Você está na página 1de 185

GINECOLOGÍA II

CARLOMAGNO MORALES RUIZ


MÉDICO GINECÓLOGO / OBSTETRA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PROLAPSO GENITAL

DEFINICIONES :
“DISTOPIA CARACTERIZADA POR EL DESCENSO O
DESPLAZAMIENTO HACIA LA VULVA Y PAREDES DE LA VAGINA ,
VEJIGA, RECTO, ÚTERO O TODOS ELLOS EN CONJUNTO”.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PISO PELVICO

“LOCALIZADO EN EL POLO INFERIOR DE LA CAVIDAD ABDOMINAL ES


EL SOPORTE BASE DE LOS ÓRGANOS PÉLVICOS Y CIERRA EL CANAL
DENTRO DE LOS LÌMITES DE LA PELVIS ÓSEA”.

ESTE SOPORTE PUEDE SER DEBILITADO

TRAUMA PÉLVICO
PARTO
VASALVA(TOS CRÓNICA, CONSTIPACIÓN)
ENVEJECIMIENTO(BAJA DE ESTRÓGENOS)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ELEMENTOS DEL PISO PÉLVICO

• DIAFRAGMA PELVICO
• FASCIA ENDOPÉLVICA
• MEMBRANA PERINEAL
• CUERPO PERINEAL

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DIAFRAGMA PÉLVICO
Es el piso muscular de la pelvis.
1. Fascia superior
2. Músculos elevadores del ano
( Pubococcígeo, Puborectal e ileococcígeo)
1. Músculo coccígeo
2. Fascia Inferior

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DIAFRAGMA PÉLVICO
1. Músculos elevadores del ano

Pubococcígeo: Va desde el pubis al cuerpo


perineal, el esfínter externo del ano y el ligamento
ano coccígeo.
Puborectal: Va desde el pubis hasta la parte
posterior del recto.
Ileococcígeo: va desde el arco tendinoso del
elevador del ano hasta el coxis y ligamento ano
coccígeo

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
FASCIA ENDOPELVICA

Es el tejido conectivo que envuelve a los órganos


pélvicos en su posición normal.
Otorga soporte a la vejiga, uretra, útero, vagina,
recto y ano.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA
NIVELES DE LANCEY

NIVEL I o Nivel de :
El parametrio y el paracolpo, sostienen el cérvix y
la parte superior de la vagina sobre la placa del
elevador.
Los ligamentos cardinales y los úteros sacros.
La cúpula vaginal.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA
NIVELES DE LANCEY

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA
NIVELES DE LANCEY
NIVEL II o Nivel de unión:
Sostiene la vagina media por conexiones laterales
a la línea blanca de la fascia pélvica.
Anterior Fascia pubocervical.
Lateral Músculo elevador del ano Arco tendineo.
Posterior Fascia recto vaginal.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA
NIVELES DE LANCEY

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA NIVELES DE LANCEY

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA NIVELES DE LANCEY

NIVEL III o Nivel de fusión:


Sostiene la parte inferior de la vagina por
conexiones a la membrana perineal en su cara
anterior y al cuerpo perineal por su cara posterior.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA NIVELES DE LANCEY

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FASCIA ENDOPELVICA NIVELES DE
LANCEY

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INERVACIÓN DEL SUELO PÉLVICO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FACTORES PREDISPONENTES

 MAL ESTADO DE NUTRICION


 LEVANTAR GRANDES PESOS
 PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRÓNICOS
 LA OBESIDAD
 ESTREÑIMIENTO CRÓNICO

 CONSIDERAR FACTORES CONGÉNITOS


 FACTORES HORMONALES

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


POP_Q SYSTEM

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


POP_Q SYSTEM

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


REFERENCIAS ANATÓMICAS POPQ

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


POP_Q SYSTEM

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


POP_Q SYSTEM

Etapa 0 - No hay prolapso


Etapa I - El Descenso de la porción más distal del prolapso es más
de 1 cm por encima del nivel del himen.
Etapa II - El descenso máximo del prolapso es de entre 1 cm por
encima y 1 cm por debajo del himen.
Etapa III - El prolapso se extiende más de 1 cm más allá del himen,
pero no más que dentro de 2 cm de la longitud vaginal total.
Etapa IV - eversión vaginal total o completa

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


POP_Q SYSTEM

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


POP_Q SYSTEM

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA URINARIA - DEFINICIÓN

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA URINARIA DE
ESTRÉS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MECANISMOS DE CONTENINENCIA
URINARIA

Esfínter uretral externo.


Posición intrapélvica de la uretra.
Músculo pubovisceral.

Para adecuada continencia debe existir un coordinado y correcto


funcionamiento del soporte suburetral, ligamentos y los músculos del piso
pélvico. (TEORÍA INTEGRAL)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
INCONTINENCIA DE ESFUERZO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA DE ESFUERZO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA DE ESFUERZO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA DE ESFUERZO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


TRATAMIENTO DE LA IUE

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


TÉCNICAS QUIRÚRGICAS PARA CORRECIÓN
IUE

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
INCONTINENCIA URINARIA
DE URGENCIA

Perdida involuntaria de la orina asociada a una


imperiosa necesidad de miccionar «URGENCIA»
con imposibilidad de controlarla.
Asociado a micción frecuente, nicturia.
Es la más frecuente en ancianas >75 años.
CONTRACCIÓN INVOLUNTARIA DEL MÚSCULO
DETRUSOR DE LA VEJIGA URINARIA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA URINARIA
DE URGENCIA
Origen idiopático
Trastornos neurológicos(esclerosis múltiples,
DCV, diabetes, alteraciones medulares, etc )
Fármacos(diuréticos, hipnóticos, alcohol, cafeína)
Patología del urotelio vesical ( ITU, carcinoma
vesical, litiasis)
Secundaria a cirugía de IUE

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA URINARIA
DE URGENCIA

Fármacos anticolinérgicos
Oxibutinina
Flavoxato
Tolterodina
Trospio
Darifenacina
Solifenacina

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INCONTINENCIA URINARIA
REBOSAMIENTO

Volumen supera la capacidad de la vejiga. Se produce por


goteo o chorro fino sin fuerza
Tratamiento ante la presencia de residuo post miccional.
Alfa bloqueadores
(Doxazosina, terazosina, alfuzosina,
Prazosin )

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ANTICONCEPCIÓN

ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS
ANTICONCEPTIVOS SOLO DE PROGESTAGENOS
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
METODOS DE BARRERA
LACTANCIA MATERNA
ESTERILIZACIÓN

