Você está na página 1de 5

PROBLEMÁTICAS QUE SE ENFRENTA LA SOCIOLOGÍA

Los problemas de la sociología como ciencia surgen en su definición como tal. Uno de los
problemas fundamentales que ha tenido la sociología es no haber podido lograr "el
monopolio de la producción de verdad" (Bourdieu, 2003: 151) para el objeto que estudia.
Pareciera que la sociología aun no pudo abandonar esa necesidad de presentarse como
una ciencia autónoma y específica, que la acompaña desde los textos de Durkheim en su
nacimiento. Durante el desarrollo del parcial me propongo presentar las características
particulares que presenta la sociología para los autores estudiados, haciendo hincapié en
la segunda parte del programa.
Para comenzar veremos la posición hacia la sociología del Circulo de Viena a través de su
sociólogo, Otto Neurath. Como representante del neopositivismo y del pensamiento
tradicional en las ciencias, es interesante ver cómo rescata a la sociología de entre la
metafísica para colocarla como una ciencia, factible de ser expresada en términos
fiscalistas. Desecha completamente la distinción entre ciencias del espíritu y ciencias de la
naturaleza por metafísica. El modelo que Neurath propone para eliminar todo rastro de
metafísica de la sociología y convertirla en parte de su Ciencia Unificada es el del
conductismo social. En tanto tal la sociología hablará a partir de hechos mensurables,
interesándose por las "relaciones de estímulo que tienen lugar entre individuos
específicos" (Neurath, 1965: 306) y llegando a correlaciones propias. El modelo que
propones es el de las tesis marxistas que hablan en términos de estructura-
superestructura, oponiéndose por completo al modelo weberiano de comprensión.
Luego Kart Popper vendría a romper con esta avasallante confianza en la lógica de Russell
y en la lectura particular del primer Wittgenstein al acabar con el inductivismo. Desde una
postura filosófica similar denuncia la falencia lógica del inductivismo y postula que es
posible afirmar una sociología falsacionista: es la encargada de describir el entorno social
que se presupone en toda explicación psicológica. Debe establecer relaciones causales y
seguir el método de la "lógica de situación": un método "objetivamente comprensivo"
(Popper, 1978: 25) independiente de todas las ideas subjetivas que analiza las conductas
de los hombres en función de su situación; las conductas serían, así, objetivamente
adecuadas a la situación. Estas lógicas de situación son racional y empíricamente
criticables y, de esta forma, aseguran su mejoramiento.
Dentro de lo que podríamos llamar una filosofía de la ciencia convencional se ubica
también el caso de Kuhn. A partir de su estudio de Las revoluciones científicas complejiza
la producción de conocimiento científico al ponerlo en relación a los grupos sociales que lo
producen y las condiciones externas e internas que influyen en él. Si bien en su Posdata de
1969 intenta protegerse de ser llamado relativista y muestra ciertas limitaciones en su
análisis (propias quizás de su formación en las ciencias naturales: todos sus ejemplos en
los libros son tomados de estas ciencias) amplió las posibilidades del desarrollo de una
sociología de la ciencia. A partir de él se hace indiscutible la necesidad de un análisis social
de la producción del conocimiento. Si bien las ciencias sociales constituirían en el modelo
chadiano presciencias, al estar en un período preparadigmático, el análisis sociológico de
las comunidades científicas pasaría a ser la clave para entender el desarrollo de la ciencia
(como producción particular de ese grupo específico, siguiendo el desarrollo de
Wittgenstein y los juegos de lenguaje).
En esta línea analítica se presenta Peter Winch. Para él, como nos dice Schuster en su
exposición, no hay diferencia entre la filosofía y la sociología. Tomó de las Investigaciones
filosóficas de Wittgenstein la noción de juego de lenguaje: "el todo formado por el
lenguaje y las acciones con las que está entretejido" (Wittgenstein, 1988: 25). Las formas
del lenguaje son indisociables de las prácticas; el lenguaje es la forma en la que vemos el
mundo. De ahí que la sociología de Winch haga foco en comprender las reglas del
lenguaje. Para evitar el psicologismo de los análisis comprensivitas, propone a la sociología
comprender el lenguaje, las reglas que lo constituyen y que por lo tanto nos constituyen.
La ciencia social debe reconstruir esos juegos del lenguaje: el lenguaje es una construcción
social que constituye una forma de vida; comprender un juego de lenguaje es comprender
una forma de vida. En este sentido la sociología se iguala a la filosofía.
Cercano a estas posturas del último Wittgenstein está el naturalismo
sociológico (Martyniuk, s/f: 3) de David Bloor: propone un programa fuerte para la
sociología del conocimiento. Este consiste en realizar explicaciones causales para todo
tipo de creencias. "Para el sociólogo conocimiento es cualquier cosa que la gente tome
como conocimiento" (Bloor, 1998, 33). La sociología del conocimiento debe ser causal (dar
cuenta de las causas que dan lugar a las creencias), imparcial con respecto a la verdad y la
falsedad, simétrica (debe poder explicar causalmente tanto la verdad como la falsedad) y
reflexiva: debe poder ser aplicable a la sociología misma. Rechaza las objeciones
planteadas por el modelo teleológico que reduce la sociología del conocimiento a una
sociología del error: la postura teleológica implica una toma de posición moral, mientras
que le programa fuerte, por su modelo causal, implica cierta neutralidad moral (o al
menos cierto sinceramiento) que le permite superar esta objeción. A su vez supera la
objeción empirista al mostrar que todo conocimiento es más cultural que experiencial; el
componente teórico, que es la base del conocimiento, es un componente social. Pero
fundamentalmente logra escapar al relativismo al postular que el conocimiento no
depende de un punto de vista exterior, sino que está en el nexo causal de las relaciones
sociales. Propone que son las ideologías sociales las que controlan y estructuran nuestras
teorías del conocimiento. éstas deben ser estudiadas causalmente por la sociología, la cual
es una ciencia idéntica a las demás.

PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CON CARÁCTER CIENTÍFICO

LOS PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CON carácter CIENTIFICO

La sociología siempre ha tenido problemas a la hora de que la consideren ciencia, tanto en


cuanto a su origen, a su objeto de estudio, sus tendencias de investigación y por su
carácter científico, que es el que vamos a tratar ahora
Hay cinco puntos, según José Castillo, por lo que se objeta

 unicidad de los hechos sociales; 2. indeterminismo de la conducta humana; 3


subjetivismo de la conducta social;4 inviabilidad de los juicios de valor; 5.
imposibilidad de la experimentación científica

 los hechos sociales están determinados a causa de dos factores, como es la época
de la historia en que suceden, y la cultura de cada sociedad en sí, lo que hace que
estos hechos sean únicos, irrepetibles, por ello lo de unicidad. Esto lo demuestra el
que cada sociedad es diferente de la otra, con lo cual no se puede generalizar,
concluyendo que no es una ciencia. A esto los sociólogos se defienden diciendo
que también los fenómenos naturales son únicos, con lo que si es por eso tampoco
se podría generalizar; dicen que, aunque los hechos sean diferentes, sí se pueden
sacar puntos comunes, y la sociología debe descubrir este rasgo

 parte del principio universal que el ser humano es un ser libre; si fuera así, sería
imposible dar una explicación de sus acciones sociales de forma general, también
es imposible que la averiguación de lo que el hombre hizo en el pasado o hará en
el futuro. A esto se defiende diciendo que hoy por hoy se acepta el concepto de
causalidad amplia, el principio de probabilidad. En conclusión, las leyes sociales no
son imposibles pero sí poco probables

 la sociología al ser una ciencia humana se estudia a sí misma, por eso se entiende
mejor desde una actitud empática, desde el fondo. La actividad humana sólo es
comprensiva en sí misma, por eso surge Weber con “el método comprensivo” (el
de la acción social en didáctica, explicar si eso) La sociología se defiende diciendo
que hoy en día no se admite porque este método es auxiliar de verificación y se
apoya en una base teórica que está anticuada, y es la división que existía
antiguamente entre las ciencias de la naturaleza y las del espíritu

 se le dice que es un reflejo consciente o inconsciente de los deseos o preferencias


del investigador, al igual que ocurre en el resto de las ciencias del hombre. La
sociología se defienden como pueden; dicen que los valores influyen en el análisis
de exposición del tema y en la selección, pero no determinan el momento de la
explicación del fenómeno estudiado

 es imposible investigar al ser humano; se defienden diciendo que no todas las


ciencias experimentan y por ello dejan de avanzar. La investigación puede aplicarse
en sociología, pero no en un sentido estricto.

