Você está na página 1de 9

INTERVENCIÓN EN ORGANIZACIONES

EDUCATIVAS

“La vida escolar”


1- INTRODUCCIÓN

La vida escolar es una película francesa del 2019; la cual cuenta una historia que sucede
dentro de una institución escolar, en un contexto desfavorable.

La trama comienza cuando Samia, una nueva consejera escolar, empieza a trabajar en
una escuela en las afueras de París en el barrio de Saint Denis, a la cual, a su vez,
concurren estudiantes de las cercanías. Ella tiene una visión motivadora y optimista
acerca de los estudiantes, pero al llegar se enfrenta a la estructura conservadora de la
institución. El personaje principal es Yanis, un alumno de la institución de 15 años,
quien pondrá de manifiesto esta coyuntura entre lo que realmente es y cómo la realidad
atraviesa la institución.

2- ANÁLISIS DE LA PELÍCULA

La película elegida pone de manifiesto una de las tantas realidades escolares, que si bien
parecen de otra época, lamentablemente siguen siendo parte de la educación actual en
muchos lugares. La vida escolar en la escuela está claramente atravesada por el
paradigma de la simplicidad, donde la mirada es más bien instrumentalista, ya que la
escuela termina siendo un instrumento útil para aquellos que logran adaptarse al sistema
educativo tal como está presentado. Hay una visión simplista del conocimiento, donde
el mismo busca explicar, predecir y objetivar algún aspecto de la realidad. El
instrumento utilizado que predomina en este tipo de paradigma es el control. El
conocimiento se mide mediante evaluaciones y los sujetos valen únicamente en relación
a los resultados que obtienen. Carlos Ossa Cornejo habla del rol del psicólogo
educacional explicando la transición desde el paradigma de la simplicidad al paradigma
de la complejidad. Una de las dificultades que surgen para explicar el comportamiento
social a través de este tipo de paradigma de la simplicidad, es que este queda obsoleto
frente a una realidad que ya no logra explicar, y de esta forma se abre paso al paradigma
de la complejidad en donde aparece una mirada constructivista del accionar del
psicólogo organizacional. Se busca así una mirada más crítica, comprensiva y
transformadora de la educación. Se aspira, de esta manera, a una educación más
socializada, centrada en sus actores. Se parte de las premisas de que la realidad es a la

2
vez caótica y ordenada, es irregular y regular, borrosa y contradictoria. Bajo este
paradigma, el conocimiento es evolutivo y discontinuo. En la película, vemos cómo al
comienzo, cuando Samia entra a trabajar en la escuela, van quedando al descubierto las
formas y los paradigmas que rigen a la institución y sus miembros. Se hace así bien
evidente la diferencia entre aquellos alumnos que logran adaptarse al sistema y aquellos
que quedan por fuera, en donde, a su vez, son agrupados en una misma sala, etiquetados
como“ los problemáticos”. Por estar ahí, ya están condenados a ser aquel grupo del cual
no se espera ni se exige nada. Pasan a quedar fuera del sistema, en donde los profesores
pierden el interés por enseñarles algo. Siguiendo esos lineamientos teóricos, el rol del
gabinete psicopedagógico es un rol de ejercicio de control y velan por la disciplina
dentro de la escuela. Son aquellos que ponen las sanciones. Es el gabinete al que los
alumnos deben ir cuando están en problemas. Son los miembros mismos del gabinete
los que muestran favoritismo por ciertos alumnos y bromean con las sanciones que
aplican en ellos.

