Você está na página 1de 240

Maestría en Negocios Internacionales y Comercio

Exterior

Entorno Económico
Internacional
Tema 1

Entorno Económico Internacional

Tema 1. Causas y efectos del


comercio internacional
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Por qué comerciar

1.3. Notas características del comercio

1.4. El impacto de las innovaciones tecnológicas

1.5. El concepto de nación independiente y sus


implicaciones para el comercio internacional

1.6. Una economía en disrupción

1.7. Referencias bibliográficas

A fondo

La nueva ruta de la seda y el collar de las perlas

Canal de Panamá

Global Trade Connectivity Network

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

El comercio internacional permite a las distintas economías especializarse en la

producción de aquellos bienes y servicios en los cuales tienen una ventaja

comparativa y, en consecuencia, explotar las economías de escala resultantes de

ampliar la producción y el alcance de mercado y, en última instancia, incrementar su

productividad. De esta forma, a medida que un país es más productivo en un

determinado sector, la obtención de un mayor output permite un mayor consumo

interno de producto y un aumento de las exportaciones de ese producto.

El comercio también favorece el crecimiento global de la economía, extendiendo el

conocimiento y el acceso a la tecnología, y promoviendo el desarrollo de nuevos

productos y productores.

¿Qué vectores de fuerza impulsan el comercio internacional? ¿Qué factores influyen

en su desarrollo? ¿Cómo han evolucionado esas fuerzas impulsoras y los factores

críticos conexos con la actividad básica del tráfico mercantil? Estas y otras

cuestiones son objeto de este tema. A lo largo del mismo, y a modo de una

introducción, se introducen las cuestiones básicas del comercio internacional: las

implicaciones y consecuencias de un negocio de intercambio entre naturales de

diferentes regiones, distintos entre sí, a la vez que distantes y se analiza la evolución

de sus notas características.

Por su contenido, esta introducción es válida, tanto para la asignatura «Entorno

Económico Internacional» como para el resto de las asignaturas del programa,

puesto que diversos puntos esbozados en este tema son tratados en mayor

profundidad en otras asignaturas.

En consecuencia, los objetivos del tema son:

▸ Introducir al alumno en el contexto general del comercio internacional mediante una

Entorno Económico Internacional 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

visión holística del mismo.

▸ Tomar contacto con las características diferenciales de la actividad a través de una

revisión de su evolución.

▸ Conocer las cuestiones más relevantes del comercio internacional en la actualidad.

Entorno Económico Internacional 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Por qué comerciar

«El hombre posee una propensión intrínseca a comerciar, hacer

trueques e intercambiar unas cosas por otras» (Adam Smith).

Si nos planteamos qué motivos impulsaron al ser humano a realizar largos

desplazamientos e interactuar con otros pueblos distintos para comerciar,

concluiremos que las principales razones que motivaron esta actitud fueron, por una

parte, la satisfacción de necesidades mediante el intercambio y, por otra, la

obtención de una ganancia derivada de la adquisición de productos para luego


venderlos en un destino donde los mimos no existen o alcanzan, en comparación con

el precio de origen, un mayor valor económico.

En tanto que se trata de un negocio mutuo, el comercio puede describirse como la

asociación entre distintos pueblos para el tráfico y el beneficio común o, en

otras palabras, como un negocio entre distintos distantes entre sí.

Entorno Económico Internacional 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Notas características del comercio

La principal característica del comercio internacional es que, a diferencia del

intercambio local, se trata de un negocio cuyos intervinientes pertenecen a otra

comunidad y, en consecuencia, radican, como diría Heckscher, otras regiones

distintas a la par que distantes. La distancia es el determinante de uno de los

principales factores de coste relacionados con el comercio: el transporte.

De otra parte, la interacción con otras comunidades con diferencias identitarias,

culturales y sociales, conlleva implicaciones derivadas de la soberanía territorial,

como son la diferencia de ley o de moneda.

El transporte y los impactos económicos de posibles barreras o restricciones

derivadas de decisiones políticas discriminatorias como, por ejemplo, los aranceles,

las cuotas de importación, los requisitos aduaneros, fiscalidad, regulaciones internas

o subvenciones son, junto con la diferencia de valor de las monedas, los principales

factores de coste en el comercio internacional.

Estabilidad y seguridad

El comercio, como otras muchas actividades económicas, necesita, hoy como ayer,

de un entorno de estabilidad y de seguridad.

Antiguamente, el recorrido desde Oriente hasta el Mediterráneo se realizaba a través

de tres posibles rutas comerciales alternativas: la del mar Rojo (de la India a

Bagdad), la marítima (a través del golfo Pérsico y el Nilo, hasta Alejandría) y la ruta

terrestre o del norte, llamada por los romanos la ruta de Seres y conocida como la

ruta de la seda.

El itinerario de la ruta terrestre variaba según los cambios políticos. Esta ruta,

«fracturada entre centenares de tribus guerreras, requería estabilidad política en

todo el trayecto para competir con las rutas del océano Índico. Esta estabilidad casi

Entorno Económico Internacional 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

imposible, se logró por obra de los mongoles durante los siglos XIII y XIV»

(Bernstein, 2008) lo que permitió a mercaderes europeos y musulmanes transitar por

ella entre Occidente y China.

La ruta marítima del golfo Pérsico hasta Bagdad fue especialmente segura bajo el

dominio de los pueblos musulmanes, quienes, tras asegurar las rutas navales del

Mediterráneo, iniciaron la conquista de Asia Central con objeto de controlar las rutas
comerciales con Oriente. La ruta marítima era más barata y rápida y, además,

resultó una ruta segura mientras el islam (cuyo profeta Mahoma pertenecía a una

familia de comerciantes) mantuvo bajo su dominio un sistema de puertos

comerciales donde, sujeto al pago de tasas, mercaderes de diversas nacionalidades

disfrutaron de un entorno seguro y propicio para desarrollar una misma actividad con

el mismo propósito común de beneficio.

La seguridad en las rutas comerciales sigue siendo un tema de vital importancia para

el comercio como lo atestiguan los esfuerzos multinacionales para erradicar la

piratería de los corredores marítimos del golfo de Adén, el estrecho de Malaca o el

golfo de Guinea.

El comercio, como otras actividades económicas, necesita, hoy como

ayer, de un entorno de estabilidad y de seguridad.

Entorno Económico Internacional 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. El impacto de las innovaciones tecnológicas

En gran parte, la evolución del comercio va de la mano con la propia humanidad, de

forma que su desarrollo va íntimamente unido al de las innovaciones, ya sea en

materia de conocimiento del medio, avance de la tecnología o su aplicación.

El comercio de mercancías anterior al siglo XIX

Las rutas marítimas jugaron un rol fundamental en el comercio de larga distancia y a

ello ayudó el conocimiento del medio en materia de navegación, en especial, de

los vientos y las corrientes marinas.

Dos hitos significativos durante esta época fueron la llegada de Cristóbal Colón a

América en 1942, en busca de especias, y la apertura de la ruta del Cabo por Vasco

de Gama en 1498, poniendo fin al monopolio árabe del tráfico de especias en el

Índico.

En el ámbito financiero, en este periodo se extendió el uso de las monedas de oro y

plata como medio de pago.

La conexión con las culturas orientales supuso la introducción en la

Europa medieval de la numeración arábiga y con ella, el cálculo

decimal, así como el concepto de papel moneda bajo la fórmula del

pagaré y el posterior desarrollo de la letra de cambio.

En estos tiempos, el comercio de larga distancia se limitaba a bienes no

competitivos (O'Rourke y Williamson, 2002) tales como las especias, la seda, el

azúcar, el té o el café. Estos, son bienes no existentes o muy escasos en Europa y

que, debido al alto precio que alcanzaban en los mercados europeos de destino,
podían soportar sobradamente el alto coste de su transporte desde los mercados de

origen.

Entorno Económico Internacional 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La globalización del siglo XIX

Los grandes avances tecnológicos del siglo XIX tendrían como efecto un incremento

sin precedentes del comercio entre el Viejo Continente y el Nuevo Mundo y el

desplome de los costes del transporte internacional. Esto favoreció que, a

diferencia de la etapa anterior, el comercio internacional se ampliase a productos no

de lujo (trigo, minerales y textiles) que competían con los de los países de

destino, dando lugar a la integración de mercados internacionales.

Por su parte, el telégrafo revolucionó el mundo de las comunicaciones,

particularmente la transmisión de noticias, lo que permitió conocer, casi

instantáneamente, las cotizaciones de los distintos productos en sus mercados de

origen en los mercados de destino.

El siglo XX

Las dos grandes guerras mundiales trajeron consigo importantes cambios en la

gobernanza del comercio internacional con la puesta en marcha de un sistema

basado en la cooperación multilateral. La conferencia de Bretton Woods (1945) sentó

las bases de un nuevo orden económico internacional basado en dos premisas

fundamentales: la eliminación de cualquier forma de tratamiento discriminatorio en el

comercio internacional y la reducción de los aranceles y otras barreras al comercio.

El deseo de paz y seguridad impulsó la creación de un sistema

multilateral de normas que deberían regir las relaciones comerciales y

financieras entre los países más industrializados del mundo y


proporcionar estabilidad al sistema financiero.

Estos acuerdos también contemplaron la creación del Banco Mundial y del Fondo

Monetario Internacional, utilizando el dólar estadounidense como moneda de

referencia internacional, sentando las bases del actual sistema multilateral de

Entorno Económico Internacional 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

gobernanza económica mundial.

En 1947 se firmaron diversos acuerdos bilaterales de reducción de aranceles entre

los países asistentes a la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones

Unidas. Estos acuerdos, agrupados en un único documento constituye el Acuerdo

General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT o General Agreement on

Tariffs and Trade), «las negociaciones más completas y de mayor alcance de todas

las llevadas a cabo en la historia de la humanidad» (Comunicado de prensa de la

secretaría de Naciones Unidas relativo a la firma del Acuerdo del 27 de octubre de

1947) que, pese a su debilidad institucional, fue el germen de la Organización

Mundial del Comercio (OMC o WTO).

El contenedor

Como sucedió en su momento con la refrigeración, la aparición del contenedor

transformó el mundo del transporte. Su impacto fue de mucha mayor trascendencia,

pues a partir del contenedor se ha desarrollado un nuevo sistema integral de

transporte multimodal de mercancías que ha abarcado tanto la transformación de

los buques, trenes y camiones como de los puertos y ha originado el desarrollo de la

actual logística de transporte internacional.

A partir de la popularización del uso del contenedor, la distancia sigue siendo un

factor relevante pero no determinante. Las fábricas no tienen que establecerse junto

a los puertos o al ferrocarril, pudiendo localizarse en casi cualquier lugar con el

consiguiente efecto sobre el empleo.

La logística ha creado un sistema de transporte rápido y eficiente, a

mucho menor coste, facilitado los cambios de medio de transporte, la

distribución de las mercancías y desde el punto de la organización

empresarial, la reducción de inventarios.

Entorno Económico Internacional 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En parte, gracias a la generalización del uso del contenedor, a partir de los años 60

del siglo pasado, comenzó un fenómeno de deslocalización de instalaciones

fabriles, proceso que posteriormente derivó en la fragmentación de la producción.

Como consecuencia, el comercio internacional ha pasado de ser un comercio

fundamentalmente de materias primas a serlo de productos intermedios, «inputs para

la fabricación que han sido elaborados un lugar concreto y que serán procesados en

alguno otro lugar lejano» (Levinson, 2006, nº 268).

La informática

En 1989, Tim Berners-Lee inventó la Red Informática Mundial (World Wide Web o

WWW). La decisión tomada por sus desarrolladores en 1993, abogando por un uso

universal de la misma y renunciando al cobro de cualquier royalty o derecho alguno

de propiedad, provocó una oleada mundial de innovación, creatividad y colaboración

internacional nunca vista, y una transformación global de nuestro mundo.

El container y la informática marcaron la senda hacia una nueva fase en

la globalización en la que las empresas fabricantes multilocales

(aquellas que poseen plantas productivas en diferentes países) se

transforman en fabricantes internacionales, bien integrando fábricas


dispersas geográficamente en redes de producción o desarrollando

cadenas globales de suministro (Global Value Chains) mediante

acuerdos internacionales de producción con terceros fabricantes.

Entorno Económico Internacional 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. El concepto de nación independiente y sus


implicaciones para el comercio internacional

El comercio internacional es por definición un intercambio entre sujetos económicos

distintos y distantes, es decir, radicados en diferentes naciones o territorios. En un

sentido amplio, un territorio económico puede ser un área geográfica o jurisdiccional

sobre la que se ejerce el control por parte de un único gobierno. La conexión de las

diversas entidades sociales o de los particulares con el territorio viene determinada

por aspectos de residencia física, o legal y por estar sujetos a la jurisdicción de su

respectivo Gobierno.

Para ampliación del concepto de territorio económico podemos ir al capítulo IV del

Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional (International

Monetary Fund, 2009).

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

w e b : https://www.imf.org/~/media/Websites/IMF/imported-publications-loe-

pdfs/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.ashx

El «riesgo país»

El «riesgo país» es un concepto amplio que incluye aspectos socioeconómicos y

políticos, por lo que hay que distinguir dos vertientes: el riesgo país genérico y el

riesgo político.

El riesgo país genérico es la vertiente económica: el tipo de economía, su nivel de

actividad y de empleo, el Producto Nacional Bruto, su sistema financiero, su balanza

de pagos, la capacidad de generación de reservas en divisa, en síntesis, la

solvencia económica de cada país, sus infraestructuras y la superestructura

legal y de seguridad jurídica para los negocios.

Entorno Económico Internacional 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El otro concepto en el campo del riesgo país es el de riesgo político, que es el que

deriva de acciones o decisiones políticas tomadas por una administración y, en

consecuencia, es el resultado del ejercicio de la voluntad por parte de la

autoridad. Bajo este epígrafe, se encuentran las acciones o incumplimientos de un

comprador o deudor por circunstancias distintas del riesgo comercial habitual, es

decir, por causas ajenas a la situación de solvencia o liquidez de un deudor privado.

La ley

Los contratos (ya sean domésticos o internacionales) están sujetos a una única ley.

Sin embargo, no existe una ley universal, por lo que, en función de a qué ley se

somete el acuerdo contractual pueden surgir incertidumbres para alguna de las

partes derivadas de someter el contrato a una jurisdicción distinta de la suya.

La moneda

En un contrato comercial el precio se determina y se liquida en una moneda. Cuando

la transacción es internacional, la moneda del contrato puede no ser la moneda

funcional con la que trabajan las partes intervinientes, de forma que en ese caso se

incurre en riesgo de tipo de cambio, derivado de la volatilidad de las distintas

monedas.

Figura 1. Volatilidad del tipo de cambio del $ USA. Fuente: Bengoechea, M. Arriaga y J. M. Errasti.

Riesgos y oportunidades de los derivados.

Entorno Económico Internacional 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las monedas fluctúan y, en consecuencia, cuando asumimos ingresos u

obligaciones en moneda distinta de la funcional existe la posibilidad de una evolución

adversa en relación a nuestros intereses.

Son dos los factores que influyen en la volatilidad. El primer lugar, la situación

macroeconómica de los países, que determina la tasa de interés (el precio del

dinero) y la relación, o el tipo de cambio, entre las distintas monedas que viene

determinada por el mercado de divisas.

La relación de cambio varía entre el precio o el tipo de cambio de mercado al

contado o spot y el tipo de cambio futuro o esperado, y en estas fluctuaciones reside


el segundo vector: la dimensión especulativa derivada del mecanismo de las

expectativas de los operadores respecto al comportamiento futuro de los precios de

mercado. Los flujos monetarios especulativos pueden profundizar movimientos a la

baja o al alza de las monedas, así como generar más o menos volatilidad.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. Una economía en disrupción

Es habitual encontrase con la expresión de que el mundo es plano queriendo decir

con ello que, a diferencia de antaño, la interconexión a través de Internet ha

eliminado las barreras físicas que suponían las fronteras. El mundo está mucho

más conectado por el comercio electrónico y por movimientos de capital, de gente y

de información (datos y media), lo que llamamos «flujos», merced a los que un

consumidor puede acceder a casi la totalidad de la oferta mundial en internet, lo que

configura un mercado global, sin fronteras.

La producción este en muchos casos fraccionada en cadenas globales de valor

(GVCs) y las grandes corporaciones basan sus modelos de negocio en el diseño, el

marketing y los servicios de soporte al cliente, dejando la actividad de producción y

distribución a terceros participantes en la cadena de valor.

Entorno Económico Internacional 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. Referencias bibliográficas

Bernstein, W. (2008). A splendid exchange. London: Atlantic Books.

Levinson, M. (2006). The Box. New Jersey: Princenton University Press.

O'Rourke, K. y Williamson, J. (2002). The Heckscher-Ohlin Model between 1400 and

2000: When it explained factor price convergence, when it did not, and why. National

Bureau of Economic Research Working Paper, 7411. Recuperado de

https://www.nber.org/papers/w7411

Entorno Económico Internacional 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La nueva ruta de la seda y el collar de las perlas

Baker McKenzie. (2017). Belt & Road: Opportunity & Risk: The prospects and perils

of building China’s New Silk Road. Silk Road Associates.

https://www.bakermckenzie.com/-/media/files/insight/publications/2017/10/belt-
road/baker_mckenzie_belt_road_report_2017.pdf?la=en

En las últimas décadas hemos asistido al resurgir de China como potencia mundial.

Hoy no solo es el principal país manufacturero del planeta, sino que también es uno

de los principales promotores y financiadores de infraestructuras logísticas

internacionales para dar salida y distribución a sus productos en el mundo.

La nueva ruta de la seda abarca 60 países, lo que equivale a un 70 % de la


población mundial, combinando una ruta terrestre y una vía marítima que conecta

China con Europa a través de Asia Central y Oriente Medio. Se trata de un corredor

comercial por el que han transitado 3 billones de US$ entre los años 2014-2016.

El destino final de los distintos ramales en Europa son también objeto de inversiones

como, por ejemplo, Gracia, donde la naviera estatal China Ocean Shipping (Cosco)

gestiona el 50 % del puerto del Pireo y la actividad portuaria correspondiente al

transporte de mercancías, y desde donde el gigante asiático tiene previsto acceder a

los países del sur de Europa mediante una vía terrestre a través de los Balcanes, o

Reino Unido y Alemania, destino final de oros ramales de la ruta.

El denominado collar de las perlas, una red geoestratégica de puertos que abarca

desde China hasta Kenia (punto de acceso a África), aviva tensiones con terceos

países como India o EE. UU., que ven en esta iniciativa un intento de China de

contrarrestar el actual status mundial.

Entorno Económico Internacional 18


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Canal de Panamá

Canal de Panamá. (2018). Ampliación. https://micanaldepanama.com/ampliacion/

La ampliación del canal de Panamá es el proyecto de infraestructura más grande que

la vía interoceánica ha tenido desde su apertura en 1914. Considerado y analizado

durante más de una década y sustentado con más de 100 estudios, el canal

ampliado proporciona a las navieras, productores y consumidores mayores opciones

de transporte de carga, mejor servicio marítimo y de logística, y una mejora en la

eficiencia de su cadena de suministro.

Desde su inauguración (26 de junio de 2016), el canal ampliado aumentó la

capacidad de la vía para atender la creciente demanda del comercio marítimo por
utilizar buques de mayores dimensiones, con lo que la ruta por Panamá proporciona

importantes economías de escala.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Global Trade Connectivity Network

Hong Kong Monetary Authority. (2017, noviembre 15). Hong Kong and Singapore

launch a joint project on cross-border trade and trade finance platform.

https://www.hkma.gov.hk/eng/news-and-media/press-releases/2017/11/20171115-6/

Las autoridades monetarias de Hong Kong y Singapur han lanzado un proyecto de

colaboración para el diseño y el despliegue de la Red de Conectividad Global

Comercial (Global Trade Connectivity Network o GTCN), una superautopista de la

información que soporta un sistema de ventanilla única para la gestión digital de las

transacciones comerciales basada en la tecnología DLT (tecnología de registros

distribuidos, en inglés: Distribution Ledger Technology) , entre la Plataforma Nacional


Comercial (National Trade Platform o NTP) de Singapur y la Plataforma de Finanzas

Comercial de Hong Kong (Hong Kong Trade Finance Platform).

El objetivo de la GTCN es impulsar un comercio internacional y su financiación más

barata, segura y eficiente.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Las contingencias de riesgo político incluyen entre otras:

A. La volatilidad de los tipos de interés.

B. La nacionalización.

C. La transferibilidad de la divisa.

D. La insolvencia del comprador.

2. Las notas características del comercio internacional son:

A. Que es transfronterizo.

B. La compraventa.

C. La asociación entre sujetos residentes en distintas regiones del mundo.

D. El coste del transporte.

3. El comercio internacional permite:

A. Que las economías se especialicen.

B. Que se extienda la tecnología.

C. Que se abaraten los costes de las materias primas.

D. El incremento de los precios nacionales.

4. El tipo de cambio…

A. Es el precio de las monedas en el mercado de divisa.

B. Viene determinado por la especulación de los agentes del mercado.

C. Oscila más o menos en función de volatilidad.

D. Ninguna de las anteriores.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La organización industrial ha afectado a la evolución del comercio internacional…

A. Como consecuencia de la búsqueda de economías de escala.

B. En el desarrollo del sistema de gobernanza global.

C. En la dimensión multinacional de las empresas.

D. En la organización del mercado de divisas.

6. El sistema de gobernanza del Comercio Internacional se basa en:

A. La existencia de legislación internacional

B. La cooperación multilateral.

C. El dólar estadounidense como moneda de referencia para el sistema

patrón oro.

D. Ninguna de las anteriores.

7. Indica cuáles de las siguientes opciones constituye un factor crítico de coste.

A. La distribución.

B. La legislación sanitaria.

C. El tipo de interés de las distintas monedas.

D. El transporte.

8. Los acuerdos de Bretton Woods (1944) dieron origen a un nuevo orden

económico internacional:

A. De estabilidad y seguridad.

B. De paz y seguridad.

C. De seguridad y cooperación.

D. De estabilidad y cooperación.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuál de las siguientes instituciones no forma parte de la estructura de

gobernanza mundial?

A. El Banco Mundial.

B. Naciones Unidas.

C. La Cámara de Comercio Internacional.

D. El Fondo Monetario Internacional.

10. Señala cuál de los siguientes puntos están relacionados directamente con el

comercio internacional.

A. El ahorro nacional.

B. La satisfacción de necesidades.

C. El márketing.

D. La cuenta de resultados de la empresa.

11. El concepto de nación independiente presenta implicación para el comercio

internacional derivadas de:

A. La soberanía nacional.

B. La ley.

C. La volatilidad.

D. La moneda.

Entorno Económico Internacional 23


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 2

Entorno Económico Internacional

Tema 2. Panorámica del


comercio internacional
Índice
Esquema

Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Análisis del Producto Interior Bruto mundial

2.3. El estado del comercio mundial

2.4. Referencias bibliográficas

A fondo

Anuario estadístico del comercio mundial de la OMC

World Economic Outlook, April 2018. Cyclical Upswing,


Structural Change

IMF DataMapper

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 2. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

Panta rei. «Todo fluye» dijo Heráclito. Bebes agua todos los días en el mismo lugar

del río, pero el río es diferente cada día, por tanto, el agua que corre por él no es la

misma y, sin embargo, no deja de ser el mismo río. Al igual que el río de Heráclito, el

mapamundi geoeconómico existe en estado de cambio continuo.

Si retrocediésemos unas pocas décadas en la historia, la geografía económica

mundial presenta sustanciales diferencias respecto a la actual, y más aún si

retrocedemos unos cientos de años, hacia el 1700, época en la que China e India

suponían aproximadamente el 60 % de la economía del planeta.

Según explica Peter Dicken (2009), hoy en día, alrededor de cuatro quintas partes de

la producción industrial y los servicios globales, y casi dos tercios de la producción

agrícola, se concentran en tan solo quince países. Por regiones, Asia, Norteamérica

y Europa concentran alrededor del 80 % del producto mundial, y, sobre cualquier otro

factor, destaca el fenómeno del resurgir de Asia como la región más dinámica del

planeta (en especial China que alcanza el 16 %), lo que a su vez está desplazando el

centro de economía mundial hacia el este y el sur del continente asiático a un ritmo

nunca visto.

En el caso de la inversión extranjera directa (en adelante IED) el panorama es

similar: casi un 90 % de la inversión extranjera directa procede de quince países, y


los dos principales inversores, Estados Unidos y el Reino Unido, acaparan un tercio

del total mundial. Más de la mitad de la IED en países en desarrollo se concentra en

cinco países.

En cuanto al comercio, entre el 20 % y el 25 % del comercio mundial de bienes,

servicios y agricultura corresponde a los dos países líderes en cada sector.

Este tema ofrece al alumno un pequeño atlas de la geografía económica mundial,

Entorno Económico Internacional 4


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cuyo objetivo es completar la introducción del mismo, principalmente en lo que

concierne a la producción y al comercio mundial.

La mayoría de los datos, gráficos y tablas del contenido en este tema están tomados

o elaborados en base a la información proporcionada por la Organización Mundial de

Comercio (OMC/WTO) y el Fondo Monetario Internacional (FMI/IMF). Las principales

fuentes de información estadística se recogen en la sección «A fondo».

Accede al vídeo Asimetrías y paradojas de la economía internacional:

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a6dadb8a-1339-
4090-90ac-afbf00d7138a

El PIB (Producto Interno Bruto) es el principal indicador de generación de riqueza. A

nivel mundial, la riqueza se concentra en tres áreas del planeta con una gran

asimetría mundial. Sin embargo, así como el PIB nos indica la generación de riqueza

de cada economía individual, el análisis global del comercio es mejor efectuarlo por

regiones, en vez de por país. En este caso, tres regiones, claramente diferenciadas

Entorno Económico Internacional 5


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

entre sí, concentran la mayoría del volumen mundial del comercio. Esta

regionalización se debe a los fenómenos de integración económica y a la

globalización.

Entorno Económico Internacional 6


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.2. Análisis del Producto Interior Bruto mundial

Figura 1. Evolución del PIB mundial. Fuente: imagen creada a partir de


https://www.imf.org/external/datamapper/datasets

Figura 2. PIB a precios corrientes. Fuente: imagen creada a partir de


https://www.imf.org/external/datamapper/datasets

A continuación, en la figura 3, se recoge una de las posibles agrupaciones de países

(en este caso tomada del FMI), en la que hemos introducido la posición que cada

país ocupa por Producto Interior Bruto (PIB/GDP) en el ranking mundial de los 50

primeros países, así como el porcentaje del PIB de cada uno de estos países sobre

el total mundial.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Agrupación de países, incluyendo el ranking por PIB de las 50 mayores economías del mundo y

el porcentaje que el mismo sobre el PIB mundial. Basada en los datos de OMC, FMI y Banco Mundial.

Como podemos ver en la figura 3:

▸ Estados Unidos, con un 23,3 %, sigue liderando el PIB mundial, seguido de China

(16,1 %), Japón (5,9 %), Alemania (4,81 %) y Reino Unido (3,36 %). Estos cinco
primeros países totalizan el 53,47 % del PIB mundial.

▸ El grupo de los G7 supone el 45,26 %, y G20 el 77,47 %.

▸ En cuanto a las áreas comerciales, el Tratado de Libre Comercio NAFTA (26,75 %),

Unión Europea 21,42 %, y la eurozona 15,68 %.

