Você está na página 1de 15

MODIFICADO POR ALANNA ESTRELLA 27/11/21

Caso:

Aplicación de la Convención Internacional sobre Eliminación de todas las formas de


Discriminación
Racial (Georgia c. Rusia)

Georgia

vs.

Federación Rusa

A la:
Presidencia de la CIJ MINUME 2021

De:
Magistrada (Alan Mendoza)

Fecha de entrega:
07/12/2021

Índice de contenido

1. Resumen de los hechos.

2. Historia del conflicto.

3. Competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer este litigio.

4. Argumentos jurídicos.

4.1. Principios generales de Soberanía de los Estados, a propósito de Georgia y Osetia del Sur.
4.2. Derecho a la libre determinación de los pueblos.
4.2.1. Relación con el principio de reconocimiento internacional de los Estados.
4.2.2. Situación jurídica de Osetia del Sur y Abjasia.

4.3. Principio de Integridad Territorial.


4.3.1. Relación con el uso de fuerza en el Derecho Internacional, a propósito de Rusia y Georgia.
4.3.2. Documentación Internacional referente a la cuestión.

4.4. Derecho Internacional Humanitario.


4.4.1. Presuntas violaciones al DIH.
4.4.2. Documentación Internacional referente a la cuestión.

4.5. Derechos Humanos y su afectación directa al litigio.

4.6. Aplicabilidad de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación Racial.
4.6.1. Concepto de grupo protegido por el Derecho Internacional.
4.6.2. Conducta discriminatoria por parte de los Estados, a propósito de Rusia y Georgia.

4.7. Poblaciones civiles frente a conflictos armados.

4.7.1. Documentación Internacional garantista de derechos a grupos civiles en tiempos de conflictos


armados.

4.8. Responsabilidad Internacional.


4.8.1. ¿Es responsable internacionalmente el Estado de Rusia por incumplimiento a sus obligaciones según
lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial?
4.8.2. ¿Es responsable internacionalmente el Estado de Georgia por el uso ilegal de fuerza en la región de
Osetia del Sur y Abjasia?

4.9. Aplicabilidad del principio Utis Possidetis iure.

5. Peticiones del estado demandante a la Corte Internacional de Justicia.

6. Conclusiones.

7. Bibliografía.

1. Resumen de los hechos.

El 12 de agosto del año 2008, la República de Georgia inicio un proceso judicial ante la Corte
Internacional de Justicia contra la Federación Rusa, por presuntas violaciones a la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial de 1965, específicamente en los artículos
2, 3, 4, 5 y 6 durante tres fases distintas de intervenciones de Rusia en territorio Georgiano, en el periodo
comprendió entre 1990 y 2008. Georgia entiende, que Rusia es responsable internacionalmente por
incumplimiento a sus obligaciones, según lo dispuesto en la Convención sobre la Eliminación de todas las
formas de Discriminación Racial de 1965

El Estado demandante alega que Rusia ha propiciado, patrocinado y actuado a través de personas, agentes
y organismo que ejercen cierto poder público en las fuerzas separatistas de Osetia del Sur y Abjasia,
actividades de discriminación racial, e incluso expulsiones contra los ciudadanos de origen georgiano y de
otros grupos étnicos.

Ante esta situación, la Federación Rusa (o en lo adelante Rusia), alega que su rol dentro de la zona del
Cáucaso ha sido de pacificador y agente de protección para sus ciudadanos en territorio georgiano. Además
de que entiende que el derecho de la libre determinación de los pueblos debe ser respetado, a propósito de
la situación de Osetia del sur, territorio el cual se ha declarado unilateralmente como independiente de
Georgia, siendo Rusia el primer país en reconocerlo.

