Você está na página 1de 16

BANANOS

Técnicas de Producción,

Manejo Poscosecha y

Comercialización

M. Soto
Profesor de Cultivo del Banano. Universidad de Costa Rica
Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda
338.174 Soto Ballestero, Moisés
S718b4 Banano cultivo y comercialización 1 por Moisés Soto Ballestero. -- 2a. ed. -- San José,
C.R.: Litografía e Imprenta LIL, 5. A. 1992. 674 p .:il.; 26 cm.

ISBN 9977-47-154-1

1. Banano - comercio. 2. Banano - cultivo. I.


Título

ISBN 9977-47-154-1

© 1985 por Moisés Soto Ballestero


1985 Primera Reimpresión
1990 Segunda Reimpresión
1991 Tercera Reimpresión
1992 Segunda Edición
1995 Primera reimpresión. Corregida y aumentada
2008 Tercera Edición Corregida y aumentada en versión CD
Reservados todos los derechos
Hecho el depósito de ley

Impreso en Costa Rica por:


Litografía e Imprenta LIL, 5. A. Apdo. 75-1100 Tibás, Costa Rica

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o sistema, sin la
autorización por escrito del autor.
A mis hijos: Giselle, Mauricio,
Alejandro, Emma María y a mi
esposa Emma por todos los
sacrificios al tolerarme mientras
escribo. A todos los bananeros del
mundo a quienes admiro por su
esfuerzo y dedicación.
Apresentação a terçeira ediçao

Honra-me sobremaneira o prezado amigo Don Moisés Soto Ballestero em convidar-me, entre
tantos brasileiros que dedicam suas vidas à pesquisa e produção de bananas, o convite para
apresentar o livro que acaba de escrever sobre essa cultura.

Fazendo-se uma pequena retrospectiva sobre a bananicultura mundial, observa-se que cultivo
da banana, até o final do século passado, em alguns lugares do planeta apresentou avanços
espetaculares através de novas técnicas descobertas pela pesquisa com aumentos significativos de
produtividade. O modelo de desenvolvimento ali criado, no entanto, estabeleceu-se com o objetivo
de alimentar um sistema comercial alheio aos aspectos econômicos e principalmente sociais das
demais e diferentes regiões onde a banana é cultivada, distribuídas em vários continentes sobre a
terra. A fragilidade do modelo e sua distância em relação aos aspectos ligados ao ambiente onde se
insere, começou a ser percebida em função, principalmente, da ocorrência de novas doenças que
com seu alto poder de adaptação e destruição colocaram em cheque sua sustentabilidade.

Em conseqüência dessas constatações, desponta num horizonte mais amplo, um novo


cenário que se desloca para as demais regiões produtoras, no qual, o conhecimento científico terá
que, necessariamente, abordar as técnicas considerando se são socialmente justas, ambientalmente
corretas e economicamente viáveis.

Embora existam várias instituições e pesquisadores dedicados ao desenvolvimento técnico e


científico da bananicultura sob essa ótica, o fazem de forma localizada, sendo desse modo pouco
conhecidos e de difícil acesso os resultados de seu trabalho.

Este livro, no entanto, sintetiza toda uma vida de um dos maiores pesquisadores que a
agricultura conheceu, dedicada para o bem dos bananicultores de todo o mundo. Contempla em
cada uma de suas páginas os anseios e expectativas daqueles que se empenham em desenvolver
uma nova bananicultura alinhada com as necessidades e requisitos dedicados à perpetuação da
atividade, contribuindo para uma vida mais saudável do ambiente, dos produtores e dos
consumidores.

A atualidade dos temas, somada à sutileza, à profundidade e à densidade dos pensamentos


do Autor, enlevam e agigantam a responsabilidade e o peso da missão, de quem com toda
humildade e respeito tenta realçar nessas poucas, mas sinceras palavras, toda a grandeza da visão
de um verdadeiro Mestre.

Fábio Régis
PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN

Gracias a la gran acogida que ha tenido este libro por usted señor lector, que me ha permitido
hacer dos ediciones corregidas y cuatro reimpresiones, me es posible hacer una tercera edición con
grandes variantes con respecto a la primera y segunda edición, consecuencia a los grandes cambios
tecnológicos propios de nuestro tiempo y a las necesidades de los productores, estudiantes e
investigadores.