▸ Los cuatro tigres asiáticos (Hong-Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán) 3,46 % y

el grupo ASEAN 5 (Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas y Vietnam) el 2,85 %;


todos estos países se encuentran entre las cincuenta mayores economías del globo,

y en conjunto totalizan el 6,3 % del PIB mundial.

Entorno Económico Internacional 8


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Según Peter Dicken (2009), aunque Estados Unidos mantiene su posición de mayor

economía mundial en términos de PIB, en términos de comercio internacional su

importancia relativa ha decaído: la participación de Estados Unidos en las

exportaciones mundiales ha caído desde un 17 % en 1963 hasta casi un 8,7 %, al

tiempo que sus importaciones pasaron del 9 % hasta aproximadamente el 14 %.

Europa, como región, es el mayor mercado del mundo. Sin embargo, y a pesar de

ser la región políticamente más integrada del mundo, la economía europea presenta

una acusada asimetría interna con índices de crecimiento económico muy dispares

durante las dos últimas décadas. En los últimos años, la geografía económica

europea se ha vuelto aún más compleja y desigual, debido a la incorporación de las

economías en transición de Europa del Este.

La transición de la economía china

El cambio de la política económica y la transición de inversión en la industria en favor

de un mayor peso económico de los servicios y el consumo interno genera

incertidumbres por el alto nivel de endeudamiento corporativo y las posibles

implicaciones que una crisis económica pudiera tener para terceros países

vinculados con la actividad de fabricación de China (exportadores de maquinaria o

productores de materias primas) y países indirectamente expuestos por razones

financieras.

Asimismo, la sensibilidad de las autoridades chinas respecto a las implicaciones

geopolíticas de la utilización de las distintas divisas en el tráfico comercial mundial

comienza a dar sus frutos. El exceso de reservas en dólares plantea riesgos de

calentamiento en caso de su introducción a la economía nacional dada la falta de

profundidad de los mercados financieros chinos por lo que el gobierno chino ha

optado por apoyar la inversión en el exterior de empresas de sectores considerados

estratégicos en busca de economías de escala y una mayor penetración en

mercados de alto consumo y financiar proyectos de infraestructura civil en terceros

Entorno Económico Internacional 9


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

países dentro de una estrategia de diplomacia económica.

Figura 4. Evolución del PIB de China comparado con las grandes economías (izquierda) y los BRICMK

(conjunto formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Fuente: imagen creada a partir de

https://www.imf.org/external/datamapper/datasets/WEO

Entorno Económico Internacional 10


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.3. El estado del comercio mundial

Entre 1985 y 2007, el comercio mundial creció a tasas que duplicaban la del PIB. Sin

embargo, el ritmo de crecimiento se ha desacelerado en los últimos años tal como se

puede apreciar en la tabla 1. Tras la gran recesión de 2009 y el subsiguiente rebrote

de 2010, entre los años 2011 y 2016 (año en el que se registró un desplome de la

actividad), el crecimiento fue a ritmos similares.

Tabla 1. Porcentaje de crecimiento mundial del volumen de comercio de bienes y servicios.

El Banco Mundial, FMI y OMC señalan que este crecimiento de los últimos años se

ha debido a factores de tipo cíclico (incremento de la inversión, en particular en

Estados Unidos), a la recuperación de la demanda, la recuperación de las

exportaciones de commodities y la inversión.

Figura 5. Evolución de las importaciones y exportaciones mundiales. Fuente: imagen creada a partir de
https://www.imf.org/external/datamapper/datasets/WEO

La mayor contribución al crecimiento de la demanda global proviene de los países

Entorno Económico Internacional 11


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

asiáticos (en particular por el incremento del consumo en Japón y China) y la zona

euro, que se ha mostrado como la región más dinámica.

Otro de los factores que ha influido en el crecimiento del comercio mundial en 2017

es el gasto en inversión, muy correlacionado con el comercio y los precios de las

materias primas. Como reflejo del incremento de la inversión, el comercio de bienes

de equipo creció un 40 %.

Figura 6. Precios de las materias primas 2014-2018. Fuente: imagen creada a partir de
https://www.imf.org/external/datamapper/datasets/WEO

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que

los 45 países principales están de nuevo en la senda de crecimiento. Si este

pronóstico se mantiene en el futuro próximo, muchos países en vía de desarrollo

deberían asimismo progresar, sobre todo los productores de materias primas. No

obstante, el escenario general actual está condicionado por los precios de las
materias primas, los cuales, si bien se están reajustando al alza, continúan por

debajo de los niveles alcanzados en el año 2000.

Entorno Económico Internacional 12


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por otra parte, un menor crecimiento de la demanda en las economías avanzadas

tendría un impacto notable sobre perspectivas para las economías asiáticas más

abiertas y con fuertes vínculos comerciales con China, Hong Kong, Corea, Singapur

y Taiwán.

La elaboración de productos basados en materias primas no fósiles, como la

industria alimenticia, los productos de madera y de papel y los metales básicos, así

como los productos intensivos en mano de obra y que no requieren mucha

automatización, como la manufactura de prendas de vestir o el calzado, abren

oportunidades para que países en desarrollo, con recursos, pero con poco nivel de

industrialización, se incorporen al flujo internacional de comercio. Un ejemplo son las

inversiones chinas en Etiopía, país que fabrica prendas destinadas a las grandes

marcas de ropa del segmento popular.

Resurgir del proteccionismo

No obstante, en paralelo al fuerte crecimiento, el año 2017 también se ha

caracterizado por tensiones comerciales que se han intensificado en el año 2018,

con la ampliación de las medidas restrictivas en algunas de las principales

economías. Este fenómeno de medidas de represalia, cuya aplicación no se había

visto en casi cien años, es el mayor riesgo para el crecimiento de la economía

mundial, y por ende del comercio, en la medida en que pueda ser causa de un ciclo

de recesión.

Entorno Económico Internacional 13


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Comercio intrarregional y corredores comerciales

Figura 7. Principales áreas y corredores comerciales. Fuente: P. Dicken (Global Shift).

Europa es la mayor área comercial y la zona más exportadora con aproximadamente

un tercio de las exportaciones mundiales, si bien el 75 % de sus exportaciones son

ventas intracomunitarias. El 7 % de la exportación Europa se destina a EE. UU. y

otro 7 % a Asia.

Asia es la segunda región comercial más significativa, con un poco menos de la

mitad de su comercio intrarregional. EL 20 % de las exportaciones va a EE. UU. y un

18 % a Europa.

EE. UU. también concentra alrededor del 50 % de su comercio internamente (TLC).

Asia y Europa representan cada uno casi el 20 % del comercio exterior EE. UU.

Entorno Económico Internacional 14


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 8. Comercio intrarregional (tratados comerciales). Fuente:

https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/wts2018_e.pdf

Los principales exportadores e importadores

Figura9. Exportadores e importadores. Fuente:


https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/wts2018chapter02_e.pdf

Entorno Económico Internacional 15


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Comercio de mercancías

Figura 10. Exportaciones de manufacturas por grupo de producto 2017. Fuente:


https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/wts2018_e.pdf

Tabla 2. Los diez mayores exportadores mundiales. Basada en los datos de World Trade Statistics, 2018.

Entorno Económico Internacional 16


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Agricultura

Los diez mayores exportadores suman el 73 % del total de las exportaciones

mundiales.

Combustibles y minería

Los diez exportadores principales experimentaron crecimientos en 2017 debido a la

subida de precios.

Manufacturas

Los diez mayores exportadores concentran el 84 % de las exportaciones. Unión

Europea (39 %), China (18 %) y los Estados Unidos (9 %) totalizan el 66 %.

Tabla 3. Los diez mayores exportadores mundiales II. Basado en World Trade Statistics 2018.

Entorno Económico Internacional 17


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Comercio de servicios

Figura 11. Evolución del comercio mundial de servicios. Fuente:

https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/wts18_toc_e.htm

Destacan el auge de los servicios asociados a la propiedad intelectual, en inglés

intellectual property (IP), que han desplazado a los servicios relacionados con la

tecnología de la información, y las telecomunicaciones, que durante las dos últimas

décadas habían sido los sectores más dinámicos.

Esta categoría de servicios incluye todo tipo de derechos de propiedad: patentes,

marcas registradas, derechos de autor, procesos industriales, licencias de difusión

audiovisuales, etc.

Esta categoría del comercio de servicios está muy concentrada en las economías

desarrolladas, especialmente en la UE y EE. UU., que conjuntamente suman el 73,4

% de los ingresos por estos conceptos.

El 40 % de las exportaciones de IP de EE. UU. se concentra en el mercado europeo

(en particular, Irlanda y Reino Unido), siendo sus principales componentes los

derechos de licencias y patentes (38,3 %), el software (29,4 %), y la producción

Entorno Económico Internacional 18


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

audiovisual (14.4 %).

La UE presenta un balance neto negativo debido, principalmente, a las importaciones

de EE. UU. y se caracteriza por su alto porcentaje comercio intrarregional (64 %).

Esto mismo sucede en Asia con un porcentaje de comercio interno de IP del 53 %.

Comercio electrónico

El tamaño del comercio electrónico business-to-business (B2B) en seis veces el de

retail (business-to-consumer B2C).

Destaca el alto grado de crecimiento en China incluyendo el comercio internacional,

donde el gobierno ha aprobado la creación de trece zonas específicas para su

desarrollo.

Figura 12. E-commerce. Fuente: https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/wts18_toc_e.htm

Entorno Económico Internacional 19


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

2.4. Referencias bibliográficas

Dicken, P. (2009). El mundo no es plano. Las múltiples caras de la Globalización, 24-

47. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/libros/las-multiples-caras-de-la-

globalizacion/

Legarde, C. (2018). Informe Anual del FMI 2018. Washington: Fondo Monetario

Internacional. Recuperado de

https://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2018/eng/assets/pdf/imf-annual-report-2018-
es.pdf

The World Trade Organization. (2018). World Trade Statistical Review 2018 (pp. 40-

65). Ginebra: The World Trade Organization. Recuperado de


https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2018_s/wts18_toc_s.htm

Entorno Económico Internacional 20


Tema 2. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Anuario estadístico del comercio mundial de la


OMC

The World Trade Organization. (2018). World Trade Statistical Review 2018 (pp. 40-

65). Ginebra: The World Trade Organization.


https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2018_e/wts18_toc_e.htm

La principal publicación relativa al estado del comercio mundial. Con información

global, específica y comentarios de perspectivas y desarrollos, así como tablas

estadísticas.

El capítulo 4, dedicado al comercio de mercancías y servicios, ha sido una de las

fuentes más importantes para la elaboración de este tema.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

World Economic Outlook, April 2018. Cyclical


Upswing, Structural Change

International Monetary Fund. (2018). World Economic Outlook (WEO): cyclical

upswing, structural change (pp. 1-69). Washington: International Monetary Fund.


https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2018/03/20/world-economic-outlook-

april-2018

Este documento junto con el anterior, son dos documentos imprescindibles de

referencia en este ámbito. Este, en concreto, fue publicado por el Fondo Monetario

Internacional anualmente.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

IMF DataMapper

International Monetary Fund. (2022). World Economic Outlook (October 2022).


https://www.imf.org/external/datamapper/datasets/WEO

Recurso online del Fondo Monetario Internacional complementario al World

Economic Outlook (WEO).

Entorno Económico Internacional 23


Tema 2. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué el resurgir del proteccionismo es un riesgo para el comercio mundial?

A. Porque limita las exportaciones.

B. Porque puede ser causa de un ciclo de recesión.

C. Porque provoca disturbios civiles.

D. Porque desincentiva la competencia.

2. Los diez mayores exportadores concentran el 84 % de las exportaciones.

A. Verdadero.

B. Falso.

3. El tamaño del comercio electrónico B2B es seis veces el de B2C.

A. Verdadero.

B. Falso.

4. Indica cuál de estas afirmaciones es correcta:

A. La mayor contribución al crecimiento de la demanda global proviene de los

Estados Unidos.

B. La mayor contribución al crecimiento de la demanda global proviene de

Asia.

C. La mayor contribución al crecimiento de la demanda global proviene de los

países asiáticos y de la zona euro.

5. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es cierta:

A. Los dos primeros exportadores de cada sector copan entre 20-25 % del

comercio mundial.

B. Los líderes de la exportación mundial se concentran en los países

asiáticos.

C. Estados Unidos es el mayor mercado mundial.

Entorno Económico Internacional 24


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Indica cuál de los siguientes países tiene mayor PIB.

A. China.

B. Estados Unidos.

C. Japón.

7. Estados Unidos es el mayor mercado mundial.

A. Verdadero.

B. Falso.

8. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.

A. Europa es el área comercial con mayor comercio interior.

B. El resurgir de Asia como la región más dinámica del planeta está

desplazando el centro de economía mundial hacia el este y el sur del

continente asiático.

C. El 20 % de las exportaciones de Asia va a EE. UU. y un 18 % a Europa.

D. El comercio de productos intermedios han disminuido como consecuencia

del auge de las cadenas globales.

9. ¿Cuál de estos países no forma parte de los tigres?

A. Hong Kong.

B. Corea del Sur.

C. Malasia.

D. Taiwán.

Entorno Económico Internacional 25


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. La categoría de comercio de servicios vinculados a los derechos de propiedad

intelectual incluye:

A. Patentes, marcas registradas, servicio de transporte, derechos de autor,

procesos industriales, licencias de difusión audiovisuales.

B. Patentes, marcas registradas, producción audiovisual.

C. Derechos de autor, procesos industriales, servicios de telecomunicación.

Entorno Económico Internacional 26


Tema 2. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 3

Entorno Económico Internacional

Tema 3. Información para el


análisis
Índice
Esquema

Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

3.2. Principales indicadores

3.3. Los perfiles comerciales

3.4. Contabilidad nacional y balanza de pagos

3.5. Referencias bibliográficas

A fondo

National Accounts at a glance

International trade and balance of payments statistics

Perfiles comerciales 2018

The world factbook

Secretaría de Estado de Comercio

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 3. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

La actividad de comercio se desarrolla en distintos mercados, sobre los que es

aconsejable mantener una base de información actualizada del negocio (información

del sector y los clientes) así como de la situación político-económica.

Este tema tiene por objetivo proporcionar al alumnado información de utilidad para la

elaboración de estudios de mercado y país. Y de una manera más concreta destacan

estos objetivos:

▸ Principales indicadores relacionados con el comercio internacional.

▸ Que son los Perfiles comerciales elaborados por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

▸ Concepto y componentes de la balanza de pagos.

▸ Otras fuentes de información comercial.

Entorno Económico Internacional 4


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.2. Principales indicadores

Producto nacional

Para el análisis macroeconómico de una economía, el concepto de producto

nacional es especialmente relevante porque se identifica con la renta obtenida por

sus factores productivos. La mayor parte de los países suelen utilizar, como
referencia para el valor de la renta generada por la actividad económica, el Producto

Interior Bruto (PIB) o, en inglés, Gross Domestic Product (GDP). Sin embargo, en

Estados Unidos se suele preferir el Producto Nacional Bruto (PNB) o, en inglés,

Gross national product (GNP). La distinción entre ambos indicadores radica en los

criterios de nacionalidad y residencia.

El PIB mide la renta total de los factores de producción de un país, independiente de

la residencia del factor productivo que la genera. Por el contrario, en el PNB solo se

incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el

país de medición. Además, el PNB mide el ingreso de los residentes sin importar si el

ingreso proviene de la producción interna o del resto del mundo.

Figura 1. Mapamundi representativo de los diferentes PIB. Fuente:


https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0

Entorno Económico Internacional 5


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En todo caso, el PIB/GDP es el indicador más utilizado y, por tanto, más importante

como medida de la actividad económica. Se utiliza teniendo en cuanta su evolución a

lo largo del tiempo: si es ascendente durante un período, la economía estará

creciendo y si descendiera estaría en recesión.

Renta per cápita

También PIB per cápita (PIB/población). Este indicador de nivel de renta disponible

por persona se utiliza como indicador de bienestar de la población. Sin embargo, solo

tiene sentido como una evolución (como mínimo de un periodo de tres años), pues

en economías con un alto grado de desigualdad puede perder su lógica. Imaginemos

que un grupo de amigos estamos reunidos en una habitación y calculamos la renta

per cápita. ¿Qué sucede con ese indicador si entrase en la habitación una de las diez

personas más ricas del mundo?

Indicador de balanza por cuenta corriente

Current account balance (porcentaje de PIB o GDP): saldo de la balanza por cuenta

corriente (suma de los saldos de las cuentas de ingreso primario y secundario)

dividido entre el PIB. De este modo, obtenemos el peso específico del comercio

exterior en la economía.

El indicador alternativo de la importancia relativa del sector exterior es la ratio

comercio/PIB (trade GDP), que toma como numerador el saldo de la balanza

comercial de bienes y servicios y la ratio de trade per capita, saldo neto de la balanza

de mercancías y servicios dividido por población. Este último es también un indicador

de evolución.

Estos indicadores son significativos para análisis de tipo comparativo.

Entorno Económico Internacional 6


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Deuda externa

Mide el endeudamiento total (público y privado) con el exterior. No debe confundirse

con la deuda pública.

Para que tenga utilidad debe venir expresado en una divisa internacional de fuerte

aceptación, pues es de especial relevancia en entornos de volatilidad de los tipos (de

cambio o de interés) en los que la subida de estos pueda afectar significativamente al

monto o coste de repago. A modo de ejemplo del impacto, tomemos el caso de las

economías asiáticas a finales de los años 90. La variación de los tipos de cambio

tuvo un efecto positivo en las reservas exteriores del país, pero también un impacto

negativo para las empresas, altamente endeudadas en moneda extranjera.

Indicadores sociales y de población

Especialmente en desarrollo es interesante disponer de indicadores de población

urbana (porcentaje de población que vive en áreas urbanas) y el índice de

urbanización que nos indica el ritmo de traspaso de población rural a entornos

urbanos.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.3. Los perfiles comerciales

Los perfiles comerciales elaborados por la Organización Mundial del Comercio

(OMC) contienen información detallada sobre una serie de indicadores clave sobre el

comercio de mercancías y servicios de 197 países.

Esta información incluye los principales productos de exportación e importación, los

socios más relevantes, así como secciones específicas dedicadas al comercio de

servicios y estadísticas relativas a propiedad intelectual.

El perfil consta de cuatro secciones:

▸ En la primera sección encontraremos indicadores relativos a la importancia del

comercio en la economía –PIB, PIB per cápita, balanza en cuenta corriente


(porcentaje del PIB), comercio per cápita y comercio como porcentaje del PIB–, así
como la posición de la economía en el comercio mundial de mercancías y de
servicios comerciales.

▸ La segunda sección está dedicada a los indicadores del comercio de mercancías

desglosada por productos y principales procedencias y destinos.

▸ La tercera sección contiene información del comercio de servicios basada en la

balanza de pagos y desglosada por grandes categorías de servicios y principales


procedencias y destinos. Además, contiene estadísticas del comercio, de entrada y

salida y de las filiales extranjeras (Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras


en el Sector Servicios o FATS) en el sector de los servicios. Proporciona también
estadísticas comerciales detalladas relativas al transporte, con un desglose por
modo de transporte, tipo de viaje, otros servicios comerciales y servicios
relacionados con las mercancías.

▸ La cuarta y última sección abarca los indicadores de propiedad intelectual: el número

anual de solicitudes de patentes, marcas de fábrica o de comercio y dibujos y

Entorno Económico Internacional 8


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

modelos industriales presentadas en nombre de residentes o no residentes en la


economía de que se trate.

A modo de ejemplo, podemos ver el perfil de Japón de la edición 2018:

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web: https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/trade_profiles18_s.htm

Entorno Económico Internacional 9


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.4. Contabilidad nacional y balanza de pagos

L a contabilidad nacional desglosa la renta nacional (Y) en función del tipo de

gasto: consumo (C), inversión (G), gasto público (G) y balanza por cuenta corriente

(CC).

La cuenta corriente (CC) es el saldo neto del comercio exterior de mercancías y

servicios: la diferencia entre los cobros por exportaciones (X) y los pagos por

importaciones. Podemos expresar la renta nacional como la ecuación PNB = gasto

de los residentes nacionales (consumo + inversión + gasto público) + saldo neto de

comercio exterior (exportaciones – importaciones).

Balanza por cuenta corriente y endeudamiento externo

A partir de esta relación entre la balanza por cuenta corriente con el producto,

podemos inferir varias conclusiones.

La balanza por cuenta corriente es la diferencia entre la renta nacional y el gasto de

los residentes nacionales o, lo que es lo mismo, la parte de la renta que supone

ahorro. En términos de manual de balanza de pagos al valor de este saldo CC se le

denomina la breva de ahorro-inversión de la economía, o lo que es lo mismo: entre

gasto y ahorro.

Por lo tanto, los cambios en la balanza por cuenta corriente están relacionados con

variaciones en el producto y, por consiguiente, con el empleo y la riqueza neta de un

país vía los déficits o superávits, aportando riqueza en caso de superávit o

disminuyéndola en caso de déficit (incremento de deuda externa).

La cuenta internacional de una economía resume las relaciones económicas entre

los residentes y los no residentes de dicha economía.

Entorno Económico Internacional 10


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En este punto, y a los efectos de nuestro propósito, procederemos a analizar dos de

dichas cuentas.

▸ La balanza de pagos: un estado que resume las transacciones económicas entre

residentes y no residentes durante un periodo determinado.

▸ La posición de inversión internacional (PII): un estado que muestra el valor, en

un momento dado, de los activos financieros de los residentes de una economía y


los pasivos de los residentes de una economía frente a no residentes. La diferencia
entre los activos y pasivos es la posición neta en la PII y representa un activo neto o

un pasivo neto, frente al resto del mundo

La estructura desglosada correspondiente de estos dos estados de cuentas, a la que

se denomina presentación normalizada de la balanza de pagos, se puede ver en

la figura 3 que se muestra más abajo.

Reflejo de los ingresos de los diferentes activos

Los activos económicos son recursos sobre los cuales se ejercen derechos de

propiedad y de los cuales podrían fluir beneficios económicos hacia sus propietarios

en el futuro. Incluyen activos fijos, como el equipo y la investigación y desarrollo, que

se utilizan repetida o continuamente en procesos de producción durante más de un

año. También incluyen las existencias, los objetos de valor, los activos no

productivos y los activos financieros.

Entre los diferentes tipos de beneficios económicos que pueden derivarse de un

activo cabe señalar los siguientes:

▸ La capacidad de utilizar activos, como edificios y maquinaria, en la producción.

▸ La generación de servicios como, por ejemplo, el ingreso derivado del alquiler de los

activos producidos a otra entidad.

▸ La generación de ingresos de la propiedad (por ejemplo, intereses y dividendos

Entorno Económico Internacional 11


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

recibidos por los propietarios de los activos financieros).

En las cuentas internacionales, los activos producidos se incluyen en la cuenta de

bienes y servicios; los activos no financieros no producidos en la cuenta de capital; y

los activos y pasivos financieros en la cuenta financiera y la PII.

La balanza de pagos

Tal como establece el FMI en el prólogo al Manual de Balanza de Pagos y Posición

de Inversión Internacional, desde su fundación, el Fondo Monetario Internacional

(FMI) mantiene un vivo interés en la formulación y promulgación de pautas para la

compilación de estadísticas coherentes, fidedignas y puntuales sobre la balanza de

pagos. Estas pautas se recogen en el manual cuyo objetivo principal es establecer


un marco normalizado para las estadísticas sobre las transacciones y posiciones de

una economía frente al resto del mundo y del que se ha extraído el contenido del

presente epígrafe.

Para más información puedes acudir al manual, concretamente al capítulo 14, cuya

referencia encontrarás en el apartado de «Referencias bibliográficas».

Entorno Económico Internacional 12


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Estructura de las cuentas de la Balanza de Pagos o la Posición de Inversión Internacional.


Fuente:
https://comercio.gob.es/InversionesExteriores/Publicaciones/Histrico%20de%20boletines/metodolog%C3%

ADa/Manual_Balanza_de_pagos_Sexta_Edicion.pdf

La balanza de pagos se define como un estado estadístico que resume las

transacciones entre residentes y no residentes durante un período.

Se desglosa en dos grandes cuentas, la cuenta corriente y la cuenta de capital, las

que a su vez comprenden diversas cuentas (la cuenta de bienes y servicios, la

cuenta del ingreso primario, la cuenta del ingreso secundario, la cuenta de capital y

la cuenta financiera) que se distinguen según la naturaleza de los recursos


económicos suministrados y recibidos.

Entorno Económico Internacional 13


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La cuenta corriente

La balanza de pagos recoge en la cuenta corriente tres categorías de entradas

(créditos) y salidas (débitos): mercancías, servicios y rentas.

Esta última categoría, las rentas, es decir, las compensaciones por servicios

prestados, se componen de rentas procedentes del trabajo, rentas por uso de activos

productivos no financieros como, por ejemplo, rentas de arrendamientos y rentas de

capitales invertidos en el exterior intereses y dividendos de activos financieros y es

un reflejo la diferencia mencionada anteriormente entre PNB y PIB.

El PIB mide la renta total de los factores de producción de un país,

independientemente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB,

por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores

productivos residentes en el país de medición.

El PNB mide el ingreso de los residentes, sin importar si el ingreso proviene de la

producción interna o del resto del mundo.

Tabla 1. Créditos y débitos.

En otras palabras, la cuenta corriente muestra los flujos de bienes, servicios, ingreso

primario e ingreso secundario entre residentes y no residentes.

▸ La cuenta de bienes y servicios recoge las transacciones de bienes y servicios.

Entorno Económico Internacional 14


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 2. La cuenta de bienes y servicios. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión

internacional.

Figura 3. Mapamundi representativo de los saldos de balanzas por cuenta corriente.

▸ La cuenta del ingreso primario. Esta cuenta muestra básicamente los montos por

pagar y por cobrar a cambio de facilitar el uso temporal de mano de obra, recursos
financieros o activos no financieros no producidos.

Tabla 3. Cuenta de ingreso primario. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión

internacional.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ La cuenta del ingreso secundario muestra la redistribución del ingreso, es decir,

cuando una parte suministra recursos para fines corrientes directamente sin percibir
a cambio nada de valor económico. Los ejemplos incluyen las transferencias
personales y la asistencia internacional corriente.

Tabla 4. Cuenta de ingreso secundario. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión

internacional.

El saldo de la cuenta corriente muestra la diferencia entre la suma de las


exportaciones e ingresos por cobrar y la suma de las importaciones e ingresos por

pagar (las exportaciones e importaciones se refieren tanto a bienes como a servicios,

y el ingreso se refiere al ingreso primario y al secundario).

Como se ha mencionado al principio del epígrafe, el valor del saldo en cuenta

corriente guarda relación con la composición de la renta nacional (cuentas

nacionales) en términos de déficit/o superávit, ahorro y endeudamiento externo. Un

déficit disminuye las reservas internacionales exteriores del país.

Desde nuestro punto de vista, se trata de una de las cuentas más importantes, en

especial su desglose por zonas económicas y geográficas, pues nos permite conocer

el origen y destino por países o lo que es lo mismo, los principales socios

comerciales de un país.

Entorno Económico Internacional 16


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La cuenta de capital

La cuenta de capital muestra los asientos de crédito y débito de los activos no

financieros no producidos y las transferencias de capital entre residentes y no

residentes.

Tabla 5. La cuenta de capital. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión

internacional.

