Você está na página 1de 4

TEMA 6.

ÉTICA
6.1 LA DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO
6.1.1 ¿Qué es la moral y la ética?
La moral es el conjunto de comportamientos y normas que una comunidad humana o un
individuo hace suyos como válidos, mientras que la ética es una rama de la filosofía que
reflexiona sobre por qué considerar válidas dichas normas y comportamientos.
-Tareas de la moral: Orientar la acción humana de modo inmediato, contiene un conjunto
de valores que una sociedad considera acertados, teniendo en cuenta que estos valores
cambian de un pueblo a otro, o de una época a otra.
- Tareas de la ética: Tratar aclarar en qué consiste la moral, intentar fundamentar por qué
hay moral, y procurar aplicar cuanto haya descubierto para orientar la acción moral en los
distintos ámbitos de la vida personal y social.
- Diferencias entre moral, derecho y religión: Moral, derecho y religión son saberes
prescriptivos, que no describen la realidad, sino que prescriben modos de comportarse.
¿Cuáles son sus diferencias? Por un lado, a diferencia del derecho, la moral y la religión
no sólo dan normas, sino que también se ocupan de averiguar qué es lo que hace felices
a las personas.
RELIGIÓN DERECHO MORAL
Quién dicta el Dios El poder legislativo La persona misma-
mandato autonomía
Destinatarios Los creyentes Los ciudadanos Todos los hombres
Ante quien se Ante Dios Ante los tribunales Ante uno mismo-
responde conciencia moral
En caso de Sanciones de la Sanciones impuestas Remordimientos
incumplimiento comunidad religiosa por la autoridad individuales-
política conciencia moral

