presentan para superar este inconveniente.

La edad de estos pacientes conlleva frecuentemente a problemas de salud

general por lo que consumen uno o más fármacos, que pueden interferir con la salud

de los tejidos y la curación de las heridas; también puede presentarse una

coordinación neuromuscular disminuida, que afecta los movimientos de la mandíbula

y de la lengua. Las situaciones descritas pueden obstaculizar el éxito del tratamiento

protésico y podrían, en algunos casos, ser una contraindicación.

Las contraindicaciones para el tratamiento protésico se pueden clasificar en

sistémicas y locales, absolutas y relativas.

Las contraindicaciones sistémicas absolutas son los estados de falta de

coordinación motora grave que, por causar movimientos involuntarios continuos, no

permiten que la prótesis se apoye sobre el tejido subyacente y mantenga el sellado

periférico. En las psicosis o las demencias graves también se contraindica este

tratamiento ya que existe el peligro de que la prótesis sea tragada por el paciente.

Las contraindicaciones sistémicas relativas se refieren a estados metabólicos

descompensados, por ejemplo diabetes, ya que la respuesta de los tejidos bucales a

la prótesis se ve comprometida por las anomalías metabólicas presentes.


UNAB Viña del Mar 18
Manual de Prótesis Removible

Los movimientos incontrolables de la lengua, debido a trastornos neurológicos,

constituyen una contraindicación local absoluta; estos movimientos, denominados

vermiformes, impiden que la prótesis inferior se mantenga en el sitio.

Las contraindicaciones locales relativas corresponden a aquellas condiciones que no

permiten tomar impresiones precisas para comenzar el tratamiento. Entre estas

destacan la presencia de infecciones o inflamaciones de la mucosa como

candidiasis o estomatitis, las ulceraciones causadas por prótesis deformadas, las

tuberosidades hipertróficas del maxilar superior, que no dejan el espacio necesario

para la colocación de dientes artificiales; la presencia de torus palatinos o

mandibulares, que pueden obstaculizar la estabilidad protésica y los frenillos de

inserción alta que impiden el correcto sellado de la prótesis.

Contraindicaciones para el tratamiento protésico:


Sistémicas absolutas Sistémicas relativas Locales absolutas Locales relativas

- Falta de coordinación - Trastornos - Movimientos - Infecciones o


motora grave. metabólicos vermiformes de la inflamaciones de la
- Psicosis. descompensados. lengua. mucosa.
- Demencias graves. - Ulceraciones.
- Tuberosidad
hipertrófica.
- Torus palatinos o
mandibulares.
- Frenillos altos.
UNAB Viña del Mar 19
Manual de Prótesis Removible

Capítulo 2

“Pasos para la confección de Prótesis Removible”


UNAB Viña del Mar 20
Manual de Prótesis Removible

2.1 Pasos PREVIOS a la Presentación de Caso Clínico

2.1.1 Flujograma

En el siguiente esquema se muestran de forma resumida los pasos para

llegar a la Presentación de Caso Clínico, los cuales se desarrollarán en extenso a

continuación.

Ficha clínica

Montaje en
Impresión Articulador
primaria y Registro
Intermaxilar (Modelo
Modelo inferior)
primario

Análisis de
Montaje en modelos
Placas de articulador individuales
Altura (Modelo y articulados
superior)

Plano Presentación
Protésico y Registro con de Caso
Dimensión Arco Facial Clínico
Vertical
UNAB Viña del Mar 21
Manual de Prótesis Removible

2.1.2 Ficha Clínica

Lo primero que debemos hacer luego de recibir al paciente es completar su

ficha clínica, la cual consta de los siguientes ítems:

 Identificación

 Motivo de Consulta

 Expectativas de Tratamiento

 Anamnesis Remota y Próxima

 Antecedentes Generales

 Examen Clínico Extraoral

 Análisis Estético

 Examen Clínico Intraoral

 Solicitud de Exámenes Complementarios

 Análisis Oclusal

 Diagnóstico

 Plan de Tratamiento Ideal y Real

 Hoja de Evolución

Como ayuda para realizar la etapa de Ficha clínica, más adelante se

ejemplifica una pauta de presentación de caso clínico que servirá como guía para los

estudiantes (Pág. 63).


UNAB Viña del Mar 22
Manual de Prótesis Removible

2.1.3 Toma de Impresiones primarias y Obtención de Modelos de Estudio

Definición general de Impresión

“Es la técnica mediante la cual se logra reproducir fielmente las estructuras y

superficies orales, obteniendo así un negativo (Impresión) que por vaciado con un

material que endurece se obtiene un positivo (Modelo)”.

Impresión Primaria: (Anatómica, de Estudio o de Diagnóstico)

Impresión en la cual la zona de reflexión de los tejidos aparece sobre

extendida y logra despejar rebordes y estructuras anatómicas de importancia. Se

usa una Cubeta Stock con Alginato. El modelo obtenido es de diagnóstico,

anatómico y sobre extendido.

Impresión Primaria de Paciente Desdentado Parcial con Cubeta Stock y Alginato


UNAB Viña del Mar 23
Manual de Prótesis Removible

- Individualización de Cubeta Stock

Es el procedimiento mediante el cual una Cubeta Stock se adapta a la medida

del terreno biológico del paciente con el fin de reproducir lo más exactamente

posible la anatomía del paciente. Para la individualización, la combinación más

comúnmente utilizada es Cera amarilla – alginato (Figuras 4a y 4b).

Fig. 4a Fig 4b

Materiales necesarios para la Individualización de Cubeta Stock: (Fig. 5)

 Cubeta Stock

 Mechero

 Encendedor

 Cera Amarilla

 Tijeras

 Espátula Lecrón

Fig. 5
UNAB Viña del Mar 24
Manual de Prótesis Removible

Para individualizar la Cubeta Stock debemos flamear la cera amarilla con la

ayuda de un mechero (Fig. 6a). Una vez que está reblandecida, con las tijeras

recortamos segmentos de cera para ir moldeándolos a las zonas de la cubeta que

sea necesario (Fig. 6b). Cuando ya tengamos la cubeta individualizada, debemos

corroborar en boca que no haya interferencias con ningún elemento anatómico y que

presente estabilidad al momento de posicionarla. Finalmente creamos retenciones

en la cera con el extremo redondo de la espátula Lecrón para una mejor fijación del

material de impresión (Figuras 6c y 6d).

Fig. 6a Fig. 6b

Fig. 6c Fig. 6d

Terminada la individualización pasamos a la etapa de impresiones primarias

con alginato.
UNAB Viña del Mar 25
Manual de Prótesis Removible

Pasos en la Toma de Impresión Primaria:

1. Posición del paciente: para la impresión del maxilar superior el paciente debe

estar sentado de tal manera que el plano oclusal superior forme un ángulo de 45º

con respecto al piso; en el caso de la mandíbula, el plano oclusal debe estar

paralelo a este.

2. Selección de la cubeta e individualización si es necesaria.

3. Humedecer la cubeta para mayor comodidad del paciente.

4. Selección del material de impresión (Alginato).

5. Preparación del material de impresión (siguiendo las instrucciones del fabricante).

6. Cargado del material de impresión en la cubeta.

7. Llevar la cubeta a boca.

8. Centrado de la cubeta.

9. Profundización de la cubeta.

10. Realizar movimientos por parte del paciente y operador.

11. Retiro de impresión.

12. Lavado y desinfección de impresión.

13. Crítica de impresión, que debe cumplir con los siguientes requisitos:

 Reproducir todas las estructuras orales útiles

 Sobre extender el fondo de vestíbulo

 Inexistencia de burbujas

 Sin desgarros del material

 Sin sobre-compresión

 Adecuada centralización y profundización de la cubeta.


UNAB Viña del Mar 26
Manual de Prótesis Removible

14. Vaciado, obtención y crítica del modelo de diagnóstico (Fig. 7):

 Debe reproducir fielmente las estructuras orales

 No debe presentar burbujas o poros

 No debe presentar fracturas

 Debe reproducir el fondo de vestíbulo y las zonas de trabajo

protésico.

Fig. 7
UNAB Viña del Mar 27
Manual de Prótesis Removible

2.1.4 Diseño y Confección de Placas de Altura

Placa de Altura:

“Instrumento elaborado por el laboratorio o el clínico tratante, sobre el modelo

primario o definitivo para permitir relacionar la mandíbula con la maxila, con el

macizo cráneo facial y con el eje intercondilar, trasladando esta información al

articulador. Esta consta de una base y un rodete de cera”.

Objetivos del uso de Placas de Altura:

o Determinar Textura Facial.

o Determinar Plano Protésico. Fig. 8

o Determinar, registrar y transferir las Relaciones Intermaxilares en el plano vertical

y horizontal. Esto es en todos los casos de desdentados totales y en los casos

de desdentados parciales que no posean tripoidismo al momento de ocluir, por

ejemplo: extremo libre unilateral o bilateral (Fig. 8).

o Registrar la línea media, línea blanca, línea de los caninos, línea de la sonrisa.

o Ayudar a la selección dentaria.

o Realizar sobre ella el enfilado dentario.

o Probar el enfilado dentario.

o Servir como matriz para la terminación de la base protésica.


UNAB Viña del Mar 28
Manual de Prótesis Removible

Posibilidades de materiales de confección:

 Laca base

 Laca base reforzada en acrílico

 Lamina de acetato (estampado)

 Resinas fotopolimerizables.

Técnica de Confección con Laca Base

Materiales (Fig. 9a)

 Modelos Primarios o Definitivos según etapa clínica.

 Lápiz Grafito

 Vaselina

 Algodón

 Mechero y Encendedor

 Hervidor

 Tazón de Goma/Agua Caliente

 Laca Base

 Cera Rosada

 Espátula Lecrón

 Espátula de Cera

 Gasa

 Solución Jabonosa Fig. 9a

 Pieza de Mano y Pimpollo


UNAB Viña del Mar 29
Manual de Prótesis Removible

Para la realización de las placas de altura primero debemos:

1. Analizar ejes de inserción en el modelo de yeso mediante el Paralelógrafo*

Esto se realiza para determinar un eje de inserción común para posicionar y

retirar una placa de altura o una prótesis.

2. Eliminar las zonas retentivas aliviándolas con cera o yeso

Con la ayuda de un paralelógrafo podemos determinar las zonas retentivas

existentes en el terreno biológico. Luego debemos rellenar estos espacios

colocando cera amarilla o yeso piedra (Fig. 9b), así evitaremos que la placa de

altura se retenga al modelo y eventualmente se fracture al tratar de retirarla.

Fig. 9b

3. Diseñar con lápiz grafito la extensión de la base de la placa de altura

Este diseño varía si se trata de un modelo primario o definitivo. En el Modelo

Primario debemos considerar que está sobreextendido a nivel del fondo de

vestíbulo, por lo tanto, su límite se dibuja alejándonos 2 mm de él. En el Modelo

Definitivo o funcional el diseño se realiza a nivel del fondo de vestíbulo.


UNAB Viña del Mar 30
Manual de Prótesis Removible

Diseño de la base de la Placa de Altura en Modelos Primarios

(Apartándose 2 mm del fondo de vestíbulo)

Diseño de la base de la Placa de Altura en Modelos Definitivos

(A nivel del fondo de vestíbulo)

4. Aislamiento del modelo

Para esto podemos hidratarlo durante 20 minutos antes de utilizarlo o

envaselinarlo, así evitaremos que la Laca Base se adhiera al yeso del modelo.