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ANTICONCEPCIÓN

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
ANTICONCEPCIÓN ORAL
Los Anticonceptivos Orales Combinados(AOC) actúan
protegiendo eficazmente del embarazo mediante la
supresión de la ovulación, principalmente, junto con el
espesamiento del moco cervical y la atrofia endometrial.
El gestágeno es el principal responsable de la inhibición
de la descarga preovulatoria de
LH, mientras que el estrógeno inhibe principalmente la
FSH y contribuye al control del sangrado menstrual.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ANTICONCEPCIÓN ORAL
Utilizar dentro del primeros 5 días de comenzado el ciclo
menstrual.
En caso de amenorrea iniciar en cualquier momento
siempre y cuando hay certeza de no embarazo.
En el puerperio ( 6 semanas) con lactancia primaria NO
USAR ACOS.
Pasado el puerperio hasta 6 meses con lactancia NO
USAR ACOS al menos que no se disponga de otro
método.
Pasado los 6 meses del parto puede ser utilizado.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ANTICONCEPCIÓN ORAL

En el post parto sin lactancia en periodo de menos de


21 días NO USAR ACOS al menos que no se disponga de
otros métodos.
Pasado 21 días del post parto sin lactancia y sin
factores de riesgo para tromboembolismo se puede
utilizar ACOS.
Iniciar inmediatamente después del tratamiento de un
aborto.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MIGRAÑA CON AUREA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA

NO INTERRUPE UN EMBARAZO ESTABLECIDO


NO DAÑO EMBRIONARIO

0.5 mg-
100ug(2
dosis:12h)

DIU HASTA 5 DÍAS


ACETATO DE URLIPISTRAL 30mg

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PROGESTÁGENOS DE DEPÓSITO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DISPOSITIVO INTRAUTERINO

DIU liberadores de cobre


DIU LNG( Mirena ) 52 mg de Levonorgestrel
DIU de cobre: reacción inflamatoria a nivel
endometrial (macrófagos) que genera efecto
espermicida. El cobre genera un ambiente tóxico
alterando la capacitancia espermática y motilidad.
DIU LNG : espesamiento del moco cervical alterando
la penetración espermática y atrofia de endometrio.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE
COBRE

Se puede insertar hasta 12 días posteriores al inicio del


ciclo menstrual.
En Amenorreas se puede insertar DIU con la certeza de
no gestación.
Hasta 48 h del post parto.
En el intraoperatorio en caso de cesárea
Pasado 4 semanas del post parto con certeza de no
gestación.
Inmediatamente después de una perdida gestacional del
primer y segundo trimestre no séptico.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE
COBRE
CONTRAINDICACIONES

Embarazo
Cáncer de endometrio
Cáncer de cérvix.
Mioma que distorsiona la cavidad.
Malformación uterina que altera la cavidad.
E.P.I y cervicitis activa
Tuberculosis pélvica
Aborto séptico
Sepsis puerperal foco uterino

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADORES
DE LEVONORGESTREL

Iniciar hasta 7 días del ciclo menstrual.


En amenorrea utilizar cuando exista certeza de no
gestación, abstinencia sexual por 7 días.
Hasta 48h del post parto.
En el intraoperatorio en caso de cesárea
Pasado 4 semanas del post parto con certeza de no
gestación.
Inmediatamente después de una perdida gestacional del
primer y segundo trimestre no séptico

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADORES
DE LEVONORGESTREL

BENEFICIOS NO ANTICONCEPTIVOS

Tratamiento de hipermenorrea
Tratamiento de DISMENORREA asociado Adenomiosis.
Reducción de riesgo de embarazo ectópico.
Prevención de EPI
Reducción del crecimiento de miomas
Tratamiento de hiperplasia endometrial
Protección endometrial en TRH

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DISPOSITIVO INTRAUTERINO LIBERADORES
DE LEVONORGESTREL
CONTRAINDICACIONES

Embarazo
Cáncer de endometrio
Cáncer de cérvix.
Mioma que distorsiona la cavidad.
Malformación uterina que altera la cavidad.
E.P.I y cervicitis activa
Tuberculosis pélvica
Aborto séptico
Sepsis puerperal foco uterino

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


INFERTILIDAD
Incapacidad de una pareja de conseguir una gestación tras un año de
coito sin medidas contraceptivas

FACTOR MASCULINO ESPERMATOGRAMA Oligomenorrea


• Testosterona
• SHBG
OVULACIÓN. RESERVA OVÁRICA • 17-OH
FUNCIÓN OVÁRICA Ecografía Hormona antimulleriana progesterona
Progesterona sérica Folículos antrales • T4, TSH

PERMEABILIDAD Cromotubación por


TUBARIA Laparascopia
Histerosalpingografía
FACTOR
UTERINO Ecografía

Histerosonografia Histeroscopia

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

SE DEFINE COMO LA
PERDIDA ESPONTÁNEA PRACTICE COMMMITTEE OF
DE DOS O MÁS AMERICAN SOCIETY FOR
GESTACIONES NO REPRODUCTIVE MEDICINE
NECESARIAMENTE (ASRM) 2008
CONSECUTIVAS

FACTORES GENÉTICOS
FACTOR MASCULINO
FACTORES ANATÓMICOS
FACTORES ENDOCRINOS
FACTORES INFECCIOSOS
TROMBOFILIAS- INMUNOLÓGICOS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

FACTORES GENÉTICOS

• Estudio cariotipo sangre periférica de ambos miembros de una


pareja
• 3-5% de parejas con AR reorganización cromosomial
equilibrada( TRASLOCACIONES)
• Diagnóstico genético preimplantacional , caso de parejas
portadoras de anomalías cromosómicas con dos o más abortos
previos y sin hijos vivos

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

FACTOR MASCULINO

• Edad 45-50 años se considera actualmente un factor que


pueda aumentar el riesgo de aborto.
• En parejas con AR el espermatograma esta indicado
Cuando hay dificultades para conseguir una nueva gestación

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

FACTOR ANATÓMICO

• Ecografía, Histerosalpingografía, Histerosonografia,


histeroscopia.
• Útero septo / subsepto (corrección histeroscópica)
• Insuficiencia cervical HSG 2° fase del ciclo y/ o test dilatador
(cerclaje 12-16s)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

FACTOR ENDOCRINOLÓGICO

• DIABETES, FUNCIÓN TIROIDEA.