En esta escuela entra Samia como nueva integrante, que si bien en un comienzo parece
llamarle la atención el modo de funcionamiento de la escuela, y aparenta tener una
mirada más crítica, luego se adapta a esta forma de trabajar. Es hacia el final de la
película en donde recupera esa mirada más crítica cuando ayuda a Yanis a no ser
expulsado. La escena en donde se determina o no la expulsión de Janice pone en
evidencia la mirada simplista bajo la cual se estaba rigiendo la institución, y la mirada
más crítica que logra asomarse en algunos profesores. El profesor al que Yanis agredió
dice textualmente: “lo intentamos pero este chico no está hecho para el sistema escolar”,
dejando así en evidencia que hay un sistema para el cual los alumnos tienen que estar
hechos de determinada manera para poder acceder a la educación. Hay un sistema en el
que tienen que encajar o quedan fuera. En la misma escena hay otro profesor que dice “
no puede negarse el contexto”. A su vez, en una escena entre la consejera y el profesor
de matemáticas, este comenta que a lo largo de sus 8 años de enseñanza, aprendió que
“el contexto a veces es mucho más fuerte que nosotros”. De esta manera está validando
que hay un contexto por encima de lo establecido, y que muchas veces este dificultará o
impedirá el proceso de enseñanza. Aparecen así las voces de aquellos docentes que
intentan cambiar la mirada, reconociendo que cada contexto y cada alumno es diferente,
y por lo tanto, presentan distintas necesidades. De esta manera, la dinámica con la que

3
operan los profesores logra comenzar a operar como opera el paradigma de la
complejidad, en donde el rol profesional está enfocado en la multiplicidad, la
ambigüedad de las situaciones, la construcción del conocimiento y del propio
profesional.

Relacionando los conceptos abstraídos de la película con la teoría propuesta por


Baquero; “…podemos decir que los procesos de escolarización masiva se orientan a
producir una efecto formativo y más allá de los esfuerzos innovadores que algunos
docentes quieran intentar llevar a la escuela no dejan de encontrarse y una y otra vez
con todos aquellos determinantes duros de las prácticas escolares”..., durante todo la
película Samia intenta tener una mirada más abarcativa a la hora de relacionarse con los
estudiantes, buscando darles un sentido a su estudio para que en él puedan ver un futuro
mejor, especialmente para Yanis, pero es el mismo sistema el que le impide lograr su
objetivo. Samia, luego de varios intentos, se cansa y por momentos quiere dejar todo e
irse, ya que estos determinantes duros impactan de manera diferencial sobre diferentes
poblaciones, y en este tipo de poblaciones, el contraste es vivenciado de manera más
fuerte, ya que la realidad y estructura escolar choca con la realidad de sus vidas. En
muchos casos tienen que trabajar o viven en contextos vulnerables, atravesados por la
delincuencia y consumo de sustancias. Es por eso que creemos de vital importancia la
necesidad de complejizar el enfoque tratando de captar la multiplicidad de dimensiones
que atraviesan la acción educativa. Acá vamos a tomar el concepto de Baquero de
actividad como unidad de análisis, haciendo referencia a lo señalado por Engestrom, ya
que él mismo nos ayuda a analizar la situación educativa desde sus componentes y
relaciones, pero el éxito de la misma depende de la correcta interpretación de sus
componentes en función de la dinámica general en que están situados. Por un lado,
vemos que la consejera educativa logra poder articular todos estos componentes,
mientras que uno de los profesores solo se queda en la díada docente- alumno, evitando
entablar vínculos con el contexto en el cual Yansi se encuentra. Esto lo lleva a su
fracaso en el ámbito educativo, en una escena de la película (cuando todos están
reunidos analizando si expulsan o no a Yanis), se ve muy claro cómo se encuentran
enfrentados dos niveles de visión de la escuela, y se reflejan claramente los paradigmas
enunciados anteriormente.

4
Desde la perspectiva de Palazzoli, en lo que respecta al rol de la psicóloga educacional
Samia, se le asigna el rol de “super agente especializado”, capaz de resolver casi
cualquier problema que se le presente. Todos los alumnos que van a verla a su oficina
son enviados por otro, en forma de demanda (desde los docentes en este caso),
aludiendo a un implícito pedido de urgencia en la resolución del problema,
atribuyéndole a su rol la condición de mago omnipotente, ya que es la que “posee” los
conocimientos de la práctica requeridos para resolver el caso.

Por otro lado, se ve en la película diferentes situaciones con alumnos particulares el


trasfondo individual familiar/social que atraviesan y que de alguna manera impactan en
los problemas que presentan dentro de la institución. Por ejemplo, cuando uno de los
alumnos roba comida, es visto, acusado y finalmente suspendido por la psicóloga
educativa. La delegada de curso decide hablar con ella e informarla de la situación
familiar: no robaba por diversión sino para darle de comer a su familia. Esta situación
deja entrever cómo funciona el sistema, el contexto, los vínculos entre los integrantes
del grupo (conocimiento de la situación por parte de la compañera), ya que el problema
es emergente de un sistema en interacción.