Mientras se desarrollaba el conocimiento del caso, Georgina inicio otros procedimientos en contra de Rusia,
pidiendo a la Corte el establecimiento de medidas provisionales, como:

(A)La Federación de Rusia deberá dar pleno efecto a sus obligaciones en virtud de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

(B)La Federación de Rusia cesará de inmediato y desistirá de toda y cualquier conducta que pudiera
resultar, directa o indirectamente, en cualquier forma de discriminación étnica por su armada, o de
otros órganos, agentes y personas y entidades el ejercicio de atribuciones del poder público, o a
través de las fuerzas separatistas en Osetia del Sur y Abjasia en virtud de su dirección y control, o
en territorios bajo la ocupación o el control eficaz de las fuerzas de Rusia;

(C)La Federación de Rusia, en particular, ponga fin de inmediato y desistir de las violaciones
discriminatoria de los nacionales georgianos, incluidos los ataques contra civiles y objetivos civiles,
asesinato, desplazamiento forzado, denegación de asistencia humanitaria, el pillaje y la extensa
destrucción de pueblos y aldeas, y todas las medidas que haría permanente la negación del derecho
a la devolución de los desplazados internos, en Osetia del Sur y las regiones adyacentes de Georgia,
y en Abjasia y las regiones adyacentes de Georgia, y cualquier otro territorio bajo ocupación rusa o
efectiva control.

Bajo esas consideraciones, la Corte decidió tangencialmente las disposiciones expuestas por Georgia,
sin embargo tomando como referencia los hechos vigentes al tiempo de los petitorios para que sean
acatadas por ambas partes, divorciado de lo que en principio establecía Georgia al indicársele solo a
Rusia.
2. Historia del conflicto.

La Guerra en el Cáucaso, es una situación conflictiva desde los 90’s hasta los tiempos contemporáneos.

Este conflicto inicia luego de la revolución rusa y los primeros enfrentamientos con poblaciones de origen
georgiano y osetios, en principio, por cuestiones políticas, que luego se convirtieron en grandes bajas para
las naciones antes mencionadas. En el año 1989, con la disolución de la Unión Revolucionaria de
Republicas Sovieticas Socialistas (URSS) y la caída del muro de Berlín, nace el denominado
“nacionalismo georgiano” lo que provoca la búsqueda de su independencia del territorio ruso. Para el 1991,
Georgia se independiza de Rusia, mientras que en ese mismo sentido Osetia del Sur en el 1990 declarando
su autodeterminación, trataban de homologar esa proeza a los fines de convertir su territorio en un Estado
independiente. Esta acción fue inminentemente rechazada por Georgia, provocando un conflicto armado
entre ambas naciones.

Como línea de tiempo se puede vislumbrar:

1991: La Guardia Nacional georgiana trata de penetrar en la capital de Osetia del Sur enfrentándose a las
milicias de la zona. Los enfrentamientos se prolongaron durante dos años y dejaron cerca de 2.000 muertos
y más de 4.000 desplazados.
1992: Osetia del Sur aprueba por mayoría su incorporación a Rusia, que comienza a colaborar con Osetia
militarmente. Ese año, Georgia ataca la capital oseta, dando comienzo a unas hostilidades que no cesan
hasta la firma de un acuerdo por el que se establece el despliegue de fuerzas de paz en la zona.
1996: Las continuas protestas de las autoridades georgianas no impiden que Osetia celebre elecciones
presidenciales, de las que resulta vencedor Legislativo Liudwig Chibirov.
2006: El 12 de diciembre, las autoridades surosetas realizan una consulta popular para declarar la
independencia. Georgia nunca reconoce la validez de esta consulta.
2008: Animado por la declaración unilateral de la independencia de Kosovo, hace unos meses el Parlamento
de Osetia del Sur pidió reconocimiento oficial a la ONU y a la Unión Europea, en medio de intensos
combates que dejan seis muertos y un número indeterminado de heridos. 1

Sin embargo Rusia entra en el conflicto de forma intermitente, generando críticas y especulaciones por parte
del gobierno Georgiano. Bajo el argumento de ser un Estado mediador o pacificador entre las partes además
de la protección a grupos de origen Ruso, Rusia interviene colocándose frente al Estado de Georgia.

En la presente demanda el Estado demandante expone que Rusia por cuanto ha intervenido en territorio
georgiano ha atacado a grupos étnicos en contravención a la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación Racial de 1965. Hace alusión de las intervenciones rusas del periodo
1990-1992, 1991-1994, 1994 -2008.