Las técnicas de producción, manejo, post cosecha y comercialización de los bananos, son
actividades que han mostrado un gran dinamismo durante los últimos años, con cambios muy
importantes en todos los aspectos, que obligan al autor, a hacer una tercera edición corregida y
actualizada, aumentando el número de páginas de 649 en la segunda edición, a 12.74 páginas en
esta tercera edición.

Se incluyen en esta edición, todos los adelantos tecnológicos de la época, a criterio del autor,
sin eliminar los aspectos básicos de las ediciones anteriores, y que pudieran ser de alguna utilidad al
lector.

Algunos temas, por la importancia que tienen, para los agricultores bananeros y estudiante, se
ampliaron y separaron del capítulo de que formaban parte, para formar un capítulo aparte, tal son los
casos de los capítulos de Nutrición y Mejoramiento Genético, que antes formaban parte de otros
capítulos.

Así mismo, se escribió un nuevo capítulo, sobre Planeamiento de una Empresa Bananera,
otro sobre Banano Orgánico, por la importancia que ambos aspectos tienen en la bananicultura
moderna.

Esta revisión, ampliación, y actualización, son el resultado de muchos años de trabajo, de un


grupo muy importante de colaboradores, a quienes debo mi gratitud. La edición en CD, es un paso
previo para una pronta edición en papel, que mantendrá el mismo contenido.

Esta edición, consta de 17 capítulos, dispuestos en la siguiente orden:

CAPÍTULO – 1. HISTORIA.

Este capítulo incluye no solo la historia del banano y su comercialización, sino que también la
historia del cultivo en los principales países productores del mundo.

CAPÍTULO – 2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Este capítulo mantiene la misma estructura de las ediciones anteriores, cuyo contenido fue
escrito por la Dra. María Eugenia Flores, Ph. D., especialista en anatomía vegetal, de la Universidad
de Costa Rica, pero se hace mayor énfasis en la estructura del sistema radical, debido al deterioro
mostrado en los últimos años de este sistema, por diversos factores, que han reducido la
productividad del cultivo en forma sustancial. Así mismo se enfatiza, en la estructura de la hoja, a fin
de obtener mayor conocimiento, del proceso de introducción de la infección de enfermedades de la
hoja.

Se hace un detallado estudio sobre la emisión y distribución de la yemas vegetativas, de


acuerdo a los patrones filotáxicos, a fin de dar sustento a las nuevas tecnologías de deshija.
CAPÍTULO – 3. ECOLOGÍA DEL BANANO.

Este capítulo, aunque se enmarca como ecología, tiene una serie de conceptos de fisiología,
que han puesto a pensar al autor si debería de cambiarse de nombre.

Este capítulo, ha tenido un cambio radical en sus conceptos, dando mayor importancia a las
producciones de las regiones subtropicales. Así mismo, se da un mayor énfasis en los efectos de la
fotosíntesis, a fin de obtener una mayor comprensión del metabolismo de la planta, y su defensa
natural a las enfermedades y plagas que la atacan.

CAPÍTULO – 4. POSICIÓN TAXONÓMICA Y CLASIFICACIÓN DE LOS BANANOS COMESTIBLES.

Este capítulo, incluye nuevos clones de importancia económica para algunos países, o de
clones que pudiesen tener importancia comercial en el futuro. Se incluyen, con el mayor detalle
posible los clones fitomejorados, como una expectativa comercial.

CAPÍTULO – 5. MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS CLONES DE BANANO.

Este capítulo era parte del capítulo 4 de la segunda edición, pero debido a la importancia que
tiene este tema, en las nuevas tecnologías de mejoramiento genético, se decidió hacer un nuevo
capítulo por separado.

Para el estudio de cariotipos e hibridación, se usó las tecnologías desarrolladas por el FHIA
en Honduras, y por EMBRAPA en Brasil.

Las tecnologías de Ingeniería Genéticas, y Cultivos Transgénicos, por su grado de


especialización, fueron escritas por el Ing. Francisco Aguilar, especialista en ese campo.