5. Preparación del Material: Laca Base

- Plastificar la laca base: Esto se puede realizar flameándola suavemente sobre el

mechero o sumergiéndola en un tazón con agua caliente. Una vez reblandecida

vamos adaptándola cuidadosamente al modelo.

- Eliminar grandes excesos para así posteriormente doblarla sobre si misma en la

zona del fondo de vestíbulo respetando el diseño dependiendo si el modelo es


UNAB Viña del Mar 31
Manual de Prótesis Removible

primario o definitivo. El doblarla sobre si misma en esta zona, permite lograr

bordes más redondeados y un mejor sellado de la placa de altura en boca.

- Tener la precaución de siempre trabajar la laca base reblandecida porque de lo

contrario es fácil que se fracture.

- Crear retenciones en la zona donde se posicionará el rodete de cera, esto se

hace con la ayuda de una espátula Lecrón.

a b

c d

En la secuencia fotográfica se observa: a) Eliminación de grandes excesos, b) Adaptación de laca base al vestíbulo,

c) Plegamiento de los bordes y d) Retenciones sobre la laca base para una mejor fijación del rodete de cera.
UNAB Viña del Mar 32
Manual de Prótesis Removible

- Una vez enfriada la base, retirar y proceder a recortar los excesos y pulir con

pimpollo, dejando los bordes lisos y redondeados con un grosor uniforme de 2

milímetros para una mayor comodidad del paciente y estabilidad de la placa

de altura.

6. Confección del Rodete de Cera

Primero debemos marcar una línea en la cera rosada paralela al borde más

largo de esta y a una distancia de un centímetro aproximadamente. Luego

plastificar la cera con calor y conformar el rodete doblando la cera sobre si

misma, hasta llegar a una altura de un centímetro aproximadamente como se

observa en la siguiente secuencia fotográfica:


UNAB Viña del Mar 33
Manual de Prótesis Removible

Una vez que tenemos listo el rodete de cera, lo colocamos sobre las

retenciones creadas en la laca base y, con la ayuda de la espátula de cera y el

mechero, lo vamos adhiriendo a esta. Posteriormente pulimos la cera con una gasa

impregnada de solución jabonosa.


UNAB Viña del Mar 34
Manual de Prótesis Removible

Características que debe cumplir el rodete de cera:

Rodete de cera en Placa de Altura Superior:

- La cara vestibular del rodete de cera en el sector anterior considerará para su

ubicación la papila incisiva, por lo tanto, desde el centro de la papila a la cara

vestibular del rodete de cera existirá una distancia promedio de 5 a 7

milímetros.

- La altura del rodete en el sector anterior será de 20 milímetros. La distancia

es tomada desde el fondo de vestíbulo a 1 centímetro sobre la parte más alta

del reborde.

- La altura del rodete en el sector posterior disminuirá a 18 milímetros. La

diferencia de altura entre el sector anterior y posterior obedece a acercar la

inclinación al Plano de Camper* que es el que utilizará el clínico, porque es el

que más se aproxima al Plano Oclusal* en el paciente dentado.

- El rodete debe terminar en bisel, a la altura del primer molar superior y sin

cubrir la tuberosidad.

Placa de Altura superior


UNAB Viña del Mar 35
Manual de Prótesis Removible

Rodete de cera de Placa de Altura Inferior:

Fig. 10a Fig. 10b

- La altura del rodete en el sector anterior será de 18 milímetros. La distancia

es tomada desde el fondo de vestíbulo a 1 centímetro sobre la parte más alta

del reborde.

- El rodete debe terminar por distal disminuyendo su altura, hasta caer en el

centro de la papila piriforme. Así evitamos contactos prematuros entre la laca

y cera, o entre los rodetes de cera, en las etapas clínicas que éstas se utilicen

(Figuras 10a y 10b).

Para ambas Placas de Altura:

- En el sector anterior el rodete de cera deberá devolver la forma y contorno

que antes mantenían los dientes naturales, devolviendo plenitud facial y

soporte labial (Figuras 10c y 10d).


UNAB Viña del Mar 36
Manual de Prótesis Removible

Fig. 10c Fig. 10d

- El ancho del rodete en sentido vestíbulo – palatino/lingual será de 1

centímetro a nivel anterior y a nivel posterior aumentará a 1,2 centímetros.

Este ancho busca obtener estabilidad al relacionar la cubeta de relación

superior con la inferior en la etapa de registro intermaxilar.

- Los ángulos ocluso–vestibular y ocluso–palatino/lingual deben ser rectos para

mantener una mayor superficie de trabajo.

Requisitos exigibles de las Placas de Altura:

- Ajuste y estabilidad

- Bordes redondeados con un grosor uniforme de 2 milímetros.

- Respetar el diseño efectuado en el modelo de yeso.

- Correcta confección y ubicación del rodete de cera

- Buen pulido de la base y del rodete.


UNAB Viña del Mar 37
Manual de Prótesis Removible

2.1.5 Obtención del Plano Protésico y la Dimensión Vertical

Ambos pasos se deben realizar en conjunto e ir corroborándolos

simultáneamente, ya que al modificar uno, podemos producir variaciones en el otro.

Plano Protésico

“El Plano Protésico es un Plano frontal y sagital, determinado y registrado

por el clínico, en el rodete de cera de la placa de altura superior, resultante del

traspaso de los Planos Bipupilar y de Camper, determinando una superficie en la

cual se ubicarán las caras oclusales y bordes incisales de los dientes artificiales. El

Plano Protésico es lo más cercano al Plano Oclusal de una persona dentada”.

El Plano Bipupilar corresponde a un plano frontal que se forma por la línea

que pasa por encima de ambas pupilas cuando el paciente mira al horizonte (Fig.

11b).

Existen 2 Planos de Camper, uno Óseo y otro Tegumentario. El primero

consiste en un plano sagital que une el centro del Conducto Auditivo Externo y la

Espina Nasal Anterior y, por otro lado, el Plano de Camper Tegumentario

corresponde al plano sagital que una la parte media del Tragus con el borde inferior

del Ala de la Nariz (Fig. 11c).

Para obtener el plano protésico utilizamos la placa de altura superior y un

instrumento llamado Plano de Fox que consta de una regla y una horquilla (Fig.

11a). La regla se utiliza para situarla sobre el Plano Bipupilar y de Camper, y la

horquilla se apoya sobre el rodete de cera superior.


UNAB Viña del Mar 38
Manual de Prótesis Removible

Fig. 11a

Para acercarnos al Plano Protésico debemos ir agregando o quitando cera del

rodete de la placa de altura superior hasta obtener paralelismo entre la horquilla y la

regla del Plano de Fox, desde una vista frontal y sagital (Figuras 11b y 11c).

Fig. 11b: Plano Bipupilar Fig. 11c: Plano de Camper

Métodos de Comprobación del Plano Protésico:

 Confrontación del plano protésico con el rodete de cera inferior.

 Equidistancia entre el reborde superior e inferior.

 El plano protésico debe relacionarse con el rafe de la mejilla.

 El plano protésico debe relacionarse con los bordes laterales de la lengua.

 Comprobación estética (sonrisa).

 Comprobación fonética (hablar).


UNAB Viña del Mar 39
Manual de Prótesis Removible

Dimensión Vertical

Existen dos dimensiones verticales, una de reposo y otra oclusiva, las cuales

deben ser registradas en la ficha

Dimensión Vertical de Reposo o Postural (DVR o DVP)

Posición mandibular, en el plano vertical, determinada por el equilibrio

neuromuscular que debe existir en ausencia de todo contacto dentario, estando el

paciente sentado con la cabeza y la espalda en una sola línea.

Es la distancia que mide el espacio entre un punto nasal y un punto

mentoniano cuando la mandíbula se encuentra en posición postural o de reposo

(Fig. 12).

Fig. 12

Métodos para medir la DVR:

o Método neuromuscular

o Test fonético (Fonema “M”)

o Cansancio neuromuscular: Se le pide al paciente que tenga la boca abierta por

un par de minutos y que luego cierre suavemente sus labios para hacer la

medición sin llegar a ocluir.


UNAB Viña del Mar 40
Manual de Prótesis Removible

Dimensión Vertical Oclusiva (DVO)

Distancia entre un punto nasal y uno mentoniano, la diferencia es que el

paciente se encuentra en una posición mandibular de máxima intercuspidación.

Cuando el paciente es portador de prótesis totales (superior e inferior) se le

pide que se ponga tales prótesis y que ocluya para determinar la dimensión vertical

oclusiva, siempre y cuando estas prótesis no presenten una considerable “atrición”.

Espacio libre (EL)

Entre ambas dimensiones verticales (DVR y DVO) existe una distancia

llamada espacio libre, que corresponde entre 2 y 4 milímetros y varía según la edad.

DVO = DVR – EL

La Dimensión Vertical de Reposo se ve modificada por:

- Condiciones del sistema masticatorio

- Postura del cuerpo

- Postura de la cabeza

- Tono muscular

- Edad

- Actividad

- Fatiga o cansancio

- Respiración bucal
UNAB Viña del Mar 41
Manual de Prótesis Removible

Comprobación de la Dimensión Vertical Oclusiva

a. Método de Willis:

Esta técnica se realiza igualando 2 distancias faciales, la primera es una

perpendicular al suelo que va desde la comisura externa del ojo hasta la comisura

labial, y la segunda va desde la base de la nariz hasta el borde del mentón (Fig.

13a). Esta comprobación se realiza con la ayuda de un compás y una regla

milimetrada (Fig. 13c).

El paciente debe estar con las placas de altura puestas en boca y ocluir al

momento de las mediciones (Figuras 13b y 13d). Si no coinciden ambas distancias,

debemos ir agregando o quitando cera idealmente del rodete de cera inferior para no

alterar el Plano Protésico obtenido anteriormente. En el caso de tener que modificar

el rodete de cera superior, debemos volver a corroborar el Plano Protésico con la

Técnica de Fox.

Fig. 13a
UNAB Viña del Mar 42
Manual de Prótesis Removible

Fig. 13b Fig. 13c Fig. 13d

b. Prueba estética:

Si la determinación de la DVO es correcta, el bermellón del labio superior debe

ser visible y las relaciones entre los tejidos periorales deben ser correctas tomando

en cuenta la edad del paciente. Sin embargo, si la DVO es correcta, pero el sustento

del labio superior no es satisfactorio, es necesario agregar cera en la parte vestibular

anterior del rodete hasta alcanzar el resultado deseado.

c. Prueba Fonética:

Tal verificación deberá ser mejor definida cuando se hayan montado los dientes

anteriores. En estas pruebas se utilizan, en general, dos fonemas: F y S.

El fonema F establece la correcta longitud del rodete superior: cuando un sujeto con

dentadura natural pronuncia la letra F, el margen incisal de los incisivos superiores

roza el bermellón del labio inferior. Obviamente la situación debe ser idéntica con los

rodetes.
UNAB Viña del Mar 43
Manual de Prótesis Removible

El fonema S establece si la dimensión vertical es correcta: pronunciando la letra S,

los incisivos inferiores se desplazan hacia delante y se posicionan inmediatamente

por debajo y detrás del margen incisal de los incisivos superiores hasta rozarlos, lo

mismo debe suceder con los rodetes.