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Aunque Marcelino Artieda dice que la sociología más que una ciencia, es un saber muy
útil, la realidad es que, con sus objeciones en cuanto a distintos aspectos por muchos, está
considerada como tal. A) es un conjunto sistemático de conocimientos lo cual supone que
existe un orden en la sociedad que puede ser descrito, descubierto y comprendido por el
hombre B) es un conjunto de conocimientos acumulativos porque está en continua
búsqueda de generalizaciones (normas, rasgos en común), que tienen como fin el
desarrollo de una teoría válida, cosa que es muy difícil por no decir imposible, ya que hay
muchas sociedades, todas ellas únicas. C) en tercer lugar es un saber que no emite juicios
de valor, aunque se interesa por las ciencias, valores y normas, o sea la cultura y la
sociedad; El debate está en si la sociología Está más alla de los valores. D) opinión de 4
sociólogos: 1- Durkheim, en su libro “las reglas del método sociológico”. Plantea unas
normas para poder desarrollar un método científico; dice que la sociología puede y debe
ser objetiva, y para ello debe seguir 3 reglas a) el sociólogo debe tratar los hechos sociales
como objetos, como cosas) debe dudar de toda idea que pueda ser recibida a través de un
canal extra científico; el problema es qué se considera científico y cual extras) debe
liberarse de todo tipo de creencias, ideas, etc, cosa bastante difícil. 2- Max Weber dice que
la sociología Puede y debe ser objetiva, aunque sea difícil (parte del principio de dificultad
de la objetividad). Sobre todo debe ser objetiva al elegir los temas de investigación, de
análisis y objetiva también en los planteamientos y la organización expositiva de los
temas, Es necesaria y posible la objetividad en el empleo del método elegido; dice lo
mismo que Durkheim pero con una diferencia: el primero intenta aplicar el método
científico a la sociología, mientras que Webber aplica el método comprensivo; analizar,
intuir la realidad del grupo es un método subjetivo3- M.Mannheim dice que la objetividad
es imposible en sociología, ya que el saber sociológico, como el resto de ciencias humanas,
está determinado por los valores del investigador y sus creencias. Esto es lo que provoca
que cada uno vea la realidad desde su propio punto de vista4- Luckas dice que la
objetividad es posible si se entiende como la expresión de la conciencia límite del
proletariado; sólo el materialismo histórico puede pretender una validez universal; si
todos somos iguales, tenemos los mismos valores, entonces habrá objetividad; está muy
bien, pero únicamente como teoría D- en 4º lugar, la sociología es un saber obtenido por
la aplicación de un método científico basado fundamentalmente en la observación y el
razonamiento; no habla de hipótesis ni experimentación

DIFERENCIA ENTRE SOCIOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

1) La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y


teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social.

2) La sociología se fundamenta en lo moral, es decir, busca perfeccionar la conducta


del hombre como ser social y a su vez la mejora de la sociedad.

3) La sociología de la educación posee un carácter provocador y crítico que induce y


orienta con sus resultados cambios y transformaciones.
4) Pretende ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras.

5) La sociología de la educación se basa en diversas razones para formar un conjunto


(sociología – educación), entre las cuales se encuentran que la vida del hombre, desde
sus comienzos, es y no se concibe fuera de la sociedad, la existencia de dos personas
ya marca los requisitos mínimos para que haya sociedad.

6) La epistemología de la sociología de la educación es enormemente rica en su marco


teórico y metodológico.

PEDAGOGÍA SOCIAL.

1) La Pedagogía Social como la disciplina pedagógica desde la que se trabaja, teórica y


prácticamente, en las complejas fronteras de la inclusión / exclusión.

2) La Pedagogía Social como un espacio para pensar, y también para poner en marcha,
cuestiones que tienen que ver con la igualdad y los derechos, en el marco de las
nuevas condiciones económicas, respecto al acceso a la cultura, a la participación
social y a la dignidad de las personas.

3) La pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa (no formal), que


fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención.

4) La pedagogía ayuda y a la reinserción de quienes pueden padecer, a lo largo de toda


su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfacción de necesidades básicas
amparadas por los derechos humanos.

5) El objeto material de la pedagogía social es el propio de la pedagogía general: el ser


educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad previa, la
educabilidad.

6) La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es


una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen.

Você também pode gostar