Você está na página 1de 3

Orientación Educativa

Trastorno del comportamiento


PAUTAS PARA APLICAR EN EL AULA

Introducción
Los Trastornos Graves de Conducta pueden definirse como un conjunto de comportamientos que presenta una
persona a lo largo del tiempo que entraña consecuencias negativas para sí misma y para aquellos que le rodean.
Estos comportamientos se manifiestan a través de conductas inadecuadas para la edad, dificultades en el
funcionamiento diario que entrañan problemas en el entorno familiar por una mala relación con los padres o
hermanos, incumplimiento de las normas de casa, en el entorno escolar provocando malas notas, enfrentamientos
con compañeros o profesores así como en el entorno social, dónde tendrían lugar dificultades en las relaciones con
los iguales e incumplimiento de normas sociales, con una conducta rebelde y agresiva.

TRASTORNOS DE COMPORTAMIENTO

Con respecto a su clasificación, es una tarea que no resulta fácil y no hay una única clasificación de
los Trastornos de Comportamiento. La presencia de un gran número de síntomas hace muy difícil
establecer esta clasificación. Siguiendo el manual DSM-IV se denominan Trastornos por déficit de
atención y comportamiento perturbador, y son:

•Trastorno negativista desafiante

•Trastorno disocial

•Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

Por otra parte, López (2005) ofrece una clasificación de los problemas que pueden aparecer en el
aula:

•Problemas emocionales como ansiedad, angustia, tristeza, llanto, timidez excesiva, dificultad para
relacionarse, desinterés académico, cambios bruscos en el rendimiento escolar e inadecuada relación
con los compañeros y profesores.
•Estas dificultades emocionales pueden manifestarse a través de síntomas como tics, enuresis diurna o
nocturna, encopresis, etc.

•Otros síntomas que pueden ocasionar los problemas de conducta, como fobia escolar, rechazo al
profesorado o los compañeros, resistencia a ir a la escuela, agresividad, robo, vandalismo, mentira o
agresión verbal y física.

NECESIDADES EDUCATIVAS

Aunque el colectivo de niños y adolescentes que presentan trastornos graves de conducta no es un


grupo homogéneo, pueden determinarse una serie de necesidades educativas que en mayor o menor
medida pueden presentar en común. Estas son:

● Necesidad de un ambiente estructurado y predecible


● Necesidad de reducir los estímulos del entorno
● Necesidad de refuerzo social claro ante conductas adecuadas
● Necesidad de ubicación especial en el aula que facilite su concentración
● Necesidades relacionadas con las dificultades de la comprensión y aceptación de límites y normas
● Necesidad de establecer relaciones positivas con el grupo-clase y con los miembros de la familia
● Necesidad de reforzar la autoestima
● Necesidad de entrenar el autocontrol, la solución de problemas, habilidades socio-afectivas,
asertividad,y comunicación.

MEDIDAS EDUCATIVAS

● Facilitar la posibilidad de elección y desarrollo de las tareas establecidas.


● Desarrollar una planificación realista del trabajo, evitando sobrecargar al alumnado con tareas lejanas a
sus intereses y fomentando el trabajo cooperativo.
● Corregir al alumno de forma respetable delante de sus compañeros sin generar algún tipo de rechazo o
vergüenza ajena, hará que el menor se revele.
● Graduar las tareas escolares en función de la dificultad, intentando siempre que sean motivadoras y
atrayentes para los alumnos.
● No prestar atención ante faltas leves.
● Utilizar silencios y latencias a modo de llamadas de atención y respeto ante la intervención.
● Mostrar un acercamiento y no rechazo al alumno que se muestra más conflictivo.
● Utilizar el humor para minimizar las disrupciones (siempre y cuando no existan faltas de respeto hacia el
docente o el resto de compañeros).
● Hacer uso de mensajes en primera persona para que vean la implicación personal en lo que se está
transmitiendo.
● Trabajar la reflexión e implicación grupal ante diversas situaciones.

2
● Hacer uso de la tecnología, ya que los estudiantes con estos desórdenes suelen ser hábiles con los
ordenadores y programas activos.

CÓMO REACCIONAR ANTE UN ATAQUE AGRESIVO:

● Plantarles cara sin provocar la agresividad evitando luchas de poder.


● Mantener el control visual.
● No dar muestras de enfado ni de debilidad.
● No consentir de ninguna forma la agresividad contra otras personas.
● Aislarlo para que no tenga público.
● Expulsión del aula (en los casos en que pierda el autocontrol).
● Intentar comprender lo que les preocupa cuando se hayan tranquilizado.
● Poner fechas límites para su actitud.
● Hacerles comentarios positivos.
● No discutir nunca con ellos/as.
● Intentar que busquen soluciones a sus propias actitudes (autoresponsabilidad) y reflexionen sobre las
consecuencias de sus acciones.
● Evitar darles la razón (cuando no la tengan).
● Parafrasear.
● Interrumpirle lo más pronto posible.
● Hacer preguntas para que reflexionen sobre sus lamentos.
● Entrevistarlos personalmente y entrevistar a la familia para conocer su comportamiento fuera del aula

https://orientacion.larioja.edu.es

https://www.redalyc.org/pdf/706/70624504006.pdf

Você também pode gostar