• OBESIDAD, HIPERANDROGENEMIA, RESISTENCIA A LA
INSULINA
• USO DE PROGESTERONA EN PACIENTES CON AR DE CAUSA
DESCONOCIDA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

FACTOR INFECCIOSO

• TREPONEMA PALLIDUM
• NI TORCH NI SCRENNIG PARA VAGINOSIS BACTERIANA SON
ÚTILES EN PACIENTES CON AR.
• TRATAMIENTO EMPÍRICO DE CLAMYDIA
(CERVICITIS/ENDOMETRITIS)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ABORTO RECURRENTE

TROMBOFILIAS

• SÍNDROME ANTIFOSFOLIPÍDICO (SAF)


IgM, IgG anticoagulante lúpico , anticardiolipina, antiglicoproteína
b2.
• Aspirina un mes antes de instaurarse la nueva gestación.
• Heparina ( Cuando hay asociación con trombosis arterial y/o
venosa)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PATOLOGÍA BENIGNA DE LA
MAMA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
La mastopatía fibroquística (MFQ), también conocida como enfermedad fibroquística de la
mama, cambios fibroquísticos1, displasia mamaria y mama nodular dolorosa, es una entidad
clinicopatológica crónica no maligna, que se evidencia como una zona dura, debido a la
proliferación del tejido conectivo, del epitelial y a la presencia de quistes, de forma focal o
difusa.

Entre un 45-85% de las pacientes que acuden a una consulta de mama lo hacen por este
cuadro clínico. Constituye el proceso benigno más frecuente de la mama.

-Produce síntomas incapacitantes en el 5-10% de las pacientes.

-Se observa, clínicamente, en un 50% de las mujeres adultas y se detecta en un 90% de los
estudios histológicos2,3.

-Representa la alteración más común evidenciada en la mama de la mujer durante la


madurez sexual

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIB

ROQUÍSTICA
Clínicamente, se manifiesta con molestias en una o ambas mamas y
con dolor a la palpación.
El dolor suele ser uni o bilateral, generalmente de carácter cíclico,
premenstrual.
Otros síntomas son nodularidad y/o induración de forma variable y
secreción por el pezón; la telorrea serosa suele aparecer en la MFQ y en
los quistes simples y suele ser bilateral y pluriorificial, igual que la de
aspecto lechoso.
 La sintomatología es frecuente que mejore con el embarazo y lactancia
y también tras la menopausia.
A la exploración, se palpa un engrosamiento en forma de placa o
múltiples irregularidades en una parte de la mama, sobre todo en
cuadrantes superiores y externos, normalmente bilateral. Si hay un nódulo
dominante, se presenta de forma regular, borde y superficie definidos y
con poca movilidad.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Mamografía: zonas densas, difusas y con quistes. Los
nódulos descritos (BI-RADS 2) son los quistes simples
demostrados en el estudio ecográfico. La placa fibrosa se
manifiesta en el estudio mamográfico como una densidad
focal asimétrica de márgenes mal definidos (BI-RADS 3),
precisando de la ecografía para completar el estudio.
Ecografía: lo más habitual es que nos podemos
encontrar en la MFQ imágenes de similares
características ecográficas que en las tumoraciones
quísticas, diferenciándose en su número y en su diámetro
máximo.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
•Tipo I (de pequeñas formaciones): tumoraciones quísticas de
diámetro<0,5cm

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Tipo II (de medianas formaciones): entre 0,5–2cm

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Tipo III (de grandes formaciones):>2cm

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
También se dispone de las pruebas diagnósticas intervencionistas,
como la punción-aspiración con aguja fina (PAAF)/biopsia con aguja
gruesa (BAG): fibrosis, proliferación epitelial, adenosis, quistes y, en
ocasiones, hiperplasia intraductal o lobulillar típica o atípica.
El diagnóstico diferencial se realiza en quiste único con:
fibroadenoma, carcinoma, necrosis grasa y nódulo dominante de
adenosis.
En cuanto a su tratamiento AINES, el uso de preparados hormonales
existentes para el tratamiento sintomático, tales como los
progestágenos (de uso tópico o por vía oral o vaginal), antiprolactínicos
(bromocriptina), antiestrógenos, fundamentalmente el tamoxifeno, y
antigonadotropos (danazol).
Si dichos preparados fracasan, se adoptarán otras diversas medidas
paliativas.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Lesiones no proliferativas: riesgo relativo de cáncer=1
Adenosis
Cambios quísticos y apocrinos
Ectasia ductal
Hiperplasia epitelial leve usual

Lesiones proliferativas sin atipias: riesgo relativo de cáncer=1,5-2


Hiperplasia usual moderada o florida
Papilomas
Adenosis esclerosante

Enfermedad proliferativa con atipia: riesgo relativo de cáncer=4-5


Hiperplasia ductal atípica
Hiperplasia lobular atípica

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
¿En qué casos se realizará punción-aspiración con aguja
fina/biopsia?
Ante un cuadro clínico–eco y radiológico dudoso (BI-RADS
3) y ante todos los cuadros de mastopatía compleja,
probablemente sospechosa de malignidad (BI-RADS 4) o
altamente sugerente de malignidad (BI-RADS 5), hay que
hacer una PAAF y/o BAG. Si después del tratamiento
médico persisten lesiones dominantes de enfermedad
fibroquística o un área residual significativa, se debe
recurrir a la biopsia o a la exéresis quirúrgica de la zona
para su estudio histológico

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
¿Cuál es el seguimiento más adecuado de estas pacientes?

1.MFQ asintomática: no requiere seguimiento. Se le aconsejará a la paciente autoexploración y si


detectara algún cambio , solicitará revisión.

2.MFQ sintomática (mastalgia y nodularidad sin un nódulo dominante, con mamas difusamente
nodulares):

•BI-RADS 2 (benigna): ecografía y/o mamografía en 2 años, dependiendo de la edad de la paciente.


Estas pacientes no necesitan tratamiento activo alguno, habiéndose demostrado que alrededor del 85%
de las pacientes que presentan mastalgia pueden ser tratadas con éxito tan solo tranquilizándolas. En un
pequeño porcentaje de pacientes, en el 15% restante, sobre todo en mujeres jóvenes con dolor
espontáneo, la mastalgia interfiere considerablemente con la actividad cotidiana. En estos casos, se
intenta un tratamiento con analgésicos habituales o medidas físicas y, si no cede, se planteará una
terapéutica hormonal.