Como se puede observar, la suma de los saldos de la cuenta corriente y la capital

nos indica si se ha producido un incremento del endeudamiento o de la riqueza

nacional.

Cuenta financiera

De la misma forma que la cuenta corriente puede ser entendida como una cuenta

comercial de bienes (compras y ventas), la cuenta financiera refleja compras y

ventas de activos financieros. La adquisición de activos (inversión) implica pagos al

extranjero mientras que la emisión de pasivos significa ingresos recibidos por la

venta (emisión).

Entorno Económico Internacional 17


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 6. Cuenta financiera. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión internacional.

Obsérvese que los saldos de las cuentas de capital y la cuenta financiera coinciden.

Esto es así porque en ambos casos el saldo representa el préstamo neto (superávit)

o endeudamiento neto (déficit) de la economía frente al resto del mundo.

Préstamo neto significa que, en cifras netas, la economía proporciona financiamiento

al resto del mundo, teniendo en cuenta la adquisición y disposición de activos y

pasivos financieros y la emisión y el rembolso de pasivos (endeudamiento neto

significa lo contrario).

Dicho de otro modo, la cuenta financiera mide la forma como se financia el préstamo

neto o el endeudamiento neto. Estas tres cuentas conforman la identidad

fundamental de la balanza de pagos.

La posición de inversión internacional (PII)

La posición de inversión internacional (PII) es una cuenta estadística que presenta el

valor y la composición, en un momento determinado, de los siguientes elementos:

Entorno Económico Internacional 18


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Activos financieros de residentes de una economía que son títulos de crédito frente a

no residentes y el oro en lingotes mantenido en calidad de activo de reserva.

▸ Pasivos de residentes de una economía frente a no residentes.

Tabla 7. Posición de inversión internacional. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de

inversión internacional.

La posición de inversión internacional se refiere solo a los activos y pasivos

financieros frente al exterior, en consecuencia, contempla el conjunto de activos y

pasivos financieros de carácter internacional. Todos los derechos financieros

implican

a dos partes, de manera que son de carácter internacional si el derecho es exigible

frente a uno no residente. Análogamente, todos los pasivos implican a dos partes, de

manera que son de carácter internacional si la obligación compromete a un no

residente.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Se clasifican en función de su categoría funcional: inversión directa, inversión de

cartera, derivados financieros (distintos de reservas) y opciones de compra de

acciones por parte de empleados (OCAE) y activos de reserva. Las transacciones de

la cuenta financiera aparecen en la balanza de pagos y, por su efecto sobre la

posición de activos y pasivos, también en el estado integrado de la PII. El uso en la

cuenta financiera de los términos «adquisición neta de activos financieros» y

«emisión neta de pasivos» destaca la forma en que la cuenta financiera repercute en

la posición de inversión internacional.

Las posiciones se refieren al nivel de activos o pasivos financieros en un momento

determinado y su posición neta es igual al total de activos financieros externos


menos el total de pasivos externos). Los datos sobre la PII sirven, entre otras cosas,

para el estudio de la relación con las fuentes de financiamiento en el contexto del

análisis de las relaciones con socios comerciales, desde la perspectiva de determinar

si se tiene una posición de deudor/acreedor.

Las presentaciones analíticas y los saldos relevantes de la balanza de pagos

La presentación analítica es una reorganización de la presentación normalizada de la

balanza de pagos que tiene por objeto facilitar las tareas de análisis. Este tipo de

presentación, a la que podemos denominar como balanza corta o resumida, es

especialmente útil para nuestro análisis en la medida en la que algunos indicadores

importantes derivan de los saldos de las cuentas.

▸ Saldo del comercio de bienes.

▸ Saldo del comercio de servicios.

▸ Saldo de bienes y servicios.

▸ Saldo de bienes, servicios y del ingreso primario.

• Saldo en cuenta corriente.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Préstamo neto/endeudamiento neto:

• De las cuentas corriente y de capital.

• De la cuenta financiera.

▸ Posición de inversión internacional neta.

En conclusión, de cara a elaborar una balanza analítica corta que se ajuste a nuestro

propósito, podemos optar por dos posibles alternativas:

▸ Utilizar los saldos de las cuentas (plantilla A).

▸ Desglosar en columnas las entradas, las salidas y los saldos (plantilla B).

Plantilla A. Balanza de pagos corta en base a saldos de las cuentas

Tabla 8. Plantilla A. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión internacional.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Plantilla B. Balanza de pagos corta en base entradas, salidas y saldos

Tabla 9. Plantilla B. Basado en Manual de balanza de pagos y posición de inversión internacional.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

3.5. Referencias bibliográficas

Fondo Monetario Internacional (2009). Manual de balanza de pagos y posición de

inversión internacional. Washington: Fondo Monetario Internacional. Recuperado de

https://www.imf.org/~/media/Websites/IMF/imported-publications-loe-
pdfs/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/bopman6s.ashx

Entorno Económico Internacional 23


Tema 3. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

National Accounts at a glance

OECD. (s.f.). National Accounts at a Glance. https://stats.oecd.org/viewhtml.aspx?


datasetcode=NAAG&lang=en

Este dataset online compila datos estadísticos de balanza de pagos conforme a la 6ª

edición del Manual de Balanza de pagos y el Posición de Inversión Internacional

publicado por el FMI (BPM6).

En él se pueden encontrar datos relativos a la cuenta corriente (Bienes y servicios),

la cuenta de ingreso primario, la cuenta de ingreso secundario, la cuenta de capital y

la cuenta financiera.

La información se puede personalizar para preparar informes.

Entorno Económico Internacional 24


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

International trade and balance of payments


statistics

OEDC. (s.f.). International trade and balance of payments statistics.


http://www.oecd.org/sdd/its/

OCDE es una página web a partir de la cual se puede acceder a distintas bases de

datos relacionadas con el comercio internacional (comercio de mercancías, comercio

de servicios, balanza de pagos o TiVA).

Entorno Económico Internacional 25


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Perfiles comerciales 2018

Organización Mundial del Comercio. (2018). Perfiles comerciales 2018. Organización

Mundial del Comercio.

https://www.wto.org/spanish/res_s/publications_s/trade_profiles18_s.htm

Esta publicación de la OMC presenta una serie de indicadores clave sobre el

comercio de mercancías y servicios de 197 economías e indica, para cada una de

ellas, cuáles son las principales exportaciones, importaciones y los interlocutores

comerciales.

Puedes elegir aquel perfil que te resulte más interesante y leerlo.

Entorno Económico Internacional 26


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

The world factbook

CIA. (s.f.). The world factbook. https://www.cia.gov/the-world-factbook/

Recurso online en el que se publican informes de países elaborados por la Agencia

Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos. Estos informes contienen

información general sobre diversos aspectos, por lo que es un recurso muy útil para

obtener información sobre el tipo de sistema político, datos económicos, geográficos,

de población, etc.

Entorno Económico Internacional 27


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Secretaría de Estado de Comercio

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (s.f.). Canal país.


https://comercio.gob.es/Paginas/canal-pais.aspx

Es una página web de información de países con múltiple información de interés,

entre las que se incluye guías de país e informes económicos y comerciales.

Entorno Económico Internacional 28


Tema 3. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa.

A. La deuda externa mide el endeudamiento total con el exterior.

B. La deuda externa mide el nivel de deuda pública con el exterior.

C. Para que tenga utilidad a efectos de análisis, es conveniente que la deuda

externa venga expresada en US dólares.

2. El saldo de la cuenta corriente considera los ingresos obtenidos por los

resultados de las inversiones en el exterior.

A. Verdadero.

B. Falso.

3. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.

A. El PNB mide la renta producida por los factores de propiedad de

extranjeros.

B. El PIB mide la renta producida por los factores residentes.

C. El PIB mide la renta total de los factores productivos del país,

independientemente de la residencia del factor que la genera.

4. ¿Cuál de estos saldos está relacionado con la composición de la renta nacional?

A. El saldo de la cuenta financiera.

B. El saldo de la cuenta corriente de mercancías y servicios.

C. El saldo de la cuenta de capital.

D. El saldo de la PII.

5. La identidad básica de la balanza de pagos relaciona las cuentas que la

componen.

A. Verdadero.
B. Falso.

Entorno Económico Internacional 29


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. ¿Por qué los saldos de las cuentas de capital y la cuenta financiera coinciden?

A. Porque ambos saldos son financieros.

B. Porque reflejan los mismos movimientos.

C. Porque sus saldos reflejan la posición de préstamo o endeudamiento frente

al resto del mundo.

7. Un déficit por cuenta corriente afecta al nivel de endeudamiento externo.

A. Verdadero.

B. Falso.

8. La PII es útil para determinar la posición deudora o acreedora con relación a un

país socio comercial.

A. Verdadero.

B. Falso.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

A. Las inversiones en cartera están contempladas en la PII.

B. Las inversiones en cartera se recogen en la cuenta de ingresos

secundarios.

C. Las inversiones en cartera se recogen en la cuenta financiera.

10. Una balanza corta no es sino una presentación resumida con fines analíticos.

A. Verdadero.

B. Falso.

Entorno Económico Internacional 30


Tema 3. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 4

Entorno Económico Internacional

Tema 4. La organización y la
regulación del comercio
mundial
Índice
Esquema

Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

4.2. El espíritu de cooperación multilateral de Bretton


Woods

4.3. La organización mundial de comercio

4.4. Referencias bibliográficas

A fondo

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho


Mercantil Internacional

La conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y


el desarrollo (UNCTAD)

Centro de Comercio Internacional

The Internacional Centre for Trade and Sustainable


Development

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 4. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

Existe un consenso generalizado, a escala global, en cuanto al comercio como

impulsor de crecimiento económico, prosperidad global y un fundamento de

relaciones pacíficas entre naciones.

Ese consenso se ha comentado a lo largo de los años mediante la cooperación

multilateral de los países en los organismos e instituciones creadas tras las dos

guerras mundiales.

Se buscó la prosperidad y la paz y se trabajó para poner en pie las condiciones que

permitían conseguir estos objetivos. En esta concepción de las relaciones mundiales,

la libertad de comercio, si bien no constituía un fin en sí mismo, si se entendió como

un medio para alcanzarlos.

▸ El presente tema tiene por objeto entender qué razones subyacen a los acuerdos

supranacionales alcanzados tras la segunda guerra mundial.

▸ Cómo se instrumentó la organización y la regulación del comercio mundial y cuáles

son las virtudes y defectos de este modelo de organización.

▸ Qué instituciones y organismos conforman el entramado institucional del comercio

internacional.

Entorno Económico Internacional 4


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.2. El espíritu de cooperación multilateral de


Bretton Woods

En plena II Guerra Mundial, los Estados Unidos tomaron el liderazgo en la definición

de cómo debería estar organizado el mundo de la posguerra. Esas intenciones se

plasmaron en agosto de 1941 en un documento de crucial importancia para la

gobernanza mundial de la posguerra, la Carta del Atlántico cuya intención se

recoge último párrafo: fomentar todo tipo de medidas en pro del alivio del devastador

peso de las armas para las naciones amantes de la paz.

La intención era establecer las condiciones para tipos de cambios estables entre las
monedas, así como para el libre comercio y la movilidad abierta de capitales, los

cuales a su vez deberían favorecer la prosperidad económica general y la paz

internacional.

En esa visión comprendía una nueva versión de la fallida Sociedad de Naciones y

tres instituciones concebidas como los pilares de un nuevo sistema de cooperación

económica mundial. Una institución que velase por la estabilidad razonable de los

tipos de cambio y facilitase el ajuste de las balanza de pagos de países miembros de

la unión, un banco internacional para proporcionar recursos financieros de forma

cooperativa para la reconstrucción, y una institución encargada de coordinar las

acciones de las anteriores y con la responsabilidad de garantizar el libre comercio

entre los pueblos, pues, en esa concepción del orden mundial, el libre comercio era

un considerado mecanismo clave para la paz mundial.

Con este objetivo se celebraron distintas conferencias bajo el auspicio de la

recientemente creada Naciones Unidas. Una de esas conferencias, oficialmente

denominada «Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas», culminó

con la firma de los conocidos como acuerdos Bretton Woods, que incluyeron la

creación del Fondo Monetario Internacional y el «Banco para la Reconstrucción y el

Entorno Económico Internacional 5


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Desarrollo», el actual Banco Mundial.

El acuerdo general sobre comercio y aranceles

La intención de EE. UU. era crear, también, una organización internacional de

comercio (en adelante la ITO) que trabajase de forma conjunta y coordinada con el

Banco y el Fondo y, con este fin, en 1945, propusieron una conferencia ad-hoc de

Naciones Unidas. Este primer intento se saldó con un fracaso. El congreso de EE.

UU. no aprobó la creación de ese organismo tal como había sido diseñado tras las

negociaciones y, en consecuencia, el resto de país no siguió adelante con la

iniciativa.

No obstante, en paralelo a las reuniones preparatorias de Bretton-Woods, a lo largo

de 1947, los 23 países que formaban parte del comité encargado de elaborar la carta

de fundación de la ITO suscribieron diversos acuerdos bilaterales de reducciones

de aranceles comerciales que finalmente fueron incorporados en un solo documento:

e l Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) que se firmó en

noviembre de ese mismo año.

Dada la naturaleza de acuerdo entre partes contratantes (que no miembros

adscritos a una organización de derecho), los 23 principales fabricantes de

manufacturas, que realizaban alrededor del 85 % del comercio mundial, suscribieron


acuerdos bilaterales que, si bien podrían extenderse a terceras «naciones más

favorecidas», no constituían como inicialmente pretendía los EE. UU. «un tratado

global» (Colomer, 2015).

Como tal, el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade), conocido en español

como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles, no tenía estructura y su función

equivalía a la de un código de buenas prácticas basado en el principio de no

discriminación, la reducción de cupos y aranceles y la prohibición de carteles y

dumpings. A partir de 1960, dada la ausencia de una organización institucional, el

GATT asumió ese estatus, si bien con carácter provisional.

Entorno Económico Internacional 6


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Del GATT a la OMC (Organización Mundial del Comercio)

El GATT, como ya hemos mencionado, estuvo marcado por su origen: los acuerdos

de concesiones entre países fabricantes de productos industriales, por lo que, con el

tiempo, los países no industrializados comenzaron a manifestar su descontento con

lo que entendían que era un intercambio desigual contrario a sus intereses de


desarrollo y buscaron fórmulas para paliar la asimetría de intereses entre ambos

grupos.

Bajo los auspicios de las Naciones Unidas, en 1964 se institucionalizó una nueva

Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que fue concebida para

fomentar el progreso en los países subdesarrollados. La rivalidad entre el GATT,

dominado por los países industrializados de la OCDE (Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la UNCTAD, orientada a los países

subdesarrollados, demostraba que los conflictos de intereses precisaban de otro foro

capaz de alcanzar acuerdos vinculantes.

En ese estado de cosas se llegó a la Ronda de negociaciones de Uruguay (1986).

Las economías industrializadas, bajo el liderazgo de EE.UU., exigían que el GATT

incluyese los nuevos elementos determinantes de su ventaja comparativa (servicios,

propiedad intelectual e inversión) como imperativo para permanecer en la

organización, mientras que las prioridades de los países en vía de desarrollo

derivaban de la reciente crisis económica de finales de los años 70, el acceso de sus

productos a los mercados industrializados para superar los problemas de déficit

comercial.

Ante la insuficiencia de la estructura del GATT para dirimir este tipo de cuestiones se

hizo evidente de nuevo la necesidad de incluir en la agenda idea desechada en la

inmediata posguerra de un organismo de comercio que se coordinase con el Banco


Mundial y el FMI. Así, a iniciativa de Canadá, los países desarrollados añadieron a la

agenda la creación de esta nueva organización.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.3. La organización mundial de comercio

A diferencia del GATT, un marco provisional de acuerdos tarifarios negociados por

las partes contratantes, la OMC fue creada en 1995 con estatus legal de

organización, dotada de estructura propia y con un claro mandato: acordar las

normas que rigen el comercio entre los países y garantizar que los intercambios

comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible.

Como bien señala Narlikar (2005), la OMC, como una institución, está claramente

comprometida con la liberalización del comercio. Merece la pena resaltar que este

compromiso, si bien no es un fin en sí mismo, es entendido como un medio para

alcanzar otros objetivos más amplios de tipo social, mencionados a lo largo del tema.

Los acuerdos OMC

Como afirma la propia OMC, los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la

mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos Parlamentos, son los pilares sobre los que descansa la organización. La

OMC proporciona, básicamente, el marco para la negociación de acuerdos

comerciales entre gobiernos.

En contraste con las cláusulas de escape del GATT, que permitían que subconjuntos

de los países miembros alcanzaran sus propios acuerdos sobre determinadas

cuestiones, la OMC sigue la norma del «todo único», que significa que cada decisión

debe ser tomada en un paquete global de un conjunto indivisible de temas. Teniendo

en cuenta las reglas de toma de decisiones, «esto hace las negociaciones

vulnerables al veto de cualquier grupo de interés especial en un solo país que,

aunque esté relacionado solo con un tema, puede bloquear el paquete completo»

(Colomer, 2015).

Ante este estancamiento organizativo, las opciones externas han proliferado. Las

Entorno Económico Internacional 8


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

grandes potencias comerciales, que no están dispuestas a someterse a decisiones

unánimes con igualdad de voto para los países pequeños, han participado

recientemente en una serie de negociaciones bilaterales y acuerdos comerciales

preferenciales. La mayoría de estos acuerdos han creado zonas de libre comercio

regionales: la Comunidad Económica Europea y la Asociación Europea de Libre

Comercio, que se fusionaron en la Unión Europea, el Mercado Común del Sur

(Mercosur), el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), la Asociación

de Naciones del Sudeste Asiático y el Desarrollo de África Meridional.

Recientemente, han proliferado otras negociaciones bilaterales y acuerdos

comerciales preferenciales fuera del marco OMC (los acuerdos bilaterales y

regionales discriminan a aquellos que no están incluidos) entre las que se incluyen el

Acuerdo Transpacífico (TPP), acuerdo Regional Económico Global (RCEP),

encabezado por China e India, mientras que China también ha llegado a acuerdos

bilaterales con Japón, Rusia, Brasil y Turquía desde 2012; el acuerdo Transatlántico

de Comercio e Inversión (TTIP) entre Estados Unidos y la Unión Europea desde

2013.

La proliferación de este tipo de acuerdos constituye una seria amenaza a la


esperanza de lograr acuerdos comerciales globales y, por tanto, para la propia

organización, al menos tal como está concebida hasta ahora.

Principios fundamentales de la OMC

La OMC se rige por dos principios fundamentales que son la no discriminación y la

reciprocidad.

No discriminación

La idea de la no-discriminación es la clave del multilateralismo del GATT y de la

OMC. La regla de la «nación más favorecida», Most Favoured Nation (MFN), que

deriva del artículo 1 del GATT y que se descompone en dos componentes.

Entorno Económico Internacional 9


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Un producto fabricado en un país miembro no puede ser tratado de forma menos

favorable que un producto similar fabricado en cualquier otro país miembro.

▸ Todos los países miembros (en el GATT) acuerdan otorgar al resto la condición de

«nación más favorecida».

Reciprocidad

El segundo principio básico es el de reciprocidad, que también se aplica a todas las

reducciones arancelarias acordadas en el GATT. La cuestión de la reciprocidad,


como ya ha sido comentado anteriormente, es causa de continuas fricciones entre

los países avanzados y los países en desarrollo, tanto en el seno del GATT como en

la OMC.

La toma de decisiones consensuadas frente al voto ponderado

Narlikar (2005) destaca un factor que considera clave en lo referente al desarrollo y

funcionamiento de organismos internacionales y que también afecta a la OMC: las

asimetrías de poder entre los diversos países. Este hecho ha resultado decisivo en

la composición de las agendas de las reuniones y las reglas aprobadas por las

distintas organizaciones. Desde este punto de vista, los países subdesarrollados se

han encontrado es una situación de adoptantes de reglas y no en el rol de decisores.

La forma en que la organización aprueba las cuestiones sometidas a votación

(mayoría cualificada o de voto ponderado con derecho a veto frente al voto universal)

es crucial. La provisión de voto universal que rige la ONU permitió crear la base legal

para el Sistema Generalizado de Preferencias, un sistema de tratamiento especial y

diferencial establecido por la UNCTAD.

Colomer (2015) señala que muchas instituciones globales de gestión que se ocupan

de cuestiones económicas y sociales, incluidas la agricultura, la industria, el turismo,

el trabajo, la educación, la salud, las finanzas, el comercio o el desarrollo, no

funcionan con fórmulas que dan igualdad de voto a cada estado soberano, sino con

Entorno Económico Internacional 10


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

fórmulas como la rotación territorial de los países o los votos ponderados en función

de los intereses del país en el tema o su contribución a la organización.

Como se ha mencionado, en la OMC, todos los acuerdos, sea cual sea su objeto e

inclusive las decisiones del órgano de resolución de disputas, deben ser acordadas

conforme a la norma del todo único (single undertaking), y basadas en la igualdad de

voto. Colomer afirma que «la igualdad de voto no favorece el comercio global» y, en

su opinión, esta es la razón de que esta organización «haya estado paralizada

durante décadas y no haya sido capaz de promover ningún nuevo acuerdo mundial

en los últimos años». La OMC no ha completado la nueva ronda de negociaciones

desde hace dos décadas: la ronda de Doha, iniciada oficialmente en 2001 y


reformulada en término de desarrollo de los países en desarrollo, se considera

muerta.

En contraste con la OMC, el diseño institucional del Fondo Monetario Internacional y

del Banco Mundial, acordado por EE. UU. y el Reino Unido al margen de la ONU,

funcionan en base al voto ponderado. En el FMI y el Banco Mundial la mayor parte

de las decisiones requieren de una mayoría del 85 %, lo que proporciona a los

Estados Unidos la posibilidad de ejercer el veto pues comanda aproximadamente el

17 % de los votos. Por lo contrario, la mayoría simple necesaria para la aprobación

en el seno de la OMC proporciona poder de voto a los países en desarrollo, que

constituyen aproximadamente dos terceras partes del total de sus miembros.

La principal crítica a la OMC es que, al ser una organización dirigida por sus

miembros y no una organización de gestión, los temas se han de dirimir en una sola

reunión, lo que resulta muy ineficaz en cuanto a que la OMC exige consenso como

regla principal. Sus propias reglas para la toma de decisiones son vistas por los

principales directores de la organización como el principal obstáculo para el logro de

sus objetivos.

La actividad más exitosa de la OMC es su Órgano de Solución de Diferencias

Entorno Económico Internacional 11


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

(Dispute Settlement Mechanism o DSM). En contraste con el funcionamiento regular

de la Conferencia Ministerial y el Consejo General, mediante igualdad de voto y el

consenso unánime, las causas se fallan en el Órgano de Solución por la regla de la


mayoría simple y sus decisiones se toman por un grupo técnico impar de árbitros

independientes, basadas en el derecho internacional.

Entre sus decisiones más notables, ha habido varias sanciones contra Estados

Unidos por recortar impuestos a sus exportadores, por fijar aranceles sobre las

importaciones de acero y por conceder subsidios a sus productores de algodón.

También ha habido sanciones contra Estados Unidos y la Unión Europea, en casos

separados, por subsidios gubernamentales a los principales fabricantes de

aeronaves, y sanciones contra China por imponer cuotas e impuestos a las

exportaciones de minerales.

La otra cara de la moneda es la oposición frontal de los Estados Unidos, cuestión

que no es ajena al actual cruce de amenazas y contra amenazas y a la imposición de

aranceles y represalias por parte de EE. UU. y China.

La conferencia de las Naciones Unidas para el comercio y el desarrollo


(UNCTAD)

Es un órgano intergubernamental establecido por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1964 con el mandato de acelerar el desarrollo comercial y

económico, haciendo especial énfasis en los países en desarrollo, con un enfoque de

facilitar su inclusión en el comercio y la economía mundial. Los principales temas de

su agenda son el comercio, la financiación, las inversiones o la tecnología.

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional


(CNUDMI o UNICITRAL)

Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del

derecho mercantil internacional. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y


armonizar las reglas del comercio internacional.

Entorno Económico Internacional 12


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sus actividades son principalmente las siguientes:

▸ La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial.

▸ La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de recomendaciones

de gran valor práctico.

▸ La presentación de informaciones actualizada sobre jurisprudencia referente a los

instrumentos y normas de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al

derecho interno.

▸ La presentación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación.

The International Centre for Trade and Sustainable Development

Agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las Naciones

Unidas, cuya misión del ITC es fomentar el crecimiento y el desarrollo inclusivos y

sostenibles a través del comercio y el desarrollo empresarial de las PYME (pequeñas

y medianas empresas).

Los objetivos del ITC son:

▸ Reforzar la integración del sector empresarial de los países en desarrollo y las

economías en transición en la economía mundial.

▸ Mejorar el rendimiento de las instituciones de apoyo al comercio y la inversión para

beneficio de las PYME.

▸ Mejorar la competitividad internacional de las PYME.

Cámara de Comercio Internacional

La Cámara de Comercio Internacional (ICC) es un organismo de representación

empresarial cuya misión fundamental es fomentar la apertura del comercio y la

inversión internacional, así como ayudar a las empresas a enfrentarse a los retos y

las oportunidades de la globalización. Para ello, ICC mantiene una estrecha

Entorno Económico Internacional 13


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

colaboración con las Naciones Unidas, con la Organización Mundial del Comercio y

con foros intergubernamentales como el G20.

ICC tiene reconocida trayectoria y autoridad en la creación de reglas que rigen la

manera de actuar de las empresas a través de las fronteras. A pesar de ser

voluntarias, estas reglas se han convertido en parte integrante del comercio

internacional.

Centro de Comercio Internacional (Internation al Trade Centre o INTRACEN)

Es una organización independiente, fundada en 1996, sin fines de lucro, que presta

asistencia y apoyo a legisladores y negocios en materia de políticas comerciales. Su

objetivo es colaborar en materia de Desarrollo sostenible facilitando conocimiento de

expertos en temas de legislación comercial.

Entorno Económico Internacional 14


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

4.4. Referencias bibliográficas

Colomer, J. M. (2015). El gobierno mundial de los expertos. Madrid: Anagrama.

Narlikar, A. (2005). The World trade Organization, A very short introduction. Nueva

York: Oxford University Press.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 4. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho


Mercantil Internacional

United Nations (http://www.uncitral.org/uncitral/es/about_us.html).

Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del

derecho mercantil internacional. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y

armonizar las reglas del comercio internacional.

Sus actividades son principalmente las siguientes:

▸ La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial.

▸ La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de recomendaciones

de gran valor práctico.

▸ La presentación de informaciones actualizada sobre jurisprudencia referente a los

instrumentos y normas de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al


derecho interno.

▸ La presentación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación.

Entorno Económico Internacional 16


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La conferencia de las Naciones Unidas para el


Comercio y el desarrollo (UNCTAD)

UNCTAD (http://unctad.org/es).

Es un órgano intergubernamental establecido por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en 1964 con el mandato de acelerar el desarrollo comercial y

económico, haciendo especial énfasis en los países en desarrollo, con un enfoque de

facilitar su inclusión en el comercio y la economía mundial. Los principales temas de

su agenda son el comercio, la financiación, las inversiones o la tecnología.

Entorno Económico Internacional 17


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Centro de Comercio Internacional

ICC (https://iccwbo.org/).