1
Artículo: “Osetia del Sur: Como entender una guerra en curso”.(2008). Actualidad; Soitu.es. Micromedios Digitales S.L.
Antes de ser conocida por la Corte, el motivo de la demanda había sido invocado por Georgia ante otros
estamentos internacionales como la Unión Europea y visto por otras como la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN).

Georgia, no es parte de la OTAN, sin embargo ha querido por muchos años hacerse parte de la misma, en
virtud a lo que, presuntamente alega el demandante, Rusia ha manifestado su rechazo a la entrada a esta
organización generando un conflicto armando en su territorio, cuestión que le imposibilita la entrada oficial.

3. Competencia de la Corte Internacional de Justicia para conocer este litigio.

Para el conocimiento de este litigio el Estado demandante ha invocado el art. 22 de la Convención


Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965, que establece
que: “Toda controversia entre dos o más Estados partes con respecto a la interpretación o a la aplicación de
la presente Convención, que no se resuelva mediante negociaciones o mediante los procedimientos que se
establecen expresamente en ella, será sometida a la decisión de la Corte Internacional de Justicia a instancia
de cualquiera de las partes en la controversia, a menos que éstas convengan en otro modo de solucionarla.”
2

En ese mismo sentido, hacen alusión del art. 9 de la Convención para la Prevención y Sanción del delito de
Genocidio, que alude a que: “Las controversias entre las Partes contratantes, relativas a la interpretación,
aplicación o ejecución de la presente Convención, incluso las relativas a la responsabilidad de un Estado en
materia de genocidio o en materia de cualquiera de los otros actos enumerados en el artículo III, serán
sometidas a la Corte Internacional de Justicia a petición de una de las Partes en la controversia” 3

4. Argumentos jurídicos. (ESTA ES LA SEGUNDA PARTE DEL ARGUMENTO ESCRITO,


EN LA CUAL DESARROLLAMOS TODO NUESTRO ESTUDIO JURÍDICO,
BASÁNDONOS EN LAS FUENTES ESTABLECIDAS EN EL ART. 38 DEL ESTATUTO
DE LA CORTE (CONVENCIONES, JURISPRUDENCIA, PRINCIPIOS, DOCTRINA,
ETC.).

4.1. Principios generales de Soberanía de los Estados, a propósito de Georgia y Osetia del
Sur.

El principio de Igualdad de los Estados es de donde emana el concepto de soberanía. La soberanía como
concepto del derecho internacional tiende a definirse bajo 3 aspectos: externo, interno y territorial.

2
Transcripcion del art. 22 de la Convencion Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminacion Racial de 1965.
3
Transcripcion del art. IX de la Convencion para la Prevencion y Sancion del delito de Genocidio de 1948.
En este contexto, aplicaremos el aspecto interno y el territorial. Desde el punto de vista interno, la soberanía
consiste en el derecho o la competencia exclusivos del Estado para determinar el carácter de sus propias
instituciones, asegurar y proveer lo necesario para el funcionamiento de ellas, promulgar leyes según su
propia elección y asegurar su respeto. 4 Para la concepción territorial, la Soberanía, es la autoridad completa
y exclusiva que un Estado ejerce sobre todas las personas y cosas que se encuentran
dentro, debajo o por encima de su territorio. 5

Bajo esas consideraciones, y en vinculación a los hechos del caso en cuestión, Georgia como país
independiente, y Osetia del Sur, se entiende que posee una igualdad soberana con los demás Estados, por
lo cual ningún Estado puede quebrantar esa prerrogativa a los fines de no violentar las normativas del
derecho internacional.

Respecto a Osetia del Sur, como Estado unilateralmente declarado, es considerado como un territorio
autonomo, por lo cual debe de respetarse su integridad.

4.2. Derecho a la libre determinación de los pueblos.

4.2.1. Relación con el principio de reconocimiento internacional de los Estados.

El art. 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976, establece el
derecho a la libre determinación de los pueblos. Asi como la Carta de las Naciones Unidas, las resoluciones
de la Asamblea General No. 1514 (XV), 1541 (XV) ó 2625 (XXV), además de ser un principio de Derecho
Internacional y un derecho de los pueblos, que tiene carácter inalienable y genera obligaciones erga omnes
para los Estados.