La DVO es muy baja si la distancia entre los incisivos, evidenciada durante esta

fase, es excesiva; la DVO es muy alta si los rodetes se tocan durante la fonética.

El fonema S también es útil para establecer si el espacio de la lengua, el paladar

(particularmente la zona de las rugosidades) y los incisivos superiores es adecuado.

Si el espacio es muy estrecho, la S será silbante, si el espacio en cambio es muy

amplio, la S será similar al sonido SH; en estos casos, para mejorar la fonética es

indispensable modificar el espesor de los rodetes.

Otros métodos para comprobar la DVO son:

- Proporción de tercios faciales

- Paralelismo de rebordes

- Sensación de comodidad

- Deglución

- Efecto mecánico

- Análisis de modelos articulados.

Una vez que obtenemos el plano protésico y la dimensión vertical no

podemos modificar el rodete de cera superior en ninguna de las siguientes etapas.


UNAB Viña del Mar 44
Manual de Prótesis Removible

2.1.6 Determinación, registro y transferencia al articulador de la posición

espacial del maxilar superior con respecto al macizo cráneo-facial y el eje

intercondilar; y Montaje en articulador del modelo superior.

Este paso se realiza con la ayuda de la cubeta de relación superior, horquilla,

nuez, nasion y arco facial del articulador.

Pasos a seguir en esta etapa:

- Paciente sentado.

- Colocar cubeta de relación superior en boca.

- Colocar cera rosada en la horquilla del articulador (Fig. 14a).

Fig. 14a

- Plastificar la cera de la horquilla y llevarla a boca para improntar la cara oclusal

del rodete de cera, centralizándola con la línea media del paciente (Fig. 14b).

También podemos ayudarnos con Pasta Zinquenólica para obtener un mejor

registro sobre la horquilla (Figuras14c y 14d).


UNAB Viña del Mar 45
Manual de Prótesis Removible

Fig. 14b Fig. 14c Fig 14d

- Posicionar el arco facial, apretar olivas y luego el nasion, recordando que el arco

facial debe estar paralelo al piso durante todo el registro.

- Colocar la nuez del articulador para relacionar la horquilla y el arco facial.

Debemos tener cuidado de no dejar de presionar la horquilla sobre el rodete de

cera para no perder la posición real del maxilar superior.

- Apretar tornillos de la nuez.

- Verificar que la horquilla se mantiene adosada al rodete de cera al dejar de

presionarla con los dedos (Fig. 14e).

Fig. 14e

- Aflojar los tornillos del arco facial y nasion.

- Retirar todo el aparataje dejando unidos la nuez, la horquilla y la placa de altura

superior (esto puede variar según la marca comercial del articulador).

- Posicionar y fijar estos elementos en la mesa de montaje del articulador (Fig.

14f).
UNAB Viña del Mar 46
Manual de Prótesis Removible

Fig. 14f

- Calibrar Ángulo de Bennet y la Trayectoria Sagito-Condilar en las Cajas

Glenoideas del articulador (Fig. 14g).

 Ángulo de Bennet en 15 grados (Fig. 14h).

 Trayectoria Sagito-Condilar en 30 grados (Fig. 14i).

Fig. 14g Fig. 14h Fig. 14i

- Recordar crear retenciones en el dorso del modelo de yeso previo al montaje;

también colocar un tope debajo de la horquilla y elásticos sujetando ambas ramas

del articulador para evitar que hayan variaciones de posición por la expansión de

fraguado del yeso (Fig. 14j).


UNAB Viña del Mar 47
Manual de Prótesis Removible

Fig. 14j

Una vez montado el modelo superior esperamos que fragüe completamente el

yeso ortopédico para poder retirar la placa de altura superior del modelo y seguir

utilizándola en las etapas siguientes.


UNAB Viña del Mar 48
Manual de Prótesis Removible

2.1.7 Determinación, registro y transferencia de la relación intermaxilar al

articulador; y montaje en articulador del modelo inferior.

El paciente desdentado total y la mayoría de los desdentados parciales

presentan una relación alterada entre mandíbula y maxila con respecto al macizo

cráneo-facial, tanto en el plano vertical como horizontal, por lo que mediante prótesis

removibles se busca recuperar el equilibrio del sistema estomatognático.

El registro intermaxilar en un desdentado lo realizaremos “idealmente” en

Relación Céntrica* que es la posición de mayor equilibrio neuromuscular. Sin

embargo, en pacientes de muy difícil manipulación mandibular se optará por hacer el

registro intermaxilar en máxima intercuspidación.

En pacientes ancianos es muy difícil la manipulación de la mandíbula, por lo

tanto, se aconseja enseñarles el movimiento que vamos a realizar para que no

ofrezcan resistencia.

Técnica manual para inducir la Relación Céntrica en desdentados Totales:

Resultante posteroinferior:

Esta técnica es de gran utilidad en pacientes portadores de prótesis completa,

debido a las dificultades clínicas que implica poder ubicar las manos del operador u

otros elementos de inducción (laminillas, jig, etc.), que producen inestabilidad de las

bases protésicas y en consecuencia dan relaciones oclusales incorrectas. La técnica

consiste en colocar los dedos índices sobre las zonas de líneas oblicuas externas,

apoyados en los flancos laterales de la placa de altura o la base protésica (Fig. 15a).
UNAB Viña del Mar 49
Manual de Prótesis Removible

Se le pide al paciente una apertura no mayor de 20 milímetros y se empuja en

dirección posteroinferior mientras va cerrando la boca, con los que se obtiene un

registro de la oclusión en Relación Céntrica.

Este procedimiento que estabiliza las bases es válido para la inducción diagnóstica y

el posterior control de la oclusión.

Fig. 15ª

Figura ilustrada en el libro “Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral” de A. Alonso, J. Albertini, A. Bechelli (7).

El registro se realiza con ambas cubetas de relación en boca. Hay que

cerciorarse de que ambos rodetes estén en íntimo contacto antes de tomar el

registro, o sea, que no existan espacios vacíos sin cera entre ellos (Fig. 15b). Si es

necesario, se irá nivelando el rodete de cera inferior con respecto al superior

(recordar que el superior no debe ser modificado).


UNAB Viña del Mar 50
Manual de Prótesis Removible

Fig. 15b

Posteriormente se manipula la mandíbula y se realiza el registro con Pasta

Zinquenólica y grapas cruzadas incrustadas en los rodetes de cera para evitar que

las placas de altura se separen al retirarlas de la boca (Figuras 15c y 15d). Las

grapas se manipulan con un alicate de punta plana y estriada y se calientan con la

ayuda del mechero antes de posicionarlas sobre los rodetes, por lo que debemos ser

muy cuidadosos y no quemar al paciente.

Fig. 15c Fig. 15d

Luego retiramos las placas de altura de la boca en conjunto, se posicionan

sobre el modelo superior que ya fue montado y se procede a montar el modelo

inferior (Fig. 15e).


UNAB Viña del Mar 51
Manual de Prótesis Removible

Fig. 15e

En los casos de Desdentados Mixtos, o sea, con un maxilar totalmente

desdentado y el otro parcialmente desdentados o con todos sus dientes, habrá

variaciones en la toma de relación intermaxilar.

Por ejemplo, en los casos en que la arcada desdentada parcial sí tenga

tripoidismo al ocluir, no será necesario usar placa de altura en ambos maxilares (sólo

en el desdentado total) obteniendo la relación intermaxilar mediante la impronta de

los dientes sobre el rodete. Y por el contrario, en casos que el maxilar desdentado

parcial no posea tripoidismo (ejemplo: extremo libre largo), sí será necesario utilizar

placas de altura en ambos maxilares.

En las zonas donde no haya confrontación de rodete con rodete, si no que

rodete con dientes, podemos usar Pasta Zinquenólica para un mejor registro de la

oclusión (envaselinar antes los dientes y piel vecina si vamos a usar este material). Y

en las zonas que sí haya contacto de rodete con rodete podemos usar grapas

cruzadas.
UNAB Viña del Mar 52
Manual de Prótesis Removible

Métodos comprobatorios de la Relación Céntrica:

- Palpación muscular de temporales y maséteros

- Análisis de modelos articulados

- Si tenemos dudas es mejor repetir este registro.


UNAB Viña del Mar 53
Manual de Prótesis Removible

2.1.8 Análisis de Modelos Individuales y Articulados

Análisis de Modelos Individuales

En esta etapa debemos observar los modelos primarios y hacer hincapié en

los reparos anatómicos y sus características tanto en el maxilar superior como en el

inferior.

Hay ciertos elementos anatómicos que conviene revisar directamente en

boca, ya que en los modelos no se observan claramente, como por ejemplo

consistencias, grados de tensión, grados de resiliencia de la mucosa, campo de

acción del geniogloso, etc.

Para esta etapa se analizan y registran las características de forma separada

para maxilar superior y mandíbula. Para guiarse mejor en esta etapa, se encuentra

ejemplificada una pauta de análisis en el ítem “Presentación de Caso Clínico” (Pág.

63).

Debemos analizar en cada maxilar:

- Forma de la Arcada: Triangular, elíptica o cuadrangular.

- Tamaño del Maxilar: Normal, pequeño o grande.

- Rebordes Residuales “Grado de retención y consistencia”:

Los grados de retención del reborde se clasifican en tres tipos: Retentivo,

Normal o Expulsivo; un reborde Expulsivo resulta desfavorable para lograr una

buena retención de la prótesis, lo que debe ser advertido al paciente antes de


UNAB Viña del Mar 54
Manual de Prótesis Removible

iniciar el tratamiento ya que podría requerir el uso de pasta adhesiva para

obtener mayor comodidad.

Por otra parte, los rebordes excesivamente Retentivos también podrían

significar un obstáculo al momento de realizar el tratamiento protésico, llegando

incluso a necesitar una remodelación quirúrgica previa a este.

En cuanto a la consistencia de los rebordes, esta podría encontrarse normal

o fibrosa. Por ejemplo, en pacientes desdentados que han recibido un trauma

mecánico constante sobre la mucosa del reborde, ya sea por la masticación de

alimentos o por prótesis antiguas mal adaptadas, se produce una hiperplasia

fibrosa (engrosamiento) de la mucosa o incluso ósea. Si tal engrosamiento es

severo también requiere ser removido quirúrgicamente previo a comenzar las

etapas clínicas de la rehabilitación protésica.

- Inserción de los Músculos Paraprotésicos:

o Frenillos Central, Lingual y Laterales

o Ligamentos Pterigomaxilar y Pterigomandibular

o Músculos Mirtiforme, Transverso, Geniogloso, Milohioideo.

Debemos analizar las siguientes características de estas inserciones:

 Altura de inserción en relación al reborde, la cual puede ser Alta, Normal o

Baja. Una inserción Alta del frenillo con respecto al reborde alveolar resulta en

una peor estabilidad de la futura prótesis, por lo que habrá que evaluar una

eventual frenectomía.

 Grosor y número de bridas: Una inserción con varias bridas (“En abanico”)

tiene un efecto adverso en el sellado de la prótesis.


UNAB Viña del Mar 55
Manual de Prótesis Removible

 Tensión de la inserción, la que puede ser Hipotensa o Tensa. Esta última es la

más desfavorable ya que tenderá a desalojar la prótesis cuando la

musculatura entre en acción. Este efecto adverso se puede disminuir

escotando correctamente la prótesis en la zona requerida.