Es una organización independiente, fundada en 1996, sin fines de lucro, que presta

asistencia y apoyo a legisladores y negocios en materia de políticas comerciales. Su

objetivo es colaborar en materia de Desarrollo sostenible facilitando conocimiento de

expertos en temas de legislación comercial.

Entorno Económico Internacional 18


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

The Internacional Centre for Trade and


Sustainable Development

ICTSD (https://www.ictsd.org/).

Agencia conjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y las Naciones

Unidas, cuya misión del ITC es fomentar el crecimiento y el desarrollo inclusivos y

sostenibles a través del comercio y el desarrollo empresarial de las PYME (pequeñas

y medianas empresas).

Los objetivos del ITC son:

▸ Reforzar la integración del sector empresarial de los países en desarrollo y las

economías en transición en la economía mundial.

▸ Mejorar el rendimiento de las instituciones de apoyo al comercio y la inversión para

beneficio de las PYME.

▸ Mejorar la competitividad internacional de las PYME.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 4. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En plena II Guerra Mundial, los Estados Unidos tomaron el liderazgo en la

definición de cómo debería estar organizado el mundo de la posguerra. Esas

intenciones se plasmaron en agosto de 1941 en un documento denominado.

A. Carta de Bretton Woods.

B. Acuerdos de Bretton Woods.

C. Carta del Atlántico.

D. Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas.

2. Indica cuál de las siguientes instituciones no formaba parte del proyecto inicial

diseñado por los Estados Unidos.

A. Fondo Monetario Internacional.

B. Banco para la reconstrucción y el desarrollo.

C. Organización Internacional de Comercio.

D. Banco Mundial.

3. ¿Por qué fracasó la ITO?

A. Porque no hubo consenso entre los países miembros.

B. Porque el congreso EE. UU. no aprobó la creación de ese organismo tal

como había sido diseñado tras las negociaciones y, en consecuencia, el resto

de país no siguió adelante con la iniciativa.

C. Porque la URSS bloqueó la iniciativa en la ONU.

4. ¿Qué diferencia al GATT de la OMC? Indica cuál de las respuestas no es

correcta.

A. El GATT es n marco provisional de acuerdos tarifarios negociados por las

partes contratantes que carece de estructura.


B. La OMC se rige por el voto igual.
C. Los acuerdos.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿En qué año se creó la UNCTAD?

A. 1959.

B. 1976.

C. 1964.

D. 1960.

6. ¿En qué año se creó la OMC?

A. 1986.

B. 1995.

C. 1994.

D. 1989.

7. La OMC considera que el pilar de la organización es:

A. El órgano de Solución de Diferencias.

B. Los Acuerdos de la OMC.

C. El Consejo General.

D. La norma del todo.

8. La norma del «todo único»:

A. Permite, a los países miembros, adoptar las decisiones de forma parcial.

B. Se basa en la reciprocidad.

C. Hace las negociaciones vulnerables al veto de cualquier grupo de interés.

D. Es la que se utiliza en los comités técnicos.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. ¿Cuáles son los principios básicos de la OMC?

A. No discriminación y nación más favorecida.

B. Multilateralidad y reciprocidad.

C. Reglas de nación más favorecida y voto igual.

D. No discriminación y reciprocidad.

10. ¿Cuál de estas instituciones no funciona en base al voto ponderado?

A. FMI.

B. BM.

C. ONU.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 4. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 5

Entorno Económico Internacional

Tema 5. Gobernanza,
cooperación e integración
económica
Índice
Esquema

Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

5.2. La gobernanza económica mundial: el sistema G20

5.3. Integración económica

5.4. Referencias bibliográficas

A fondo

El nuevo mapa de las instituciones financieras


internacionales

The Internacional Financial Institutions

Foreign Policy

Balance of Payments Manual

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 5. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

«A raíz de la crisis del 2008, se han producido cambios en el orden económico

internacional, en el rediseño de la gobernanza y las políticas de las instituciones de

Bretton Woods, y han surgido nuevas instituciones, a escala tanto global como

regional, todo ello bajo la tutela de un G20 reforzado, que ha tomado las riendas de

la coordinación económica internacional» (Banco De España, 2016).

Estos cambios reflejan el mayor peso económico de las economías emergentes;

especialmente relevante en el caso de China, que se ha constituido como uno de los

principales países acreedores mundiales.

La regionalización resurge, en las nuevas instituciones y los acuerdos regionales se

aprecia el interés de las economías emergentes por liderar nuevos proyectos en lo

que, con contar con un mayor poder de decisión y de otra, se revela recelosa la

memoria de muchas de estas economías respecto al papel del fondo monetario

internacional (FMI) en las crisis de final del siglo XX y su distancia con la gobernanza

de las instituciones tradicionales.

Inicialmente, muchas de las iniciativas emprendidas por el G20 surgieron para

solventar las consecuencias de la crisis; sin embargo, las iniciativas institucionales y

estratégicas más recientes están más orientadas al crecimiento y desarrollo futuros.

En este aspecto destaca la aprobación en septiembre 2015 por la ONU de los


Objetivos de Desarrollo Sostenible o Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Entorno Económico Internacional 4


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

▸ Conocer qué cambios se han producido en materia de gobernanza económica

mundial.

▸ Comprender cómo está organizado el nuevo orden económico internacional y en

particular el G20.

▸ Describir las distintas fórmulas de integración económica.

Entorno Económico Internacional 5


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.2. La gobernanza económica mundial: el sistema


G20

La crisis financiera y económica de 2007-2012 se transformó entre 2013 y 2017 en

una mayor crisis política y geopolítica mundial desde la Guerra Fría (Tooze, 2018).

La naturaleza global de la crisis demandaba una respuesta internacional, lo que llevó

al G8 a decidir que G20 fuese quien gobernase un nuevo orden económico

internacional basado en la coordinación del G20.

El G8 reúne a las ocho mayores democracias del mundo. Los nueve miembros del

grupo de los ocho, incluyendo la Unión Europea (UE), reúnen solo una sexta parte de
la población mundial (ya que los dos países más poblados, China e India, no están

incluidos), pero supone, aproximadamente, dos tercios del producto mundial bruto,

contando la UE. En la actualidad, también incluye a los jefes del Fondo Monetario

Internacional, el Banco Mundial, el Banco Central Europeo y la ONU.

La cooperación multilateral de Bretton Woods ha sido sustituida por un

nuevo modelo de cooperación bajo tutela y coordinación del G20.

La misión asumida por el G20 consistiría en reemplazar el rol del G8, asumir la

coordinación de la salida a la crisis, y liderar la reforma de la supervisión y regulación

financiera y el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional.

El G20 comenzó como un foro de ministros de finanzas y presidentes de bancos


centrales. En 2008, durante la crisis financiera internacional, había necesidad de

generar nuevos consensos entre los funcionarios de más alto rango. A partir de

entonces, las cumbres del G20 comenzaron a incluir también reuniones a nivel de

jefes de Estado y de Gobierno (un G8 reforzado y ampliado).

Como consecuencia, el FMI ha pasado a asumir un papel central en el nuevo orden,

Entorno Económico Internacional 6


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en dos sentidos:

▸ La gestión macro de la crisis.

▸ El mantenimiento de la estabilidad monetaria y financiera.

▸ El Consejo de Estabilidad Financiera (en inglés front-side bus o FSB).

▸ La supervisión y regulación en materia financiera.

Este organismo, el Consejo de Estabilidad Financiera, fue creado por el propio G20,

a raíz de la decisión tomada en la cumbre celebrada en Londres en abril de 2009.

La nueva arquitectura institucional se compone por instituciones orientadas

principalmente a la gestión y prevención de crisis y al mantenimiento de la estabilidad

económica y financiera (FMI), instituciones orientadas a fomentar el crecimiento y el

desarrollo (los bancos del grupo Banco Mundial), acuerdos comerciales (OMC y otros

acuerdos de integración multilateral) y organismos de supervisión, vigilancia y

regulación, (el Consejo de Estabilidad Financiera, el FMI y la OCDE) (Garrido,

Moreno y Serra, 2016).

Las crisis han provocado asimismo la transición desde un mundo financiero

occidental dominado por las instituciones con sede en Washington hacia uno más

equilibrado globalmente en el que las grandes economías emergentes juegan un

papel cada vez más significativo. En este sentido, en comparación con el G8, el G20

representa un ajuste del equilibrio en el poder de decisión al añadir la perspectiva de

las economías emergentes a los órganos de dirección y las estructuras de gobierno

del FMI, el FSB, el Comité de Basilea y otras instituciones; han sido ampliadas con

objeto de dar cabida en su seno a representantes de estas economías (Eichengreen,

2012).

Como afirma Moises Naim, el G20 ha pasado a ser un foro mucho más importante

para la toma de decisiones mundiales que el G8.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al documento a través del aula virtual o desde la siguiente dirección

web:

https://elpais.com/diario/2009/06/28/internacional/1246140012_850215.html

Durante los primeros años, la estrategia del G20 estuvo marcada por las

necesidades de salida de la crisis, pero, a partir de 2014, cuando se constató que la

recuperación de la actividad de las economías avanzadas no venía acompañada de

una generación de empleo suficiente y de alta calidad, el énfasis se ha trasladado

hacia las reformas estructurales y la sostenibilidad.

El núcleo del G20

El G20 está por las 21 economías más grandes, incluida la Unión Europea, medidas

por su PIB nominal. Hay, sin embargo, algunas excepciones: «tres de las economías

más grandes de Europa (España, Holanda y Suiza) están excluidas a favor de dos

países de menor desarrollo de otras regiones del mundo, Argentina y Sudáfrica. El

criterio económico de selección está, por tanto, ligeramente compensado por un

criterio regional» (Colomer, 2015).

El conjunto de países que componen el núcleo central son los miembros del G8, la

UE, el grupo de los BRIMCK, Arabia Saudí, la República Sudafricana, Argentina,

Australia, Indonesia y Turquía, agrupados en cinco grupos.

Las reuniones anuales del G20 se suelen celebrar unas pocas semanas o meses

después de las reuniones del G8, por lo que se convierten en un foro de ulterior

deliberación y construcción de consenso.

El país que ocupa la presidencia y la sede de la reunión es seleccionado por rotación

entre los cinco grupos:

Entorno Económico Internacional 8


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tabla 1. Conjunto de países que componen el núcleo central agrupados en cinco grupos.

A diferencia de otros organismos económicos internacionales, cada país tiene una

voz, que le permite tomar parte activa en la actividad del grupo. No existen

formalmente votos ni procedimientos de toma de decisiones, como es el caso de la

Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional o el Banco

Mundial. Como institución, carece de un tratado fundador que informe sobre las

competencias y objetivos del organismo, ni de un secretariado.

El círculo externo

Dado que el G8 y el G20 no tienen estructuras administrativas permanentes propias,

la eficacia del G20 se basa en la asistencia regular a las reuniones en la cumbre de

los jefes de las organizaciones globales más relevantes (la ONU, el FMI, el Banco

Mundial, así como, en ocasiones, la Organización Mundial del Comercio y el

Desarrollo Económico y otras), las que se han convertido en gran medida en los

instrumentos ejecutivos del G20 y los que proporcionan la necesaria continuidad

entre las reuniones anuales de las cumbres.

A su vez, estas instituciones suelen tener reuniones preparatorias justo antes de las

cumbres a fin de proporcionar asesoramiento de expertos y facilitar la aplicación de

los acuerdos.

Es costumbre invitar a líderes de otros países no miembros y a los máximos

ejecutivos de organizaciones regionales (además de la Unión Europea, que es

miembro permanente) como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, la

Entorno Económico Internacional 9


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Unión Africana, la Asociación para el Desarrollo de África, el Consejo de

Cooperación del Golfo, la Organización de Cooperación Económica o la

Organización de Estados Americanos.

Entorno Económico Internacional 10


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.3. Integración económica

Integración supranacional e integración regional

Moisés Naím señalaba en un artículo publicado en el diario El País en junio de 2009,

que a medida que aumenta la globalización, disminuye la capacidad para lograr

consensos entre 200 países y las negociaciones multilaterales fracasan. Una


alternativa a los acuerdos multilaterales (aquellos en los que la mayor parte de los

países del mundo se comprometen a operar con las mismas reglas en el contexto

internacional) es optar por acuerdos regionales (a los que que Naím denomina como

minilateralismo).

Estos acuerdos pueden ser de distintos tipos: políticos, comerciales, económicos, o

de seguridad.

El caso más relevante de minilateralismo, por supuesto, es la Unión Europea, tanto

por su tamaño como por su alcance en materia de desarrollo económico, seguridad y

cooperación política.

Otros acuerdos regionales de tipo político significativos son la Organización de

Estados Americanos y la Unión de Naciones Suramericanas, la Unión Africana y la

Liga de los Estados Árabes.

Paralelamente, existen acuerdos más limitados y alianzas de seguridad como la

Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Asociación de Naciones del

Sudeste Asiático (ASEAN), y acuerdos comerciales como el tratado de libre comercio

de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) o la Comunidad de Desarrollo

del África Meridional (en inglés Southern African Development Community o SADC).

Entorno Económico Internacional 11


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Integración supranacional

Una economía está integrada por las unidades nacionales que son residentes del

territorio económico de esa economía. El concepto de territorio económico usado con

más frecuencia es la zona que se encuentra bajo el control económico efectivo de un

solo gobierno (Fondo Monetario Internacional o FMI).

Sin embargo, crece la formación de espacios económicos supranacionales más allá

del espacio territorio económico nacional, y que abarcan un grupo de economías en

una región determinada. Estas áreas de integración se crean por medio de acuerdos

jurídicos intergubernamentales como, por ejemplo, tratados, relativos a la

necesaria jurisdicción legal y cesión de soberanía.

Estos acuerdos regionales de cooperación monetaria y económica comprenden,

desde las uniones aduaneras, que tienen por objeto suprimir los aranceles entre

países miembros. Mantienen aranceles y otras políticas comunes al comerciar con

economías no miembros y, conforme avanza el grado de integración y cesión de

soberanía, otras formas de cooperación más amplias como las uniones monetarias,

que permiten a los integrantes mantener una misma moneda fiduciaria y una sola

política monetaria, o las más complejos, las uniones económicas, que armonizan

políticas macroeconómicas y contemplan la coordinación de la política fiscal y

monetaria.

Acuerdos aduaneros

Son acuerdos comerciales preferentes de tipo aduanero basados en un arancel

común frente a las economías no miembros, de forma que las tasas aplicadas a

productos cuyo origen es alguno de los estados miembros son diferentes, y por lo

general menores, que las tasas aplicables al mismo bien cuando su origen es un

tercer país.

Esta reducción de aranceles entre sí, pero no con respecto al resto de los países, es

Entorno Económico Internacional 12


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

contraria al principio de Nación Más Favorecida (NMF) del GATT o General

Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y

Comercio), salvo que el acuerdo conduzca al libre comercio. Para soslayar esta

cuestión en este tipo de acuerdos se conjugan dos conceptos. El libre comercio

dentro de los límites fronterizos del área de integración bajo dos posibles fórmulas: la

unión aduanera y el área de libre comercio.

Unión aduanera

La Unión aduanera se caracteriza por tener un mismo tipo de arancel exterior común

a cada bien que se importe al territorio fronterizo de la unión pudiendo, a partir del

pago de derechos en cualquiera de las distintas aduanas nacionales de cada país,

circular libremente entre los países miembros de la unión. Es pues un acuerdo de

cesión de soberanía en materia de control arancelario.

▸ Recaudación y distribución de los derechos de aduana:

Es posible que los puntos de ingreso al territorio de la unión aduanera estén

ubicados en una o unas pocas economías miembros. En ese caso, podría darse una

discrepancia entre el ingreso recaudado por un Estado miembro y el porcentaje de

los derechos de aduana que le corresponde por lo que, a fin de evitar asimetrías

bilaterales, es necesario que todos los países miembros acuerden y apliquen los

mismos procedimientos de registro. Esta cuestión es especialmente relevante en el

caso de acuerdos entre pequeños países o un grupo reducido de economías, dado

que el porcentaje de los derechos de aduana que le corresponde a cada miembro

debe ser cero a nivel de la unión, ya que el ingreso aduanero percibido por la unión

aduanera es igual al ingreso coparticipado por todas las economías miembros.

Ejemplos de uniones aduaneras son MERCOSUR y la Unión Europea (28) o el

Consejo de Cooperación del Golfo o Consejo de Cooperación para los Estados

Árabes del Golfo (en inglés GCC), si bien en este caso se trata una organización

internacional que, además de incluir la unión aduanera, abarca otros campos de

Entorno Económico Internacional 13


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cooperación y colaboración común como, por ejemplo, defensa.

Zona de libre comercio

Se caracterizan por la desaparición de los derechos arancelarios para los productos

originarios de las economías integradas en el área y la libre circulación de

productos entre ellas, pero manteniendo cada país los aranceles propios respecto a

los de fuera del área de libre comercio. En este tipo de acuerdo no se da la cesión

de soberanía en materia de arancel exterior común, de forma que no exige que

los países miembros apliquen el mismo tipo de arancel a productos procedentes de

un tercer país, lo que exige unas reglas de origen y el consiguiente control

administrativo de verificación de origen de todo producto que entre en su territorio

económico. Un ejemplo de esta integración económica es el tratado de libre comercio

entre México, los Estados Unidos de América y Canadá.

Unión monetaria

FMI define una unión monetaria como una unión a la que pertenecen dos o más

economías y que tiene un órgano decisorio central regional, comúnmente conocido

como el banco central de la unión, dotado de autoridad jurídica para conducir una

política monetaria única y emitir la moneda única de la unión. Al adoptarse una

moneda única, cada país se somete a una disciplina monetaria común.

Un ejemplo de este tipo de acuerdo es la eurozona, o la zona del Franco CFA

(comunidad financiera africana).

Unión económica

En este tipo de unión, los diferentes países comparten características jurídicas y


económicas vinculadas a un territorio económico nacional común consistente en el

territorio económico de los países o jurisdicciones miembro, es decir, un mercado

común, en el que adicional a la libre circulación de bienes y servicios mercancías hay

libre circulación de factores de producción (trabajadores y flujos financieros y de

Entorno Económico Internacional 14


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

capitales), así como otras políticas comunes como, por ejemplo, la Política Agraria

Común (PAC) de la Unión Europea. Este tipo de integración precisa crear las

correspondientes instituciones u organismos supranacionales que aseguren su

viabilidad.

Es un acuerdo con un alto grado de cesión en materia de políticas macroeconómicas

y sociales y organismos específicos como, por ejemplo, tribunales, que contribuyen a

su funcionamiento en los ámbitos mencionados.

La Unión Europea es la única unión económica que existe en el mundo,

evolucionando desde su origen como un mercado común.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

5.4. Referencias bibliográficas

Colomer, J. M. (2015). El gobierno mundial de los expertos. Anagrama. Madrid

Eichengreen, B. (2012). The World Economy after the Global Crisis: A New Economic

Order for the 21st Century (World Scientific Studies in International Economics).

World Scientific Publishing Company. Edición de Kindle.

Garrido, I., Moreno, P. y Serra, X. (enero de 2016). El nuevo mapa de las

instituciones financieras internacionales. Boletín económico. Banco de España.

Recuperado de

https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevist
as/BoletinEconomico/descargar/16/Ene/Fich/be1601-art5.pdf

Tooze, A. (2018). Crash: Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el

mundo. Crítica. Barcelona: Crítica.

Entorno Económico Internacional 16


Tema 5. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El nuevo mapa de las instituciones financieras


internacionales

Garrido, I, Moreno P y Serra, X. (2016). El nuevo mapa de las instituciones

financieras internacionales. Banco de España. Boletín económico.


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5601883

Este artículo aborda los principales elementos que definen este mapa de relaciones

internacionales, prestando especial atención a las Instituciones Financieras

Internacionales (IFI).

Entorno Económico Internacional 17


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

The Internacional Financial Institutions

London Summit. (2 de abril de 2009). Declaration on delivering resources through the

international financial institutions. Organización para la Cooperación y el Desarrollo

E c o n ó m i c o s . https://www.oecd.org/g20/summits/london/Annex-Declaration-
Delivering-Resources-International-Financial-Institutions.pdf

Documento publicado tras la reunión del G20 de abril 2009 en Londres. En él se

detallan las propuestas (entre otras el establecimiento del Consejo de Estabilidad

Financiera FSB) y otras medidas de tipo financiero para paliar la situación

sistemática de contracción de crédito a mundial.

Entorno Económico Internacional 18


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Foreign Policy

Naím, M. (28 de junio de 2009). La magia del punto G. El País.


https://elpais.com/diario/2009/06/28/internacional/1246140012_850215.html

Moises Naím es el editor de la revista Foreign Policy. Aquí podemos encontrar la

entrevista completa. La entrevista completa se puede encontrar en el siguiente

enlace.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Balance of Payments Manual

International Monetary Fund. (1993). Balance of Payments Manual. International

Monetary Fund. https://www.imf.org/external/np/sta/bop/bopman.pdf

En este documento podemos encontrar las normas que han sido emitidas por la

Internacional Fondo Monetario (FMI) para proporcionar orientación a los miembros

países en la compilación de balanza de pagos y, también, datos relacionados sobre

la posición de inversión internacional.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 5. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿En qué año se aprobó la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible?

A. 2013.

B. 2014.

C. 2015.

D. 2016.

2. La cooperación multilateral económica de Bretton Woods ha sido sustituida por:

A. Un nuevo modelo de cooperación basado.

B. Las decisiones del Consejo Directivo del G8.

C. En la tutela y coordinación del G20.

D. La interacción del FMI y el FSB.

3. ¿Qué rol asume el FMI en el nuevo orden económico internacional?

A. Supervisión.

B. Comercial.

C. Crecimiento.

D. Desarrollo.

4. Tras un periódo inicial marcado por las necesidades de salida de la crisis, la

estrategia actual del G20 se enfoca a:

A. El crecimiento de las economías subdesarrolladas.

B. La liberalización del comercio.

C. Las reformas estructurales.

D. El impulso al regionalismo.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta. El rol que desempeñan

las organizaciones globales en el sistema G20 es…

A. Ser instrumentos ejecutivos.

B. Dar continuidad entre reuniones.

C. Constituir el secretario permanente.

D. Proporcionar asesoramiento experto.

6. La procedencia de las cumbres G20 corresponde a:

A. Los Estados Unidos.

B. El país anfitrión.

C. El país elegido por sorteo.

D. El país que corresponda por rotación alfabética.

7. ¿Cuál es el sistema de toma de decisiones del G20?

A. Voto ponderado.

B. Voto igual.

C. Voto a mano alzada.

D. Ninguna de las anteriores.

8. Las áreas supranacionales se crean por medio de acuerdos jurídicos de cesión

de soberanía.

A. Verdadero.

B. Falso.

9. La característica fundamental de una unión aduanera es:

A. El arancel exterior común.


B. La libre circulación de productos.
C. Ser un mercado común con libre circulación de factores de producción.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. El área de libre comercio se define por:

A. La cesión en materia de aranceles.

B. La libre circulación de productos.

C. La libre circulación de factores de producción.

Entorno Económico Internacional 23


Tema 5. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 6

Entorno Económico Internacional

Tema 6. El estudio de la
economía internacional (I).
La ventaja comparativa
Índice
Esquema

Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

6.2. ¿De qué se ocupa la disciplina de economía


internacional?

6.3. Los economistas políticos del siglo XIX y la


productividad del trabajo

6.4. La reformulación de la teoría de la ventaja


comparativa: los costes de oportunidad

6.5. Referencias bibliográficas

A fondo

El nuevo mundo de Adam Smith

Ensayo sobre algunas cuestiones disputadas en


economía política

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 6. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.1. Introducción y objetivos

El estudio del comercio internacional tiene dos vertientes: la académica y la práctica

o, lo que es lo mismo, los contenidos de la disciplina comúnmente conocida como

«economía internacional» y, de otra parte, la práctica de la actividad y del negocio

empresarial.

En este tema se revisan algunas de las principales cuestiones que constituyen el

objeto de los estudios académicos de economía internacional.

En primer lugar, analizaremos la teoría tradicional del comercio internacional, la que

los académicos denominan la «teoría clásica», desarrollada por los denominados

economistas políticos del siglo XVIII y centrada en el estudio de los factores que

determinan el comercio internacional. Para ello, estudiaremos el concepto de ventaja

comparativa y la dotación relativa de factores de producción como factor

determinante del patrón de comercio. De este modo, después, podremos centrarnos

en el análisis de las barreras al comercio y, de manera especial, en las medidas

proteccionistas no arancelarias. Y, para concluir la asignatura, enfocaremos el

estudio en la interacción «empresa y comercio internacional»; el rol y los efectos de

la internacionalización de las empresas en el ámbito de la economía internacional.

A continuación, nos centraremos en el acercamiento del profesional del negocio a la

vertiente académica del comercio internacional. Es por ello que, a lo largo de este
tema, siempre tendremos presente la máxima de Galbraith (2012) en relación con el

pensamiento económico: «las ideas económicas siempre son producto de su época y

lugar, no se las puede ver al margen del mundo que interpretan. Y ese mundo

evoluciona, en continuo proceso de transformación» de tal forma que «lo que

actualmente creemos en materia económica tiene raíces profundas en la historia…

Solo si se dirige la vista al pasado podrá entenderse el presente y, por tanto, con

muchas limitaciones, se atisbará con algún tino el futuro» (Galbraith, 1989).

Entorno Económico Internacional 4


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Los objetivos que se pretenden conseguir en este bloque son los siguientes:

▸ Adquirir un conocimiento detallado de algunas ideas especialmente relevantes en

materia de comercio internacional.

▸ Conocer el contexto histórico de los distintos conceptos que se desarrollaron.

▸ Establecer una vinculación entre la teoría y diversos fenómenos que acontecen en la

actualidad.

Entorno Económico Internacional 5


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.2. ¿De qué se ocupa la disciplina de economía


internacional?

En materia de teoría económica, para Galbraith (1987) «la teoría del valor y la teoría

de la distribución han polarizado el máximo interés». Ambos temas ya se encuentran

presentes en los escritos sobre la organización de la economía de los economistas

políticos del siglo XVIII, y en este sentido, Krugman (2016) sugiere que «se puede

decir que en el estudio del comercio y las finanzas internacionales nació la disciplina

de la economía tal como la conocemos hoy en día».

Bhagwati (1964), señala lo que él denomina «la teoría pura del comercio
internacional representa esencialmente la aplicación de las teorías del valor y la

riqueza a cuestiones de economía internacional. Aunque es cierto que la distinción

entre ambos conceptos no siempre ha estado clara, no es menos cierto que dos tipos

de cuestiones han constituido el objeto de análisis de la teoría pura. Hay cuestiones

de análisis «positivo» o «normativo». Por ejemplo, qué determina la composición del

comercio; cómo afectan los aranceles a los precios; ¿qué efecto tiene el comercio en

la relación de intercambio? Por otra parte, encontramos cuestiones «normativas» o

de «riqueza», entre ellas: ¿maximiza el libre comercio la riqueza mundial?, ¿son más

ventajosos los aranceles al libre comercio desde el punto de vista de la economía

nacional?, o el análisis comparativo del arancel y el subsidio como forma de

intervención estatal.

La teoría tradicional se centra en explicar las causas del comercio en

función de las diferencias entre países, ya sean diferencias tecnológicas

o, como postularon Hesckcher y Ohlin, de la dotación de recursos.