CAPÍTULO – 6. PLANEAMIENTO DE UNA EMPRESA BANANERA.

Es un capítulo nuevo, resultado de las inquietudes mostradas por productores y estudiantes,


sobre la necesidad de profundizar en este campo. Comprende todos los estudios técnicos y
prácticos, necesarios en planeamiento de una empresa bananera, dentro de los esquemas que
permiten desarrollar los conceptos de Agricultura de Precisión. Se inicia con los estudios necesarios
para la escogencia del terreno, tales como. Estudio de suelos, Hidrografía, Topografía, etc. Se
detallan los estudios y diseño, de drenajes, riego, cable carriles, plantas de empaque, e instalaciones
adicionales de soporte.

El capítulo es muy extenso, y se pretende que sirva de base al usuario para la solución de
problemas, sin tener que recurrir a otros textos específicos, a veces difíciles de conseguir en el
medio ordinario de trabajo. Se requirió de una amplia revisión bibliográfica, para tratar de dar al
lector una visión lo más clara posible del problema planteado, no obstante, para mayor información
se incluye la bibliografía respectiva para hacer la consultas pertinentes.

CAPÍTULO – 7. SIEMBRA Y OPERACIONES DE CULTIVO.

Incluye las operaciones de preparación del terreno para la siembra, la siembra y el


mantenimiento posterior, tratando de reducir al mínimo el consumo de agro químicos, a fin de
preservar el medo ambiente. Se enfatiza en la necesidad de un cultivo manejado con buenas
prácticas agrícolas, sostenible bajo los conceptos ambientales, sociales y laborales.

CAPÍTULO – 8. NUTRICIÓN DEL BANANO.

Debido a la importancia de la nutrición en el cultivo del banano, y a los múltiples problemas de


asimilación mostrado por las plantas, consecuencia de la aplicación indiscriminada durante años de
dosis masivas de productos dañinos al cultivo y al ambiente, fue necesario ampliar y modificar los
conceptos adaptándolos a las condiciones ecológicas propias del medio.
Cambios tan radicales no son fáciles de asimilar, sobre todo cuando se lanzan hipótesis, que
deben de validarse.
Se enfatiza en un mejor aprovechamiento de los fertilizantes, mediante cambio de fuentes y
sistemas de aplicación. El fertirriego, parece ser una gran alternativa, en las regiones donde se
puede efectuar, para la aplicación de productos químicos o biológicos.
Se incluye con el máximo detalle posible, la fertilización orgánica tanto sólida como líquida,
con los métodos de preparación, tanto para la producción convencional como la orgánica.

CAPÍTULO – 9. CULTIVO DE BANANOS ORGÁNICOS.

Debido a la importancia de los mercados orgánicos, se creyó necesario introducir un capítulo


sobre la producción técnica de los bananos orgánicos.
Como cultivo relativamente nuevo en este campo, las tecnologías están en permanente
cambio y evolución, por lo que el lector debe de coger de los capítulos anteriores, todos aquellos
aspectos aplicables a estas tecnologías, como por ejemplo los conceptos de nutrición.
El productor debe decidir si su producción, será de alta tecnología, con productos que
cumplan con los requisitos de sostenibilidad y calidad para los mercados, o natural, solo para
satisfacer las necesidades ambientales.

CAPÍTULO – 10. COSECHA DE LA FRUTA.

Este capítulo es el resultado de la división del capítulo 6, de la edición anterior, y comprende


con el mayor detalle posible, todos los aspectos teóricos sobre cosecha, así como operaciones de
campo y equipos a utilizar.

CAPÍTULO – 11. EMPAQUE DE LA FRUTA.

Incluye la teoría de empaque, con sus patrones, así como las operaciones detalladas, y el
material necesario de acuerdo a las exigencias del los mercados.

CAPÍTULO – 12. TRANSPORTE DE LA FRUTA.

El transporte de la fruta al los mercados, es parte muy importante de las cadena de


comercialización.

Este aspecto, es uno de los que más ha evolucionado en los últimos años, con el consiguiente
avance en esta etapa de comercialización.

CAPÍTULO – 13. MERCADEO DE LOS BANANOS Y CANALES DE COMERCILIZACIÓN.