- Si existen accidentes anatómicos como fisuras, hendiduras, torus o hiperplasias

ubicados en la zona de trabajo protésico, requerirán de una cirugía previa para

evitar inconvenientes al momento de instalar las prótesis. Si el paciente no puede

someterse a una cirugía, debemos optar por diseños especiales de las bases

protésicas para evitar molestias posteriores.

En el maxilar superior también debemos analizar:

- Tuberosidad “Grado de retención, consistencia, grosor, altura y su relación con

otras estructuras anatómicas como Surco Hamular, Apófisis Coronoides y

Ligamento Pterigomaxilar: Para analizar la Tuberosidad aplicamos los mismos

conceptos vistos anteriormente en los Rebordes Residuales.

- Paladar: Este puede ser normal, ojival o plano; también ver grado de resiliencia

de la mucosa palatina.

- Límite Posterior: Este puede ser Recto, intermedio o curvo.

En el maxilar inferior:

- Papila Piriforme: Grado de retención y consistencia. Para analizarlas, aplicamos

los mismos conceptos vistos anteriormente en los Rebordes Residuales y

Tuberosidades.
UNAB Viña del Mar 56
Manual de Prótesis Removible

- Orientación del Reborde Anterior: Este puede ser normal, vestibularizado o

lingualizado. En los dos últimos casos, se podría dificultar la etapa de enfilado

dentario, ya que para lograr una correcta dirección de las fuerzas masticatorias

sobre el hueso (perpendicularmente), habría que variar la inclinación de los

dientes artificiales.

- Apófisis Geni

- Glándula Sublingual

- Línea Oblicua Interna y Externa

- Ángulo Distolingual.

Si el paciente es Desdentado Parcial, además de evaluar los puntos

señalados anteriormente, debemos hacer un detalle de los dientes remanentes para

completar el análisis de modelos individuales.

 Modelo superior y Modelo inferior (realizar por separado)

- Número de piezas dentarias

- Clasificación de Kennedy*

- Facetas de desgaste y su clasificación

- Rehabilitaciones

- Diastemas

- Migraciones, inclinaciones y extrusiones

- Rotaciones

- Determinación del ecuador dentario*

- Análisis de zonas retentivas.


UNAB Viña del Mar 57
Manual de Prótesis Removible

 Sólo en el modelo inferior:

- Curva de Spee*

- Curva de Wilson*

Análisis de modelos articulados en desdentados parciales

Objetivos:

a. Obtener la relación más fisiológica entre ambos maxilares.

b. Obtener la Relación Habitual mandibular (Oclusión Habitual*).

c. Analizar la discrepancia entre la Relación Céntrica y la Habitual.

d. Analizar la existencia de pilares de apoyo intermaxilar (Diente Pilar*).

e. Detectar Contactos Prematuros*.

f. Analizar facetas de desgaste.

g. Elaborar un diagnóstico.

h. Elaborar diseños de estudio.

i. Elaborar un plan de tratamiento.

j. Probar en estos modelos el plan de tratamiento.

1. Análisis estático:

- Máxima Intercuspidación

- Relación Céntrica

- Guía Anterior*

- Relación Canina (Clasificación de Angle)

- Relación Molar (Clasificación de Angle)

- Plano Oclusal
UNAB Viña del Mar 58
Manual de Prótesis Removible

- Existencia de pilares de apoyo intermaxilar

- Dimensión Vertical

- Espacio intermaxilar

2. Análisis dinámico:

- Análisis de puntos de contacto con papel de articular

- Análisis de contactos prematuros

- Análisis de interferencias

Cuando existe un contacto dentario prematuro durante el arco de cierre

esquelético, la mandíbula se desplaza en sentido anterior, posterior o lateral para

conseguir máxima intercuspidación (arco de cierre adaptativo). Para mejorar esta

condición podemos realizar un desgaste selectivo en el diente involucrado, primero

en los modelos y luego en boca.

3. Evaluación de dientes

 Dientes pilares

- Salud periodontal

- Relación corono/radicular

- Caries

- Estado de restauraciones

 Dientes antagonistas

- Presente o ausente

- Natural o artificial
UNAB Viña del Mar 59
Manual de Prótesis Removible

Análisis de modelos articulados en desdentados totales

a. Análisis en el plano frontal

- Plano frontal anterior (Fig. 16a):

 Espacio intermaxilar normal, aumentado o disminuido.

Fig. 16a

- Plano frontal posterior:

 Espacio intermaxilar normal, aumentado o disminuido.

 Línea de Unión Interalveolar: corresponde a la línea que une la parte

más alta del reborde superior con la del inferior. Existen 2

posibilidades, que la guía coincida o no. Esta línea imaginaria, pasa

haciendo un ángulo con el plano oclusal, y lo ideal es que este ángulo

sea lo más cercano a 90 grados, para que las fuerzas caigan

perpendiculares al reborde (Fig. 16b). Hay una parte donde el ángulo

es casi recto y esta es la zona del baricentro masticatorio, que

corresponde a la zona de premolares y primer molar, en donde las

fuerzas caen perpendiculares al reborde.


UNAB Viña del Mar 60
Manual de Prótesis Removible

Fig. 16b

b. Análisis en el plano sagital (Fig. 16c)

Fig. 16c

- Plano sagital anterior:

 Posición del reborde inferior: en línea, retruído o protruído en relación

al maxilar superior.

 Inclinación del reborde inferior: normal, vestibularizado o lingualizado.

- Plano sagital posterior:

 Línea de atrofia mandibular: corresponde a una zona del maxilar en

donde hay mayor grado de reabsorción ósea, y esto depende de si

hubo exodoncia traumática, del tiempo transcurrido después de la

exodoncia y del tipo de terreno biológico (Fig. 16d).


UNAB Viña del Mar 61
Manual de Prótesis Removible

Fig. 16d

 Paralelismo entre ambos rebordes: paralelos, convergentes o

divergentes.

 Relación tuberosidad/papila piriforme.

c. Análisis en el plano horizontal

- Relación de los modelos entre si.

- Línea Guía de Montaje: corresponde a la zona mas alta de los rebordes

(cima), y sobre esta línea se hará el futuro enfilado dentario. La importancia

de esta zona es que marca una zona de estabilidad protésica (Figuras 16e y

16f)

Fig. 16e Fig. 16f


UNAB Viña del Mar 62
Manual de Prótesis Removible

- Zona de baricentro masticatorio: Al unir ambas líneas guías de montaje estas

se van a intersectar en una zona, y esta va a corresponder a la región donde

las fuerzas masticatorias tienen una mayor eficiencia. Para determinar esto

podemos calcar en la misma transparencia ambas líneas guía y ver dónde se

intersectan. En esta zona se ubicarán los premolares artificiales.


UNAB Viña del Mar 63
Manual de Prótesis Removible

2.1.9 Presentación de Caso Clínico

En los casos de pacientes Desdentados Totales y Parciales, además de

completar todos los ítems de la ficha clínica de la Cátedra de Clínica Integral del

Adulto, debemos adjuntar los siguientes análisis:

Análisis del Desdentado Total

Facies:

 Frontal:……………………………………………………………………………

 Sagital:……………………………………………………………………………

Elementos anatómicos de importancia protésica:

Maxilar

 Tuberosidad

o Altura:

 Alta O(D) O(I)

 Normal O(D) O(I)

 Baja O(D) O(I)

o Grosor:

 Ancha O(D) O(I)

 Normal O(D) O(I)

 Delgada O(D) O(I)


UNAB Viña del Mar 64
Manual de Prótesis Removible

o Grado de Retención:

 Expulsiva O(D) O(I)

 Normal O(D) O(I)

 Retentiva O(D) O(I)

o Consistencia:

 Normal O(D) O(I)

 Fibrosa O(D) O(I)

 Rebordes

o Grado de Retención:

 Expulsivo O(D) O(I)

 Normal O(D) O(I)

 Retentivo O(D) O(I)

o Consistencia:

 Normal O(D) O(I)

 Fibroso O(D) O(I)


UNAB Viña del Mar 65
Manual de Prótesis Removible

 Inserción de músculos Paraprotéticos

Frenillo Frenillos Ligamento

Central laterales Pterigomaxilar

Inserción en relación al

reborde:

 Alta O O O

 Baja O O O

Grosor:

 Delgadas O O O

 Gruesas O O O

Tensión:

 Hipotensas O O O

 Hipertensas O O O

Número de bridas:

 Simple O O O

 Doble O O O

 En Abanico O O O

 Paladar

o Grado de resiliencia de la mucosa palatina:…………………..………...

o Accidentes Anatómicos:

 Fisura O

 Hendidura O

 Torus O

 Hiperplasia O
UNAB Viña del Mar 66
Manual de Prótesis Removible

o Forma del Paladar:

 Alto O

 Normal O

 Bajo o plano O

 Límite Posterior (Postdamming)

o Recto O

o Intermedio O

o Curvo O

 Tamaño de los Maxilares:..…………………….................................................

Mandíbula

 Papila Piriforme

o Posición:

 Horizontal O(D) O(I)

 Oblicua O(D) O(I)

 Vertical O(D) O(I)

o Consistencia:

 Normal O

 Fibrosa O
UNAB Viña del Mar 67
Manual de Prótesis Removible

 Rebordes

o Consistencia:

 Normal O(D) O(I)

 Fibroso O(D) O(I)

o Orientación reborde anterior:

 Vesibularizado O

 Vertical O

 Lingualizado O

o Forma:...……………………………………………………………………..

 Inserción de músculos paraprotéticos

o Frenillos:

Frenillo Frenillos

Central laterales

Inserción en relación al

reborde:

 Alta O O

 Baja O O

Grosor:

 Delgadas O O

 Gruesas O O
UNAB Viña del Mar 68
Manual de Prótesis Removible

Tensión:

 Hipotensas O O

 Hipertensas O O

Número de bridas:

 Simple O O

 Doble O O

 En Abanico O O

o Geniogloso:

 Relación de altura con el reborde:

 Alto O

 Normal O

 Bajo O

 Grado de Tensión:

 Hipotenso O

 Hipertenso O

 Grosor:

 Grueso O

 Normal O

 Delgado O
UNAB Viña del Mar 69
Manual de Prótesis Removible

 Campo de acción:

 Amplio O

 Normal O

 Disminuido O

 Línea Oblicua

o Grado de Retención:

 Expulsiva O(D) O(I)

 Retentiva O(D) O(I)

o Sensibilidad:

 Dolorosa O(D) O(I)

 Indolora O(D) O(I)

 Ángulo Distolingual:

o Grado de Retención:

 Expulsiva O(D) O(I)

 Retentiva O(D) O(I)

o Sensibilidad:

 Dolorosa O

 Indolora O
UNAB Viña del Mar 70
Manual de Prótesis Removible

Análisis de Modelos Articulados en el Desdentado Total

Plano Frontal Anterior

 Espacio Intermaxilar:

o Disminuido O

o Normal O

o Aumentado O

Plano Frontal Posterior

 Espacio Intermaxilar:

o Disminuido O

o Normal O

o Aumentado O

 Relación Intermaxilar:

o ¿Coinciden las guías?

 Si O

 No O (evaluar asimetrías)……………………...............