El principio de reconocimiento internacional de los Estados, es el acto por el que otros declaran que tratarán
a esa agrupación como a un Estado otorgándole la categoría de sujeto del Derecho Internacional, investido
de plena capacidad jurídica. 6 Sin embargo esta circunstancia sera posible siempre y cuando el
establecimiento del Estado no sea contrario al Derecho Internacional y en particular, no debe de resultar de
la violacion de un tratado internacional existente.

Entonces, podemos inferir que existe una íntima relación entre la determinación de los pueblos y su
reconocimiento, siendo esta, una relación jurídica presente en el derecho que tienen los pueblos a ser
independientes como a ser reconocidos por la Comunidad Internacional.

4.2.2. Situación jurídica de Osetia del Sur y Abjasia.

4
Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Publico. Fondo de Cultura Economica. Primera edicion. 1973. Mexico, D.F.
5
Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Publico. Fondo de Cultura Economica. Primera edicion. 1973. Mexico, D.F.
6
Arias, Luis (1988) Fundamentos de Derecho Internacional. Editoria Universitaria UASD. Santo Domingo, Republica Dominicana.
Osetia del Sur y el territorio de Abjasia, se encuentra bajo una situación inestable, en virtud a que estos
territorios se independizaron unilateralmente de Georgia en el año 1989, y han sido reconocidos como
Estados independientes por Rusia, Nicaragua, Nauru y Venezuela.

Contemplando las circunstancias presentadas, estos pueblos independientes por cuestiones diversas del
Estado Georgiano, han sido objeto de una disputa armada, la cual bajo los estamentos legales
internacionales, es considerada como conducta violatoria a las normas del derecho internacional.

Es preciso hacer el análisis histórico reflexivo, con motivo a que durante la mayor parte de la etapa soviética
posterior al conflicto, Osetia del Sur y la zona de Abjasia mantuvieron un status jurídico de “provincia
autónoma” dentro de la Unión de Republicas Sovieticas Socialistas (URSS) de Georgia.

En adicción a eso, con la independencia de Kosovo, detonante que motivo a que los pueblos de Osetia del
Sur y Abjasia impulsaran su iniciativa independentista, da paso a una generación de ideologías nacionalistas
con las que los antes mencionados territorios sustentan su defensa.

Como dato relevante, la población actual de Osetia del Sur es de 72,000 personas, de las cuales el 64.3%
son Osetios, y el 25% son Georgianos.

4.3. Principio de Integridad Territorial.

4.3.1. Relación con el uso de fuerza en el Derecho Internacional, a propósito de Rusia y


Georgia.

La doctrina nos ha ensenado que existe uso de fuerza armada por parte de un Estado cuando este actúa
contra otro por medio de fuerzas militares bajo su comando. La acción de un Estado contra otro consiste en
medidas violentas dirigidas contra el territorio del segundo, incluyendo cualquier otro objeto ubicado en el,
especialmente por medio del empleo de armas o por la entrada en el territorio sin autorización de su
soberano.7

En el caso en cuestión, presuntamente, Georgia durante el año 1991, procede a entrar directamente al
territorio Suroseta con fuerzas armadas a los fines de generar, el presunto orden y establecimiento de paz
social necesario por los ánimos independentistas nacientes en ese momento.

Rusia por otro lado, interviene en el territorio suroseta alegando ser mediador del conflicto además de
desplegar un contingente como fuerza de paz, utilizando armamento, tanques blindados, entre otros
artefactos.

7
Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Publico. Fondo de Cultura Economica. Primera edicion. 1973. Mexico, D.F.
4.3.2. Documentación Internacional referente a la cuestión.