En este capítulo se analizan con detalle, las fases del mercadeo de los bananos, haciendo
énfasis en los aspectos de calidad, y presentación del producto. Se detallan los canales de
comercialización, con la función de cada una de las partes, y su importancia en la comercialización
del producto final.

CAPÍTULO – 14. COMERCIO MUNDIAL DE LOS BANANOS.

El comercio mundial, así como las políticas comerciales de los países importadores y
productores, se analizan con detalle en este capítulo. La información estadística en su mayor parte,
es brindad por FAO, que la recoge de los países productores y consumidores, cada cierto tiempo,
por lo que esta información, aunque confiable no es muy actualizada.

Las proyecciones y estimaciones, se dan de acuerdo a las tendencias de los mercados, y a la


economía mundial.

CAPÍTULO – 15. ENFERMEDADES Y PLAGAS QUE ATACAN EL BANANO.

Este capítulo, es el resultado de múltiples solicitudes de productores y estudiantes, a fin de que se


pusiese un capítulo sobre este aspecto. No siendo esta mi especialización, solicité a la Ing. Natalia
Sequeira, que hiciese un compendio de las principales enfermedades y plagas que afectan el cultivo
de bananos, y el resultado es este trabajo, que lo que pretende es ser es una guía para productores
y estudiantes, pero poco profunda para los estudiosos de este campo, a quienes pedimos las
disculpas del caso.

CAPÍTULO – 16. COMPOSICIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL BANANO.

Comprende el aprovechamiento del banano en forma industrial, bajo diferentes formas, tratando de
usar los bananos, que no se pueden exportar por mostrar problemas de apariencia más que de
calidad.

CAPÍTULO – 17. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD BANANERA.

La actividad bananera, por su componente agrícola, causa importantes efectos en el campo


ambiental, que deben de analizarse en profundidad, a fin de reducir al mínimo el impacto sobre los
ecosistemas.
La reducción en el consumo de agroquímicos, debe ser una prioridad, así como el manejo y
tratamiento de los residuos sólidos y líquidos.
Este CD no pudo ser publicado sin la ayuda y dedicación de Gina Torres, Natalia Sequeira,
Marino Murillo A., Daniel Jenkins A, Cinthya Meneses F, y Juan Fco Estrada D., en el diseño y
formato, para ellos agradecimiento.
Especial agradecimiento a los Ings. Jorge Encalada M. en Ecuador, y Favio Regis, en Brasil,
por su ayuda.
Dejo constancia de que las opiniones expresadas dentro de este texto, que no tiene fuente,
son responsabilidad únicamente mías, y no de mis colaboradores, a quienes debo solamente
gratitud.

Moisés Soto Ballestero.


San José, Costa Rica, Noviembre del 2008
PRESENTACIÓN A LA SEGUNDA EDICIÓN

Como Ministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, como amigo, como ex alumno y
padre de dos alumnas del Ing. Moisés Soto Ballestero, me siento muy honrado de presentar la
segunda edición actualizada del libro "Bananos, Cultivo y Comercialización".

La experiencia, la dedicación y la capacidad técnica del Ing. Soto, maestro de todos, unidas al
conocimiento científico de un grupo de jóvenes profesionales, nos garantizan que esta nueva edición
actualizada será, al igual que la primera, el mejor libro que sobre el cultivo del banano se haya
escrito.

Esta segunda edición es un invaluable aparte a la actividad bananera mundial. De este libro
se nutrirán las generaciones actuales y futuras y marcará, de nueva, un hito en la historia bananera.
PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIÓN

El cultivo y comercialización de los bananos constituyen una actividad muy dinámica,


consecuencia de la gran importancia económica política y social; por ello, que en un período muy
corto se han operado cambios tecnológicos significativos, que nos obligaron a revisar y reescribir
algunos capítulos de la primera edición.

Es importante aclarar a nuestros estimables lectores, que por error de la imprenta, se


consignaron las reimpresiones de 1990 y 1991 como la segunda y tercera edición por lo que doy
disculpas.

La segunda edición de este libro mantiene los mismos objetivos de la primera edición así
como su formato y contenido por capítulos, sólo que actualizados con las nuevas tecnologías de
aplicación comente en la actividad bananera.