 Línea de unión interalveolar:

o Angulación respecto al plano oclusal:

 90º O

 Mayor a 90º O

 Menor a 90º O
UNAB Viña del Mar 71
Manual de Prótesis Removible

Plano Sagital Anterior

 Relación entre reborde antero inferior y antero superior:

o Alineados O

o Antero inferior protruido O

o Antero superior protruido O

 Orientación reborde antero superior:

o Normal O

o Vestibularizado O

o Palatinizado O

 Orientación reborde antero inferior:

o Normal O

o Vestibularizado O

o Lingualizado O

Plano Sagital Posterior

 Paralelismo de Reborde Superior con el Inferior:

o Si O

o No O
UNAB Viña del Mar 72
Manual de Prótesis Removible

 Línea de Atrofia Mandibular:….…………………………………………………...

 Relación Tuberosidad / Papila Piriforme:

o Coinciden O

o No Coinciden O

Plano Horizontal

 Relación de los modelos entre sí:

o Coincidencia de líneas medias de los modelos:

 Si O

 No O

o Coincidencia línea media modelo inferior con línea media de

articulador:

 Si O

 No O

o Coincidencia línea media modelo superior con línea media de

articulador:

 Si O

 No O

 Línea Guía de Montaje

 Zona del Baricentro Masticatorio


UNAB Viña del Mar 73
Manual de Prótesis Removible

2.2 “Pasos posteriores a la Presentación de Caso Clínico”

2.2.1 Flujograma del Proceso Resumido

En los siguientes esquemas se muestra el orden secuencial de pasos para

llegar a la instalación de la prótesis removible.

Pasos previos a
Preparación del Impresión
Impresión Vaciado
Terreno Biológico Definitiva
Definitiva

Prótesis Prótesis Total Cubeta


Preparación Individual
Acrílica •Pasta
Bioestática Zinquenólica
•Cubeta •Encofrado previo
•Control de Individual •Silicona Mediana
infecciones
•Prueba y recorte
•Cirugia de la Cubeta
•Periodoncia •Remarginado
•Endodoncia
•Operatoria y PF
•Implantes Prótesis
Metálica Protesis Parcial Cubeta Stock
•Diseño de Base •Alginato •Vaciado
Metálica •Silicona Mediana convencional
•Preparación
Biomecánica
UNAB Viña del Mar 74
Manual de Prótesis Removible

Envío a Laboratorio
Montaje Modelo
Placas de Altura y Pruebas
Inferior
Posteriores

Plano Protésico y Registro Instalación e


Dimensión Vertical Intermaxilar Indicaciones

Demarcación de Montaje de Controles


Líneas Modelo Superior Posteriores

Selección de Color Registro de Arco


y Forma dentaria Facial

A continuación se desarrollarán detalladamente los pasos señalados en el

flujograma, exceptuando los que ya fueron vistos en la primera parte de este

capítulo, por lo que sólo serán nombrados. Estos corresponden a:

- Diseño y Confección de Placas de Altura.

- Obtención del Plano Protésico y Dimensión Vertical.

- Determinación, registro y transferencia al articulador de la posición

espacial del maxilar superior con respecto al macizo cráneo-facial y al

eje intercondilar, y Montaje en articulador del modelo superior.

- Determinación, registro y transferencia de la relación intermaxilar al

articulador, y Montaje en articulador del modelo inferior.


UNAB Viña del Mar 75
Manual de Prótesis Removible

2.2.2 Preparación del Terreno Biológico

Antes de comenzar las etapas para rehabilitar a nuestro paciente debemos

chequear que su terreno biológico se encuentre en condiciones óptimas para poder

recibir el tratamiento protésico ya que esto incide directamente en su pronóstico.

Preparación Bioestática

Son todas aquellas medidas que apuntan a alcanzar el equilibrio del sistema

estomatognático, asegurando la correcta morfofunción.

Componentes de la Preparación Bioestática:

a. Bioestática Dentaria: Oclusión Habitual en Relación Céntrica.

b. Bioestática Articular: Posición condilar en Relación Céntrica.

c. Bioestática Muscular: Contracción isotónica e isométrica en equilibrio

funcional.

d. Bioestática Periodontal: Cargas axiales y céntricas.

e. Bioestática de Huesos Basales: Capacidad de adaptación funcional a las

cargas.

Indicaciones de la Preparación Bioestática

- Presencia de Caries y Periodonciopatías

- Disfunción Articular

- Disfunción Neuromuscular

- Pérdida de Relación Vertical y Horizontal

- Alteraciones de la Guía Anterior y Desoclusión Posterior

- Presencia de Signos y Síntomas de Parafunciones.


UNAB Viña del Mar 76
Manual de Prótesis Removible

Medidas de preparación Bioestática

a. Ajuste Oclusal por Desgaste Selectivo:

- Normalizar discrepancia entre Oclusión Habitual y Relación Céntrica.

- Eliminar interferencias en movimientos excéntricos.

- Lograr armonizar una oclusión estática o dinámica alterada.

- Lograr contactos bilaterales simultáneos, puntiformes e igual

intensidad.

b. Creación de Guía Anterior o Canina

c. Tratamiento de parafunciones como Bruxismo u otros malos hábitos.

d. Medidas para mejorar el soporte mucoso:

- Cirugía remodeladora de exostosis y/o zonas retentivas.

- Profundización de vestíbulo

- Frenectomías.

- Cirugía de injertos.

- Cirugía de implantes.
UNAB Viña del Mar 77
Manual de Prótesis Removible

2.2.3 Pasos previos a Impresión Definitiva

Para realizar la toma de impresiones definitivas hay que realizar una serie de

pasos previos, los cuales varían si se trata de una prótesis acrílica o una prótesis

sobre base metálica.

2.2.3.1 Prótesis Acrílica

En general, para la realización de prótesis acrílicas se requiere confeccionar

una cubeta que se adapte a la anatomía individual del paciente; sin embargo, es

importante tener en cuenta que existen casos de pacientes que serán rehabilitados

mediante prótesis sobre base metálica que también van a requerir de una cubeta

individual (por ejemplo en casos de extremo libre largo o también cuando el

reborde óseo es escaso), por lo que eventualmente también habría que realizar

estos pasos; no obstante, si el paciente tiene un terreno biológico suficiente, sólo

basta con una impresión convencional con Cubeta Stock.

Los pasos a efectuar en esta etapa son:

1. Confección de Cubetas Individuales

2. Recorte Muscular de la Cubeta

3. Remarginado de la Cubeta
UNAB Viña del Mar 78
Manual de Prótesis Removible

Confección de Cubetas Individuales

Cubeta Individual

Instrumento elaborado por el laboratorio o clínico tratante que se realiza sobre

el modelo primario para la posterior etapa de impresión definitiva, siendo única e

individual para cada paciente. La cubeta consta de una base acrílica y un mango.

Cubeta Individual Superior Cubeta Individual Inferior

Objetivos de la cubeta individual:

- Permitir la toma de impresión definitiva y funcional, donde se respeten los

elementos anatómicos delimitantes y la fisiología muscular del paciente.

- Tener la mayor adaptación posible al terreno biológico del paciente o

espaciada según la técnica.

Materiales de confección de la cubeta individual:

- Acrílico de termopolimerización

- Acrílico de autopolimerización

- Laca base reforzada con acrílico

- Estampado con lamina de acetato

- Láminas de fotopolimerización.
UNAB Viña del Mar 79
Manual de Prótesis Removible

Materiales necesarios en la confección de las Cubetas Individuales (Fig. 17a):

- Modelo primario

- Cera rosada

- Mechero y encendedor

- Lápiz grafito

- Vaselina

- Algodón

- Acrílico de autocurado Fig. 17a

- Monómero

- Recipiente de vidrio

- 2 losetas de vidrio de 15x15 centímetros

- 4 monedas de $100

- Espátula Lecrón

- Espátula metálica

- Pieza de mano, micromotor y pimpollo metálico.

Técnica de confección con Acrílico Rosado de Autocurado:

a. Análisis de los ejes de inserción y análisis de zonas retentivas.

b. Eliminar zonas retentivas colocando yeso piedra o cera rosada. En caso de

existir dientes, estos deben ser cubiertos con cera o silicona pesada para evitar

que el acrílico se retenga a ellos.


UNAB Viña del Mar 80
Manual de Prótesis Removible

c. Diseño de la base acrílica:

- Considerar los elementos anatómicos delimitantes y las zonas de trabajo

protésico (Zona marginal, zonas de soporte, zonas de sellado y zonas de

alivio).

- Todo diseño debe alejarse 2 milímetros del fondo de vestíbulo ya que

estamos trabajando sobre un modelo sobre extendido.

Diseño de la base de la Cubeta Individual en los Modelos Primarios

En el Diseño de la base acrílica superior debemos escotar:

- En la zona anterior vestibular a nivel del frenillo labial anterior.

- La zona del Flanco anterior (valoración funcional de los orbiculares).

- En relación a frenillos laterales.

- La zona de Flancos laterales (valoración funcional de los buccinadores).

- En relación a la eminencia de la apófisis piramidal, abarcando hasta la zona

paratuberal.

- La zona tuberal (valoración funcional del ligamento pterigomaxilar).

- El diseño continúa con el límite posterior, uniendo ambos surcos hamulares,

dos milímetros por detrás de las fóveas palatinas.


UNAB Viña del Mar 81
Manual de Prótesis Removible

Diseño de la base acrílica inferior:

- En la zona anterior vestibular escotar a nivel del frenillo central.

- En la zona lateral escotar en relación a frenillos laterales y buccinador.

- Escotar en relación a papila piriforme.

- En la zona posterior abarcar hasta la papila piriforme si esta reúne

características positivas. Considerar que en su límite distal está el campo de

acción del ligamento pterigomandibular.

- En la zona lingual escotar la zona de acción del geniogloso.

- El flanco lingual se diseña paralelo a la cima del reborde.

- Abarcar el ángulo distolingual positivo.

d. Aislar el modelo y las losetas con vaselina

e. Preparación del acrílico rosado de autocurado

- Preparar una cantidad adecuada de acrílico en el recipiente de vidrio y taparlo

hasta que se encuentre entre su estado filamentoso y gomoso.

- Colocar la mezcla sobre una loseta y aplastarla con la otra (Figuras 17b, 17c).

- Separar las losetas y retirar la lámina de acrílico cuidadosamente con la

ayuda de una espátula (Fig. 17d). El acrílico debe estar en estado gomoso.

Fig. 17b Fig. 17c Fig. 17d


UNAB Viña del Mar 82
Manual de Prótesis Removible

f. Adaptación de la hoja de acrílico al modelo primario (Fig. 17e)

g. Recortar excesos (Fig. 17f)

Fig. 17e Fig. 17f

h. Presionar constantemente mientras polimeriza el acrílico, evitando disminuir el

grosor de la base.

Es aconsejable que a medida que va endureciendo el acrílico lo vayamos

retirando y reposicionando sobre el modelo, así evitaremos que se retenga al

yeso por la contracción de polimerización.

i. Confección del Mango: para esto volvemos a preparar una mezcla de acrílico y

de forma manual conformamos un mango de un espesor aproximado de 5

milímetros. El acrílico debe estar en estado gomoso al unir el mango a la base

debemos. Debemos doblarlo de tal forma que este no interfiera con la posición

natural del labio del paciente. Como dato para facilitar la unión entre el mango y

la base debemos colocar monómero sobre las superficies que se van a unir a

modo de “pegamento”.

j. Por último, la cubeta debe ser pulida con un pimpollo para acrílico, dejando sus

bordes perfectamente redondeados para evitar daños en la mucosa del paciente

al momento de utilizarla en boca.