6.1.2 ¿Es el ser humano moral por naturaleza?, ¿Existe una dimensión moral del ser
humano?
-Se puede afirmar que el ser humano es moral por naturaleza, debido a que a diferencia
del resto de animales, el ser humano no se encuentra determinado genéticamente y tiene
la opción de decidir y justificar sus actos. De hecho gracias a la capacidad simbólica del
homo sapiens, el ser humano tiene la capacidad del lenguaje y de la conciencia moral.
-La moralidad en nuestro cerebro: Investigadores del campo de las neurociencias
mantienen la hipótesis de que existen ciertas estructuras cerebrales que son depositarias
de un “órgano moral”, que consiste en una capacidad producto de la evolución, que posee
toda mente humana y que de manera inconsciente y automática genera juicios sobre lo
que está bien y lo que está mal.
1
6.1.3 Elementos de nuestra dimensión moral: Son los elementos o características
propiamente humanos que nos hacen ser morales por naturaleza.
a) El lenguaje: Es un elemento primordial. Dado que poseemos lenguaje podemos ser
seres morales, ya que la ética requiere deliberación, elección y justificación de la acción
que se emprende.
b) La sociabilidad: El hombre no es solo moral por naturaleza, sino que ante todo es un
animal social (animal político como dijo Aristóteles). Para que se pueda afirmar que unas
acciones son morales o inmorales, es preciso que esas acciones, directa o
indirectamente, repercutan en las demás personas o en el medio en el que éstas se
desenvuelven. De este modo, mis actos son el punto de comunicación con los otros, de
manera que en ante ellos, mi libertad se extiende hasta la libertad de los demás.
c) La libertad: Es la característica fundamental de nuestra dimensión moral, el primer
elemento constitutivo de la conducta moral del ser humano. Como ya vimos, nuestra
estructura biológica nos hace ser libres, así, la libertad se define como la capacidad de
elegir entre dos o varios modos alternativos de acción.
El ser humano siempre se encuentra ante varias posibilidades de actuación y
necesariamente tiene que elegir una. (Sartre refleja perfectamente esta situación en su
famosa frase el hombre es un ser condenado a ser libre).
Ahora bien, la libertad, entendida de esta manera, es compatible con las imposiciones o
condicionamientos que todo ser humano padece. En efecto, al ser humano se le imponen
muchas cosas en la vida. En primer lugar, se le impone la vida misma, ya que nadie le ha
preguntado si quería nacer o no. Se le impone, además una época histórica, una cultura,
un país, una sociedad, una familia, una educación, un sexo y un cuerpo que posee unas
capacidades y unas características concretas. Ortega denomina circunstancias al
conjunto de elementos entre los que el ser humano está necesariamente situado y que
forman parte de su propio yo. Pero no se le impone cómo ha de vivir esa vida ni esa
circunstancia. Eso lo tiene que decidir él. Es él el que tiene que elegir cómo va a vivir esa
vida que se le ha impuesto.
Y, puesto que somos libres, somos responsables de nuestros actos y pueden ser
calificados moralmente, si no fuéramos libres no tendría sentido hablar de moralidad. (Por
ello los animales no tienen moralidad, son amorales).
d)- La responsabilidad: La responsabilidad se deriva de nuestra libertad, ya que sólo si se
admite que el agente tiene cierta libertad de opción y decisión cabe hacerle responsable
de sus actos. Es más, para hablar de responsabilidad moral, es preciso que: por un lado,
el sujeto no ignore las circunstancias ni las consecuencias de su acción, y por otro, que la
2
causa de sus actos esté en él mismo (o causa interior-autonomía), y no en otro agente (o
causa exterior-heteronomía) que le obligue a actuar en cierta forma, pasando por encima
de su voluntad, es decir, que su conducta sea libre.
Ser responsable moralmente es saber que algunos de los actos que se realizan
libremente, tienen sus consecuencias. A su vez, la responsabilidad posee una doble
dimensión: una externa, ya que las acciones que realiza el ser humano dejan huella en el
mundo y la sociedad que le rodea; y otra interna, porque esas mismas acciones le
realizan a él, le definen, le construyen, le inventan.
e)- La conciencia moral: es la actividad de la mente por la cual juzgamos como buena o
mala, deseable o no, la acción realizada o que vamos a realizar.
La conciencia moral es el término de un proceso integrado por diversos elementos de los
cuales unos son internos y otros externos al sujeto consciente: Como elementos internos
la conciencia moral implica unos principios intuitivos, como ideales y sentimientos del tipo:
“debes hacer el bien y evitar el mal”, “respeta los derechos de los demás”, etc. Como
elementos externos de la conciencia moral, intervienen la educación, el medio cultural y
social, el contexto económico y político, la historia, la geografía, las creencias religiosas,
así como la experiencia personal y ajena.
6.1.4. Valores morales
¿Por qué el ser humano elige lo que elige? ¿Por qué elegimos ser sinceros o mentir?,
¿por qué elegimos seguir las costumbres de la sociedad en la que vivimos o ir en contra
de ellas? Gracias a los valores morales. Sin valores no hay elección posible y, por tanto,
no hay acción. Es imposible la vida humana sin valores.
Los auténticos valores morales de una persona son los que se traducen en su vida
práctica en un comportamiento continuo, habitual. Para una persona, por ejemplo, la
tolerancia es un valor moral, cuando habitualmente respeta la forma de pensar y de vivir
de los demás, sin tratar de imponer sus opiniones o formas de vida.
- Pero, ¿deberían existir valores morales universales?
•El relativismo moral: Nació en Grecia con los sofistas. El relativismo moral consiste en
afirmar que cada sociedad, e incluso cada persona, tiene sus propios principios morales
que forman parte de su mentalidad particular y que tales principios solo valen para ella,
pero no para todos los seres humanos. El relativismo concluye que todos los valores y
normas morales son relativos a algún grupo a cada individuo, y que, por tanto, no es
posible alcanzar unos principios con validez universal.

3
•En contra del relativismo podemos afirmar lo siguiente:
- Las creencias o prácticas de un determinado grupo humano, o de un individuo solo,
pueden ser moralmente erróneas. (Capturar a extranjeros y hacerlos esclavos,
mutilar a las mujeres, o planificar el exterminio de ciertas minorías étnicas). No
podemos admitir que “Todo vale” al igual que hicimos con el relativismo cultural.
- Es incompatible con la idea de un progreso moral. Es preciso superar el relativismo
y aceptar que ciertos cambios son un progreso de la humanidad. (Derechos que se
han ido adquiriendo a lo largo de la historia: mujeres, niños o medioambientales).
- El relativismo moral generalmente presupone que las diferencias en cuestión de
valores morales entre unas sociedades y otras son mucho mayores de lo que son.
•Ética cívica y orden moral universal: Es fundamental hoy en día en las sociedades
democráticas.
-Debemos admitir que han de existir unas normas mínimas de justicia, es decir, unas
normas morales que son exigibles para todo ser racional, que básicamente se reducen a
los derechos fundamentales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, ya que los Derechos Humanos no son más que exigencias morales
universales.

Você também pode gostar