•BI-RADS 3 (probablemente benigna): seguimiento a los 6, 12 y 24 meses con pruebas de imagen. Dos
años de seguimiento sin ningún cambio en la lesión se consideran suficientes para establecer diagnóstico
de benignidad.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Conclusiones
1. La MFQ simple no tiene riesgo de malignización; sí lo tiene la
mastopatía proliferativa con atipia (RR de 4-5).

2. La ecografía es la técnica diagnóstica de primera elección, que


permite diferenciar los quistes simples de los quistes complicados,
pudiéndose también emplear como método de seguimiento y servir
como guía para realizar la aspiración del quiste.

3.Ante un cuadro clínico–eco y radiológico dudoso (BI-RADS 3) o


sugerente de malignidad (BI-RADS 4 y 5), hay que hacer una PAAF y/o
BAG como primera medida.

4.La MFQ asintomática no requiere seguimiento; la sintomática se


seguirá con ecografía y/o mamografía.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FIBROADENOMA
Tumor mamario compuesto por tejido glandular y
estromal (conectivo) encapsulado.
Se produce con frecuencia entre los 15 y 30 años.
El síntoma más frecuente es la aparición de un
bulto, en ocasiones asociado a dolor mamario muchas
veces focalizado.
 Se palpa como un nódulo móvil, definido delimitado
, no adherido a planos profundos.
La ecografía es el método más adecuado para su
diagnóstico. Aparecen como nódulos sólidos
hiperecoicos y homogéneos y con contornos
regulares. El eje mayor del tumor se dispone de forma
transversal y paralela a la superficie.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FIBROADENOMA
1. Manejo
conservador
2. Exéresis con
estudio
histopatológico

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


TUMOR PHYLLODES
Es una variante del fibroadenoma con una histología de gran
celularidad en el estroma fibroso, variación en forma y tamaño de los
núcleos y aumento en el número de mitosis.
En las adolescentes,el tumor phyllodes suele ser benigno con un
crecimiento rápido, llegando a tamaños de 15 a 20cm. y tendencia a la
recidiva local que es muy alta(20-40%).
 No presenta cápsula y tiene capacidad para invadir las zonas
adyacentes en mayor o menor medida.
No se dispone de parámetros exactos para clasificar inicialmente el
tumor como benigno o maligno.
El diagnóstico de benignidad se basa en la escasa atipa celular,
necrosis y ausencia de carácter infiltrante de la periferia

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


TUMOR PHYLLODES

El tratamiento quirúrgico debe


consistir en la resección (no la
enucleación) con extirpación de
margen sano entre 1 y 2 cm. para
evitar la frecuente
Recidiva.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


NODULOS MAMARIOS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


NODULOS MAMARIOS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PATOLOGÍA DEL CUELLO
UTERINO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


CERVIX NORMAL

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FISIOLOGIA DEL CERVIX

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ZONA TRANSFORMACIÓN 1

EN SU
TOTALIDAD
ECTOCERVICAL

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ZONA TRANSFORMACIÓN TIPO 2

Parcialmente endocervical pero visible


en su totalidad

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ZONA TRANSFORMACIÓN TIPO 3

Epitelio
Pavimentoso
Ingresa al
Canal
Endocervical
No
Se visualiza
Unión
escamocolumnar

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PAPILOMA VIRUS
HUMANO
Familia Papovaviridae
1. Genes E
a. Replicación viral(E1 y E2)
b. Control Transcripcional (E2)
c. Regulación ciclo celular
(E6,E7,E1-4,E5) y evasión
de la respuesta inmune.
2. Región L que codifican las
proteínas de la cápside viral.

3. LCR o URR no contiene


genes , aunque si importantes
elementos regulares de la
transcripción y replicaciones.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


CICLO BIOLÓGICO DEL PVH

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


SUCESOS CLAVES EN LA ONCOGENESIS
DE PVH DE RIESGO
Infección viral
Rotura de la cadena de ADN viral en fragmentos E1/E2
Integración en el genoma del huésped
Sobreexpresión de genes E6/E7
Interacción de proteínas pE6/pE7 con proteínas celulares
reguladoras
Proliferación celular
Alteración del genoma y fenotipo celular
Evasión de la respuesta inmune
Alteración del control intercelular

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


HISTORIA NATURAL DEL PVH
LESIÓN DE CÉRVIX

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
TAMIZAJE PATOLOGÍA CERVICAL

Evaluación de paciente asintomática


MINSA RECOMIENDA REALIZAR TAMIZAJE A PARTIR
DE LOS 30 AÑOS
Las formas de tamizar pueden ser:
SÓLO CITOLOGÍA
INSPECCIÓN VISUAL ÁCIDO ACETICO (IVAA).
SOLO TEST PVH
COTESTING: CITOLOGÍA Y PVH

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


CITOLOGÍA

Edad de inicio de toma


1. ACOG 21 AÑOS
2. SAPTGIC: 3años después de iniciada la actividad
sexual
Se toma muestra por raspado de cérvix (cepillo o
espátula) se coloca en lamina, se fija ,coloración y
se observa al microscopia

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


CITOLOGIA
FRECUENCIA
1. MINSA ENTRE 30 -49 AÑOS IVAA NEGATIVO
REPETIR CADA 3 AÑOS
ENTRE 50-65 AÑOS: PAP CADA 3 AÑOS SI ES
NEGATIVO.
2. ACOG CADA 3 AÑOS SI ES NEGATIVO
3. SAPTGIC: HASTA 29 AÑOS:ANUAL SI ES NEGATIVO
2 CONSECUTIVOS : REPETIR CADA 3 AÑOS.
30-65 AÑOS: ANUAL SI ES NEGATIVO 2
CONSECUTIVOS
REPETIR CADA 3 AÑOS.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PRUEBAS MOLECULARES(PVH)
MINSA : INICIO A LOS 30 AÑOS, REPETIR CADA
5 AÑOS
ACOG INICIO A LOS 30 AÑOS, NO CONTEMPLA
PVH SOLO,LO ASOCIAN A PAP (cotesting) Y
SI ES NEGATIVO RECOMIENDAN REPETIR LA
PRUEBA CADA 5 AÑOS.
SAPTGIC: VPH CADA 3 AÑOS, Y COTESTING
CADA 5 AÑOS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MANEJO DE TAMIZAJE ANOMALO
MINSA

ENTRE 30-49 AÑOS PVH POSITIVO


1. COLPOSCOPIA SI ES NEGATIVA REPETIR PVH MAS
IVAA EN UN AÑO
2. COLPOSCOPIA SI ES POSITIVA REALIZAR
ABLACIÓN si se cumple dos condiciones:
a. Unión escamocolumnar visible
b. La lesión no cubre mas de los ¾ partes del exocérvix.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MANEJO DE TAMIZAJE ANOMALO
MINSA