En presencia del uso de fuerza en la intervención a un Estado, diversos documentos internacionales


respaldan el principio de la prohibición de la misma. De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas
en su art. 2. 4, establece que: “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se
abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia
política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones
Unidas”. En ese mismo tenor, la resolución 2131 (XX) del 21 de diciembre de 1965, que comprende la
Declaracion sobre la Inadmisibilidad de la Independencia en los Asuntos Internos de los Estados y la
Protección de su Independencia y Soberanía, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció en su
párrafo 1: “Ningún Estado tiene derecho a intervenir, directa o indirectamente, por ninguna razón, en los
asuntos internos o externos de cualquier otro Estado. En consecuencia, la intervención armada y todas las
otras formas de interferencia o de amenazas intentadas contra la personalidad del Estado o contra sus
elementos políticos, económicos y culturales, están condenadas.

4.4. Derecho Internacional Humanitario.

4.4.1. Presuntas violaciones al DIH.

Ante las circunstancias presentadas por ambas partes y tomando en consideración el conflicto como tal, el
Derecho Internacional Humanitario se hace partícipe. En principio, las poblaciones Surosetas que a raíz de
las presuntas tensiones provocadas por la disputa entre Georgia y Rusia, han sido afectadas tangencialmente,
según alega el demandante en su memorial. En ese mismo sentido Rusia afirma encontrar incidentes que
generan la presencia de violación a lo establecido por el Derecho Internacional Humanitario en tiempos de
conflictos armados.

Por tanto, es indispensable analizar de forma adjunta a la demanda estos incidentes, a los fines de la
búsqueda de vinculación ya sea esta directa o indirecta, generando precedentes o material sustentable para
la correcta decisión en virtud a lo que se requiere.

4.4.2. Documentación Internacional referente a la cuestión.

La resolución 2444 (XXIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1968, que establece el
respeto a los derechos humanos en los conflictos armados; bajo esa misma concepción se encuentra Las
normas fundamentales del derecho internacional humanitario aplicables a los conflictos armados, por la
Cruz Roja en el 1978, específicamente en sus párrafos 1, 3 y 7. En adición a eso, la resolución 2675
(XXV) de la Asamblea General del 9 de diciembre de 1970. Se adscribe de igual forma el Convenio de
Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV)
Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios
Internacionales destinados a proteger a las víctimas de la guerra, celebrada en Ginebra del 12 de abril al 12
de agosto de 1949; El Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a
la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I) Aprobado el 8 de
junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional
Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados.

4.5. Derechos Humanos y su afectación directa al litigio.

Los derechos humanos como prerrogativas universales de las cuales los seres humanos son sujeto, bajo las
consideraciones de la demanda se tiende a vislumbrar la afectación a ciertos derechos humanos, en
principio, los consagrados en la Declaracion de los Derechos Humanos de 1948, específicamente en el art.
2.1 , que establece: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”; y 2.2: “Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía”. En ese mismo
sentido, el art. 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.

Asimismo, el Convenio europeo de los Derechos Humanos del 4 de noviembre de 1950, en su art. 2: “

1. El derecho de toda persona a la vida está protegido por la Ley. Nadie podrá ser privado de su vida
intencionadamente, salvo en ejecución de una condena que imponga pena capital dictada por el tribunal
al reo de un delito para el que la Ley establece esa pena.
2. La muerte no se considerará infligida con infracción del presente artículo cuando se produzca como
consecuencia de un recurso a la fuerza que sea absolutamente necesario: a) En defensa de una persona
contra una agresión ilegítima.
b) Para detener a una persona conforme a derecho o para impedir la evasión de un preso o detenido
legalmente.
c) Para reprimir, de acuerdo con la Ley, una revuelta o insurrección.

4.6. Aplicabilidad de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas


de Discriminación Racial.

4.6.1. Concepto de grupo protegido por el Derecho Internacional.

En principio, para poder entender la aplicabilidad de la Convención Internacional sobre la Eliminación de


todas las formas de discriminación racial, es necesario comprender el concepto fundamental de un grupo
protegido ante el Derecho Internacional.
La doctrina nos ha ensenado que “Grupo protegido” se refiere, a “una colectividad que son mas tendente a
que otros grupos a padecer de una lesividad discriminatoria ya sea en virtud a un criterio en especifico” 8

4.6.2. Conducta discriminatoria por parte de los Estados, a propósito de Rusia y Georgia.

Una vez conocido el concepto de grupo protegido, el proceder nos transporta al análisis de la existencia o
no de una conducta discriminatoria por parte de los Estados a los fines de encontrar si ciertamente el
incumplimiento o violación a las disposiciones establecidas en la CIEDR están presentes.