UNAB Viña del Mar 83
Manual de Prótesis Removible

En los casos de desdentados parciales, la cubeta deberá tener uno o varios

orificios pequeños en la zona dentada para evitar la sobre-compresión del material

de impresión sobre los tejidos al profundizar la cubeta. Estos orificios pueden ser

confeccionados con una fresa de alta velocidad de punta larga con refrigeración.

(Fig. 17g)

Fig. 17g

La base acrílica deberá:

- Limitarse al diseño efectuado por el clínico.

- Tener un grosor uniforme de 2 milímetros y los bordes redondeados.

- Ser rígida.

- Ajustarse al modelo primario.

- Poseer estabilidad
UNAB Viña del Mar 84
Manual de Prótesis Removible

Recorte Muscular de la Cubeta

Este paso consiste en desgastar la cubeta individual hasta lograr buena

estabilidad y ajuste en boca. Para esto usamos un pimpollo para acrílico y un lápiz

de acuarela.

Debemos colocar la cubeta en la boca y pedir al paciente que nos ayude

realizando algunos movimientos (señalados más adelante). Si la cubeta tiende a

desalojarse con estos movimientos, debemos marcar con el lápiz aquellas zonas de

la cubeta que necesiten desgaste.

La idea es que, finalizado el recorte muscular, la cubeta quede estable y no

tienda a desalojarse al realizar dichos movimientos.

Recorte muscular de la cubeta en el sector del frenillo labial superior

Para el recorte muscular de la cubeta individual Superior le solicitamos al

paciente realizar los siguientes movimientos:

a. Apertura bucal extrema con movimientos de lateralidad para evaluar la zona de

acción del Ligamento Pterigomaxilar.

b. Movimiento mandibular de lateralidad para determinar el grosor de la aleta

vestibular.
UNAB Viña del Mar 85
Manual de Prótesis Removible

c. Aguzar el labio para evaluar zona de acción del músculo Orbicular.

d. Extender a lo ancho ampliamente la boca para determinar el flanco lateral de la

cubeta, en relación al músculo Buccinador.

e. Pronunciar el fonema “ah” para evaluar el Post Damming:

Para este paso es útil usar la prótesis antigua del paciente y el lápiz de acuarela.

Lo que hacemos es pintar el límite posterior de la prótesis y luego se coloca en

boca para que quede la marca de acuarela en el paladar; retiramos la prótesis y

volvemos a colocar la cubeta individual, así dicha marca se va a improntar en el

interior de la base acrílica, lo que nos entregará la referencia para el recorte de

esta zona.

Para el recorte muscular de la cubeta individual Inferior le solicitamos al paciente

realizar los siguientes movimientos:

a. Apertura máxima y movimientos de lateralidad para evaluar la zona de acción del

Ligamento Pterigomandibular.

b. Tragar para evaluar la zona del Ángulo Distolingual.

c. Sacar la lengua suavemente y extenderla por sobre el rojo del labio superior e

inferior, con suaves movimientos laterales para evaluar la zona de acción del

Frenillo Lingual.

d. Aguzar el labio para determinar la zona de acción del Buccinador y Orbicular.

e. Nosotros palpamos el borde de la cubeta en el bolsillo de la mejilla, donde se

relaciona con el músculo Buccinador y la Línea Oblicua Externa.


UNAB Viña del Mar 86
Manual de Prótesis Removible

Remarginado de la Cubeta

El objetivo de este paso es poder impresionar la musculatura mediante los

movimientos realizados por el paciente y, de este modo, obtener el adosamiento

muscular que buscamos. Además, luego del remarginado, la cubeta individual tendrá

soporte, retención y estabilidad.

Cubeta Individual Superior Remarginada

Pasos del Remarginado:

o Plastificar el compuesto de modelar con la ayuda de un mechero.

o Colocarlo en los bordes externos de la cubeta por tramos como se muestra en la

siguiente fotografía:

o Atemperar la cubeta en un tazón con agua fría e inmediatamente se impresiona

en boca por sectores (Figuras 18a y 18b).


UNAB Viña del Mar 87
Manual de Prótesis Removible

Fig. 18a Fig. 18b

o El remarginado está correcto cuando la cubeta individual tiene sellado y retención

al posicionarla en boca. Sin embargo, en casos donde el terreno biológico

remanente es escaso, como ocurre en la mayoría de las arcadas desdentadas

inferiores, es difícil que se logre retención con el remarginado,

o En el caso de cubetas individuales para desdentados parciales no es necesario

remarginar los sectores donde existen piezas dentarias, si no que sólo se

abarcan las zonas edéntulas (Fig. 18c).

Fig. 18c

Cubeta individual inferior remarginada de un desdentado parcial clase I Kennedy

Una vez terminado el remarginado podemos seguir con la toma de impresión

definitiva.
UNAB Viña del Mar 88
Manual de Prótesis Removible

2.2.3.2 Prótesis Removible Parcial sobre Base Metálica

Antes de empezar con los pasos de impresión definitiva para prótesis sobre base

metálica, previamente es necesario realizar los siguientes pasos:

1. Diseño de la Base Metálica

2. Preparación Biomecánica

Diseño de Base Metálica

La siguiente lista enumera la secuencia de diseño de la base metálica, la cual se

encuentra desarrollada en extenso en el libro “Diseño de Prótesis Parcial Removible”

de los autores J.L García Micheelsen, L.E Olavarría Astudillo. En este manual no se

ahondará en este ítem ya que en la bibliografía señalada se encuentra explicada de

forma detallada y pedagógica.

1. Clasificación de Kennedy

2. Topografia

3. Vía de carga

4. Sillas

5. Área o superficie de apoyo

6. Área o superficie de anclaje

7. Elementos de anclaje con función de apoyo

8. Cinemática (ejes de giro)

9. Elementos de anclaje con función de retención

10. Elementos de anclaje con función de contención

11. Conectores mayores


UNAB Viña del Mar 89
Manual de Prótesis Removible

12. Conectores menores

13. Elementos de estabilización protésica.

El diseño se debe dibujar graficando claramente (Fig. 19):

- Dientes presentes

- Apoyos

- Contenciones

- Retenedores

- Sillas y clavijas

- Conectores mayores Fig. 19

- Conectores menores

Una vez realizado el diseño de la base metálica, este debe ser presentado al

profesor guía y así se evaluará la necesidad de realizar cambios en nuestro diseño.

Preparación Biomecánica

Luego de que fue aprobado el diseño que realizamos, y antes de tomar la

impresión definitiva, debemos tallar los Planos Guía* y Apoyos* en los dientes que

así lo requieran según nuestro diseño.

En esta etapa debemos tener en cuenta que:

- La regla es ser conservador, abarcando sólo Esmalte.

- Se debe conseguir una adecuada reducción del diente para asegurar el espacio

correcto, pero jamás a expensas de rebajar el diente.


UNAB Viña del Mar 90
Manual de Prótesis Removible

- Luego de remodelar, siempre pulir con discos y puntas de gomas; y aplicar

Flúor tópico en zona del diente abarcada.

Elaboración de Planos Guías

- Esto se realiza en las superficies proximales, linguales/palatinas de los dientes

pilares que llevarán el brazo de contención. Esto ayuda a guiar el eje de inserción

protésico, además de mejorar la estabilidad de la prótesis.

- Se realizarán luego del estudio de modelos con el paralelógrafo. En su defecto,

también podemos ayudarnos con una sonda periodontal posicionándola paralela

al eje del diente (Fig. 20a).

- Se realiza el desgaste con una piedra de diamante cilíndrica paralela al eje del

diente (Fig 20b).

Fig. 20a Fig. 20b

- La superficie plana creada debe tener una altura gingivo oclusal entre 2 y 4

milímetros.

- La reducción debe seguir la curvatura de la superficie dentaria.

- Los planos guías deben ser preparados a ambos lados de la arcada.


UNAB Viña del Mar 91
Manual de Prótesis Removible

Elaboración del Lecho para el Apoyo Oclusal (Dientes Posteriores)

- Se realiza el desgaste con una piedra de diamante redonda (Fig 20c).

- Su forma debe ser triangular (Fig. 20f).

- Ángulos redondeados y el vértice hacia el centro (Fig. 20h).

- Debe tener igual largo y ancho (2,5 mm).

- Requiere una reducción del rodete marginal de 1,5 mm.

- El ángulo formado por el apoyo y el conector menor debe ser menor de 90

grados (Fig. 20g).

- Para evaluar el tamaño y profundidad obtenidos, podemos utilizar un lápiz de

compuesto de modelar flameado sobre el mechero y presionarlo sobre el lecho

tallado del diente (Figuras 20d y 20e).

Fig.20c Fig. 20d Fig. 20e

Fig. 20f Fig. 20g Fig. 20h

Figuras Ilustradas en el libro “Prótesis Parcial Removible McCracken” (3)


UNAB Viña del Mar 92
Manual de Prótesis Removible

Elaboración del Lecho para el Apoyo oclusal (Dientes Anteriores)

- El apoyo no debe ser ubicado en superficies inclinadas de los dientes anteriores,

de manera que el diente no quede expuesto a fuerzas laterales, lo cual puede

resultar en:

o Desplazamiento del diente

o Pérdida ósea alrededor del diente pilar

o Desplazamiento o destrucción de los tejidos

o Interferencia de la oclusión.

- Siempre se debe realizar en Esmalte sano

- Se preparan con fresas de diamante redondas número 6 u 8.

- Primero se rebaja el reborde marginal y se delinea el lecho.

- Luego se profundiza con una fresa de diamante pequeña.

La figura muestra una vista sagital y transversal de un lecho tallado sobre el cíngulo de un canino.

Figura Ilustradas en el libro “Prótesis Parcial Removible McCracken” (3)


UNAB Viña del Mar 93
Manual de Prótesis Removible

2.2.4 Toma de Impresiones Definitivas

Impresión Definitiva (Funcional o de Tratamiento)

Es aquella impresión que reproduce la totalidad del terreno biológico del

desdentado total o parcial, y en donde la zona de reflexión de los tejidos aparece

delimitada fisiológicamente (Fondo de vestíbulo y flanco funcional). El modelo

obtenido es definitivo, de tratamiento y funcional.

En pacientes desdentados totales usaremos una cubeta individual con

compuesto de modelar (para el remarginado) y pasta zinquenólica o silicona

mediana.

im

Impresión con Pasta Zinquenólica Impresión con Silicona Mediana

En pacientes desdentados parciales usaremos una cubeta Stock o una cubeta

individual según lo que requiera el caso y como material de impresión utilizaremos

alginato o silicona mediana.


UNAB Viña del Mar 94
Manual de Prótesis Removible

Objetivos de impresión definitiva con cubeta individual:

El clínico busca la correcta delimitación, considerando los frenillos y la

inserción de la musculatura paraprotésica, obteniendo un fondo de vestíbulo

funcional que tiene la impronta de la acción directa e indirecta de éstos músculos en

la pared externa del fondo de vestíbulo (Cincha muscular).

Para la técnica de impresión definitiva se requiere:

 Usar cubeta individual.

 Realizar movimientos por parte del paciente y el operador.

 Técnica a boca abierta.

 Combinación de materiales (Compuesto de Modelar con Pasta Zinquenólica o

Silicona Mediana).

 Impresionar el fondo de vestíbulo y flancos.

Pasos para la toma de impresión definitiva con cubeta individual:

1. Revisión de la cubeta individual. Las zonas retentivas y bordes filosos deben ser

suavizados previo a su prueba en boca.