Control post ablación con IVVA o Pap


Si es positivo (falla de tratamiento): colposcopía y nuevo
tratamiento.
SI es negativo PVH en 3 años.
ENTRE 30-49 AÑOS SIN DISPONIBILIDAD DE PVH
1. IVAA si es negativo repetir en 3 años
2. IVAA si es positivo ablación si cumple condiciones.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MANEJO DE TAMIZAJE ANOMALO
MINSA

CONTROL POST TRATAMIENTO AL AÑO


1. IVVA POSITIVO PASA A COLPOSCOPIA CON
NUEVO TRATAMIENTO.
2. IVVA NEGATIVO CONTROL CADA 3 AÑOS.
ENTRE 50-64 AÑOS
1. Pap cada 3 años : si es anómalo pasar a colposcopia si
hay lesiones visibles tomar biopsia caso contrario
Curetaje endocervical.
2. 2 pap negativos no realizar tamizaje.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MANEJO DE TAMIZAJE ANOMALO
MINSA
ENTRE 50 Y 64 AÑOS SI SE DISPONE DE PVH
1. CONTROL CADA 5 AÑOS SI ES POSITIVO REALIZAR
COLPOSCOPIA,BIOPSIA Y/O CURETAJE
ENDOCERVICAL.
2. SI NO SE DISPONE DE COLPOSCOPIA realizar pap
con toma de muestra endo y exo cervical
si es negativo repetir pvh en un año si es positivo referir
a colposcopia.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PAP ANÓMALOS
1. Lie de bajo grado (LSIL) cambios citológicos
leves.
2. Lie de alto grado (HSIL) cambios citológicos
moderados a severos.
3. ASC-US ( atipia escamosa de origen incierto)
4. ASC-H (Atipia escamosa que no excluye HSIL)
5. AGC (Atipia Glandular)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PAP ANÓMALO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


COLPOSCOPIA
La colposcopia es una prueba médica con la que se puede ver de forma
ampliada la superficie del cuello del útero o cérvix (que es la zona más
baja del útero, que conecta este órgano con la vagina, y mide alrededor
de 2,5-3,5 cm de largo), gracias al empleo de un dispositivo provisto de
lentes de aumento que permiten al médico observar con detalle el
interior del cuello uterino.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


LESION ACETO BLANCO FINO

LESION ACETO BLANCO


DENSO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


PUNTILLADO FINO

PUNTILLADO GRUESO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MOSAICO FINO

MOSAICO GRUESO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


ZONA IODO NEGATIVA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


VASOS FINOS
VASOS ATIPICOS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
RESULTADOS
DE BIOPSIA

La displasia cervical se refiere a


cambios anormales en las células
de la superficie del cérvix.

DISPLASIA LEVE : CIN 1


DISPLASIA MODERADA : CIN 2
DISPLASIA SEVERA :CIN 3
(CLASIFICACIONES ANTIGUAS
CÁNCER IN SITU)

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
TEST PVH+/CITOLOGIA NEGATIVA: REPETIR COTEST EN UN AÑO
TEST PVH -/ CITOLOGIA +: REVISAR CITOLOGÍA SI HAY CAMBIOS MENORES
REPETIR CITOLOGÍA EN UN AÑO, SI HAY CAMBIOS MAYORES HACER
COLPOSCOPIA Y REVISAR CONDUCTO.
COTEST POSITIVO: COLPOSCOPIA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
DISPLASIAS CERVICALES

DISPLASIAS MODERADAS
CONO LEEP

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
DISPLASIAS CERVICALES

DISPLASIAS MODERADAS
CONO LEEP

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
DISPLASIAS CERVICALES

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
DISPLASIAS CERVICALES

CONO FRIO
DISPLASIA SEVERA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MIOMA

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


FISIOPATOLOGÍA
Mutación en células miometriales(6,7, 12 y 14) e interacción
con esteroides que actúan como factores de crecimiento.
Hay aumento de receptores para estradiol y progesterona.
Actividad aumentada de la AROMATASA que produce
hiperestronismo local.
Hay modulación de factor de crecimiento epidermoide,
factor de crecimiento insulinoide, prolactina, factor de
crecimiento de queratinositos, relaxina.
Aumento de la expresión de proteína inhibidora de
apoptosis(bcl-2) en miomas

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MIOMAS
Según su localización:
- Miomas subserosos (40%): situados
bajo el peritoneo visceral uterino. Pueden
alcanzar gran tamaño siendo poco
sintomáticos.
- Miomas intramurales: son los más
frecuentes (55%) y proliferan en la
porción central del miometrio.
- Miomas submucosos (5-10%): hacen
protrusión en la cavidad uterina, por lo
que son los más sintomáticos. Pueden ser
pediculados y prolapsarse a través del
orificio cervical (mioma abortado).

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MIOMAS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


MIOMA
SUBMUCOSOS

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


CAMBIOS DEGENERATIVOS
Degeneración hialina. Es la más frecuente (65%). Se sustituye el tejido
miomatoso por material hialino acelular. Ocurre con más frecuencia en
los miomas subserosos.
Degeneración quística (4%). El tejido hialino se licúa y forma cavidades
quísticas.
Degeneración por calcificación (4-10%). Es más común en las mujeres
menopáusicas, al igual que la atrofiamiomatosa.
Degeneración roja. Es una forma de degeneración por necrosis que
ocurre cuando el mioma crece mucho en poco tiempo, produciéndose
un infarto muscular agudo que provoca dolor e irritación peritoneal. Es
la degeneración más frecuente durante el embarazo.
Degeneración maligna o sarcomatosa. Es poco frecuente (0,5%).