Georgia como Estado demandante, acusa a Rusia por haber apoyado, patrocinado y efectuado actos
discrimatorio, en tres diferentes fases:

1- En la primera fase, por haber propiciado la muerte de miles de civiles y mas de 300,000 refugiados.
2- En la segunda fase por la implementación, como fuerza de paz, de políticas discriminatorias en
Oseatia del Sur y Abjasia, además de generar la llamada “Limpieza étnica”
3- En la tercera fase, por patrocinar con ayuda militar y armamentista a las fuerzas separatistas étnicos
de las zonas en conflicto.

Sin embargo a todo esto, Rusia, responde a que no se han presentado pruebas de que las actividades antes
mencionadas sean de la autoría rusa.

4.7. Poblaciones civiles frente a conflictos armados.

4.7.1. Documentación Internacional garantista de derechos a grupos civiles en tiempos de


conflictos armados.

Dentro del compendio jurídico de documentos internacionales que manifiestan garantías a la protección de
los derechos de los grupos civiles en tiempos de conflictos armados se encuentran: la Declaracion sobre la
Protección de las mujeres y los niños en Estados de emergencia y conflicto, Resolución 3318 (XXIX)
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1974, específicamente en
los arts. 1 y 2: “Quedan prohibidos y serán condenados los ataques y bombardeos contra la población civil,
que causan sufrimiento indecibles particularmente a las mujeres y los niños, que constituyen el sector más
vulnerable de la población” “ Todos los Estados cumplirán plenamente las obligaciones que les imponen el
protocolo de Ginebra de 1925 y los Convenios de Ginebra de 1949, así como otros instrumentos de derecho
internacional relativos al respecto de los derechos humanos en los conflictos armados, que ofrecen garantías
importantes para la protección de la mujer y el niño”.

En ese mismo sentido, se encuentran los Principios básicos para la protección de las problaciones civiles en
los conflictos armados, resolución 2675 (XXV) adoptada por la asamblea general de las Naciones Unidas
el 9 de octubre de 1970, específicamente en los párrafos 1 y 7, que establecen: “Los derechos humanos

8
Arias, Luis (1988) Fundamentos de Derecho Internacional. Editoria Universitaria UASD. Santo Domingo, Republica Dominicana.
fundamentales aceptados en el derecho internacional y enunciado en los instrumentos internacionales
seguirán siendo plenamente validos en caso de conflictos armados.” “Las poblaciones civiles o las personas
que las componen no deberán ser objeto de represalias, traslados forzosos y otros ataques contra su
integridad”.

La resolución 2444 (XXII) adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre
de 1968, denominanda Respeto de los derechos humanos en conflictos armados, haciendo alusión al párrafo
1, literal b: “Queda prohibido lanzar ataques contra la población civil como tal”.

De igual forma, la Resoucion XXIII adoptada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, en
Teheran, el 12 de mayo de 1968; La resoucion XXVIII adoptada por la XXConferencia Internacional de la
Cruz Roja, en Viena 1965, denominada Proteccion de las poblaciones civiles contra los peligros de la guerra
sin discriminación.

Al unísono con esos documentos se agrega las Reglas para limitar los riesgos que corre la población civil
en tiempos de guerra, redactada por el Comité Internacional de la cruz Roja y adoptado por la XIX
Conferencia Internacional de la Cruz Roja en 1957, sin carácter vinculatorio, específicamente en su art. 6,
que dispone: “ Estan prohibidos los ataques dirigidos contra la población civil, en su calidad de tal, ya sea
aterrorizarla o por cualquier otra razón. Esta prohibición se aplica tanto a los ataques dirigidos contra
individuos aislados, como a los que se dirigan contra grupos”.

4.8. Responsabilidad Internacional.

4.8.1. ¿Es responsable internacionalmente el Estado de Rusia por incumplimiento a sus


obligaciones según lo dispuesto en la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial?