2. Humectación de la cubeta con agua.

3. Prueba del ajuste de la cubeta individual en boca (Fig. 21a).

Fig. 21ª
UNAB Viña del Mar 95
Manual de Prótesis Removible

4. Recorte muscular de la cubeta (paso realizado previamente).

5. Remarginado de la cubeta individual (paso realizado previamente).

6. Debemos seleccionar el material de impresión según las características del

terreno biológico. En pacientes con rebordes muy retentivos o presencia de

dientes en la arcada es aconsejable utilizar Silicona Mediana. En cambio en

desdentados totales cuyos rebordes tienen un grado normal de retención se

utiliza Pasta Zinquenólica.

Si utilizaremos Silicona Mediana como material de impresión, debemos

colocar Adhesivo de Cubeta sobre la cubeta individual antes de la toma de

impresión.

7. Preparación del material de impresión siguiendo las instrucciones del fabricante.

En el caso de usar pistola de silicona se aconseja sacarle la punta más fina para

facilitar el flujo de material a través de la punta mezcladora.

8. Cargado del material de impresión en la cubeta (Fig. 21b y 21c).

Fig. 21b Fig. 21c

9. Toma de impresión.

10. Realizar movimientos por parte del paciente y operador. Estos movimientos

corresponden a los mismos que se realizan para el recorte muscular de las

cubetas individuales (Fig. 21d). Por otra parte, nosotros debemos manipular
UNAB Viña del Mar 96
Manual de Prótesis Removible

labios y mejillas con movimientos circulares para un mejor registro del Límite

Funcional (Zona de Reflexión de los Tejidos).

Fig. 21d

11. Retiro de impresión.

12. Lavado y desinfección de impresión.

13. Crítica de impresión.


UNAB Viña del Mar 97
Manual de Prótesis Removible

2.2.5 Vaciado y Obtención de Modelos Definitivos

Cubeta Individual

El encofrado se realiza para proteger el fondo de vestíbulo al momento de

vaciar la impresión realizada con la cubeta individual. Para esto necesitamos cera

amarilla cortada en tiras, un mechero y una espátula de cera.

Primero debemos reblandecer las tiras de cera con el mechero y luego la

vamos adaptando en el borde de la impresión sin abarcar la zona del fondo de

vestíbulo (Fig. 22a). Para que la cera se adhiera al material de impresión, colocamos

la espátula de cera caliente en la línea de unión entre el encofrado y la impresión

(Fig. 22b).

Cuando el encofrado está listo, lo rodeamos con cera rosada para crear un zócalo

en el vaciado (Figuras 22d y 22e).

Fig. 22a Fig. 22b Fig. 22c

Fig. 22d Fig. 22e


UNAB Viña del Mar 98
Manual de Prótesis Removible

Si la impresión fue tomada con una cubeta Stock, el vaciado se realiza de

forma convencional.

Luego que obtenemos los modelos definitivos seguimos con los pasos vistos

anteriormente:

 Diseño y Confección de Placas de Altura Definitivas (Pág. 27).

 Obtención del Plano Protésico y Dimensión Vertical (Pág. 37).

Una vez realizados estos pasos, seguimos con las etapas señaladas a continuación.
UNAB Viña del Mar 99
Manual de Prótesis Removible

2.2.6 Demarcación de Líneas en el Rodete de Cera Superior

Esta etapa se realiza para ayudar a la selección de forma y tamaño dentario.

Debemos marcar las siguientes líneas en el rodete de cera de la placa de altura

superior:

- Línea Media: Marcamos la línea media en el rodete de cera siguiendo el

centro del filtrum labial o frenillo central superior (Fig. 23a).

Fig. 23a

- Línea Blanca: Esta línea se marca siguiendo la línea del labio superior en

reposo y sirve para determinar la cantidad de diente visible en la futura

prótesis. En personas ancianas la cantidad de diente visible ideal varía entre

1 y 2 milímetros (Fig. 23b).

Fig. 23b

- Línea de la Sonrisa: Es la línea que sigue el labio superior al hacer sonreír al

paciente (Fig. 23c).


UNAB Viña del Mar 100
Manual de Prótesis Removible

Fig. 23c

- Línea Canina: Corresponde a la bisectriz del ángulo formado por el Surco

Nasogeniano y el Ala de la Nariz (Fig. 23d).

Fig. 23d
UNAB Viña del Mar 101
Manual de Prótesis Removible

2.2.7 Selección del Color y Forma Dentaria

Selección del Color de los Dientes Artificiales

Para este paso es importante manejar la diferencia de translucidez que

presentan los dientes naturales según la edad del paciente. Sabemos que los

dientes de una persona joven son más translúcidos, más blancos, más brillantes. En

cambio, en personas mayores, el color de los dientes es más opaco debido a la

atrofia pulpar, a la aposición de dentina secundaria, a la abrasión, etc.

Lo otro que debemos considerar para seleccionar el color es que el color elegido

esté en armonía estética con los dientes remanentes si es que están presentes, con

el color de su piel, su pelo y con la edad.

Para esta etapa clínica existen muestrarios de color de diferentes fabricantes

(Fig. 24), que consisten en paletas con incisivos centrales en distintos colores. Estas

paletas deben humedecerse antes de seleccionar el color y además esto debe

realizarse bajo luz natural ya que las luces artificiales alteran la percepción del color.

Fig. 24: Muestrario Marché

Si el paciente es portador de prótesis antiguas debemos averiguar si está

conforme con el color de esos dientes. Si lo está, repetimos el mismo color,

confrontando las paletas del muestrario con los dientes de la prótesis; si no está

conforme, averiguamos si los quiere más claros, como generalmente ocurre.


UNAB Viña del Mar 102
Manual de Prótesis Removible

También es aconsejable en casos de desdentados más ancianos, solicitar la opinión

a algún familiar que lo acompañe, más aun si el paciente es psicolábil.

Selección de la Tamaño y Forma de los Dientes Artificiales

Para elegir el tamaño de los dientes artificiales primero debemos medir la

distancia entre las Líneas Caninas marcadas anteriormente en el rodete de cera

superior. Para esto se utiliza una regla milimetrada flexible o se confecciona una tira

de papel marcada en milímetros. A la longitud obtenida debemos sumarle 3

milímetros, lo que nos dará como resultado el ancho total de los dientes

anterosuperiores (desde la cara distal de un canino a la cara distal del canino

contralateral).

Distancia entre líneas caninas + 3 milímetros = Ancho de los dientes

anterosuperiores.

En el dorso de la carta Marché aparece una tabla con las diferentes dimensiones de

los dientes artificiales disponibles. En esta tabla buscamos la columna “Ancho de los

6” que se refiere a la distancia entre las caras distales de los caninos superiores. En

esta columna veremos distintas medidas y debemos anotar el código de los que se

acerquen mas al ancho de los dientes anterosuperiores del paciente.

Posterior a esto debemos buscar en la carta los juegos dentarios seleccionados

según su tamaño y analizar cuál de las formas posibles armoniza mejor con el

biotipo facial del paciente.


UNAB Viña del Mar 103
Manual de Prótesis Removible

Al seleccionar la forma de los dientes artificiales, una ayuda es considerar la

relación de forma existente entre el rostro del paciente y la forma de sus incisivos

centrales. Los pacientes dólicofaciales tienden a formas dentarias más alargadas,

aquellos con biotipo braquifacial a formas más cuadradas y los mesofaciales

presentan una combinación entre las anteriores.

Luego de marcar las líneas en el rodete de cera y seleccionar los dientes

artificiales seguimos con los pasos vistos anteriormente:

 Determinación, registro y transferencia al articulador de la posición espacial

del maxilar superior con respecto al macizo cráneo-facial y el eje intercondilar;

y montaje en articulador del modelo definitivo superior (Pág. 44).

 Determinación, registro y transferencia de la relación intermaxilar al

articulador; y montaje en articulador del modelo definitivo inferior (Pág. 48).


UNAB Viña del Mar 104
Manual de Prótesis Removible

2.2.8 Envío al Laboratorio y Pruebas Posteriores

Una vez que tenemos el montaje definitivo realizado y el diseño aprobado por

el docente guía podemos hacer el envío a laboratorio.

Para este paso debemos rellenar la Orden de Laboratorio (Fig. 25) de manera

clara y detallada para así evitar confusiones. Esta debe incluir el dibujo del diseño

protésico, el código de la forma y color de los dientes artificiales seleccionados, los

tipos de retenedores y en qué dientes se ubicarán, tipo de aleación, otras

especificaciones, etc.

Fig. 25
UNAB Viña del Mar 105
Manual de Prótesis Removible

Pruebas Posteriores

Verificación
Fonética y
Estética
Prótesis Acrilica Prueba de
(Total o Parcial) Enfilado Anterior
Chequeo de la
Oclusión
Primera Prueba
Chequeo de la
Oclusión
Prótesis sobre Prueba de la Base
Base Metálica Metálica
Registro
Intermaxilar

Cuadro 1

En los pacientes que están siendo rehabilitados mediante prótesis es

importante realizar una o más pruebas intermedias para así verificar la exactitud de

los registros intermaxilares realizados y rectificar eventuales errores concernientes a

la estética o las relaciones oclusales antes de la sucesiva terminación en acrílico de

la prótesis (Cuadros 1 y 2).

Además de verificar la fonética y estética logradas con el enfilado dentario, es

necesario hacer un correcto chequeo de la oclusión. En prótesis acrílicas se

solicitará en primera instancia sólo el enfilado anterior (Fig. 26a) y a la siguiente

prueba se hará el chequeo oclusal con el enfilado completo (Fig. 26b).


UNAB Viña del Mar 106
Manual de Prótesis Removible

Por otro lado, la prótesis sobre base metálica va a requerir de otros tiempos.

En la primera prueba debemos probar solamente la base (sin enfilado dentario) y

realizar el chequeo de la oclusión para descartar la presencia de contactos

prematuros entre los apoyos oclusales y los dientes antagonistas; además debemos

agregar rodetes de cera sobre las sillas de la base para volver a hacer un registro

intermaxilar, ya que para la confección de la base metálica, el laboratorio desmonta

el modelo inferior (Figuras 26c, 26d y 26e). Luego de montar nuevamente el modelo

inferior, enviamos al laboratorio para solicitar el enfilado dentario (en este caso

completo), señalando la forma y color dentario seleccionados.

Fig. 26a Fig. 26b

Fig. 26c Fig. 26d Fig. 26e


UNAB Viña del Mar 107
Manual de Prótesis Removible

Prótesis Enfilado
Acrílica Posterior
Segunda
Prueba
Prótesis sobre Enfilado
Base Metálica Dentario

Cuadro 2

La superficie de la oclusión se controla verificando la ausencia de contactos

prematuros y la correcta intercuspidación.

Una vez que ya están revisados los puntos recién vistos, solicitaremos la

terminación en acrílico de la prótesis para su posterior instalación.


UNAB Viña del Mar 108
Manual de Prótesis Removible

2.2.9 Instalación e Indicaciones al paciente.

La sesión en la cual se prueban y entregan las prótesis terminadas en acrílico

requiere también de un tiempo clínico adecuado para analizar correctamente la

calidad del tratamiento protésico realizado.