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


CLÍNICA
Un 50-80% de los miomas son asintomáticos.
Hemorragias uterinas.
Es el síntoma más frecuente.
Los sangrados más intensos son debidos a
miomas submucosos.
Las hemorragias asociadas a miomas con
más frecuencia son las menorragias.
Dolor.
Síntomas de compresión.
Aumento del volumen abdominal.
Anemia.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


TRATAMIENTO
Depende de: Los síntomas, del deseo de descendencia y el tamaño del útero.
Conducta expectante. En miomas pequeños y asintomáticos, con
revisiones periódicas cada 6 meses. También en miomas durante el embarazo.
Tratamiento quirúrgico.
Cirugía conservadora en mujeres jóvenes sintomáticas y/o con miomas
de gran tamaño, pero con deseos de descendencia.
Histeroscopia quirúrgica mioma submucoso (0,I) <4 nulípara
Histerectomía en pacientes con deseos reproductivos cumplidos,
miomas sintomáticos o de gran tamaño, o si fracasa el tratamiento conservador.
Embolización.
Tratamiento médico con análogos de la GnRH:( Leuprolide, Urlipristal)
Disminuyen el volumen y la vascularización de los miomas
Disminuyen su sintomatología y facilitan la cirugía.
No producen muerte celular, los efectos beneficiosos del tratamiento son
temporales.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


TRATAMIENTO

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


1. En relación al ciclo ovárico el folículo que tiene
mayor proporción de receptores de FSH, y produce
mayor cantidad de E2 se denomina:
A. Primordial
B. Reserva ovárica
C. Dominante
D. Atrésico
E. Primario

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


2. Paciente de 21 años con dismenorrea secundaria
desde hace un año, hipermenorrea, al examen
ecográfico se informa imagen ovoidea hiperecogénica
definida en cavidad endometrial de 15mm, al doppler
se aprecia vaso central único, el diagnóstico a plantear
sería:
A. SUA-p
B. SUA-a
C. SUA-L
D. SUA-M
E. SUA –C

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


3. Son criterios en el diagnóstico del síndrome de
ovario poliquístico excepto:
A. Anovulación
B. Oligomenorrea
C. Hiperandrogenemia
D. Hirsutismo
E. Obesidad

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


4. Paciente de 23 años, Oligomenorrea episódica,
hirsutismo más acné facial, la mejor prueba para
confirmar el hiperandrogenismo es:
A. Testosterona libre
B. Testosterona total
C. SGBH
D. Índice de andrógenos libres
E. 17 OH hidroxilasa

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


5. Paciente de 30 años, G0P0 acude porque no logra
salir gestando desde hace 3 años, IMC 35, dosaje de
insulina en sangre 200mUI/ml, cuál es la probable
causa de infertilidad
A. Obstrucción tubaria
B. Falla en la implantación
C. Anovulación
D. Sinequia endocervical
E. Peritoneal

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


6. Paciente de 28 años, con diagnóstico de PCOS, IMC
35, desde hace 2 años intenta salir gestando, se le
recomienda disminuir de peso y aumentar la actividad
física; cuál sería su recomendación adicional para
lograr su objetivo:
A. Clomifeno
B. Letrozol
C. Inositol
D. Metformina
E. Agonistas GnRh

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


7. Paciente de 28 años, desde hace 3 años dismenorrea,
menorragia, dispareunia episódica, al examen físico
útero aumentado de volumen con bordes liso, el
probable diagnóstico es:
A. Mioma uterino
B. Pólipo endometrial
C. Adenomiosis
D. Hiperplasia endometrial
E. Enfermedad Inflamatoria Pélvica

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


8. Paciente de 32 años, G0P0 se le realiza laparoscopia
por dolor pélvico crónico, durante la exploración se
evidencia implantes negros agrupados con retracción
de peritoneo de fondo saco posterior con obliteración
total de este, adherencias firmes tubarias con pared
posterior de útero, el diagnóstico a plantear es:
A. Endometriosis IV
B. Endometriosis III
C. E. P.I
D. Carcinoma ovárico
E. Mesotelioma

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


9. Son elementos del diafragma pélvico excepto:
A. Ileocoxigeo
B. Pubocoxigeo
C. Puborectal
D. Elevador del ano
E. Fascia pubocervical

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


10. Representa el segundo nivel De Lancey:
A. Ligamentos cardinales – Ligamentos uterosacros
B. Fascia Rectovaginal-Ligamentos Cardinales
C. Ligamentos uterosacros- Fascia pubocervical
D. Fascia pubocervical-Fascia Rectovaginal
E. Cuerpo perineal

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


11. En la Evaluación POP_Q el desplazamiento del
punto D representa:
A. Uretrocele
B. Histerocele
C. Enterocele
D. Cistocele
E. Rectocele

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


12. El Cistocele se produce cuando existe disrupción
de:
A. Fascia recto vaginal
B. Ligamento uterosacros
C. Cuerpo perineal
D. Fascia pubocervical
E. Ligamento redondo

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


13. En que informe de POP-Q se concluye como
Histerocele Estadio II:
A. C:+2
B. C:+3
C. C: 0
D. C: -3
E. C:+5

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


14. Paciente de 59 años; G5P5005, sensación de bulto
a nivel vaginal, al examen clínica de aprecia Ba en +3,
Aa+1, C-1, D en 0, Pb en 0, si la longitud vaginal es
7cm, cuál de las siguientes aseveraciones es
verdadera:
A. Cistocele estadio II
B. Uretrocele estadio III
C. Enterocele estadio I
D. Histerocele estadio II
E. Rectocele estadio III

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


15. Paciente de 66 años, acude por escape involuntario
de orina al levantar peso, toser, reírse, el sustrato
anatómico que conlleva a esta patología es:
A. Debilidad del ligamento uretropelvico
B. Perdida del ángulo uretrovesical
C. Disrupción fascia pubocervical
D. Debilidad del ligamento sacrocoxigeo
E. Debilidad del elevador del ano.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


16. Paciente de 70 años, refiere sensación de bulto a
nivel vaginal, al examen clínico se aprecia cérvix a
5cm por fuera del introito vaginal, si la longitud
vaginal es de 6cm, cuál es el estadio de histerocele:
A. I
B. II
C. III
D. IV
E. 0

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


17. En relación al POP-Q es falso:
A. C representa la posición del cérvix
B. Se dice punto 0 cuando el desplazamiento del órgano
pélvico coincide con la horquilla himeneal.
C. En caso de longitud vaginal 8 cm, el cérvix en estadio
0 se ubica a 6cm por dentro del himen.
D. En caso de longitud vaginal 5, se habla de estadio III
cuando el desplazamiento del órgano del pélvico se
ubica entre 1 cm y 3 cm por fuera del himen.
E. El desplazamiento del punto D representa Rectocele

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


18. En una paciente de 80 años, con longitud vaginal
7 cm, se habla de cistocele III si:
A. Aa se ubica entre +1 y +5
B. C se ubica entre -1 y +3
C. Ba se ubica entre +1 y +5
D. D se ubica más allá de +5
E. Pb se ubica entre +1 y +3