Consciente el autor de que las tecnologías de cultivo y comercialización de los bananos se


han desarrollado y empleado mucho en los últimos años, con especialización por sectores, por tanto,
difícil de abarcar para un solo técnico, se creyó oportuno que esta revisión fuese hecha por
especialistas en los diferentes campos y con ello obtener opiniones bien calificadas.

El capítulo 1 sobre Historia no fue revisado.

El capítulo 2 sobre Botánica fue revisado por El Ing. Eugenio Ruiz con base en los trabajos de
Tesis de Maestría del Ing. J. A. Sandoval.

El capítulo 3 sobre Ecología, fue revisado por el Ing. Hernán Sancho.

El capítulo 4 sobre Posición Taxonómica. Clasificación y Mejoramiento genético fue revisado


por el Ing. Leonardo Pérez en Taxonomía y Clasificación; por el M. Sc. Pablo Acuña e Ing. Eugenio
Ruiz; en Técnicas de Cultivo Aséptico y Micropropagación y por Jean Vincent Escalant Ph. D. en
Cultivo de Embriones, Células y Protoplastos, Mutaciones por Cruzamiento, y Mutagenésis en el
Cultivo de Tejidos.

El capítulo 5 fue revisado y modificado por el lng. Eduardo Soto en drenajes; Patricio Solís
PHD en Química y Fertilidad de Suelos y el Ing. Antonio López revisaron y modificaron los aspectos
de nutrición; y el autor hizo lo propio con el resto del capítulo.

El capítulo 6 sobre Cosecha y Empaque fue revisado y ligeramente modificado por el autor,
de la misma forma se hizo para el capítulo 7.

El capítulo 8 sobre Comercio, Economía y Política Mundial del Banano, debió ser reescrito en
su totalidad por la Ing. Virginia Morales, como consecuencia de la pérdida de actualidad en
estadísticas, precios, mercado y políticas.

El capítulo 9 sobre Composición y Aprovechamiento del Banano, fue revisado y modificado


por el lng. L. Fernando Arias.

El capítulo 10 sobre las Funciones de la Administración en una Empresa Bananera fue


revisado y modificado por la Ing. Yamileth Gutiérrez.
Como consecuencia de la importancia que tiene el medio ambiente sobre el desarrollo de
cualquier actividad productiva, el autor ha considerado, de trascendencia agregar un capítulo sobre
el Impacto Ambiental de la Actividad Bananera.

Esta revisión hubiera sido difícil de efectuar, sin la muy valiosa ayuda de los técnicos
especialistas antes anotados.

El diseño de la portada es de Alexander García.

Mi imperecedero agradecimiento a la Corporación Bananera Nacional (CORBANA) por


financiar esta edición y por permitir a un grupo muy calificado de sus técnicos, revisar y modificar
varios de los capítulos.

Mi gratitud para todas las personas que hicieron posible esta revisión y a los estimables
lectores que han mostrado su interés en este libro, lo cual motivó que se publicara esta segunda
edición.
PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, presenta con orgullo al público en


general y en especial a aquellas personas que de una u otra forma participan en la actividad
bananera, esta obra del lng. Moisés Soto, incansable investigador de todos los aspectos
relacionados con este cultivo.

La gran calidad humana y espíritu de lucha del lng. Soto lo llevan a realizar lo que considero
es el sueño de su vida y de esta forma nos ofrece en este libro "Cultivo y Comercialización del
Banano" el innegable significado intelectual de la recopilación de información, tanto desde el punto
de vista de la investigación, como del campo económico y social.

Nos encontramos así frente a uno de los más serios análisis de la actividad bananera,
mostrando un amplio conocimiento de la materia, lo que será obra de consulta para aquellas
personas ligadas a este campo, y de gran interés para los que no lo son.
PREFACIO A LA PRIMERA EDICIÓN

Este libro constituye un intento por actualizar, compendiar e introducir conceptos básicos
acerca del conocimiento de la planta de banano, su cultivo y comercialización. Es una recopilación
de las experiencias adquiridas a través de muchos años como productor y de las investigaciones
que en forma constante, ya sea individualmente o con algunos colaboradores he llevado a cabo,
respaldado todo esto con la mejor literatura encontrada.