Durante la entrega de la prótesis podrían o no ser necesarios eventuales

retoques en la superficie del acrílico para evitar que posibles modificaciones

ocurridas durante la polimerización puedan determinar inestabilidad o puntos de

presión excesiva.

Para este paso podemos utilizar una silicona PSI®. Luego de mezclarla se

distribuye sobre todo el sellado periférico o por sectores a lo largo del perímetro de

la prótesis que luego se introduce en la cavidad bucal. Se repiten entonces los

movimientos realizados en la etapa de recorte muscular de la cubeta individual y se

marcan con un lápiz las áreas que quedaron descubiertas y se retocan con un

pimpollo para acrílico, cuidando de no retirar mucho material (Fig. 27a, 27b y 27c).

Fig. 27a Fig. 27b Fig. 27c

También debemos volver a valorar los contactos oclusales, ya que la

resiliencia del tejido oral podría hacer que existan discrepancias entre la situación

verificada en el articulador después de la polimerización, y la de la cavidad bucal.


UNAB Viña del Mar 109
Manual de Prótesis Removible

Indicaciones al paciente

- Una prótesis nueva, haya usado o no otra anterior, va a causar molestias y es

normal que esto ocurra porque hay un elemento nuevo al cual se debe

acostumbrar.

- El proceso de adaptación es difícil y requiere de paciencia, tolerancia y seguir los

consejos de su dentista.

- La prótesis inferior es de adaptación más lenta.

- En caso de ser necesario, mejorar la adherencia con adhesivos para prótesis.

- Los primeros días luego de la instalación de Prótesis Removible ocurren ciertos

cambios a nivel intraoral, los cuales se nombran a continuación:

o Aumento de la salivación, que disminuirá luego de tres a cinco días.

o Dificultades al comer por lo que se recomienda consumir alimentos

blandos hasta que el Odontólogo lo indique.

o Dificultad al hablar. Se aconseja hablar en voz alta, lo que acelerará su

acostumbramiento al hablar.

o Es normal que inicialmente se produzcan úlceras en la mucosa en

aquellos sectores donde la prótesis ejerce mayor presión. Además es

frecuente que sienta presión en los dientes donde actúan los retenedores.

Esto debe ser comunicado a su Odontólogo para que alivie sus molestias.

- Comer de a bocados pequeños y no comer alimentos duros ni pegajosos.

- Las prótesis deben ser manipuladas con cuidado porque podrían fracturarse.

- No dormir con las prótesis puestas, así la mucosa descansa, se irriga mejor y se

previene la aparición de hongos.


UNAB Viña del Mar 110
Manual de Prótesis Removible

- Cuando no esté usando la prótesis, colocarla en una solución de limpieza

específica o en agua fría.

- Si aun posee dientes naturales, debe cepillarlos después de cada comida con un

cepillo suave con pasta dental y sin la prótesis puesta para una mejor higiene.

Los retenedores de la prótesis no producen caries, estas se producen por un

cepillado ineficiente.

- Si no posee ningún diente, con un cepillo suave debe cepillar lengua, mejillas,

paladar y rebordes.

- Limpiar la prótesis con un cepillo diferente junto a agua y jabón de manos, así se

evita la aparición de hongos, sarro y tinciones en sus prótesis. La pasta dental

raya las prótesis.

Alimentación luego de la instalación:

- Primer día

o Desayuno: bebidas dulces (café, té, leche).

o Almuerzo: sustancias líquidas (sopas).

o Cena: sustancias líquidas (sopas).

- Segundo y tercer día

o Desayuno: bebidas dulces, batidos.

o Almuerzo: sustancias semi-sólidas (sémola, cremas, batidos, frutas

cocidas).

o Cena: sopa con fideos, verduras trituradas, fruta triturada o cocida.


UNAB Viña del Mar 111
Manual de Prótesis Removible

- Cuarto, quinto y sexto día

o Desayuno: café, leche o té con galletas.

o Almuerzo: pasta suave, carne molida, verduras cocidas, fruta cocida o

triturada.

o Cena: carne o pescado triturados con verduras cocidas.

- Séptimo, octavo, noveno y décimo día:

o Desayuno: bebidas dulces y galletas.

o Almuerzo: pasta, carne o pescado en trozos, verdura cruda o cocida.

o Cena: carne, pescado, huevos, verduras, pan cuadrado o similares.

2.2.10 Controles posteriores.

Es importante realizar los controles posteriores para evitar que se produzcan

eventuales problemas a causa del tratamiento protésico como úlceras traumáticas,

puntos dolorosos, etc.; y también para evaluar la motivación higiénica del paciente.

En cada control será necesario hacer un chequeo similar al de la entrega de las

prótesis. Estos controles deben ser realizados en los siguientes intervalos de tiempo

luego de la instalación protésica:

- 1 Semana

- 10 Días

- 15 Días

- 6 Meses
UNAB Viña del Mar 112
Manual de Prótesis Removible

Glosario de Términos
UNAB Viña del Mar 113
Manual de Prótesis Removible

1. Apoyo

Componente de la prótesis parcial removible que se coloca sobre un diente

pilar, idealmente en un lecho preparado, que limita el movimiento intrusivo de

la prótesis y transmite las fuerzas funcionales al diente. Pueden ser tallados

en las caras oclusales (premolares y molares) o linguales (dientes anteriores y

caninos).

2. Contacto prematuro

Aquel contacto que impide que ambas arcadas entren en máxima

intercuspidación al final del cierre mandibular desde Relación Céntrica.

3. Clasificación de Kennedy

 Clase I: desdentado posterior bilateral

 Clase II: desdentado posterior unilateral

 Clase III: desdentado intercalar

 Clase IV: desdentado anterior.

Reglas de Applegate

- La clasificación debe realizarse después de cualquier exodoncia.

- Si falta un tercer molar y no será remplazado, no se le considera en la

clasificación.

- Si hay un tercer molar que se utilizará como pilar, se le considera en la

clasificación.

- Si falta un segundo molar y no va a ser remplazado, no se le considera

en la clasificación.
UNAB Viña del Mar 114
Manual de Prótesis Removible

- El área desdentada más posterior es la determinante en la

clasificación.

- Las áreas desdentadas distintas de la clasificación se denominan

modificaciones y se designan con números.

- No puede haber modificaciones en arcos tipo IV

4. Curva oclusal (Spee)

Línea anteroposterior en el plano sagital que recorre las superficies oclusales

de la arcada inferior, desde el borde incisal del canino continuándose con las

puntas de las cúspides de premolares y molares.

5. Curva de Wilson

Es la curva que pasa por las cúspides vestibulares y palatinas de molares y

premolares superiores e inferiores de una hemiarcada a la hemiarcada del

otro lado. Se observa en el plano frontal.

6. Diente Pilar

Es un diente, parte de un diente o parte de un implante que sirve para

soportar y retener una prótesis.

7. Ecuador Dentario

Es una línea que rodea al diente y señala su circunferencia mayor en una

posición determinada por el profesional.


UNAB Viña del Mar 115
Manual de Prótesis Removible

Un diente consta de dos partes, una parte retentiva (mitad más cervical

de la corona) y una parte expulsiva (mitad más oclusal de la corona). El punto

de unión entre estas dos superficies se conoce como ecuador dentario, en

donde además se encuentra la zona más voluminosa del diente.

8. Estabilidad

Es la cualidad de una prótesis de mantenerse firme en boca y resistir los

desplazamientos por las fuerzas funcionales horizontales y de rotación.

9. Guía anterior

Grupo funcional integrado por los caninos e incisivos superiores e inferiores,

que permite la desoclusion posterior durante los movimientos excursivos.

10. Oclusión Habitual

Posición mandibular habitual respecto a la maxila y el macizo cráneo facial,

existiendo la mayor cantidad de puntos de contacto entre dientes superiores e

inferiores.

11. Paralelógrafo

Es un instrumento que nos permite analizar los modelos de yeso de

desdentados parciales y totales, para colaborar en el diagnóstico, el

pronóstico y la planificación de los cambios necesarios, que mejoren el

soporte, la retención y la estabilidad de la futura prótesis.


UNAB Viña del Mar 116
Manual de Prótesis Removible

12. Plano de Camper

Existen 2 Planos de Camper, uno Óseo y otro Tegumentario. El primero

consiste en un plano sagital que une el centro del Conducto Auditivo Externo

y la Espina Nasal Anterior y, por otro lado, el Plano de Camper Tegumentario

corresponde al plano sagital que una la parte media del Tragus con el borde

inferior del Ala de la Nariz

13. Planos Guía

Son dos o más superficies verticales conformadas sobre los dientes pilares,

paralelas entre si y con el eje de inserción protésica para dirigir la entrada y

salida de la prótesis.

14. Plano Oclusal

Línea imaginaria en el plano sagital, que une la cúspide distovestibular del

segundo molar inferior, con la punta de la cúspide del canino y bordes

incisales de los incisivos inferiores.

15. Plano Protésico

Plano frontal y sagital, determinado y registrado por el clínico, en el rodete de

cera de la placa de altura superior, resultante del traspaso de los Planos

Bipupilar y de Camper, determinando una superficie en la cual se ubicarán las

caras oclusales y bordes incisales de los dientes artificiales. El Plano

Protésico es lo más cercano al Plano Oclusal de una persona dentada.


UNAB Viña del Mar 117
Manual de Prótesis Removible

16. Relación Céntrica

Posición articular en la cual ambos cóndilos mandibulares están localizados

en la posición más superior, anterior y medial dentro de las cavidades

articulares, enfrentándose la vertiente anterior condilar a la vertiente posterior

de la eminencia temporal, y con el disco articular interpuesto en su porción

media más delgada y avascular.

17. Retención

Es la resistencia a las fuerzas que se ejercen sobre una prótesis en el sentido

cervico oclusal durante la masticación de alimentos pegajosos (Fuerzas

Extrusivas).

18. Soporte

Es la resistencia a las fuerzas que ejercen presión sobre una prótesis en

sentido ocluso cervical durante la masticación de alimentos duros (Fuerzas

Intrusivas).
UNAB Viña del Mar 118
Manual de Prótesis Removible

Bibliografía

1. Diseño de Prótesis Parcial Removible. J.L. García Micheelsen, L.E. Olavarría

Astudillo. Editorial Actualidades Médico Odontológicas. 1ª Edición (2005).

2. Prótesis Removibles Clásica e Innovaciones. Lilia Bortolotti. Editorial Amolca.

Edición Año 2006.

3. McCracken Prótesis Parcial Removible. A.B. Carr, G.P. McGivney, D.T.

Brown. Editorial Elsevier. Undécima Edición.

4. Clases Magistrales de la Cátedra “Clínica Integral del Adulto” de UNAB sede

Viña del Mar (Impartidas por Dra. Gisela Moyano).

5. Basualto A. (2009). “Satisfacción usuaria en portadores de Prótesis

Removibles realizadas por alumnos de Pregrado en Facultad de Odontología

Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar”. Tesis para optar al grado de

Magister en Odontología. Universidad Viña del Mar.

6. Ministerio de Salud (2007). Guía Clínica Salud Oral Integral para Adultos de

60 años. Serie Guías Clínicas MINSAL Nº47. Disponible en www.minsal.cl.

7. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. A. Alonso, J. Albertini, A.

Bechelli. Editorial Médica Panamericana. Edición Año 2011.

8. Ministerio de Salud (2010). Perfil Epidemiológico de Salud Oral en Chile.

Disponible en www.minsal.cl.

Você também pode gostar