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


19. La cirugía de elección para la corrección de la IU
esfuerzo es:
A. Cirugía de Burch
B. Cirugía de Kelly Kennedy
C. Sling sub uretral por vía transobturatriz
D. Colporrafia anterior
E. Perigee

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


20. Paciente de 78 años, refiere necesidad imperiosa de
miccionar sin lograr controlarlo, la siguiente patología
se produce por:
A. Debilidad de la uretra media
B. Hiperactividad del músculo detrusor
C. Debilidad del trígono vesical
D. Peristaltismo disminuido de la uretra
E. Disrupción del elevador del ano

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


21. Son fármacos indicados en la IU urgencia excepto:
A. Oxibutinina
B. Tolterodina
C. Solifenacina
D. Fenazopiridina
E. Trospio

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


22. Paciente de 54 años, G5p5005, refiere micción
involuntaria al toser, saltar, reírse, además al examen
clínico Ba+3, Aa -3, Ap y Bp en -3, cuál es el diagnóstico
a plantear:
A. Incontinencia urinaria de urgencia
B. Incontinencia urinaria de esfuerzo más Rectocele
C. Cistocele más incontinencia urinaria de esfuerzo
D. Cistocele más incontinencia urinaria de urgencia
E. Uretrocele más incontinencia urinaria de esfuerzo

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


23. Paciente de 45 años, G3p3003, ultimo parto presentó
expulsivo complicado. Cuál de las siguientes condiciones
clínicas es lo más probable que se presente:
A. Necesidad imperiosa de miccionar sin lograr controlarlo
B. Escape de orina al cargar peso
C. Dolor pélvico crónico
D. No control de la defecación
E. Dispareunia

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


24. Paciente de 18 años, desde hace 4 días dolor en
hipogastrio, al examen clínico leucorrea, dolor a la
movilización cervical y palpación anexial, el tratamiento
más apropiado sería:
A. Azitromicina 500 mg v.o cada 7 días por 4 tomas
B. Doxiciclina 100 mg v.o cada 12h por 14 días
C. Ofloxacino 300 mg v.o cada 12h por 7 días
D. Ciprofoxacino 500 mg v.o cada 12h por 14 días
E. Clindamicina 300 mg v.o cada 8h por 14 días

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


25. Son elementos a considerar en el diagnóstico de
enfermedad inflamatoria pélvica:
A. Dolor en hipogastrio, fiebre, Leucorrea
B. Dolor en hipogastrio, dolor anexial y dolor a la
movilización cervical
C. Dolor anexial, fiebre, Leucorrea
D. Dolor en hipogastrio, dolor anexial y fiebrE.
E. Dolor a la movilización cervical, dolor en hipogastrio,
Leucorrea

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


26. Son factores de riesgo para presentar enfermedad
pélvica inflamatoria excepto:
A. Adolescencia
B. Multiparidad
C. Promiscuidad sexual
D. Antecedente de ITS
E. Duchas vaginales

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


27. Paciente de 23 años, desde hace 2 días dolor en
hipogastrio, alza térmica cuantificada en 38ºC, náuseas
y vómitos, al examen clínico dolor a la movilización
cervical, dolor anexial con palpación de masa en el
lado izquierdo, en la ecografía se observa fondo saco
posterior libre, en relación al diagnóstico cuál es el
estadio:
A. I
B. II
C. IIa
D. III
E. IV

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


28. La EPI en su gran mayoría es producido por:
A. Clamidia
B. N. Gonorrae
C. Tricomonas
D. Infección polimicrobiana
E. Proteus

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


29. Paciente de 24 años, acude al médico por
presentar descarga vaginal, al examen de secreción se
constata la presencia de células guías, cuál sería el
tratamiento más indicado:
A. Tinidazol 1g v.o por 5 días
B. Metronidazol 500 mg v.o cada 12h por 7 días
C. Clindamicina 100mg intravaginal por 7 días
D. Metronidazol 500 mg intravaginal por 7 días
E. Metronidazol 2g v.o una sola toma

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


30. Son criterios de AMSEL en el diagnóstico de
Vaginosis bacteriana excepto:
A. Presencia de células claves
B. Ph mayor de 4.5
C. Secreción vaginal grisáceo homogénea
D. Test de aminas positivo
E. Presencia de hifas en lámina

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


31. Paciente de 32 años, descarga vaginal con mal olor,
a la especuloscopía se aprecia lesiones papulares
difusas en exocervix, cuál sería el tratamiento más
indicado:
A. Tinidazol 1g v.o por 5 días
B. Metronidazol 500 mg v.o cada 12h por 7 días
C. Clindamicina 100mg intravaginal por 7 días
D. Metronidazol 500 mg intravaginal por 7 días
E. Metronidazol 2g v.o una sola toma

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


32. Paciente de 45 años, G4p4004, acude por presentar
prurito vulvovaginal asociado a descarga con mal olor,
cuál de los enunciados se asocia con el diagnóstico a
plantear:
A. Ph menor de 4.5
B. Se observa en lámina hifas
C. Se aisla gadnerella en cultivo de secreción vaginal
D. La observación del protozoo flagelado en muestra de
lámina
E. Descarga vaginal semiespesa amarillenta.

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


33. Son factores de riesgo para candidiasis
vulvovaginal crónica recurrente excepto:
A. Diabetes
B. Inmunosupresión
C. Uso de antibióticos de amplio espectro.
D. Uso prolongado de Anticonceptivos orales
E. Alimentos ricos en proteínas

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


34. Paciente 24 años, desde hace 4 días presenta
prurito vulvovaginal, al examen clínico presenta
edema y eritema vulvovaginal, se evidencia secreción
semiespesa amarillenta sin mal olor, cuál sería el
tratamiento de elección:
A. Metronidazol oral
B. Metronidazol tópico
C. Fluconazol oral
D. Tinidazol tópico
E. Isoconazol tópico

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


35. Cuándo los riesgos de usar un método
anticonceptivo sobrepasan los beneficios se clasifica
como:
A. Categoría 1
B. Categoría 2
C. Categoría 3
D. Categoría 4
E. Categoría 5

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


36. Cuál de los siguientes métodos tiene el menor
índice de Pearl:
A. Mirena
B. Implanón
C. Parche anticonceptivo
D. Medroxiprogesterona depot
E. Píldora anticonceptiva

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


37. Cuál es el tiempo a esperar en una paciente post
parto con lactancia para el uso de anticonceptivos
orales combinados:
A. 2 meses
B. 3meses
C. 4 meses
D. 5 meses
E. 6 meses