Lo escribí con el objetivo de que la información que poseo pueda ser conocida y aprovechada
por estudiantes, técnicos, productores y por otras personas interesadas en ¡a planta y en el cultivo
de banano.

No pretendo, de ninguna manera emular los clásicos insustituibles, escritos por N. W.


Simmonds y por J. Champion, pioneros de la investigación bananera, cuyas enseñanzas sientan las
bases de la actividad en el mundo, más bien, lo que busco es ampliar y profundizar algunos temas
en idioma español de modo que el lector pueda no sólo darse una idea, lo más completa posible,
sobre el banano sino también, entenderla evolución que ha sufrido el negocio bananero en las
últimas décadas sobre todo en lo que se refiere a los procedimientos de cultivo y mercadeo del
producto. Para cumplir este cometido fue necesario sustentar el texto con 1.673 citas bibliográficas e
ilustrarlo con 140 cuadros, 703 figuras, 42 gráficos y 124 fotografías, distribuidas en 10 capítulos.

Este libro por su contenido se divide en tres partes bien definidas, la primera es introductoria y
está compuesta por los cuatro capítulos iniciales, con templa información teórica-técnica de
aplicación en las páginas posteriores. Los capítulos 5y 6 son de aplicación práctica y del 7 en
adelante se desarrollan temas sobre economía, política y administración.

El Capítulo 1 es básicamente histórico y aunque se ha escrito mucho sobre este tema, he


creído oportuno incluirlo, con el propósito de ubicar al lector en el contexto bananero desde sus
propias raíces, de modo que pueda comprender con mayor facilidad, la situación bananera actual.
Contiene un análisis sobre el papel que han jugado las compañías transnacionales durante el
desarrollo de la actividad, y opiniones del autor.

En el Capítulo 2 se hace una descripción botánica de la planta de banano y de su fruto. Para


eso, fue necesario llevar a cabo una exhaustiva investigación bibliográfica, que a veces resultó árida
e inclusive difícil Sin embargo, gracias a la ayuda prestada por la Lic. Eugenia M. Flores, Ph.D.,
especialista en Anatomía Vegetal de la Universidad de Costa Rica, este capítulo pudo escribirse.
Tiene interés especial para aquellos investigadores, a quienes les resulte básico el conocimiento de
la botánica.

El Capitulo 3 trata sobre ecología de la planta del banano Se le da énfasis especial a la


clasificación ya las características de los suelos bananeros. Para lo cual se utilizó el sistema de
clasificación propuesto por Ramiro Jaramillo y Alexis Vásquez, que constituye un avance notable en
la tecnología del cultivo.

El Capítulo 4 sobre posición taxonómica y mejoramiento genético, representa para mí un gran


compromiso, sobre todo en el campo de la taxonomía, ya que es imposible desarrollar este tema, sin
mencionar en forma extensa los trabajos tan valiosos de Simmonds y Shepherd, de modo que,
aunque incluyo las observaciones que hice en un jardín botánico plantado con este propósito hace 5
años, los trabajos de los autores referidos constituyen la base de la primera parte de este capítulo.
Aún corriendo el riesgo de ser repetitivo y poco original, he creído conveniente incluir este tema,
para dar al lector una secuencia lógica en la presentación del libro Agradezco los consejos sobre
mejoramiento genético de Paul Rowe, Ph. D., y los del Lic. Oscar Arias, Ph D sobre técnicas
modernas y micropropagación y cultivo de tejidos

En el Capítulo 5 se describen todas aquellas operaciones de cultivo, desde la siembra hasta


antes de la cosecha, que son necesarias para obtener éxito en una plantación comercial de
bananos. Se hace referencia a resultados de investigaciones tan recientes, que en algunos casos no
han sido publicados aún Este capítulo constituye, prácticamente, la base del libro, en él pude dar mis
mayores aportes de conocimiento. Agradezco las recomendaciones del lng. Carlos López en el
campo de la nutrición y del lng. Claudio Gamboa en el de los herbicidas. Sus colaboraciones me
permitieron tratar el tema con mayor propiedad.