Los principales temas que fueron objeto de análisis por parte de los economistas

políticos en materia de comercio internacional estaban relacionados con la balanza

Entorno Económico Internacional 6


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

de pagos, las ganancias del comercio, el patrón de comercio, con el debate

ideológico librecambio-proteccionismo como telón de fondo.

Como señala González Blanco (2011), es importante tener presente que, en la teoría

clásica «primero se desarrollan los modelos teóricos y luego se realización las

contrastaciones empíricas». Las teorías se basaban en «argumentaciones no

contrastables empíricamente» y sobre la base de un conjunto de supuestos

restrictivos (especialmente el de competencia perfecta) de forma que, al contrastar

los modelos matemáticos con las evidencias empíricas, estas resultaban a todas

luces contradictorias con la teoría por lo que se impuso la necesidad de reconciliar la

teoría con la realidad.

A partir de la proposición epistemológica formulada por Paul Samuelson en

Foundations of Economic Analisis (1947) al respecto de lo que debe hacer la teoría

económica para ser realmente una ciencia es formular hipótesis contrastables, y para

ello utilizar modelos matemáticos en la investigación, la metodología pasa a basarse

en el análisis empírico de los diversos fenómenos a estudiar, y merced al avance


tecnológico, en la facilidad de tratamiento informatizado de la información disponible.

Como consecuencia, el foco de los estudiosos de lo que empezaría a conocerse

como «economía internacional» se desplazó a temas como la diferencia de

productividad en las diferentes regiones del mundo o el análisis de nuevos

fenómenos en el entorno de competencia imperfecta. Un ejemplo son los efectos

resultantes de la combinación de comercio internacional, la organización industrial, y

el rol de las empresas en el comercio como consecuencia de los procesos de

internacionalización.

Como bien señala Krugman, muchos de estos modelos están desfasados, pero en

ellos se contiene algunas de las principales ideas que ideas que han ido

conformando la teoría económica internacional, cuyo contenido divide en dos

campos de estudio: el comercio internacional y las finanzas internacionales.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la práctica, no debemos olvidar que la mayoría de las transacciones

comerciales conllevan transacciones financieras relacionadas con la

moneda del contrato, el pago o la financiación.

La disciplina «economía internacional» se puede cubrir más que adecuadamente con

el manual Economía internacional de Paul Krugman, Maurice Obstfeld y Marc Melitz,

o en el manual Advanced Internacional Trade de Robert Feenstra.

Entorno Económico Internacional 8


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.3. Los economistas políticos del siglo XIX y la


productividad del trabajo

El concepto de ventaja comparativa

El comercio internacional permite a las distintas economías especializarse en la

producción de aquellos bienes y servicios, en los cuales tienen una ventaja

comparativa y, en consecuencia, explotar las economías de escala resultantes de

ampliar la producción y el alcance de mercado, y en última instancia, incrementar su

productividad, de forma que, a medida que un país es más productivo en un

determinado sector, la obtención de un mayor output permite un mayor consumo

interno de producto y un aumento de las exportaciones de ese producto.

Esta afirmación no genera debate hoy en día respecto ni a su alcance, ni tampoco en

lo tocante a su aceptación. Sin embargo, sí fue objeto de gran controversia en el

siglo XVIII y es sin duda una de las ideas capitales de la teoría positiva del comercio

internacional.

Intuitivamente, es fácil comprender que la producción de naranjas se dé mejor en

aquellas zonas del planeta donde cuentan con condiciones climáticas de tipo
subtropical que en el norte de Europa, Alaska o Canadá, debido a que la producción

de estos bienes requiere de un recurso (en este caso climático) que es relativamente

escaso en Canadá, un país que, sin embargo, es el mayor productor y exportador de

madera y productos de madera procesada (madera aserrada, pulpa, pasta de papel).

El factor climático supone en este caso una ventaja comparativa en la producción de

estos productos.

Si consideramos la utilización eficiente de los recursos, y planteando la cuestión en

términos de coste de oportunidad, no tendría sentido que, por ejemplo, Israel, un

productor altamente eficiente de naranjas merced al desarrollo de las tecnologías de

riesgo, dedicase recursos a la producción forestal. Y tampoco tendría sentido que

Entorno Económico Internacional 9


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Canadá invirtiese recursos en invernaderos para el cultivo de frutas tropicales. Sin

embargo, si cada uno de ellos exporta a otros mercados aquellos productos en los

que tienen ventaja comparativa, el intercambio resulta beneficioso para todas las

partes implicadas.

La ventaja absoluta derivada de la especializada y la productividad

E n La riqueza de las naciones (1776), Adam Smith asume una posición política

frente a la ideología mercantilista por entonces imperante y desarrolla una línea de

argumentación enfocada a demostrar los beneficios del libre comercio.

La idea predominante de la doctrina mercantilista era que la riqueza consistía en el

dinero (entendido como los metales preciosos oro y plata) de forma que un país rico

es aquel que acumula oro y plata y, por lo tanto, «la política debe centrarse en

acumular grandes cantidades de dinero, buscarlo en las colonias, darle la bienvenida

al país, pero evitar que salga» (Libro IV; Cap. I).

Para Smith, la clave para el incremento de la eficiencia económica es la

especialización (la división del trabajo) y este principio es también válido para los

países, si se especializan en la producción de aquellos bienes en los que tiene una

ventaja absoluta por ser capaz de producirlos de forma más eficiente.

Esta especialización, combinada con la «natural propensión humana trocar, permutar

y cambiar una cosa por otra» es la base sobre la que se asienta el comercio: «el

intercambio establecido voluntariamente con objeto de satisfacer las distintas

necesidades, exportando los bienes que hacen mejor e importando otros productos

que necesitan, pero producen de forma menos eficiente. En consecuencia, las cosas

se producen con mayor eficacia, haciendo que sean más baratas».

La clave para el incremento de la eficiencia económica es la

especialización.

Entorno Económico Internacional 10


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La ventaja comparativa en el modelo Ricardiano

Las ideas de Smith fueron toda una revolución para su época. Sin embargo, como

bien señala Galbraith (1987), pese a su obsesión por la división del trabajo como

medio para alcanzar una mayor eficiencia productiva, Smith no llegó a ver gran cosa

de lo que en el futuro habría de llamarse revolución industrial, pues la mayor parte


del proceso de transformación tuvo lugar con posterioridad a su obra. Con la

transformación industrial, la compraventa de mercancías dejó de ser la principal

actividad de generación de riqueza a favor de la producción de las mismas. En

consecuencia, los industriales y las inversiones de capitales pasarían a ser la figura

dominante del sistema económico.

En los años posteriores a su muerte, otros autores que sí vivieron la transformación

de la economía hacia la producción industrial y la inversión de capitales en fábricas y

maquinaria ampliaron el trabajo de Smith y lo desarrollaron en consonancia con este

nuevo orden industrial.

En el modelo ricardiano, el factor determinante es el trabajo y, en consecuencia, las

diferencias comparativas derivan de las diferencias en la productividad del trabajo.

En este sentido, el principio de la ventaja comparativa es «sin duda, la pieza final que

completaba la construcción analítica elaborada por Smith para demostrar los

beneficios del comercio entre países» (Suarez, 1997). Aunque la teoría de la ventaja

comparativa se asocia con de David Ricardo, hasta el punto de conocerse como

modelo ricardiano, su elaboración responde a un proceso de intercambio de

opiniones y aportaciones sucesivas de varios autores, entre los que hay que citar

obligadamente a Henry Martin, Robert Torrens, James Mill o John Stuart Mill.

La hipótesis de la ventaja comparativa atribuida a David Ricardo está formulada en

términos de costes unitarios del factor trabajo como factor determinante de las
diferencias de los precios relativos (lo que podemos expresar de forma más actual en

términos de diferencias de la productividad del trabajo).

Entorno Económico Internacional 11


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En relación con la diferencia de costo comparativo como el factor que determina el

intercambio, John S. Mill introdujo la siguiente nota a pie de página en la edición

publicada en 1862 de su obra Principios de economía política:

«Hubo un tiempo en que yo creía que Mr. Ricardo había sido el autor exclusivo de la

doctrina, hoy universalmente aceptad por los economistas políticos, sobre la naturaleza y
la medida del beneficio que un país deriva de su comercio exterior. Pero el coronel

Torrens, habiendo vuelto a publicar uno de sus primeros escritos, The Economists

Refuted, ha establecido al menos una reivindicación conjunta con Mr. Ricardo al origen

de la doctrina, y el derecho exclusivo a que se le considere como el primero que la

publicó».

Siempre que un país puede importar un artículo o producirlo, se compara lo que

costaría su producción en el país. De lo que se ha expuesto anteriormente, puede


deducirse una regla general, o más bien una regla de una generalidad absoluta. La

ganancia que se saca del cambio de un artículo por otro proviene siempre del

artículo recibido, no del que se da. Cuando un país trafica con otro país, toda la

utilidad que reporta de esta operación dimana de los artículos importados; gana por

la importación y no por ninguna otra cosa.

Esta idea de la ventaja comparativa se contempla en el famoso capítulo VII de los

Principios de economía política y tributación:

«Resultará entonces que un país con ventajas muy considerables en maquinaria y

técnica, que por ello pudiese producir mercancías con mucho menos trabajo que sus

vecinos, podría a cambio de esas mercancías importar una porción de los cereales que

necesita para su consumo, incluso si sus tierras fueran más fértiles y pudiese cultivar el

cereal con menos trabajo que el país de donde lo importa. Supongamos que dos hombres
fabrican zapatos y sombreros; uno de ellos supera al otro en ambas actividades, pero en

la elaboración de sombreros sólo supera a su competidor en un quinto, o un 20 %,

mientras que en la manufactura de zapatos lo aventaja en un tercio, o un 33 %. ¿No será

de interés para ambos que el mejor se dedique en exclusiva a fabricar zapatos y el peor

a hacer sombreros?» (Ricardo, 1817).

Es necesario formular una precisión. En la disciplina teórica se estudia el modelo en

Entorno Económico Internacional 12


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

base a las aportaciones posteriores, y en particular a los diagramas de curva de

oferta y demanda de Marshall (ejemplo en el siguiente apartado) y otros desarrollos

de tipo matemático que completan el modelo en términos de productividad y coste de

oportunidad. En su concepción original, el enfoque de los clásicos es un enfoque de


costes de producción.

Cuatro años más tarde a la publicación del libro de Ricardo, James Mill publicaría

una visión más completa y refinada de la esta visión de la economía industrial bajo el

título de Elementos de Economía Política (1821), en la que matiza el principio de

ventaja comparativa, derivada de los costes de producción, y expone con mayor

claridad la ganancia del intercambio comercial.

La determinación de las condiciones de intercambio en base a la demanda


recíproca

Ricardo argumentó el comercio internacional aumenta la producción a nivel mundial,

con efectos beneficiosos sobre los precios de las mercancías y relación de

intercambio entre los países.

El comercio internacional aumenta la producción a nivel mundial

beneficiando a todas las economías de comercio.

Sin embargo, al tratar la distribución de las ganancias derivadas del comercio, su

argumentación fue vaga, limitándose a indicar que los términos del comercio, el

precio internacional, ser situaría entre los dos precios domésticos. Sería John Stuart

Mill quien completaría la argumentación y redondearía el modelo al introducir la

demanda recíproca. El razonamiento está contenido en los Ensayos sobre algunas

cuestiones disputadas en economía política:

«Para que la importación sea más beneficiosa que su producción no es necesario que el

país extranjero lo pueda producir con menos trabajo y capital que nosotros. (…) podemos

obtener un rendimiento mayor de nuestro trabajo y capital (…) si lo invertimos en la

producción del artículo en el cual nuestra ventaja es máxima. Lo que determina el

Entorno Económico Internacional 13


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

intercambio no es una diferencia en el coste de producción absoluto sino una diferencia

en el coste comparativo» (Mill, 1844).

Al definir su intención de investigar en «qué proporción el aumento del producto

resultante del ahorro del trabajo, se divide entre los dos países» afirma que se trata

de un tema relacionado con el valor. Y en este sentido, «el principio según el cual el
valor es proporcional al coste de producción resulta inaplicable y debemos retornar a

un principio anterior al del coste de producción, y del que éste último surge como

consecuencia, a saber, el principio de la demanda y de la oferta». «Es lo que

queremos decir cuando afirmamos que el precio, o el valor de cambio, depende de la

demanda y la oferta… Aplicado al intercambio internacional, la demanda de cada

parte es justamente la suficiente para llevarse la oferta de la otra».

La relación de intercambio depende de las demandas de los productos importados

por los dos países y el precio internacional (o los términos del comercio). Este es un

principio ya formulado por Smith: la diferencia entre el valor de uso y el valor de

cambio cuyo corolario es que el precio real viene determinado por «lo que cada cosa

cuesta al hombre que desea adquirirla en términos de trabajo y el esfuerzo necesario

para obtenerlo (principio del valor-trabajo)».

La regla de oro del siglo XVIII

La idea de que los bienes importados podían ser adquiridos más baratos en el

extranjero si sus costes de producción fuesen más bajos que en el propio país se

denominó «la regla de oro del siglo XVIII».

Entorno Económico Internacional 14


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Disponemos de dos alternativas para procurarnos los bienes que deseamos, la

producción nacional y el comercio. El libre comercio basado en la especialización

conduce a la economía nacional a un uso más eficaz y eficiente de sus recursos y

mayores retornos. Para Irwin (1996), esta forma de concebir el comercio

internacional como un modo indirecto de producir ciertos bienes para el consumo

nacional es la mayor de contribución de los economistas clásicos a la doctrina del

comercio internacional.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.4. La reformulación de la teoría de la ventaja


comparativa: los costes de oportunidad

La reformulación neoclásica explica el concepto de ventaja comparativa en términos

de coste de oportunidad, y este se expresa como la cantidad del bien que dejamos

de producir con objeto de aumentar la cantidad del bien que se produce más

eficientemente y merced al comercio, con una misma cantidad de factor de

producción (la misma posibilidad de producción) podemos obtener más producto.

Gráficamente, como podemos ver en la figura 1, una economía cerrada o en

autarquía presenta una curva de posibilidades de producción (frontera de


producción) denominada «VT».

Siendo la relación interna de precios de intercambio la recta «Pa» el óptimo de

producción y consumo se situaría en el punto «A», en el cual la frontera de

posibilidades de producción «Fa» es tangencial a la relación interna de precios. En

este punto óptimo, el máximo de producción y consumo es 0-Va de bien V y 0-Ta de

bien T.

En el supuesto de economía abierta, el nivel de producción más eficiente y el

consumo óptimos vendrían determinada por la relación de intercambio (en la figura,

la recta de precios internacionales Pi). En este caso, el óptimo de producción se

situaría en el punto B de la frontera de producción, siendo las cantidades producidas

de cada bien 0Pti y 0Pvi, mientras el consumo se desplazaría hasta el punto «C». En

esta situación, intercambiamos nuestro exceso de producción del bien T [Pti – Ti], el

cual exportamos a cambio de la diferencia entre la producción nacional del bien V y

su nuevo nivel de consumo, [Vi – Pvi].

Entorno Económico Internacional 16


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Los beneficios del comercio.

El coste de oportunidad de dejar de producir la cantidad de V para producir más bien

T, queda más compensada por los mayores niveles de consumo que obtenemos a

cambio merced al comercio, que vendría expresada por el salto de la curva de

consumo C1 a C2.

La conclusión básica de la ley de la ventaja comparativa es sólida: los países

tenderán a exportar aquellos bienes en los que su productividad es relativamente

alta, ya que el comercio depende de la ventaja comparativa y no de la absoluta.

Entorno Económico Internacional 17


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

6.5. Referencias bibliográficas

Bhagwati, J. (1964). The pure theory of international trade. A survey. Journal of

International Economics, 293.

Galbraith, J. K. (1987). Economics in perpective: A Critical History. EE. UU.:

Princenton University Press.

Galbraith, J. K. (1989). Historia de la Economía. Barcelona: Ariel.

Galbraith, J. K. (2012). Desigualdad e inestabilidad: un estudio de la economía

mundial justo antes de la gran crisis. Oxford University Press.

González-Blanco, R. (2011) Diferentes teorías del comercio internacional. Incluido en

Tendencias y nuevos desarrollos de la teoría económica. Revista ICE, 858.

Irwin, D. (1996). Againt the tide. An intellectual history of free trade. New Jersey:

Princeton University Press.

Mill, J. S. (1844). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía

política. Madrid: Alianza Editorial.

Ricardo, D. (1817). Sobre el comercio exterior. Principios de economía política y

tributación (p. 117). Madrid: Ediciones Pirámide. Recuperado de


http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/David%20Ricardo_Principios_
VII_Comercio%20exterior.pdf

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. California: Createspace Independent

Pub.

Suarez, C. (1997). Reseña de Against the Tide. Economía Aplicada, 13.

Entorno Económico Internacional 18


Tema 6. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El nuevo mundo de Adam Smith

Galbraith, J. K. (2012). Historia de la economía (pp. 49-64). Barcelona: Ariel.

Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

El capítulo IV está dedicado a los principios de la economía política y constituye una

excelente introducción a la mayoría de los temas expuestos a lo largo de este tema.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ensayo sobre algunas cuestiones disputadas en


economía política

Mill, J. S. (1844). Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política

(pp. 24-71). Madrid: Alianza Editorial. Disponible en la Biblioteca Virtual de UNIR.

En este libro John S. Mill desarrolla la teoría de la demanda recíproca en el comercio

internacional, ampliando el concepto de ventaja competitiva de Ricardo.

El primero de los cinco ensayos que componen el libro, De las leyes del intercambio

entra las naciones y la distribución de las ganancias del comercio entre los países del

mundo comercial, es uno de los textos fundamentales de comercio internacional.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 6. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Para Adam Smith la riqueza es:

A. El producto de la tierra y del trabajo de la sociedad.

B. El saldo de la balanza de pagos.

C. Lo que se puede comprar con el dinero.

D. La acumulación de oro y plata.

2. La ley de ventaja comparativa establece que los distintos costes comparativos es

lo que permite a los países beneficiarse del comercio internacional al poder consumir

una mayor cantidad de bienes con la misma cantidad de trabajo.

A. Verdadero.

B. Falso.

3. La regla de oro del siglo XVIII es una manera de concebir el comercio

internacional como un modo indirecto de consumo.

A. Verdadero.

B. Falso.

4. Indica cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la teoría clásica es cierta.

A. Desarrolla los fundamentos analíticos en favor del libre comercio

planteados por Adam Smith.

B. El objeto de análisis se desglosa en cuestiones de tipo positivo y

normativo.

C. Establece que los aranceles son más ventajosos para incrementar la

riqueza nacional.

D. Explica las causas del comercio en función de las diferencias entre países.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La demanda recíproca es una de las principales aportaciones efectuadas por:

A. Robert Torrens.

B. Adam Smith.

C. James Mill.

D. John Stuart Mill.

6. ¿Qué se conoce como la regla de oro del siglo XVII?

A. La idea de que el comercio genera ganadores y perdedores.

B. La idea de que las restricciones comerciales son necesarias para defender

los intereses vitales de la nación.

C. La idea de que el comercio es un sustituto de la producción.

D. La idea de que el comercio incrementa los ingresos presupuestarios.

7. El principio del valor-trabajo establece que:

A. El dinero es la forma de medir el valor del factor trabajo.

B. El precio de las cosas en función de la abundancia de factores abundante.

C. El precio de las cosas se determina por el trabajo necesario para

producirlas.

D. La ventaja comparativa es un factor determinante del coste de trabajo.

8. Indica cuales de los siguientes temas constituyen el objeto de análisis, por parte

de la teoría clásica, en materia de comercio internacional.

A. La balanza de pagos.

B. La justificación del uso del patrón oro como medida de valor.


C. Las ganancias del comercio.

D. Los instrumentos de la política comercial a disposición de los gobiernos.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El enfoque de los economistas políticos del siglo XIX estaba basado en el

concepto de coste de oportunidad.

A. Verdadero.

B. Falso.

10. Smith no llegó a conocer los efectos de la revolución industrial, razón por la cual

tiene una concepción inadecuada del concepto de capital.

A. Verdadero.

B. Falso.

Entorno Económico Internacional 23


Tema 6. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 7

Entorno Económico Internacional

Tema 7. El estudio de la
economía internacional (II).
La interacción entre factores
abundantes y el uso
intensivo de los factores de
producción. El modelo de
Heckskcher-Ohlin
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Factor abundante vs. factor intensivo

7.3. La distribución de las ganancias del comercio y la


convergencia de los precios

7.4. La paradoja de Leontief

7.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Ideas y creencias en la teoría del intercambio


internacional

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

A principios del siglo XX, los suecos Eli Hesckcher y Bertil Ohlin reformularían la

teoría de la ventaja comparativa con su tesis de que la abundancia relativa de

determinados recursos y la intensidad con la que los mismos se utilizan en la

producción de los bienes es el factor que determina el patrón de comercio.

Frente al modelo ricardiano, la teoría de H-O va más allá de los costes comparativos

y desarrolla su interpretación de la ventaja comparativa como fundamento del

comercio internacional en la diferencia de dotación de factores de producción: el

comercio no solo viene determinado por las diferencias en la productividad del

trabajo (el único factor de producción considerado en el modelo ricardiano), sino por

las diferencias en los recursos disponibles, en especial la abundancia relativa de

determinados recursos, la intensidad con la que se utilizan en la producción de los

bienes y, por consiguiente, en las economías de escala que de ello se deriva.

Entorno Económico Internacional 4


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. Factor abundante vs. factor intensivo

Esta teoría, también conocida como la proporción de factores, reside en la

interacción entre los conceptos de factor abundante y factor intensivo, en tanto que

establece una relación directa entre la proporción en que los factores que están

disponibles en los distintos países y la proporción en que son utilizados para producir

los bienes.

La teoría se debe a los trabajos del historiador económico sueco Eli Heckscher,

quien en The effect of foregin trade on the distribution of income (1919) desarrolló la

siguiente hipótesis: «Los requisitos previos para iniciar el comercio internacional se

pueden resumir en la diferente escasez relativa, por ejemplo, la diferencia de los

precios relativos de los factores de producción en los países que comercian entre sí,

así como la diferente proporción entre los factores de producción de las distintas

mercancías».

Las dos nociones básicas del modelo H-O son:

▸ Los productos difieren en los factores que se requieren para su fabricación y los

países en la disponibilidad y dotación de factores.

▸ La combinación de estos dos elementos en mercados competitivos tiene como

resultado diferencias en los patrones de comercio e impactos en los precios relativos

de los factores.

En el modelo, la ley de los costes comparativos se centra en las dotaciones de los

factores empleados en la producción del bien: el costo de las mercancías depende

directamente del factor que se usa intensivamente en su producción, lo cual quiere

decir que las diferencias en los costos de las mercancías dependerán directamente

del factor empleado, el que, en la medida que se trate de un factor abundante, tiene

un coste menor.

Entorno Económico Internacional 5


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Bertil Ohlin, su discípulo, desarrolló esta hipótesis y amplió el modelo abriendo

nuevas perspectivas en el estudio de la economía internacional en relación con la

movilidad de factores (por ejemplo, la migración de personas o los flujos de capitales)

y la relación entre la dotación de factores, los costes derivados de la movilidad de

productos y factores, y los efectos en la relación de precios de intercambio.

En esencia el teorema Heckscher-Ohlin establece que un país tiende a exportar el

bien que es relativamente intensivo en el uso de aquellos factores de los que dicho

país dispone con abundancia relativa respecto a otros.

Un segundo apartado es el referido a la igualación de precios: el librecambio

internacional de bienes tiende a igualar los precios de los factores entre los países,

sirviendo, en alguna medida, como sustituto de los movimientos de factores.

Así como en el caso del primer teorema del factor abundante (si consideramos la

abundancia relativa de un factor en términos de su precio), el postulado se considera

plenamente válido (por ejemplo, la producción de petróleo en Arabia Saudí o la de

cítricos en California, México o España), sin embargo, y de ahí la importancia de la

teoría de H-O, no sucede lo mismo con la proposición de la tendencia a la igualación

de los precios de los bienes y los factores. La validación de esta proposición ha dado

lugar a múltiples trabajos, tanto empíricos como teóricos, y a un cambio en el

tratamiento de las teorías la diferencia entre países.

Debido a que los textos originales de Heckscher y Ohlin estaban escritos en sueco,

como bien señala Krugman (1999), muchos economistas hemos accedido al trabajo

de Ohlin a través, principalmente, de la reformulación de Samuelson y del trabajo de

otros autores.

Entorno Económico Internacional 6


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. La distribución de las ganancias del comercio y


la convergencia de los precios

Lo que llamó la atención de Samuelson fue la conexión que Ohlin estableció con los

cambios de los precios relativos de las mercancías derivados de los precios de los

factores y su vinculación con la distribución de las ganancias derivadas del comercio.

Este último tema dio pie al teorema Stolper-Samuelson (1941). ¿Por qué la

economía clásica destacaba «los beneficios generalizados del libre comercio», y al

mismo tiempo (si bien, como demostraban los escritos de sus principales autores,

estos habían comprendido que el comercio generaba ganadores y perdedores)


ignoraban la cuestión de la distribución de las ganancias derivadas del comercio

internacional?

En concreto, y esa era la cuestión que Stolper pretendía resolver al aproximarse a

Samuelson, Ohlin postulaba que con el crecimiento del comercio los salarios caerían

en determinadas naciones y sectores. ¿Podía considerarse válida esta proposición?

Samuelson concluyó que los beneficiados de un incremento del comercio serían

aquellos productores en los que concurriera la utilización de factores abundantes.

Así, el teorema Stolper- Samuelson afirma que, bajo ciertos supuestos, un aumento

en el precio relativo de un bien dará lugar a un aumento en el retorno al factor que se

utiliza con mayor intensidad en la producción de la mercancía y, por el contrario, a

una caída en el retorno del otro factor. Años más tarde, Samuelson reconoció que el

postulado no era válido. Partiendo de la base de que en los países en desarrollo la

mano de obra es un factor abundante, el teorema predice una disminución de la

desigualdad salarial. Por el contrario, la liberalización generalizada del comercio en

países en desarrollo del comercio trajo consigo mayor desigualdad salarial.

El teorema de Stolper-Samuelson está estrechamente relacionado con el teorema de

Entorno Económico Internacional 7


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la convergencia de los precios según el cual, independientemente de la movilidad de

los factores internacionales, los precios de los factores tienden a igualarse entre los

países que no difieren en su tecnología.

Entorno Económico Internacional 8


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. La paradoja de Leontief

La importancia de los trabajos de H-O se refleja en la ingente cantidad de

investigación y literatura académica que se ha derivado de sus postulados y de los

trabajos de Samuelson y otros autores, sobre todo en lo tocante a distribución de la

riqueza generada por el comercio y el teorema de la convergencia de precios (Price

Equalization).

Una de los más célebres fue la aplicación por parte de Wassily Leontief de sus tablas

input-output para analizar la composición de las exportaciones de EE. UU., cuyo

resultado contradijo la predicción del teorema H-O: las importaciones americanas

eran más intensivas en el factor capital que sus exportaciones. No obstante, esta

conclusión se puede matizar si se considera el tipo de factor empleado: trabajo de

alta o baja cualificación.

La validación de la proporción de factores O’Rourke y Williamson

En el período transcurrido entre las guerras napoleónicas y la Primera Guerra

Mundial se produjo un notable descenso en los costes de transporte, en especial, en

el transporte a granel y una convergencia de los precios mundiales de materia primas

y manufacturas. Y como consecuencia de esta tendencia mundial, cambios

significativos en los precios domésticos.