Acorde a lo establecido por el demandante en su memorial, alegando la responsabilidad internacional que


el Estado de Rusia tiene frente a la Comunidad Internacional por incumplimiento a sus obligaciones
conforme a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial,
debe de ser aclarada de forma más especifica, en virtud a que, en principio, para que exista responsabilidad
internacional deben de generarse 3 aspectos: a) un acto ilícito, b) la facultad de que ese ilícito sea imputable
al Estado y c) Daños y perjuicios provocados por el ilícito.

En ese sentido, la responsabilidad internacional del Estado de Rusia se torna oscura por el hecho de que la
constitución misma del elemento responsable no está bien definida en la demanda ni en los hechos que
expone el demandante.

4.8.2. ¿Es responsable internacionalmente el Estado de Georgia por el uso ilegal de fuerza en la
región de Osetia del Sur y Abjasia?
Relatico a este punto, la responsabilidad internacional de Georgia, cuestión que no está prevista en los
memoriales adscritos a la demanda ni la contra demanda, sin embargo como “Citra petita” la Corte
considerara la cuestión para dictaminar en cuanto al caso.

De forma objetiva el conflicto nos invoca a que Georgia en el año 1991, penetro en territorio Suroseta,
cargado de militantes a los fines de restablecer el orden y la paz en esos pueblos, sin embargo Los
enfrentamientos se prolongaron durante dos años y dejaron cerca de 2.000 muertos y más de 4.000
desplazados.

El maestro Max Soresen, en su obra, Manual de Derecho Internacional Público, señala:


“Para determinar si un Estado ha realizado un ataque armado o una agresión armada contra otro, deben ser
tomados en consideración los siguientes factores: El carácter de la acción, la intención del ataque o agresión;
la cantidad de fuerza usada y la seriedad derivada de la situación; asi como el principio de prioridad o el
principio del primer atacante.
El empleo de fuerza por un estado contra otro no constituye agresión si el Estado que ha recurrido a la fuerza
no tiene intención de permanecer u ocupar el territorio de ese otro estado o suprimir su independencia
política, si no que se limita a emplear la fuerza de manera transitoria y con una finalidad limitada. Por
ejemplo proteger en forma temporal a sus nacionales o sus propiedades en el extranjero.

4.9. Aplicabilidad del principio Utis Possidetis iure.

El principio Utis Possidetis Iure, se refiere a aquel principio de derecho en el cual los beligerantes conservan
provisionalmente el territorio poseído al final de un conflicto, interinamente, hasta que se disponga otra
cosa por un tratado entre las partes.9

Bajo este principio, queda claro que la disputa entre Georgia y Rusia es ulterior a la aplicación de la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, sino que mas
bien es una cuestión de carácter territorial a los fines del conflicto con Osetia del Sur y Abjasia.

5. Peticiones del estado demandante a la Corte Internacional de Justicia.

Como petición Georgia pide a la Corte que:

´´Rusia utilice todos los medios necesarios para cumplir con sus obligaciones ante la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial´´ .

9
Robert Jackson "Sovereignty in world politics" en Jackson, Robert (ed.) (1999). Political Studies Association (ed.). Sovereignty at the
millenium.
6. Conclusiones. (EN ESTA PARTE EMITIMOS LAS CONCLUSIONES O NUESTRA
POSICION OFICIAL RESPECTO AL CASO)