En el Capítulo 6 se detallan las labores de cosecha y empaque de la fruta. Se fundamenta en


mis experiencias como productor y en las de mis colaboradores. Además, se consideran los trabajos
efectuados por las transnacionales en estos campos Intento con este capítulo proporcionar a
productores y empresarios bananeros, las principales pautas para obtener frutas de buena calidad.

El Capítulo 7 sobre transporte y mercadeo, está dirigido a productores que deseen incursionar
en el campo de la comercialización Se explican los métodos y procedimientos de transporte y se
trazan los lineamientos para una posible contratación de navíos. Se describe el mercadeo, y se trata
de correr el velo que sobre este campo han mantenido las comercializadoras transnacionales.

Advierto, que no es mi intención que con la lectura de este capítulo, el productor pueda estar
capacitado para mercadear sus bananos, lo que pretendo es suministrarle una guía, para que
asesorado convenientemente por organismos especializados, pueda tener las bases, para
incursionar en este campo si asilo quisiera.

El Capítulo 8 abarca los temas de comercio, economía y políticas bananeras de los países
importadores y exportadores. Se hace una relación estadística sobre las importaciones y las
exportaciones, por países y por compañías comercializadoras. En el campo de la economía se
analizan los precios para los diferentes mercados, los costos de producción por países y se hace un
detallado análisis en la descomposición de los precios de la fruta al por menor. Sobre las políticas,
se analizan los mercados por su grado de protección a otros territorios y se estudia el régimen
impositivo a las importaciones y a las exportaciones. Se plantea la posibilidad de comercialización
directa de los productores y se dan algunos ejemplos.

En el Capitulo 9 se plantea la posibilidad de aprovecharla fruta de calidad no exportable, en la


elaboración de diversos productos a base de ésta. Se describen, además, algunas formas en que
pueden ser utilizados los desechos del racimo y de la planta.

El Capítulo 10 trata sobre la administración de una empresa bananera, y aunque me he


desenvuelta muchos años en ese campo, preferí que ese capítulo fuese escrito por el lng. Eduardo
Guillén, especialista en esta área, con vasta experiencia.

Al final se incluye un glosario donde se tratan de explicar los términos técnicos o de uso
bananero corrientes.

Este libro no hubiera podido ser escrito sin la valiosísima ayuda de mis colaboradores, los
lngs. Agrs. Marcio Hernández y Emilio Fournier, que durante más de 3 años recopilaron y
extractaron bibliografías en forma, incansable. Es también invaluable la colaboración prestada por
los lngs. Yamileth Gutiérrez, Marta Monge, Olga Trejos, Boanerges Gamboa, José Licona y Carlos
Araya.

Mi agradecimiento a los lngs. Ramiro Jaramillo, Alberto Sáenz y la Licda. Eugenia M. Flores,
Ph.D. por la revisión del manuscrito.

Los consejos y revisiones hechas por Charles B. Segars, Ph. D. constituyen parte
fundamental de este trabajo.

La dedicación de Olga Cascante e líse Uder, cuyos servicios hicieron posible esta publicación,
merecen mi agradecimiento.

El diseño de la portada y las ilustraciones son obra de Alexander García y la diagramación de


Juan Montero, de cuyas destrezas y técnicas doy reconocimiento.

Agradezco a la Asociación Bananera Nacional (ASBANA) y a la Unión de Países


Exportadores de Banano (UPEB) por su valioso aporte de material técnico y bibliográfico clasificado,
sin el cual la documentación de este libro hubiera sido difícil.

Agradezco a Banana Development Corp. (BANDECO) el permiso concedido para reproducir 2


láminas a colores y al Capitán del buque Izumo Reffer, por autorizar la toma de fotografías.

Mi profundo agradecimiento a todas las personas y entidades que en una u otra forma
colaboraron para que este libro se hiciera realidad. Mi gratitud a todos los lectores que hagan usa de
éste, y mi reconocimiento de antemano por hacerme conocer cualquier error u omisión a fin de
corregirlo en ediciones futuras.

Dejo constancia de que, las opiniones expresadas dentro del texto, que no tienen fuente, son
responsabilidad únicamente mía, y no de mis colaboradores a quienes debo gratitud.

Você também pode gostar