Los historiadores O’Rourke y Williamson investigaron este fenómeno en relación con

las economías industriales europeas, América y Asia, con resultados más que

evidentes respecto al impacto de la integración de la economía mundial en los

precios domésticos, lo que refuerza los postulados de H-O en materia de condiciones

de producción.

Australia o Argentina eran regiones con abundante en tierra disponible para

desarrollar la agricultura de cereales o la cría de ganado, pero escasa en términos de

Entorno Económico Internacional 9


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

densidad de población: no hay trabajadores suficientes con los que trabajar el factor

abundante, ni capacidad para utilizar técnicas intensivas en la ganadería o la

agricultura. En Europa había abundancia de población y trabajadores para atender

las necesidades de la industria, pero, si lo comparamos, escasez de tierra cultivable,

por lo que es necesario trabajar intensivamente la tierra, tanto para poder obtener

rendimientos económicos acorde a su precio como para emplear a la población en

sectores manufactureros.

En este escenario, el transporte barato permitió el acceso a Europa del cereal y la

carne producidos en América, y con ello, el descenso de precios en Europa y el alza

en el conteniente americano. A su vez, el valor de la tierra de labor ascendía en

Europa en paralelo, a otros movimientos del valor de la tierra en las distintas partes

del mundo. Este resultado confirma la interpretación esencial de Hescher y Ohlin: el

descenso de los costes de transporte generó no solo la convergencia de los precios

de las mercancías sino también de los factores.

Como hemos señalado, los trabajos de Heckscher y Ohlin datan de los años 20 y 30

del siglo pasado, una época en el que el patrón predominante de comercio era

materias primas por manufacturas. El postulado de H-O sigue siendo totalmente


válido, si consideramos las diferencias entre el comercio de materias primas y el de

productos intermedios. La diferencia en la dotación de factores es generalizada en el

mundo, no solo entre países en desarrollo y desarrollados, también entre los países

de la OCDE. En consecuencia, independientemente de la validez teórica del teorema

de la convergencia, la teoría de la proporción de factores como explicación del

comercio sigue siendo «muy útil para entender la era global que le siguió» (O’

Rourke y Williamson, 2002).

Entorno Económico Internacional 10


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.5. Referencias bibliográficas

Krugman, P. (1999). Was it all in Ohlin? Incluido en Bertil Ohlin. A centennial

celebration (1899-1999). Massachusetts: MIT Press.

O´Rourke, H., Williamson, J.G. (2002). The Heckscher-Ohlin Model between 1400

and 2000: When it Explained Factor Price Convergence, When It Dit Not, and why. A

centennial celebration, 1899-1999. Massachussets: MIT Press.

Entorno Económico Internacional 11


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Ideas y creencias en la teoría del intercambio


internacional

Requeijo, J. (1979). Ideas y creencias en la teoría del intercambio internacional: el

teorema de Heckscher-Ohlin-Samuelson. Revista de Economía Política, 83.


http://www.cepc.gob.es/Controls/Mav/getData.ashx?

MAVqs=~aWQ9MzE4ODYmaWRlPTEwMzcmdXJsPTExJm5hbWU9UkVDUF8wODN
fMTgxLnBkZiZmaWxlPVJFQ1BfMDgzXzE4MS5wZGYmdGFibGE9QXJ0aWN1bG8m

Y29udGVudD1hcHBsaWNhdGlvbi9wZGY

Este artículo nos muestra uno de los pilares básicos de la teoría moderna del

intercambio internacional: el teorema de Heckscher-Ohlin-Samuelson, el cual consta

de dos proposiciones según podemos ver.

Entorno Económico Internacional 12


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El modelo de Hesckcher-Ohlin.

A. Es válido para predecir el patrón de comercio entre países desarrollados y

países en desarrollo.

B. Explica la distribución de las ganancias del comercio.

C. Considera el tipo de cambio como el factor más determinante del patrón de

comercio.

D. Ninguna de las anteriores.

2. El postulado básico del teorema Stolper-Samuelson afirma que, bajo ciertos

supuestos, un aumento en el precio relativo de un bien dará lugar a un aumento en el

retorno al factor que se utiliza con mayor intensidad en la producción de la mercancía

y, por el contrario, a una caída en el retorno del otro factor.

A. Verdadero.

B. Falso.

3. Indica cuál de estas afirmaciones es cierta:

A. La paradoja de Leontief es un teorema complementario al de H-O.

B. La paradoja de Leontief es el resultado de una contrastación empírica.

C. Ninguna de las anteriores.

4. ¿Por qué la teoría de la proporción de factores como explicación del comercio

sigue siendo válida en la economía globalizada?

A. Porque da respuesta a las inconsistencias del modelo ricardiano.

B. Porque la diferencia de factores está generalizada en el mundo.

C. Ninguna de las anteriores.

Entorno Económico Internacional 13


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. La importancia del teorema de H-0 reside en su poder de predicción.

A. Verdadero.

B. Falso.

6. Las conclusiones de los trabajos de H-O invalidan el principio de la ventaja

comparativa como factor determinante del patrón de comercio.

A. Verdadero.

B. Falso.

7. Indica cuál de las siguientes afirmaciones forma parte de los postulados básicos

de la teoría de la proporción de factores.

A. Los productos difieren en los factores que se requieren para su fabricación

y los países en la disponibilidad y dotación de factores.

B. El costo de las mercancías depende directamente del factor que se usa

intensivamente en su producción por lo que, debido a su mayor demanda, los

costes de fabricación subirán.

C. El coste del factor trabajo es el determinante del patrón de comercio.

D. Ninguna de las anteriores.

8. El principio de que un país tiende a exportar el bien en el que los costes

comparativos de los factores empleados en la producción le favorezcan se debe a los

trabajos de:

A. Paul Samuelson.

B. Bertil Ohlin.

C. Wolfang Stolper.

D. Eli Hesckcher.

Entorno Económico Internacional 14


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. El teorema H-O postula que la combinación de dotación de un factor y su

utilización intensiva da como resultado:

A. Ventajas comparativas en la producción de los bienes.

B. Conduce a la convergencia de precios internacionales.

C. Regula el precio de los mercados.

10. En qué se basa la teoría de la proporción de factores.

A. En la abundancia del factor trabajo como determinante de los costes.

B. En la interacción de la escasez y la abundancia.

C. En la interacción del concepto de factor abundante y factor intensivo.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 8

Entorno Económico Internacional

Tema 8. El estudio de la
economía internacional (III).
Las barreras al comercio
Índice
Esquema

Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

8.2. Principales argumentos en favor de la protección

8.3. El cambio de paradigma de Bretton Woods

8.4. Las principales medidas de protección

8.5. Las medidas no arancelarias

8.6. Referencias bibliográficas

A fondo

Metodologías, clasificaciones y cuantificación de las


barreras no arancelarias y sus efectos en el desarrollo

Internacional Classification of Non-Tariff Measures

Medidas no arancelarias

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 8. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

Las barreras al comercio se enmarcan en uno de los debates más intensos y

longevos en el ámbito del comercio internacional y, específicamente, en el marco de

las relaciones internacionales, el de los partidarios de la adopción de medidas de

protección comercial frente a los defensores del libre cambio.

En este tema revisaremos las principales justificaciones para la adopción de medidas

de protección. Para ello, se nos antoja aconsejable efectuar una serie de

consideraciones para que el lector contextualice el debate.

En primer lugar, hay que mencionar el rol que los ingresos arancelarios han tenido

en las cuentas nacionales. Bernstein (2008) remarca el hecho de que, antes de la

adopción del impuesto de la renta en el siglo XX, los aranceles financiaban el 90 %

del gobierno americano. En esa época, era habitual subir los aranceles en fases de

recesión económica. Por su parte, Corden (1997) nos recuerda que, durante la

primera mitad del siglo XX, los ingresos fiscales derivados del comercio eran una

importante fuente de ingresos para los países en desarrollo con actividad

exportadora, situándolos en un rango entre el 25 % y el 40 % del total.

También es importante tener presente la vertiente histórica en la evolución del

proteccionismo y situar el estado de la cuestión a la luz de su tiempo. En este

sentido, diferenciaremos tres periodos:

▸ El primer periodo es el transcurrido entre las guerras napoleónicas y la Segunda

Guerra Mundial. Este es caracterizado por los fenómenos de industrialización y las


abundantes fases de recesión.

▸ El segundo periodo se corresponde con el cambio de postura de los Estados Unidos,

después de emerger como economía dominante tras la guerra y la implantación del


sistema de Bretton Woods, entre cuyos objetivos estaba el fomento del comercio y la

Entorno Económico Internacional 4


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

supresión generalizada de barreras al mismo.

▸ Y, por último, el tercer periodo, en el que, como consecuencia de las crisis de los 70

y 80, se dio un resurgir del proteccionismo el que se impondría el uso de las


medidas no arancelarais.

Otro tema especialmente relevante en relación con el debate proteccionista es la


asimetría en los intercambios entre los países industriales, exportadores de

productos manufacturados, y los países menos desarrollados, productores de

materias primas y/o agrícolas, o, en palabras de Corden (1997), las divergencias

entre «el grupo OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos) y el grupo UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo)», pues estas divergencias siguen siendo causa de conflicto y

confrontación entre naciones.

Los objetivos que se persiguen en este tema son los siguientes:

▸ Familiarizar al lector con el debate de la protección y los diversos argumentos que

justifican la adopción de medios proteccionistas.

▸ Contextualizar el debate en el marco de las relaciones internacionales y las diversas

negociaciones entre países.

▸ Conocer los diversos instrumentos de protección y promoción, especialmente las

medidas no arancelarias.

Entorno Económico Internacional 5


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.2. Principales argumentos en favor de la


protección

La protección con el fin de elevar la renta nacional o el bienestar económico

En la primera fase, en la medida en que el comercio se planteaba en términos de

intercambio entre naciones, entendidas como un conjunto cerrado de factores y, por

consiguiente, de intereses nacionales, para los defensores de la protección

(principalmente los mercantilistas), esta es una intervención obligada por parte del

Estado en defensa de los intereses de la nación. La ganancia derivada del

comercio radica en incrementar la riqueza la nación. Este es posiblemente uno

de los argumentos más robustos de los partidarios de la protección.

En esta línea argumental, la idea de la mejora de la relación de intercambio

supuso una notable superación al argumento monetario, según el cual, la riqueza

viene dada por la acumulación el dinero, en consecuencia, las exportaciones son

consideradas comercio positivo y la importación es siempre negativa por cuanto

implica salida de dinero y pérdida de riqueza.

En una reelaboración del argumento monetario, los mercantilistas centraron su


justificación en la composición del comercio: había que potenciar la exportación de

manufacturas y la importación de materias primas con las que fabricarlas y, por el

contrario, penalizar la importación de manufacturas y las exportaciones de materias

primas utilizadas para su elaboración. En consecuencia, la protección se ha de basar

en imponer aranceles elevados a la entrada de manufacturas y bajos para las

importaciones de materias primas. Formulado en términos de relación de

intercambio, al implantar un impuesto a la importación, el país obtendrá mayores

ganancias del comercio internacional.

Por su parte, los partidarios del libre comercio, siguiendo la argumentación de Adam

Smith, consideraban el comercio como una vía de asignación más eficiente de los

Entorno Económico Internacional 6


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

recursos del país y, en consecuencia, entienden que las restricciones a la

importación de productos extranjeros, que también se producen en el país, puede

afectar a la competitividad y favorecer a las situaciones de monopolio o a la

«indolencia» en la gestión por parte de los productores protegidos por las medidas

restrictivas. En consecuencia, la política comercial debe guiarse de modo que no

genere ventajas comparativas artificiosas porque las políticas proteccionistas pueden

provocar divergencias entre los precios relativos de los bienes nacionales y los

internacionales.

Las ganancias del comercio: riqueza vs. bienestar

Productores vs. consumidores

A medida que la protección tiene efectos sobre los precios nacionales, se generan

beneficios para unos pocos productores a costa del perjuicio de muchos

consumidores. Esta es otra idea sobre la que girará este debate del libre comercio

frente al proteccionismo: la distribución de las ganancias del comercio.

El comercio genera riqueza (wealth) pero también tiene consecuencias en términos

de bienestar (welfare) pues, así como hay ganadores, también hay perdedores.

En este sentido, Bhagwati (1989), al analizar la protección desde la óptica de los

intereses ideológicos o partidistas, hace referencia a una acertada observación de

Pareto: «Aunque ciertamente son muchos los consumidores afectados, el hecho de

que el perjuicio a nivel individual es pequeño hace que políticamente sea más fácil la

adopción de una medida proteccionista».

El comercio genera riqueza, pero también tiene consecuencias en

términos de bienestar pues, así como hay ganadores, también hay

perdedores.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El argumento de la defensa de la industria y el empleo

Una excepción generalmente aceptada en la época de los economistas políticos era

l a protección a la industria naciente, pero incluso ese caso también podía dar

lugar a ganadores y perdedores, llegando a dar lugar a conflictos de envergadura

como, por ejemplo, el que se produjo en América entre los estados del norte y del sur
por cuestiones arancelarias. Los intereses de la naciente industria de los estados del

norte reclamaban protección frente a la industria europea, mientras que los estados

sureños, básicamente comerciantes, y exportadores, entre otros productos, de

tabaco, algodón o arroz, eran firmemente contrarios a la protección arancelaria, la

que solo podría perjudicar sus intereses exportadores y encarecer sus importaciones.

El argumento del empleo, ya se trate de justificar la protección en pro de la creación

de empleo o por razones de defensa frente al desempleo, estaba presente en la

defensa de la industria naciente, y no escapó a la atención de los economistas de la

economía política. Si bien Mill reconocía la validez del argumento de la industria

naciente (lo que le valió numerosas críticas por parte de los defensores del libre

comercio), estableció claramente una línea divisoria entre los impuestos sobre

productos producidos o no en el país.

En términos de ventaja comparativa, la importación es el sustituto perfecto del

producto producido en el interior por lo que es preciso ser consciente de que un

arancel cuyo fin es proteger a una determinada industria, provoca el desplazamiento

de capital y trabajo hacia la misma, y en consecuencia no es causa de ganancia, sino

un uso ineficiente de recursos.

Un arancel cuyo fin es proteger a una determinada industria, provoca el

desplazamiento de capital y trabajo hacia la misma, y en consecuencia

no es causa de ganancia, sino un uso ineficiente de recursos.

Pese a ello, y sin cuestionar las ventajas del comercio, el argumento del empleo,

Entorno Económico Internacional 8


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

formulado de diversas formas, ha seguido presente en el debate y, especialmente,

para justificar las barreras en los países industrializados frente a la competencia de

los productos intensivos en mano de obra procedente de los países en desarrollo,

principalmente los productos textiles.

Los conflictos de intereses entre el grupo de los países industrializados y los países

en desarrollo llevaron a la creación de la UNCTAD. La razón era las restricciones

impuestas por los países industrializados, razones de protecciones de interés

sectoriales ante el incremento de las exportaciones de manufacturas intensivas en

trabajo, especialmente productos textiles. Un ejemplo clásico de este tipo de conflicto

tuvo lugar en las negociaciones del Acuerdo Multifibras en las que, como respuesta a

la intención de imponer cuotas restrictivas a los productos textiles, China amenazó

con reducir las importaciones de grano desde Estados Unidos lo que, a su vez,

movilizó al potente lobby cerealista norteamericano.

A finales de los años veinte, Mihail Manoilescu justificó la intervención gubernamental

en pro de la industrialización, factor que consideraba clave en el desarrollo social de

la clase media de su país. Para ello, es necesario tomar medidas de protección que

potenciasen la industria nacional frente a los productos extranjeros, y con ello el

trasvase de mano de obra hacia el sector manufacturero, en el que se dan salarios

más elevados. Malionescu argumentó que la defensa de la industria no debía tener


carácter temporal como postulaba el argumento de la industria naciente, sino que

debería ser permanente y de aplicación general en pro de la industrialización.

Entorno Económico Internacional 9


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.3. El cambio de paradigma de Bretton Woods

El período de entreguerras se caracterizó por un auge del proteccionismo de corte

nacionalista. Países que anteriormente habían defendido el librecambio adoptaron

diversas medidas proteccionistas de forma unilateral, porque cada medida de

restricción provocaba represalias de otras naciones (Cameron y Neal, 2002).

Una de las más polémicas fue la Tariff Act de 1930, conocida como el arancel

Smoot-Hawley. La Tariff Act «se hizo tristemente célebre como como consecuencia

de las catástrofes económicas que ocurrieron tras su aprobación. El arancel Smoot-

Hawley fue señalado como el culpable del descenso del 40 por ciento en el volumen

de comercio estadounidense en los dos años después de su imposición, por haber

envenenado las relaciones internacionales comerciales provocando una oleada

internacional de aranceles que colocaron al comercio mundial en una espiral

descendente» (Irwin, 1997).

Años más tarde, el Secretario de Estado Corden Hull escribió sobre esta ley lo

siguiente: «aprendimos que un arancel prohibitivamente proteccionista es un arma de

fuego que nos golpea a nosotros. América aprendió la dura lección de que el

proteccionismo atrae represalias. No hay que esperar que las naciones extranjeras

adquieran nuestros productos si no pueden ganar dinero vendiéndonos los suyos».

A raíz de los acuerdos de Bretton-Woods y las rondas negociadoras del GATT, el


comercio mundial durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial hasta

los años 70 se caracterizó por la cooperación internacional en pro del libre comercio

y, en consecuencia, por un descenso general de las tasas arancelarias.

Las divergencias nacionales

Pese al cambio de paradigma, la idea de la necesidad de protección a la

industrialización del país como garantía de desarrollo defendida por Manoilescu

Entorno Económico Internacional 10


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

encontraría una nueva base de apoyo en los años cuarenta. El argumento de la

industria naciente iría transformándose, dando paso a la defensa de la protección a

la industria como medida para favorecer la sustitución de importaciones en países

en desarrollo de cara al crecimiento económico.

Los conflictos derivados de las asimetrías entre las economías avanzadas y los

países en desarrollo marcaron la octava ronda de negociaciones comerciales del

GATT, la llamada Ronda Uruguay.

Las posiciones divergentes se aprecian claramente en las propuestas de temas a

tratar en la agenda de negociación: en el caso de los países desarrollados, los

elementos que configuraban su ventaja comparativa (servicios, propiedad intelectual

y reglas de protección de la inversión extranjera), por parte de las economías en

desarrollo emergente, la necesidad de reducir los ingentes déficits comerciales, que

se vio reflejada en la demanda de reducción de los subsidios agrícolas en los países

desarrollados y el pleno acceso a los mercados de los productos textiles y prendas

de vestir, por parte del grupo UNCTAD.

La estructura del GATT resultaba inadecuada para resolver o era adecuada para

estos conflictos por lo que la ronda culminó con la creación de la Organización


Mundial del Comercio (OMC) en 1995.

Acuerdo de salvaguardias

Como resultado de las negociaciones de la Ronda Uruguay se firmaron una serie de

acuerdos, entre ellos destaca el Acuerdo de salvaguardias que establece que

«ninguna parte contratante procurará adoptar, adoptará ni mantendrá limitaciones

voluntarias de las exportaciones, acuerdos de comercialización ordenada u otras

medidas similares respecto de las exportaciones o las importaciones» y contempla la

posibilidad de compensación por las medidas de salvaguardia.

Entorno Económico Internacional 11


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El auge de las medidas no arancelarias

A partir de la Ronda de Uruguay, los gobiernos incrementaron el uso de medidas no

arancelarias para alcanzar las metas proteccionistas que antes se conseguían

gracias a los aranceles. Este fenómeno es especialmente relevante en la protección

de las industrias manufactureras en los países desarrollados, sobre todo en las


industrias tecnológicas.

Dada la magnitud y el protagonismo que las medidas no arancelarias han alcanzado

en la actualidad, en la sección de «A fondo» el lector podrá encontrar abundante

información y acceso de documentos específicos sobre el este tema.

Entorno Económico Internacional 12


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.4. Las principales medidas de protección

Los aranceles

Una característica fundamental de los aranceles frente a otros instrumentos es que

no son discriminatorios, es decir, se aplican por igual a todos los países. Con

carácter general, el arancel es un impuesto que se aplica, de acuerdo con la tasa


arancelaria estipulada para la mercancía en cuestión, al momento de nacionalizar las

mercancías en aduanas.

La tasa arancelaria puede ser ad valórem, un porcentaje sobre el valor de un

producto, o un arancel específico, un importe determinado en función de la cantidad,

ya sea unidades, volumen o pesos, por ejemplo, USD 100 por Tonelada métrica, o

una combinación de ambos.

Aranceles vs. licencias

La cuestión de la elección entre licencias o aranceles es un problema de distribución

de las ganancias del comercio internacional («quién paga»). De una parte, se puede

optar por licencias de importación a intereses nacionales o a extranjeros o permisos

de exportación emitidos a intereses domésticos.

En el caso de los aranceles, puede tratarse de impuestos por los países

importadores, generando ingresos para sus gobiernos y forzando la baja de los

precios de los productos importados y, en consecuencia, de los ingresos percibidos

recibidos por exportadores), o de tasas a la exportación, lo que genera ingresos a los

gobiernos del país exportador e incrementa los precios pagados por importadores.

Aranceles a los productos o a sus inputs

Un punto que ha generado polémica en relación con los aranceles es la discapacidad

de nivel entre los aranceles para los componentes y los productos intermedios

Entorno Económico Internacional 13


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

producidos en los países en desarrollo, cuyas tasas son superiores a la de los

productos terminados, lo que ha provocado conflictos en el seno de GATT.

Contingentes, subvenciones, controles de precios y preferencias comerciales

Con objeto de conseguir un efecto similar al del arancel, históricamente, los

gobiernos han utilizado otras alternativas de protección, ya sea para restringir las

importaciones –la imposición de contingentes, el control de cambios o las

preferencias comerciales– y el uso de mecanismos de tipo financiero para la

promoción de las exportaciones, como los subsidios.

▸ Los contingentes o cuotas consisten en imponer una limitación de cantidad, por

ejemplo, del número de unidades que pueden ser importadas o el máximo de

toneladas. En relación con las cuotas, el Acuerdo de Salvaguardias del GATT


establece que:

«cuando un contingente se asigne a varios países proveedores, el miembro que aplique

restricciones podrá tratar de llegar a un acuerdo con otros miembros que tengan un

interés sustancial en suministrar el producto de que se trate. Normalmente, el contingente

se asignará en proporciones basadas en la cantidad o el valor total de las importaciones

del producto suministradas durante un período representativo anterior. Sin embargo, el


país importador podría apartarse de esa norma si pudiera demostrar, en consultas

celebradas bajo los auspicios del Comité de Salvaguardias, que las importaciones

procedentes de algunas partes contratantes han aumentado en cuantía

desproporcionada en relación con el incremento total y que esa desviación estaría

justificada y sería equitativa para todos los proveedores. En este caso, la duración de la

medida de salvaguardia no podrá exceder de cuatro años».

▸ Control de cambios consiste en intervenciones gubernamentales en el mercado

monetario, p.ej. medidas de restricción de divisas extranjeras, o el establecimiento


de tipos de cambio múltiples o preferenciales, ya sea vía la adopción de tipos de
cambio específicos para las operaciones de exportación e importación o según la

mercancía que se importa.

▸ «Otra intervención en los mercados son las preferencias de importación, por las

Entorno Económico Internacional 14


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cuales, a ciertos países, le es concedido el derecho exclusivo de ingresar


determinados bienes, o el derecho de ingresarlos a una tasa más baja de aranceles
que la aplicada a los demás. Un ejemplo es el tratado que permite a Portugal vender
vinos a Inglaterra a dos tercios de la tarifa normal. Pero mientras que las
preferencias de importación son obviamente ventajosas para los comerciantes y

fabricantes del país exportador, son inevitablemente desfavorables para el país


receptor − ese modo se niega a sí mismo el acceso a la competencia mundial y
termina pagando al monopolio importador» (Smith, 1774).

▸ Subsidios a la producción para dificultar las importaciones. Smith opinaba que:

«las subvenciones a las exportaciones están diseñadas para aumentar nuestro comercio

exterior en las líneas de la industria a las que sin ellas no sería rentable exportar. Pero,

de nuevo, si los comerciantes no recibieran la subvención, subvención, emplearían su

capital en otras industrias más rentables. Los subsidios de cualquier tipo simplemente

llevan al comercio del país en una dirección diferente, menos ventajosa. Las
subvenciones son una doble imposición sobre el público: la gente tiene que pagar

impuestos para financiar el subsidio; posteriormente tiene que pagar más de lo necesario

por una mercancía que se podía comprar más barato de otro proveedor».

En su discusión de la estructura del sistema arancelario y el nivel de protección

efectiva, al comparar el incremento de producción interior mediante el uso de la

subvención o de la protección a la industria con medidas de sustitución de

importaciones, Corden (1997) afirma que la primera es un método más eficiente en

costos y preferible siempre que, a diferencia de la protección, no discrimine contra el

comercio exterior.

La limitación voluntaria a la exportación

La adopción de medidas anti-dumping o de derechos compensatorios (derechos

aduaneros cuyo objeto es neutralizar los subsidios eventualmente otorgados por

países extranjeros y restablecer las condiciones de competencia distorsionadas por


la subvención) suelen ser la antesala de negociaciones que acaban cristalizando en

acuerdos de limitación voluntaria de exportaciones (Voluntary Export Restraints

Entorno Económico Internacional 15


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

o VER) por razones de protección sectorial: el mantenimiento de ingresos y empleo

en el sector afectado.

Si se da la posibilidad cierta de la aplicación de medidas restrictivas, tal como

sucedió con Japón y varios países en vía de desarrollo, exportadores de textil, puede

compensar negociar una restricción voluntaria de exportación, por cuanto su efecto

es equivalente a un impuesto de exportación.

Otra respuesta a este tipo de medidas, en especial cuando se da la alianza de

intereses entre sindicatos y empresarios afectados, ha sido la inversión directa en el

país de destino. La inversión directa es en este caso «la respuesta del capital» frente

a posibles cambios legislativos que puedan suponer un cierre de mercado por

presiones de los intereses nacionales.

Accede al vídeo Aranceles de represalia y OMC:

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=ac2067b7-43e1-
4ee0-a8c3-afbf00d71357

Entorno Económico Internacional 16


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estados Unidos es uno de los países que más ha utilizado a lo largo de su historia la

herramienta del arancel. Hace casi cien años, en 1930, protagonizó uno de los

sucesos más relevantes en la historia del comercio internacional con la imposición

unilateral del arancel Smoot-Hawley. En la actualidad, la administración Trump ha

reabierto nuevamente el debate con la imposición de nuevos aranceles unilaterales a

las importaciones procedentes de China. Asimismo, su política de America First

constituye una amenaza para la supervivencia de la OMC tal como hoy la

conocemos y para la cooperación multilateral.

Entorno Económico Internacional 17


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.5. Las medidas no arancelarias

La UNCTAD define las medidas no arancelarias (MNA) como medidas políticas,

distintas de las tarifas arancelarias, que potencialmente puede tener un efecto

económico sobre el comercio internacional en bienes, alterando las cantidades

comerciadas, o los precios o ambos.