En principio, quisiera resaltar un aspecto que considero importante y que me ha generado cierta preocupado
mientras realizaba el análisis de la demanda, y es que, ciertamente entiendo que la causa de la misma se
siente algo “oscura”, en virtud de que otros incidentes rodean el conflicto, sin embargo no fueron tocados a
fondo. En ese mismo tenor, entiendo que la ponderación del Derecho de libre determinación de los pueblos
es de suma importancia para entender la génesis del caso, fielmente entiendo que los Estados tienen esa
prerrogativa, a propósito de que ese derecho es considerado en el Derecho Internacional Público como
norma Ius Cogens. Considerando lo anteriormente planteado, Osetia del Sur y la zona de Abjasia, como
territorios autónomos, poseen la denominada integridad territorial, elemento que queda prohibido de
violentar. Haciendo hincapié, en que el uso de fuerza por parte de los
Estados está sancionado por normas de Derecho Internacional, es condenable, el hecho de que Georgia haya
violentado ese principio, adentrados a territorio Suroseta, sin ninguna justificación probable. Rusia, por su
parte se entiendo que de igual forma actuó con una conducta ilícita para las normas internacionales vigentes.
La ponderación de los derechos humanos vinculados al litigio, presenta carácter de urgencia al igual que la
protección a grupos vulnerables. Cabe destacar que en materia de la causa de la demanda, la aplicación de
la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial en contra
de Rusia no queda totalmente clara en virtud a carencia probatoria de hechos entre el periodo comprendido
de 1990-2008, por tanto desestimo la situación de que Rusia haya incumplido en sus obligaciones según el
documento internacional. Como parte infime, entiendo que la aparición del principio Utis Possidetis Iure,
da lugar a entender que la controversia es ulterior a la aplicación o interpretación de la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial sino que se refiere a un asunto territorial de carácter conflictivo.

Bibliografía
Doctrina:

❖ Sorensen, Max. Manual de Derecho Internacional Publico. Mexico, D.F. Fondo de Cultura
Economica. Primera edicion. 1973.
❖ Arias Luis, Fundamentos de Derecho Internacional Público, Santo Domingo, R.D.;
Publicaciones UASD, 6ta. Edición, 1992.
Brownline Ian, Principles of Public International Law, Oxford, 6th. Edition, 2003.
❖ Becerra Ramirez, Manuel. Derecho Internacional Público. México, D.F., Universidad Nacional
Autónoma de México. 1991.
❖ Cross Rojas, Mercedes Ana, La prohibición del uso de fuerza en las relaciones internacionales.
UNPHU. Santo Domingo, R.D. 1985.
❖ Castanios, Servio Tulio. Derecho Internacional Humanitario. SEREX. Santo Domingo, R.D.
2000

Normativa:

❖ La Carta de las Naciones Unidas.


❖ El Estatuto de la Corte.
❖ El Reglamento de la Corte.
❖ Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976,
❖ Resoluciones de la Asamblea General No. 1514 (XV), 1541 (XV) y2625 (XXV).
❖ La resolución 2131 (XX) del 21 de diciembre de 1965, Declaracion sobre la Inadmisibilidad de la
Independencia en los Asuntos Internos de los Estados y la Protección de su Independencia y
Soberanía.
❖ La resolución 2444 (XXIII) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1968.
❖ La resolución 2675 (XXV) de la Asamblea General del 9 de diciembre de 1970.
❖ El Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección
de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales.
❖ Declaracion de los Derechos Humanos de 1948.
❖ Convenio europeo de los Derechos Humanos del 4 de noviembre de 1950.
❖ La Declaracion sobre la Protección de las mujeres y los niños en Estados de emergencia y conflicto,
resolución 3318 (XXIX).
❖ Principios básicos para la protección de las poblaciones civiles en los conflictos armados, resolución
2675 (XXV).
❖ La resolución 2444 (XXII) el 19 de diciembre de 1968.
❖ La resolución XXIII adoptada por la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, en Teherán,
el 12 de mayo de 1968.
❖ La resolución XXVIII adoptada por la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja, en Viena
1965, denominada Protección de las poblaciones civiles contra los peligros de la guerra sin
discriminación.
❖ Las Reglas para limitar los riesgos que corre la población civil en tiempos de guerra, redactada por
el Comité Internacional de la cruz Roja y adoptada por la XIX Conferencia Internacional de la Cruz
Roja en 1957.

Jurisprudencia:

❖ Sentencia del caso: Legalidad del uso de la fuerza (Serbia y Montenegro c. Reino Unido) 1999.
❖ Sentencia del caso: Legalidad del uso de la fuerza (Yugoslavia c. Estados Unidos) 1999.
❖ Sentencia del caso: Aplicación de la Convencion para la Prevencion y Sancion del Crimen de
Genocidio (Croacia c. Serbia) 1993.

Você também pode gostar