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


38. El anticonceptivo oral se clasifica como categoría 4
en las siguientes condiciones excepto:
A. Hipertensión arterial no controlada
B. Mayor de 35 años con antecedente de tabaquismo
C. Migraña con aurea
D. Antecedente de tromboembolismo
E. Mastopatía quísitica difusa

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


39. Son beneficios no anticonceptivos de la píldora
combinada oral excepto:
A. Control de la dismenorrea
B. Prevención del cáncer de ovario
C. Prevención de embarazo ectópico
D. Tratamiento del acné por hiperandrogenismo
E. Tratamiento del quiste ovárico

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


40. La inhibición de la ovulación por parte de los
anticonceptivos orales se da:
A. Sólo por acción estrogénica
B. Sólo por acción progestacional
C. Acción combinada de estrógenos y progestágenos
D. Está exclusivamente en relación a las altas
concentraciones de estrógenos
E. Está exclusivamente en relación a las bajas
concentraciones de progestágenos

RESPUESTA: C

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


41. Son considerados anticonceptivos de emergencia
excepto:
A. Levonorgestrel
B. DIU
C. Ulipristal
D. Valerato Estradiol
E. Yuzpe

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


42. Paciente de 23 años, hace 14 días parto vaginal,
actualmente lactancia, cuál sería el anticonceptivo a
recomendar:
A. DIU
B. Parche anticonceptivo
C. Píldora anticonceptiva
D. Progestágenos
E. Inyectable combinado

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


43. Es considerado categoría 4 el uso del DIU cobre en
las siguientes condiciones excepto:
A. Cáncer de endometrio
B. Distorsión de la anatomía de la cavidad endometrial
C. Aborto séptico
D. Antecedente de EPI
E. Sepsis puerperal con foco uterino

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


44. Paciente de 32 años, nulípara, cursa con dolor pélvico
asociado a la menstruación con hipermenorrea, a la
evaluación ecográfica se aprecia miometrio heterogéneo
con áreas anecoicas avasculares, cuál sería la mejor
recomendación:
A. AINES
B. DIU con levonorgestrel
C. Anticonceptivos orales combinados
D. Progestágenos sistémicos
E. Agonistas GnRh

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


45. Paciente de 19 años, puérpera de parto vaginal no
complicado de 14 días desea utilizar como método
anticonceptivo DIU, cuál sería su recomendación en
relación a la inserción:
A. Se le puede colocar en el momento de la consulta
B. Se le puede colocar pasado 6 meses
C. No es recomendable su uso
D. Se puede colocar pasado 4 semanas del momento
del parto con certeza de no embarazo
E. Se le puede colocar una vez reiniciado el ciclo
menstrual

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


46. Paciente 37 años, Primigesta a término con feto transverso,
con antecedente de vavulopatía mitral estenótica severa, se le
realizará cesárea no desea Bloqueo tubario bilateral como
método de planificación familiar, cuál sería su recomendación
para evitar futuras gestaciones que pongan en riesgo su salud:
A. Colocación de DIU en el puerperio inmediato
B. Colocación de parches anticonceptivos
C. Colocación de Implanón en el puerperio inmediato
D. Colocación de DIU cobre transcesárea
E. Aplicación de Medroxiprogesterona depot en el puerperio
inmediato

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


47. Cuál es el mecanismo de acción como
anticonceptivo del DIU de cobre:
A. Espesamiento del moco cervical
B. Evita el ingreso de espermatozoides al canal tubario
C. Atrofia del endometrio
D. Origina un ambiente tóxico alterando la capacitancia y
motilidad espermática
E. Efecto espermicida

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


48. Es parte del estudio básico de la paciente con
aborto recurrente excepto:
A. TSH-Glicemia
B. Histerosonografía
C. IgM anticardiolipina
D. Cariotipo
E. HIsterosalpingografía

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


49. Paciente de 40 años; G0P0, inicio de actividad sexual
hace un año, acude a consulta especializada por deseos
de gestación, cuál sería la primera evaluación a
recomendar:
A. Evaluación de histerosalpingografía
B. Dosaje de hormona antimülleriana
C. Seguimiento ovulatorio
D. Dosaje de TSH
E. Pap test

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


50. Son medicamentos que modulan los receptores
progesteronicos utilizados en el manejo medico de los
miomas
A. Leuprolide
B. Medroxiprogesterona
C. Ulipristal
D. Tamoxifeno
E. Letrozol

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


51. Cuál de los tipos de miomas está más relacionado
con las perdidas gestacionales:
A. Submucoso
B. Mixto
C. Intramurales
D. Intraligamentarios
E. Subserosos

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


52. Paciente de 49años, asintomática en un chequeo
se observa a la evaluación ecográfica mioma
intramural de 4 cm, cuál sería su recomendación:
A. Histerectomía lo más pronto posible
B. Conducta expectante
C. Manejo farmacológico
D. Miomectomía
E. Histeroscopía quirúrgica

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


53. En la evaluación ecográfica mamaria se aprecia
imagen ovoidea de 4cm, bordes definidos contenido
anecoico sonoluscente con sombra acústica posterior,
cuál es la conducta a recomendar:
A. Vitamina E
B. Progesterona tópica
C. Aspiración del quiste
D. Control ecográfico en 2 años
E. Quistectomia

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


54. Paciente de 35 años desde hace 7 meses dolor
mamario bilateral que coincide con el ciclo menstrual,
al examen clínico no se palpan masas, se realiza
ecografía mamaria clasificándose como BIRADS1, cuál
es el diagnóstico a establecer:
A. Mastopatía quística difusa
B. Congestión mamaria
C. Enfermedad de mondor
D. Síndrome de Tietze
E. Mastodinia

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


55. Paciente de 19 años, acude por dolor mamario
izquierdo, se palpa tumor sólido de 3cm, en R2 a 4cm
del pezón móvil, bordes definidos, en la evaluación
ecográfico informan nódulo sólido de bordes preciso
hipoecoico de diámetro mayor 3cm paralelo al plano
de la piel sin sombra acústica posterior. Cuál es la
conducta a seguir:
A. Aspiración por aguja fina
B. Biopsia Trucut
C. Biopsia excisional
D. Biopsia incisional
E. Conducta expectante

Academia Estudios M y C / Gineco Obstetricia: Ginecología 2 / www.estudiosmyc.com


GRACIAS POR LA ATENCIÓN

www.estudiosmyc.com

Você também pode gostar