Su uso se ha extendido principalmente por los países industrializados, bajo la forma

de normas técnicas, como reglamentos de conformidad relativas a las propiedades

específicas que han de cumplir los productos o métodos aduaneros de validación de

cumplimientos de los requisitos de conformidad de un producto. Otras son medidas

no técnicas referidas a requisitos de transporte, embalaje, origen, o trámites

administrativos (licencias, inspecciones).

En la sección de «A fondo» se incluye una serie de enlaces a documentación de

referencia en materia de medidas no arancelarias elaborados entre otros organismos

por la OMC, la UNCTAD y el INTRACEN (Centro de Comercio Internacional).

Las barreras no arancelarias (BNA) han pasado a ser una cuestión que preocupa

cada vez más desde el punto de vista del acceso a los mercados. En este sentido,

INTRACEN señala que, a pesar de que el uso de medidas no arancelarias es en

muchos casos legítimo como, por ejemplo, para asegurar calidad del producto o

proteger la salud de los consumidores, a veces pueden ser usadas como medidas
proteccionistas. Es usualmente difícil determinar claramente si el propósito de la

regulación es legítimo o por razones proteccionistas.

Para la UNCTAD (2005) este tipo de reglamentaciones suscita ciertas

preocupaciones en los países en desarrollo por considerarlos instrumentos que

pueden afectar a sus exportaciones, sobre todo a las de un valor añadido mayor y a

las de productos de los sectores nuevos y dinámicos del comercio internacional. Las

Entorno Económico Internacional 18


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

medidas de control del tipo de las aplicadas en las esferas del medio ambiente, la

salud y la seguridad, con el propósito de proteger a las personas, animales y plantas,

por lo general van más lejos que las normas aceptadas multilateralmente.

Para facilitar la colección y diseminación de la información en medidas no

arancelarias aplicados por países individuales, un sistema de clasificación de las

medidas no arancelarias fue preparado por un grupo de expertos técnicos de ocho

organizaciones internacionales (FAO, IMF, Centro de Comercio Internacional, OECD,

UNCTAD, UNIDO, El Banco Mundial y la OMC en 2008, con revisiones subsiguientes

en 2009 y 2012). Esta clasificación categoriza, en primer lugar, las medidas no

arancelarias en dos categorías generales, medidas técnicas y no técnicas, luego las

subdivide en dieciséis capítulos.

La UNCTAD distingue tres tipos de medidas no arancelarias: las medidas técnicas,

los instrumentos tradicionales de política comercial y otras medidas que denomina

behind the border por cuanto no se aplican en frontera, sino con posterioridad a la

nacionalización de las mercancías.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Clasificación de las medidas no arancelarias. Fuente:


https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/ditctab20122_es.pdf

Las medidas técnicas («A» y «B») se refieren a las propiedades específicas de

productos tales como las características, especificaciones técnicas y el proceso de

producción de un producto. También incluye métodos de evaluación de la

conformidad, que afirman la conformidad de un producto con un requisito

determinado. Estas regulaciones técnicas tienen generalmente por objeto garantizar

la calidad y seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y la seguridad

nacional, y proteger la salud animal y vegetal.

Las medidas no técnicas («C» a «O») no se refieren a las propiedades específicas

Entorno Económico Internacional 20


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

del producto, sino a requisitos tales como los requisitos comerciales, como los de

transporte, trámites aduaneros, las normas comerciales, las políticas fiscales, etc.

Por otra parte, la clasificación distingue entre las medidas relacionadas con las

importaciones (del «A» al «O») cuando las medidas se imponen por el país

importador, y las medidas relacionadas con la exportación («P»), cuando son


impuestas por el propio país exportador.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

8.6. Referencias bibliográficas

Bhagwati, J. (1989). Protectionism. Cambridge: MIT Press.

Cameron, R. y Neal, L. (2012). Historia Económica Mundial. Madrid: Alianza Editorial.

Bernstein, W. (2008). A splendid exchange. London: Atlantic Books.

Corden, W. M. (1997). Trade Policy and Economic Welfare . Clarendon Press-Oxford

University Press.

Centro de Comercio Internacional. (s.f.). Identificando las medidas no arancelarias.

Recuperado de http://www.intracen.org/itc/analisis-mercados/medidas-no-
arancelarias/identificando-las-medidas-no-arancelarias/

Irwin, D. (1996). Againt the tide. An intellectual history of free trade. New Jersey:

Princeton University Press.

Irwin, D. (1997). From Smoot-Hawley to Reciprocal Trade Agreements: Changing the

Course of U.S. Trade Policy in the 1930s. NBER Working Paper, 5895. Recuperado

de https://www.nber.org/papers/w5895

UNCTAD. (2015). International CLassification of Non-Tariff Measures. Conferencia

de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 8. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Metodologías, clasificaciones y cuantificación de


las barreras no arancelarias y sus efectos en el
desarrollo

UNCTAD. (23 de junio de 2005). Metodologías, clasificaciones y cuantificación de las

barreras no arancelarias y sus efectos en el desarrollo. Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra.


http://unctad.org/es/Docs/c1em27d2_sp.pdf

Uno de los varios documentos de referencia que vamos a reseñar en materia de

medidas no arancelarias.

Entorno Económico Internacional 23


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Internacional Classification of Non-Tariff Measures

UNCTAD. (2015). International Classification of Non-Tariff Measures. Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Ginebra.

http://unctad.org/en/Pages/DITC/Trade-Analysis/Non-Tariff-Measures/NTMs-
Classification.aspx

Documento específico dedicado a la clasificación de las MNA, que junto con el

documento de metodología conforman la documentación técnica básica en materia

de MNA.

Entorno Económico Internacional 24


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Medidas no arancelarias

Centro de Comercio Internacional. (s.f.). Medidas no arancelarias.


https://intracen.org/es/nuestra-labor/temas/entorno-empresarial/medidas-no-

arancelarias

Te sugiero profundizar en esta agencia conjunta de Naciones Unidas y la OMC, a

través de su página web.

En el apartado específico dedicado a las medidas no arancelarias encontrarás

diversas publicaciones, entre ellas Identificando las medidas no arancelarias a la que

he hecho referencia en el cuerpo del tema.

Entorno Económico Internacional 25


Tema 8. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué Adam Smith se mostró contrario a las barreras al libre comercio?

A. Porque puede anular las ventajas derivadas de la especialización.

B. Porque tiene un alto coste de administración recaudatoria.

C. Porque enriquece a otras naciones.

D. Porque no son populares entre los ciudadanos.

2. Para los mercantilistas, la protección:

A. Consiste en imponer aranceles a las importaciones.

B. Facilita la adquisición de bienes a mejor precio.

C. Es un impuesto al consumidor nacional.

3. Establece la correspondencia de conceptos:

A. 1-d; 2-a; 3-c; 4-b.

B. 1-d; 2-b; 3-a; 4-c.

C. 1-c; 2-d; 3-a; 4-b.

D. 1-c; 2-d; 3-b; 4-a.

4. La adopción unilateral de medidas arancelarias:

A. Puede generar acciones de represalia.

B. Es contraria al derecho internacional.

C. Es conforme al espíritu del GATT.

D. Solo debe adoptarse como media de corrección de problemas de balanza

de pagos.

Entorno Económico Internacional 26


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué contribuyó al cambio de postura respecto a la política de protección en los

Estados Unidos?

A. Los desastres de las guerras napoleónicas.

B. La Independencia.

C. Las represalias comerciales a la Traiff Act.

D. La caída del precio de las materias primas.

6. El argumento de la defensa del empleo:

A. Se debe a John Stuart Mill.

B. Justifica las barreras en los países industrializados frente a la competencia

de los productos intensivos en mano de obra procedente de los países en

desarrollo.

C. Fue la base de la defensa de la industrialización como medida para el

desarrollo de la clase media de Manoilescu.

7. La evolución del argumento de la industria naciente condujo a:

A. Conflictos entre los estados del norte y del sur de los Estados Unidos.

B. Al argumento de la sustitución de importaciones como medida para

favorecer el desarrollo económico de los países en desarrollo.

C. A la adopción del arancel Smoot-Hawley en los años 30.

D. Está en la raíz del neo-mercantilismo proteccionista del periodo de

entreguerras.

8. La Organización Mundial del Comercio fue fundada:


A. Tras la Primera Guerra Mundial.

B. Por los Acuerdos de Bretton-Woods.

C. En la octava ronda de negociaciones del GATT.

Entorno Económico Internacional 27


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Las medidas no arancelarias:

A. Fueron reguladas en la Ronda de Uruguay.

B. Son medidas del tipo at the border.

C. Son medidas behind the border.

D. Se aplican al comercio de materias primas.

10. Señala entre las siguientes cuales son medidas de tipo no arancelario:

A. Subsidios.

B. inversión extranjera directa.

C. Derechos compensatorios.

D. Normas de conformidad.

Entorno Económico Internacional 28


Tema 8. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 9

Entorno Económico Internacional

Tema 9. Economía
internacional y organización
empresarial (I).
Internacionalización y
globalización
Índice
Esquema

Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

9.2. La evidencia empírica: el comercio internacional se


desarrolla en un marco de competencia imperfecta

9.3. Los vectores de internacionalización

9.4. Los efectos derivados del rol inversor de la empresa


internacional

9.5. La globalización

9.6. Referencias bibliográficas

A fondo

La nueva economía y la política de la globalización

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 9. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

En este tema nos centraremos en analizar dos procesos: el de la

internacionalización de la empresa y el proceso de la globalización de la

economía, concepto que asimilamos a la integración de mercados.

Como veremos más adelante, el proceso de internacionalización de empresas

presenta distintas etapas. En un inicio se centró en la localización, lo que confiere la

característica de empresa con múltiples localizaciones o multinacional.

Posteriormente, el proceso derivó hacia la deslocalización de los centros de

producción y la fragmentación de la producción, y con ello el modelo de

empresas sin fábricas o fabless y las cadenas globales de valor o GVCs.

Para De la Dehesa (2000), la globalización tiene como agentes fundamentales a las

grandes empresas multinacionales, las que al implantarse en diversos países

originan flujos comerciales y de capitales entre unos y otros. La globalización tiene

pues una doble vertiente: comercial y financiera.

Esta actividad provoca que los mercados estén cada vez más integrados y ello

también se deba a que, por razones de necesidad, como señala Baghwati (1989), la

globalización genera intereses pro-trade, y con ello, presión en favor de la

liberalización de los intercambios de bienes, servicios y de los movimientos de

capitales. Esta presión, tanto a través de negociaciones multilaterales en el GATT o


General Agreement on Tariffs and Trade (en español, conocido como Acuerdo

General sobre Comercio y Aranceles), la OMC (Organización Mundial del Comercio),

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y FMI (Fondo

Monetario Internacional) como decisiones unilaterales y bilaterales de las autoridades

económicas de los países de las áreas de integración (OCDE).

La otra cara de la globalización deriva de la restricción a la libertad de movimiento

Entorno Económico Internacional 4


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en los mercados laborales y los efectos sobre empleo y desigualdad (Stiglitz,

2002).

Los objetivos que se pretenden conseguir son:

▸ Relacional las decisiones derivadas de la organización de las empresas

multinacionales con los fenómenos de internacionalización y globalización.

▸ Establecer diferencias entre ambos conceptos.

▸ Comprender los efectos derivados de la globalización financiera y comercial.

Entorno Económico Internacional 5


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.2. La evidencia empírica: el comercio


internacional se desarrolla en un marco de
competencia imperfecta

Independientemente de la complejidad de los modelos teóricos, la contrastación

empírica demuestra la importancia que tienen los supuestos sobre los que se basan.

Así, la teoría clásica del comercio internacional descansa en supuestos no realistas y

claramente insuficientes en relación con las condiciones actuales del comercio

internacional.

Entre ellos, quizás el más relevante es el supuesto de que el comercio se desarrolla

en un entorno de competencia perfecta, ya que en la realidad se dan distorsiones en

cuanto a la competencia perfecta que invalidan en gran medida esta proposición.

El actual marco de comercio internacional viene caracterizado por el comercio

intraindustrial, la internacionalización de las empresas o la deslocalización de la

producción, entre otros elementos, y mercados dominados por un reducido número

de empresas, cuyos comportamientos estratégicos son acordes a un marco de

competencia imperfecta. Ello abre nuevos campos de estudio cuyos resultados

empíricos han concluido la necesidad de considerar el rol de las empresas (Blanco,

2011).

Entorno Económico Internacional 6


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.3. Los vectores de internacionalización

Tras la II Guerra Mundial, los Estados Unidos, la nación ganadora más favorecida y

menos devastada por el conflicto, disfrutará, de un conjunto de ventajas

comparativas en relación al resto de las economías desarrolladas, entre otras, un

mayor stock de capital y capacidad tecnológica, el privilegio monetario (el dólar pasa

a ser la moneda de referencia en los pagos internacionales y la moneda de reserva,

lo que permite a EE. UU. pagar, prestarse y financiar sus gastos con su propia

moneda), un mejor sistema de educación superior que actúa como polo de atracción

de talento, el idioma, y no menos importante el stock de recursos naturales.

Los acuerdos de Bretton Woods configuraron un marco de relaciones internacionales

basado en la cooperación multilateral y un entorno económico propenso al libre

comercio, considerado un factor de crecimiento y desarrollo económico. El período

de la postguerra se caracterizó por la progresiva reducción arancelaria y

liberalización comercial, y un sistema monetario basado en la estabilidad de los tipos

de cambio en relación con el dólar, la moneda de referencia del sistema.

El período comprendido entre los acuerdos de Bretton Woods (1945) y el abandono

unilateral de la convertibilidad por parte de la administración EE. UU. en 1973, y la

adopción de los tipos de cambio de mercado y con ello, la volatilidad, conocido como

los treinta años gloriosos, una época de rápido crecimiento económico y ausencia de
shocks de precios en las materias primas (OCDE, 2002).

En este marco de estabilidad y crecimiento, las grandes empresas, especialmente

las estadounidenses, beneficiadas de las ventajas derivadas de la Pax Americana

(Paz Americana), ahondaron en el proceso de crecimiento a través de la

internacionalización.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Las economías de escala

Como afirma De la Dehesa (2000), la explicación más coherente para este fenómeno

es la obtención de mayores ganancias vía el crecimiento internacional debido la

existencia de economías de escala: A mayor tamaño de mercado, mayor volumen

de producción y, en consecuencia, reducción de los costes medios de producción,

mayor eficiencia y rendimientos crecientes.

A su vez, un mayor volumen de producción reduce el impacto en los costes de

producción de los costes de desarrollo de nuevos productos; de otra parte, la

apertura de nuevos mercados permitía alargar el ciclo de vida de los productos: una

vez se lanza un nuevo modelo en el mercado de referencia, se traslada la producción

y comercialización del modelo existente a otros mercados alargando su vida

comercial.

La integración de mercados tiene como resultado un mercado más grande que

cualquier mercado nacional (Krugman et al., 2015) en el que concurren de

productores de distintas nacionalidades lo que permite una oferta más variada en

modelos para satisfacer las preferencias de un mayor número de consumidores y

mejores precios.

De otra parte, la internacionalización de las empresas supone inversiones cruzadas

intraindustriales, de forma que empresas multinacionales de una misma industria

penetran en los mercados de base de otros competidores (Bhagwati, 1989)

generando un comercio internacional intraindustrial. Se trata de competencia sana

por cuanto, sin competencia hay menos incentivos para innovar (Morita, 1993).

La localización

Para Akio Morita (1993), «las empresas americanas, como RCA, Zenith y Admiral,

trasladaban la producción de sus televisores fuera de Estados Unidos, a sitios como

México y Singapur… para nosotros, era mejor ir a los Estados Unidos porque era

donde estaba el mercado».

Entorno Económico Internacional 8


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Este párrafo incluye dos de las principales razones que determinan la localización de

una nueva inversión internacional:

▸ Menores costes de producción.

▸ Reducción de los costes de comercialización acercando la producción a los

mercados de demanda (el acceso a los clientes).

La localización se basa pues en la misma argumentación de la teoría clásica del

comercio internacional, la ventaja comparativa, ya sea de costes de mano de obra o

transporte, lo que, llegado el caso, también puede determinar que la inversión en

instalaciones productivas tenga como objetivo principal la exportación de la

producción y no por la facilidad de abastecimiento a los mercados de implantación.

Obviamente, lo primero que hay que señalar es que se invierte en un país que tenga

características adecuadas (Krugman, 2016). Evidentemente, los precios de los

factores de producción, como los salarios, son un componente crucial, pero hay otras

características del país, como su infraestructura pública/de transportes, la calidad de

sus instituciones legales y sus políticas fiscales/normativas hacia las multinacionales

que también serán factores críticos.

Así, tenemos inversiones determinadas por dotación de factores, por ejemplo, de

recursos naturales (bauxita), por la existencia de mano de obra cualificada

(instalaciones de ingeniería y diseño), o por la concurrencia de actividades intensivas

en mano de obra no cualificada (instalaciones de maquila, dedicadas al ensamblado

final como, por ejemplo, plantas de vehículos industriales en Egipto adaptados a las

condiciones de los mercados de Oriente Medio y África).

Todos ellas caben dentro de los motivos ya expuestos de cercanía a los clientes o de

costes de producción, pero también se dan casos en los que las multinacionales se

implantaron en mercados de demanda como recurso para soslayar las restricciones

Entorno Económico Internacional 9


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

proteccionistas. Es lo que se conoce como la respuesta del capital. En este caso, el

argumentario reside en la defensa del estatus de quid pro quo de todo inversor

empresarial, la protección del retorno de la inversión. Desde el punto de vista de la

protección, el argumento es doble: la producción local genera actividad productiva y

empleo en el país de implantación, al tiempo que reduce las importaciones desde el


país de origen de la multinacional.

Entorno Económico Internacional 10


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.4. Los efectos derivados del rol inversor de la


empresa internacional

Los inversores institucionales

Como señala De la Dehesa (2000), la globalización tiene como agentes

fundamentales a las grandes empresas multinacionales, tanto financieras como no

financieras, que se implantan en la mayor parte de los países aumentando los flujos

comerciales y de capitales entre unos y otros y haciendo que los mercados estén

cada vez más integrados.

En 1970, la tasa de intermediación, es decir, la participación de los Bancos en

términos generales en el financiamiento de la economía norteamericana, era del 80

%; en 1990, cayó al 20 % (Thurow, 1992) como consecuencia del incremento de

actividad de los inversores instituciones.

El abandono de la paridad y la liberación de los mercados de capitales

Parafraseando a Raymond Aron (1984), al día siguiente de la guerra, los Estados

Unidos establecieron un sistema monetario basado en la estabilidad de las tasas de

cambio y unos treinta años más tarde, impusieron unilateralmente un sistema

radicalmente diferente.

El abandono de la convertibilidad del dólar dio lugar a lo que, de forma un tanto

eufemística, la OCDE (2002) denomina inestabilidad financiera episódica. Los países

de la OCDE (en Europa y otros continentes) vivieron una serie de graves crisis

monetarias, especialmente en la década de 1970 como consecuencia del colapso del

sistema de paridades de Bretton Woods y la primera crisis del petróleo.

Morita (1993) resumía así la situación vivida en esa época por la industria: «ponemos

esfuerzos enormes en reducir el coste de un producto en un 1 o 2 por ciento, pero

bajo el sistema actual el valor de nuestra moneda puede fluctuar el 10 % o el 15 %

Entorno Económico Internacional 11


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en un solo día, haciendo inútiles todo nuestro esfuerzo».

Liberalización de los mercados de capitales

Las grandes empresas multinacionales presionaron en favor de la liberalización de

los capitales, un elemento fundamental para cuestiones como el retorno de


dividendos, los royalties, las patentes, licencias y copyright o el acceso al mercado

de capitales de las filiales.

Esta presión se produjo tanto a través autoridades económicas de cara a

negociaciones multilaterales en el GATT, la OMC, el FMI, la OCDE y las autoridades

de las áreas de integración. En este sentido, un primer paso fue el Código de

Liberalización de los Movimientos de capital de la OCDE (1961). Desde entonces, la

prioridad del planteamiento de los códigos de la OCDE es favorecer la libertad total

de los flujos de inversión directa y la inversión en cartera de valores.

Con la liberalización de los mercados capitales se siguieron una serie de crisis en los

años 80, época en la que se impusieron las tesis monetaristas de la escuela de

Chicago: reducciones fiscales (disminución de la presión fiscal), control estricto de la

moneda (control de la inflación vía control de la oferta monetaria), desregulación (el

mercado se autorregula) y privatización (reducción del tamaño y el papel del estado

como proveedor) de servicios.

Este conjunto de medidas macroeconómicas y de reforma estructural, conocidas

como el Consenso de Washington, fueron exigidas por el FMI como condición a su

ayuda económica en la resolución de las crisis de finales de los 80 y principios de los

90, en especial en las crisis asiáticas, lo generó el consiguiente resentimiento y

recelo de estos países frente a la institución.

Estas crisis tenían su base en las dificultades para atender el servicio de la deuda
tras el segundo shock del petróleo en 1982 como consecuencia del incremento de

los tipos de interés que provocó el parón de los flujos de capital hacia las economías

Entorno Económico Internacional 12


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en desarrollo. Países exportadores con importantes reservas como Corea del Sur,

cuyas empresas, altamente endeudadas en dólares, se encontraron con serias

dificultades para poder hacer frente a la subida de los tipos de interés y la

apreciación del dólar.

Este estado de cosas se llegó a la Ronda de Uruguay del GATT y se reflejó en la

agenda de los países desarrollados, quienes incorporaron a la misma los elementos

que configuraban la ventaja comparativa de los países industrializados: servicios,

propiedad intelectual y reglas de protección de la inversión extranjera.

Entorno Económico Internacional 13


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.5. La globalización

Capitalismo vs. capitalismo

La iniciativa de defensa estratégica (IDE) de la Administración Reagan supuso un

colosal desafío tecnológico y financiero que, si bien desde el punto de vista

tecnológico representó un enorme beneficio para para las industrias tecnológicas


vinculadas a la defensa (la carrera del espacio, el desarrollo del láser, o los avances

en la informática son prueba de ello), el notable aumento del gasto militar dio lugar a

un déficit presupuestario sin precedentes que era necesario financiar con dólares

precedentes del extranjero, y que condujo a una gran potencia de la categoría de

acreedor mundial.

La IDE fue decisiva en la caída del sistema comunista (fenómeno que tuvo lugar en

un doble proceso, las revoluciones de 1989, también conocidas como El otoño de las

naciones, que desencadenó el derrocamiento de los estados socialistas de corte

soviético en menos de un año, y de otra parte, la disolución de la Unión Soviética en

1990-1991), y con ello a una confrontación entre los diversos modelos de sistema

capitalista: la lógica financiera de maximización del beneficio a corto plazo

(capitalismo financiero) frente a lógica industrial y la vinculación entre la industria y

las finanzas (capitalismo industrial) en Alemania y Japón (Albert, 1993), en otras

palabras, capitalismo financiero versus capitalismo de producción (Thurow, 1992).

La tradición anglosajona asigna a la empresa una función precisa y específica,

consistente en producir beneficios (Albert, 1993) y en esa visión, la deslocalización

de la industria era plenamente consistente con la reducción de costes, en especial, el

del factor trabajo. Sin embargo, para los asiáticos, el sistema americano se centraba

en negocios como fusiones y adquisiciones, y no en generar condiciones de

producción de bienes. Estos últimos consideraban a los estadounidenses

competitivos en materia de investigación fundamental, pero no en el desarrollo de los

Entorno Económico Internacional 14


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

procesos de producción.

A su modo de ver, el capitalismo financiero no tiene sentido de comunidad entre

empresa y sus empleados lo que repercute en menores resultados. La búsqueda de

las ganancias a corto plazo es a cambio de sacrificar el bienestar a largo plazo.

Globalización comercial y globalización financiera

La globalización comercial ha transformado la comercialización de los productos

manufacturados. Hemos pasado del ciclo de producto en el que la innovación en

productos en países desarrollados desplazaba a los anteriores productos que al

volverse obsoletos continuaban su vida comercial en mercados menos desarrollados

hasta su desaparición, a vender el mismo producto y de la misma manera en todo el

mundo.

Como hemos visto, este proceso se ha desarrollado en sucesivas etapas:

internacionalización, deslocalización, fragmentación de la producción y el desarrollo

de las cadenas globales de producción, lo que ha significado una transformación del

comercio interindustrial, típico de los países desarrollados, a otro comercio

intraindustrial o interno entre los miembros de una misma cadena.

Globalización financiera

No cabe duda del triunfo del capitalismo financiero en este campo. La innovación y la

liberación financiera y la libertad de movimientos de capital son dos de los factores

de crecimiento económico, pues permite una asignación más eficiente de los

recursos y el acceso a los recursos financieros a menor coste. Lo anterior es

consecuencia del crecimiento del papel de los inversionistas institucionales en los

mercados financieros internacionales.

Desregulación y desintermediación

Pese a las consecuencias positivas de la globalización de los mercados financieros

Entorno Económico Internacional 15


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

en materia de asignación y coste de capital, la mayor velocidad en la transmisión de

perturbaciones negativas es fuente de inestabilidades provocadas por los

movimientos de capitales a corto plazo.

La diferencia entre la inversión extranjera directa de corto plazo y los flujos de

inversión industriales de largo plazo es uno de los aspectos más polémicos de la

globalización financiera. La polémica surge como consecuencia a corto plazo, ante la

menor incertidumbre provocan drásticos shocks como consecuencia de la súbita

retirada de la inversión en activos de cartera. Se caracterizan por un comportamiento

conocido como efecto rebaño que, a su vez, constituye un factor de riesgo de

contagio de la crisis. Este fenómeno se conoce como hot money.

En cuanto a la desintermediación, De la Dehesa (2000) toma prestada esta cita de

Bloommestein (1999) «la innovación financiera ha aumentado extraordinariamente la

complejidad y variedad de los productos financieros y de los mercados. Los

instrumentos tradicionales de financiación directa bancaria se sustituyen por deuda

directa de las empresas y el desarrollo de contratos de opciones y futuros como

instrumentos de gestión del riesgo». Bloommestein hace referencia a los préstamos,


bonos y acciones y en el segundo caso, a los derivados (opciones, futuros y swaps) y

productos sintéticos (titulización de carteras) y estructurados.

La otra cara de la moneda es que la tendencia a la titulación como forma de

desintermediación y la extensión internacional de estos productos sintéticos

estructurados se encuentran entre las causas que originaron la crisis de 2008.

En los mercados de divisas, la globalización ha incrementado la actividad de

especulación, aumentado su volatilidad. Sin embargo, no podemos dejar de

mencionar que paradójicamente, pese a la crisis, el US dólar se ha reforzado como

moneda refugio.

En los mercados emergentes, la mayor dificultad de acceso a los mercados

internacional por parte de las entidades locales (el conocido como pecado original)

Entorno Económico Internacional 16


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

se traduce en mayor coste de fondeo en sistema financiero y consiguientemente un

gap de competitividad para las empresas locales.

Entorno Económico Internacional 17


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

9.6. Referencias bibliográficas

Albert, M. (1993). Capitalismo contra capitalismo. Buenos Aires: Paidós.

Aron, R. (1984). Los últimos años del siglo. Madrid: Espasa Calpe.

Bhagwati, J. (1989). Protectionism. Cambridge: MIT Press.

Blanco, R. (2011). Diferentes teorías del comercio internacional. Incluido en

Tendencias y nuevos desarrollos en la Teoría Económica. Revista ICE, 858.

Bloommestein, H. (1999). The new global financial landscape under stress. Financial

globalization and the emerging economies. OCDE.

De la Dehesa, G. (2000). Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial.

Krugman, P., Obstfeld, M. y Melitz, M. (2015). Economía Internacional: Teoría y

política. Londres: Pearson.

Morita, A., Reingold, E. y Shimomura, M. (1993). Made in Japan. Akio Morita and

SONY. Londres: HarperCollins Publishers.

OCDE. (2002). Forty Years’ Experience with the OCDE Coder of Liberalization of

Capital Movements. París: OECD Publishing.

Stiglitz, J. E. (2002). Globalization and its discontents. Penguin Books.

Thurow, L. (1992). La Guerra del siglo XXI (head to head). Buenos Aires: Vergara.

Entorno Económico Internacional 18


Tema 9. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La nueva economía y la política de la globalización

Douglas, R. N. (s.f.). La nueva economía y política de la globalización. OpenMind.


https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2018/03/BBVA-OpenMind-

Douglas-R-Nelson-La-nueva-economia-y-politica-de-la-globalizacion.pdf

El profesor Douglas Nelson estudia, desde la perspectiva del comercio internacional,

los efectos económicos (transformación de la producción) y políticos de la

globalización.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 9. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Indica la respuesta que considera correcta: la globalización de la economía,

concepto que se asimila…

A. Al crecimiento del PIB.

B. A la integración de mercados.

C. A la empresa multinacional.

2. ¿Por qué genera polémica la actuación de los inversores institucionales en los

mercados?

A. Porque se dedican a la especulación.

B. Por su actividad depredadora de merge and adquisition.

C. Porque su comportamiento intensifica las crisis y provoca shocks.

3. ¿Cuál de las siguientes razones diferencias el capitalismo financiero del

capitalismo de producción?

A. La remuneración del factor trabajo.

B. El horizonte temporal.

C. El concepto de mercado.

4. Indica la respuesta que considere más acertada: los conocidos como años

gloriosos se debieron…

A. A la liberalización de los mercados financieros.

B. Al impulso de la internalización de empresas.

C. Al rápido crecimiento económico y ausencia de shocks de precios en las

materias primas.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. «A mayor tamaño de mercado, mayor volumen de producción y, en

consecuencia, reducción de los costes medios de producción, mayor eficiencia y

rendimientos crecientes». ¿Con cuál de los siguientes conceptos se relaciona esta

afirmación?

A. Economía de escala.

B. Deslocalización fragmentación.

C. Ninguna de las anteriores.

6. Relacione el fenómeno de la desintegración de la URSS con alguno de los

siguientes conceptos.

A. Globalización.

B. Liberalización de mercados financiación.

C. Deslocalización.

7. Señala la alternativa incorrecta: GVC es un concepto vinculado al de…

A. Valor.

B. Producción.

C. Marketing.

8. En la fase inicial de la internalización, por lo general, la producción en distintos

países se lleva a cabo a través de la subcontratación con empresas locales.

A. Verdadero.

B. Falso.

Entorno Económico Internacional 21


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Indica qué opción no es correcta: la localización puede venir determinada por

intereses empresariales de…

A. Tipo político.

B. Cercanía a los clientes.

C. Penetración en mercados de origen de la competencia.

D. Soslayar barreras proteccionistas.

10. En ausencia de competencia internacional hay menos incentivos para la

innovación.

A. Verdadero.

B. Falso.

Entorno Económico Internacional 22


Tema 9. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tema 10

Entorno Económico Internacional

Tema 10. Economía


internacional y organización
empresarial (II). Las cadenas
globales
Índice
Esquema

Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

10.2. La empresa global

10.3. El valor en las cadenas globales

10.4. Nociones versus balances

10.5. Referencias bibliográficas

A fondo

OECD Factbook 2015-2016

Un tercio del efectivo está en manos de 5 empresas


estadounidense

Las empresas más ricas del mundo 2018: Global Finance


Cash 25

10 preguntas sobre BEPS

Mitos y realidades sobre BEPS

La Nueva Ruta de la Seda en la China de la reforma:


implicaciones económicas y comerciales (PARTE I)

La Nueva Ruta de la Seda en la China de la reforma:


implicaciones económicas y comerciales (PARTE II)

Test
Esquema

Entorno Económico Internacional 3


Tema 10. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.1. Introducción y objetivos

Las innovaciones en el transporte y las comunicaciones, como el portacontenedores

o internet, así como la liberalización de los servicios comerciales han favorecido la

extensión de cadenas de suministro globales, en las que la fragmentación de los

procesos de producción ha potenciado el aumento del comercio mundial, en la

medida que los productos intermedios cruzan fronteras múltiples veces.

Las empresas globales buscar añadir valor a la producción allí donde tiene más

sentido hacerlo, de forma que el valor añadido incorporado en las distintos procesos

intermedios y localizaciones derivados de la fragmentación de la producción

configura la actividad principal de una cadena global de producción (Global Value

Chain o GVCS) , en la que, por lo general, la empresa matriz de cabecera realiza

servicios de pre y post fabricación, tales como organización y control; administra las

cuestiones relacionadas con el capital y las finanzas globales, gestiona la marca

(diseño, calidad, marketing), la red de comercialización/distribución y subcontrata o

delega otras actividades y servicios de fabricación.

La coordinación y organización de las redes globales de producción recae

principalmente en corporaciones transnacionales que tienen el poder de controlar

operaciones en más de un país, aunque no sean propietarias de las empresas que

las llevan a cabo (DICKEN, 2009).

Si tomamos como ejemplo la cadena de producción de un producto de Apple, vemos

que la mayoría de los componentes provienen de diversos países como p. ej.,

Taiwán, Alemania, EE. UU. o Corea. A su vez, estos componentes o productos

intermedios puede que incorporen inputs producidos en otros países y finalmente el

producto se ensambla y empaqueta en China. Ese producto final viaja a estos

mismos países para su venta a los consumidores para generar en última instancia un

beneficio en el balance consolidado de la matriz californiana.

Entorno Económico Internacional 4


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Desde el punto de vista de la medición convencional de la actividad comercial, las

estadísticas recogen las exportaciones de componentes coreanos como una

exportación a China, cuando el destino final de esos componentes son otros

mercados internacionales. Hoy en día, para muchas economías, especialmente las

de los países que componen la cadena de producción asiática, este fenómeno es

habitual, de forma que las importaciones son claves para la producción de productos

intermedios y su posterior exportación. De ahí que para saber lo que cada una de

estas economías contribuye a la producción en cada etapa de la cadena de

suministro, es importante determinar el valor añadido incorporado, Trade in Value

Added o TIVA.

En una economía de mercados integrados e interdependencias económicas, la

actividad de lobby en pro de entorno político y normativo favorable, la nación deja de

ser el sujeto básico del comercio. Las decisiones de las grandes corporaciones

generan flujos que sobrepasan el territorio económico nacional, la jurisdicción

normativa de los estados y el ámbito de la moneda funcional.

Las capacidades de las grandes corporaciones les permiten diseñar estrategias de

ingeniería fiscal que, al amparo de las lagunas e inconsistencias de la normativa

fiscal internacional, les permiten disminuir las bases imponibles o trasladar los

rendimientos y beneficios a territorios con baja, cuando no nula, tributación. Ello ha


impulsado la puesta en marcha, a iniciativa del G-20 y la OCDE del proyecto BEPS

(del inglés, Base Erosion and Profit Shifting).

Los cambios de la localización de la producción que, a su vez, desencadenan efectos

en la distribución global del empleo y nuevos desafíos para gobiernos, los negocios y

la sociedad en general de los países que resultan perjudicados. Los efectos sociales

negativos recaen sobre los estados que, con más gastos y menos ingresos, han de

tomar medidas de ajuste y acometer recortes presupuestarios en gasto social, lo que,

a su vez, provoca movimientos sociales antiglobalización (Stiglitz, 2002). En paralelo,

Entorno Económico Internacional 5


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

los estados compiten por atraer esas inversiones.

Los objetivos que se pretenden conseguir:

▸ Analizar el contexto de la actividad de las empresas globales y sus efectos

transformadores sobre la economía internacional.

▸ Profundizar el conocimiento de la actividad de las cadenas de valor global (Global

Value Chain) y su impacto en el comercio y la economía internacional.

▸ Conocer qué significan las iniciativas TIVA y BEPS.

Accede al vídeo Los desafíos que para el buen orden del comercio internacional

plantea la transformación de la producción:

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=27a31a4f-e0a3-

4481-88a6-afbf00d82fdd

El comercio mundial está en plena disrupción. De las transacciones entre países (o

Entorno Económico Internacional 6


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

entre estados-nación), ya sea de materias primas o productos manufacturados,

hemos pasado a un comercio compuesto fundamentalmente de productos

intermedios que una vez importados, se incorporan a una nueva fase o proceso de

una cadena de producción fragmentada mundialmente (comercio intra-GVC), y a un

comercio en el que cada vez tiene más peso la prestación de servicios. En este
entorno, las grandes corporaciones supranacionales diversifican u desgajan las

diferentes tareas, de forma que el valor de las transacciones, tanto a nivel de

contabilidad nacional como a nivel de asignación de valor, se descompone, dando

lugar a nuevos escenarios y desafíos para el correcto análisis del impacto mundial

del comercio, o para la adecuada fiscalidad.

Entorno Económico Internacional 7


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.2. La empresa global

La característica que define a las corporaciones globales es la organización de las

responsabilidades de la matriz y las empresas subordinadas, y la estructura de

la producción, en su doble vertiente: la deslocalización de las instalaciones y la

fragmentación o desintegración de los procesos y, en su caso, la subcontratación

externa -outsourcing- de servicios o procesos (De la Dehesa, 2000).

La corporación reduce la dimensión de la matriz, cuya función primordial es la de

proveedor de servicios centrales y responsable de organización, control, financiación,

marca (diseño, calidad, marketing), etc. En un segundo nivel, y en función de la

forma en la que la corporación opera y están organizada, se encuentra el

conglomerado empresarial de sociedades subordinadas que compone el perímetro

societario de la empresa global.

Un grupo empresarial se compone de una sociedad matriz o dominante y un grupo o

perímetro societario compuesto de empresas subordinadas. Las empresas

subordinadas se clasifican en filiales, subsidiarias y asociadas. Una empresa será

filial cuando existe control directamente de la matriz; Una subsidiaria será aquella

donde el control provenga de una empresa filial y no directamente de la matriz. Y las

asociadas son aquellas sobre las que existe influencia significativa a nivel de

participación en la sociedad y poder para intervenir en las decisiones de política


financiera y de explotación de esta, sin llegar a tener control.

El sistema Coca-Cola.

We are a global business that operates on a local scale. We are able to

create global reach with local focus because of the strength of the Coca-

Cola system, which comprises our Company and our nearly 250 bottling

partners worldwide.

Entorno Económico Internacional 8


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

The Coca-Cola system is not a single entity from a legal or managerial

perspective, and the Company does not own or control all of our bottling

partners.

While many view our Company as simply «Coca-Cola» our system

operates through multiple local channels. Our Company manufactures and

sells concentrates, beverage bases and syrups to bottling operations, owns

the brands and is responsible for consumer brand marketing initiatives. Our

bottling partners manufacture, package, merchandise and distribute the

final branded beverages to our customers and vending partners, who then

sell our products to consumers.

Historically, for the bottling of our beverages, Coca-Cola has relied on

independent bottling franchises, and this system has served us well.

For a variety of reasons, circumstances arise where bottling franchises find

they need help that is beyond their capability. The Bottling Investments

Group (BIG) was created to ensure those bottling operations remain a part

of our system and receive the appropriate investments and expertise to

ensure their long-term success.

Fuente: www.coca-colacompany.com

NIKE.

Our principal business activity is the design, development and worldwide

marketing and selling of athletic footwear, apparel, equipment, accessories

and services. NIKE is the largest seller of athletic footwear and apparel in

the world.

We sell our products to retail accounts, through NIKE-owned retail stores,

internet websites, and mobile applications (which we refer to collectively as

Entorno Económico Internacional 9


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

our «Direct to Consumer» or «DTC» operations), and through a mix of

independent distributors and licensees throughout the world. Virtually all of

our products are manufactured by independent contractors. Nearly all

footwear and apparel products are produced outside the United States,

while equipment products are produced both in the United States and

abroad.

De la Dehesa señala otro criterio para que una empresa se pueda considerar global:

El porcentaje de activos, ventas y trabajadores fuera de su país de origen. La

multinacional suiza NESTLÈ, tanto a nivel de dirección y negocio en Suiza es muy

poco relevante. Sin embargo, tiene factorías en 86 países, negocio en 191, y más de

2000 marcas, algunas mundialmente conocidas y otras regionales. La composición

de su accionariado (memoria anual de 2017) refleja el carácter multinacional de la

corporación (Suiza 35.68 %, EE.UU. 30.37 %; Reino Unido 4.94 %; República

Federal de Alemania 4.69 %; Bélgica 4.16%; Canadá 2.31 %; Japón 2.29 %;

Luxemburgo 2.23 %; Francia 2.14 %; China 1.86 %; Otros 9.33 %). El Capital en
manos de accionistas institucionales es el 80 % y el capital privado 20 %.

Para Dicken (2009), la coordinación dentro de la red de producción de una

corporación transnacional (TNC) depende en parte de dónde trace la empresa la

frontera entre las funciones que interioriza (es decir, las que realiza ella misma) y las

que exterioriza (es decir, las que subcontrata a otras empresas). En un extremo,

teóricamente toda la producción de una TNC puede ser interiorizada como un

sistema de integración vertical que atraviesa las fronteras nacionales. En este caso,

el vínculo consistiría en una serie de transacciones interiorizadas, organizadas

jerárquicamente dentro de la estructura organizativa de la empresa. En el otro

extremo, los vínculos consistirían en una serie de transacciones exteriorizadas,

organizadas a través del mercado o en colaboración con otras empresas en una

especie de red virtual.

Entorno Económico Internacional 10


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Competencia por atraer la inversión productiva

Las TNC gozan de una enorme flexibilidad al decidir dónde localizar sus centros de

negocio o buscar sus proveedores. No obstante, el estado nacional sigue siendo la

forma más importante de cohesión territorial en la que están arraigadas las redes de

producción.

Hasta 1980 las inversiones se efectúan básicamente en mercados desarrollados: En

palabras de Baghwati (2000) respondiendo a una estrategia de penetración en la

zona de influencia de las empresas competidoras. A partir de entonces, y de forma

progresiva, crece la IED (Inversión Extranjera Directa) en países no OCDE.

Inicialmente, esta inversión se centró fundamentalmente en Brasil, México, China,

India y Sudáfrica, para progresivamente extenderse hacia otros países como

consecuencia de la extensión de las cadenas de producción vinculadas a las TNC.

En este sentido, el poder de negociación de las empresas globales frente a las

economías locales es una cuestión clave en la medida que participar o no en las

redes globales de producción afecta a las perspectivas de desarrollo de un territorio.

Como consecuencia, los estados compiten entre sí para atraer las inversiones,

esforzándose por crear las condiciones oportunas (Dicken, 2009).

Así, los países con altos gastos comerciales (salvo que se trate de productores de

materias primas) encuentran dificultades para que sus empresas puedan participar

en GVCS, por lo que, para solventar esta limitación, desarrollan zonas económicas

especiales que cuentan con facilidades logísticas y aduaneras. En este caso, las

iniciativas de zonas francas o áreas económicas que disfrutan de regulaciones

específicas se asimilan a un cluster de tipo geográfico, esto es, concentraciones

territoriales de empresas en busca de mayor competitividad. El concepto de cluster

fue desarrollado por Michael E. Porter (1990) en The Competitive Advantage of

Nations.

Entorno Económico Internacional 11


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.3. El valor en las cadenas globales

Cuando los bienes y servicios eran producidos íntegramente en un país y exportados

para su consumo en otros, las economías nacionales eran las unidades básicas del

comercio internacional, que presentaban superávits y déficits. Con la globalización de

producción, la metodología convencional de registro de los flujos comerciales puede

arrojar una perspectiva engañosa del crecimiento del comercio internacional en la

medida en que los productos y servicios finales están compuestos en muchos casos

de inputs intermedios producidos en diversos países.

Los bienes intermedios que una multinacional vende a otras se contabilizan dos

veces en las ventas totales de la multinacional (una en las ventas del productor de

los bienes intermedios y otra como parte del valor final de los bienes vendidos por el

usuario de dichos bienes intermedios). Por ello, la comparación adecuada entre las

multinacionales y el PIB debiera realizar en términos de valor añadido.

Entorno Económico Internacional 12


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Red de flujos asociados al comercio de productos intermedios. Fuente:


https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/gvcd_report_17_e.htm

Trade in Value-Added (TIVA)

En el 2000 las ventas totales de las 200 principales multinacionales suponían más

del 27% del PIB mundial, pero medido en términos de valor añadido el porcentaje era

el 4,7%. Esto se debe a que, en términos de valor añadido, a efectos de calcular el

PIB los bienes intermedios utilizados en la producción final no se contabilizan dos

veces (Krugman, 2016, p. 193).

¿Quién se beneficia de la creación de valor? La iniciativa conjunta OCDE-OMC

relativa al valor añadido en el comercio (Trade in Value Added o TIVA) aborda esta

cuestión considerando el valor añadido por cada país en la producción de bienes y

servicios que son consumidos mundialmente.

Para medir ese valor añadido, los indicadores TIVA han sido diseñados para

proporcionar mejor información a los legisladores sobre las relaciones comerciales

Entorno Económico Internacional 13


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

entre países. Para ello trabaja con datos de los países de la OCDE, los EU28, el

G20, la mayoría de las economías asiáticas y países de Sudamérica (ver figura 2).

El razonamiento que subyace al marco conceptual de la medición del TIVA, es la

interiorización de la importancia creciente del volumen de comercio vinculado a las

redes de producción globales. Partiendo de la base que la estadística tradicional

comercial que registra el movimiento físico de bienes (la contabilidad de flujos brutos)

sigue siendo relevante desde el punto de vista analítico, el concepto de valor añadido

es útil para entender donde se genera actividad económica y empleo, no sólo

internacionalmente a lo largo de las cadenas de suministro, también a nivel local. Y

ello, como se ha puesto de manifiesto anteriormente, porque los sectores de

exportación dependen a su vez de inputs intermedios comprados en otros países.

Este enfoque se resume en los siguientes puntos:

▸ El porcentaje o la cantidad de valor añadido doméstico que es generado por la

explotación, a lo largo dela cadena de producción. El registro múltiple de los bienes y


servicios intermedios puede desvirtuar la importancia de comercio de algunos bienes

y servicios.

▸ El hecho de que las exportaciones incorporen cada vez más productos intermedios.

▸ La fragmentación de procesos de producción a menudo implica la fragmentación

dentro de una empresa multinacional. En este sentido, parte de ese valor añadido,
recogido en las cuentas nacionales, puede revertir, repatriado, a la empresa matriz
dominante.

Para ampliar información encontramos un recurso muy interesante en la sección de

«A fondo».

Entorno Económico Internacional 14


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.4. Nociones versus balances

Al caracterizar la empresa global, De la Dehesa (2000) cita a Kenichi Ohmae, para

quién la empresa global es aquella que ha abandonado su la identidad nacional y

que opera como una entidad sin patria en una escala mundial. Consecuentemente, la

supervisión del actual Estado-Nación es, fundamentalmente, irrelevante para este

tipo de empresas.

En relación con esta afirmación, surgen dos aspectos ligados que merecen nuestra

atención:

▸ La identidad nacional y la residencia fiscal, entendida como el lugar dónde una

empresa realiza actividades económicas.

▸ La capacidad de eludir aspectos regulatorios, la supervisión y el control del

estado.

La cuestión podemos plantearla en los siguientes términos: en el entorno de la GVCs

¿tiene sentido contabilizar en la balanza de pago como importaciones y

exportaciones, es decir, como transacciones entre residentes y no residentes, las

transacciones de manufacturas intermedias o componentes entre empresas de una

misma GVC cuyo eslabón final es la exportación a los mercados de consumo?

Cuando este tipo de transacción se realiza en el ámbito de la Unión Europa, ¿son

exportaciones, ventas intracomunitarias, o, más allá del concepto de residencia, han

de ser considerados como flujos que se contabilizan en un balance? En ese caso,

¿qué criterio ha de regir tributariamente, el de residencia fiscal o la nacionalidad del

consolidado?

El proyecto BEPS

Centrándonos en la capacidad de eludir aspectos regulatorios, algunas estrategias

de planificación impositiva de BEPS podrían ser ilegales, pero la mayoría no lo son.

Entorno Económico Internacional 15


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Así, por ejemplo, una de las prácticas habituales de las grandes corporaciones es

mantener stocks de liquidez en subsidiarias offshore por razones fiscales. Estas

cifras, aun cuando sean invertidas en mercados de capitales organizados de países

desarrollados, inclusive en mercados del país de la nacionalidad de la matriz, no

figuran en sus balances (para ampliar información sobre las posiciones de liquidez de

las corporaciones consultar los recursos incorporados en la sección «A fondo»).

El Proyecto OCDE/G20 de lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado

de beneficios (BEPS por sus siglas en inglés) dota a los distintos Estados de

soluciones para limitar los «vacíos normativos» existentes a nivel internacional que

permiten que los beneficios de las empresas «desaparezcan» o sean trasladados

artificialmente hacia jurisdicciones de baja o nula tributación, en las que se desarrolla


una escasa o inexistente actividad económica.

En este sentido, el paquete de medidas propuesto por la OCDE pretende conformar

una reforma integral, coherente y coordinada de la normativa tributaria internacional.

Para ampliar información sobre el programa BEPS se sugiere consultar los recursos

mencionados en la sección «A fondo».

Entorno Económico Internacional 16


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

10.5. Referencias bibliográficas

Bhagwati, J. (1989). Protectionism. Cambridge: MIT Press.

De la Dehesa, G. (2000). Comprender la globalización. Madrid: Alianza Editorial.

Dicken, P. (2009). El mundo no es plano. Incluido en las múltiples caras de la

globalización. Bilbao: Open Mind BBVA.

Entorno Económico Internacional 17


Tema 10. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

OECD Factbook 2015-2016

OCDE. (2016). OCDE Factbook 2015-2016: Estadísticas económicas, ambientales y

sociales. París: OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/factbook-2015-28-

en.pdf?
expires=1551785077&id=id&accname=guest&checksum=E6EF002C0A33A53CBC04
B6D797857679

OECD Factbook 2015-2016 es una publicación estadística integral y dinámica de la

OCDE. Cerca de 100 indicadores cubren una amplia gama de áreas: economía,

educación, energía, transporte, medio ambiente, desarrollo, salud, industria,

información y comunicaciones, población, empleo y trabajo, comercio e inversión,


impuestos, gasto público e investigación y desarrollo.

Entorno Económico Internacional 18


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Un tercio del efectivo está en manos de 5


empresas estadounidense

Krantz, M. (22 de mayo de 2016). Un tercio del efectivo está en manos de 5

empresas estadounidenses. Usa Today .


https://eu.usatoday.com/story/money/markets/2016/05/20/third-cash-owned-5-us-

companies/84640704/

Artículo de prensa que te ayudará a entender el alcance de la cuestión fiscal

derivada de las posiciones de liquidez que la corporación mantiene fuera del territorio

económico y, en consecuencia, del fisco.

Entorno Económico Internacional 19


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Las empresas más ricas del mundo 2018: Global


Finance Cash 25

Obiols, M. (1 de septiembre de 2018). Las empresas más ricas del mundo 2018:

Global Finance Cash 25. Global Finance.


https://www.gfmag.com/magazine/september-2018/global-finance-cash-25-2018

En línea con el artículo, es interesante para dimensionar los niveles de tesorería

disponible de grandes corporaciones en relación con el PIB de tu país.

Entorno Económico Internacional 20


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

10 preguntas sobre BEPS

OCDE. (s.f.). 10 Preguntas sobre BEPS. Francia: OCDE.


https://www.oecd.org/ctp/10-preguntas-sobre-beps.pdf

Información publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).

Entorno Económico Internacional 21


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Mitos y realidades sobre BEPS

OCDE. (s.f.). Mitos y Realidades sobre BEPS. Francia: OCDE.


https://www.oecd.org/ctp/mitos-y-realidades-sobre-beps.pdf

Información publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE).

Entorno Económico Internacional 22


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La Nueva Ruta de la Seda en la China de la


reforma: implicaciones económicas y comerciales
(PARTE I)

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=763b0f9d-55b7-

431c-9cb8-afbf00d713b9

En esta clase se trata la Nueva Ruta de la Seda en China y las oportunidades

económicas y comerciales que presenta. El objetivo es hacer un análisis de lo que

significa esta nueva iniciativa, la cual se sitúa en el contexto de la situación actual de

China.

Entorno Económico Internacional 23


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La Nueva Ruta de la Seda en la China de la


reforma: implicaciones económicas y comerciales
(PARTE II)

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=7b813365-624e-

4dab-a382-afbf00d71325

Continúa la segunda parte hablando de la Nueva Ruta de la Seda en China. Ahora

se centra en los recelos que despierta esta iniciativa y cómo se sitúa esta nueva

etapa mirando hacia el futuro del país.

Entorno Económico Internacional 24


Tema 10. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Una cadena global de producción se compone de un grupo de empresas filiales.

A. Verdadero.

B. Falso.

2. Las empresas de cabecera son responsables de tareas denominadas como pre y

post. ¿Cuál de las siguientes tareas no encaja en esta denominación?

A. Control financiero.

B. Marketing.

C. Embalaje.

D. Diseño.

3. La iniciativa TIVA persigue asignar correctamente:

A. Los rendimientos de las inversiones.

B. La renta generada en cada país.

C. Los costes de cada proceso.

4. El proyecto BESP es una iniciativa…

A. Que pretende mejorar la eficiencia de los procesos.

B. Corregir los efectos sobre el empleo.

C. De tipo tributario.

5. Los cambios de la localización de la producción a su vez desencadenan,

principalmente, efectos…

A. Sociales.

B. Medioambientales.

C. Ninguna de las respuestas es correcta.

Entorno Económico Internacional 25


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. ¿Qué se persigue con el TIVA?

A. Atribuir correctamente los beneficios.

B. Evitar la evasión fiscal.

C. Conocer el valor añadido generado en cada proceso de la cadena.

7. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es errónea. La optimización de los

costes de producción en una cadena global se basa en:

A. La producción en filiales especializadas.

B. La reducción de empleados en la matriz.

C. La externalización.

D. La producción bajo contratos de licencia o franquicia.

8. La importancia creciente del volumen de comercio vinculado a las redes de

producción globales transforma el comercio…

A. En la medida en que los productos y servicios finales están compuestos, en

muchos casos, de inputs intermedios producidos en diversos países.

B. Porque ya no se produce exportación en las economías avanzadas.

C. Porque las empresas cambian de propietario.

9. En 2000, las ventas totales de las 200 principales multinacionales suponían más

del 25 % del PIB mundial, pero medido en términos de valor añadido, el porcentaje

era el 4,7 %. ¿A qué es debida esta diferencia?

A. A una doble contabilidad de las ventas.

B. A una elusión fiscal.

C. A que no triunfan en el mismo territorio.

Entorno Económico Internacional 26


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Indica cuál de estas tres corporaciones es una organización fabless (sin

instalaciones de producción propias).

A. Nestlé.

B. Coca-Cola.

C. Nike.

Entorno Económico Internacional 27


Tema 10. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Você também pode gostar