En cuanto a las intervenciones de la psicóloga educacional son más del tipo


señalamiento ya que espera que el problema le llegue. En diferentes situaciones se ve la
dinámica desde los profesores que es, cuando se identifica el “chico problema” que
altera el orden de la clase, es sacado de la misma y se le indica dirigirse a la oficina
donde se encuentra Samia y los preceptores para recibir así medidas disciplinarias.

El comportamiento de la Psicóloga Educacional va cambiando a lo largo de la película,


en un principio tiene un comportamiento más pasivo, ya que recibe la demanda, toma lo
que le dicen y automáticamente acciona. Esta actitud también y en gran parte es tomada
por un profesor cuando en una escena, Yanis no contesta lo que le pregunta, el mismo se
muestra abstraído de la situación y el contexto, ya que hacía poco había fallecido su
mejor amigo. El profesor al ver que el mismo reacciona contestándole, le dice que no
ponga de excusas a su amigo que falleció. Esto deja en evidencia que el señalamiento
dispone la problemática en un integrante sin leer el contexto donde se desarrolla, dando
por hecho que las situaciones externas al ámbito escolar no deberían interferir.

5
Por su parte Valdez, cuando habla del Psicólogo Educacional, rescata la importancia de
la motivación en la educación y postula que, a partir de una estrategia didáctica, debería
hacerse interesante lo obligatorio. Este autor hace una fuerte crítica a las etiquetas y
rotulación de los alumnos (propias del modelo médico), dado que las mismas no
favorecen ni la intervención ni el proceso de enseñanza aprendizaje. La película nos
muestra un claro ejemplo de cómo las etiquetas puestas en estos alumnos “conflictivos”
no hacen más que privarlos y alejarlos del sistema educativo cumpliendo así la
“profecía autocumplida” de los profesores y quedan sumergidos en un círculo vicioso,
que no hace más que condenarlos al fracaso escolar. El autor plantea ciertos puntos que
hay que lograr para romper con el modelo médico hegemónico, habla de
recontextualización: hay que tener en cuenta el contexto y dejar de ver al individuo
como el portador del problema. En la película vemos como Samia intenta tener una
mirada personal hacia los alumnos, contemplando los diferentes contextos de los que
ellos vienen y sus propios intereses. Como es el caso de Yanis, cuando tienen en cuenta
que tiene: un padre preso, un amigo muerto, una madre que lucha el día a día e intentan
fomentar su pasión por el cine y le hacen saber de una carrera que podría interesarle
para que encuentre la motivación necesaria para estudiar. También habla de
intervención sobre sistemas sociales y no sobre los individuos, y esto se ve
ejemplificado en la película en la solución que encontró Samia frente al “roba comidas”.
A raíz de ese evento, sale a la luz una problemática que es común en varios alumnos que
vienen de hogares donde falta la comida, y se busca una solución que involucre a toda la
comunidad educativa. Se establecen dos días a la semana en donde los alumnos que
necesiten van a poder llevar lácteos y frutas a su casa. De esta manera, la escuela se
involucra y brinda una solución a una problemática teniendo en cuenta a la comunidad
en la que está inmersa. Esto sería para el autor un ejemplo de una intervención que deja
de ser correctiva para pasar a ser preventiva y hasta enriquecedora.

Mirieu analiza la relación entre docente y alumno, y nos brinda una serie de exigencias.
Entre ellas, exige poner al alumno en el centro con su propia subjetividad como un
sujeto que debe aprender su rol y el docente debe ubicarse como guía, acogerlo como
sujeto y no querer moldearlo. A su vez, hay que aceptar que la transmisión de saberes
no se produce de forma mecánica debido a que siempre supone una construcción por
parte del sujeto. Hay que asumir que el aprendizaje supone una decisión personal
irreductible por parte del sujeto que aprende. Tiene que haber una disponibilidad

6
personal para el encuentro con los sujetos y el mundo. Lo que se busca es la autonomía
que se obtiene cuando alguien se apropia de un saber, lo hace suyo, lo reutiliza por su
cuenta. No hay una fórmula del aprendizaje porque no se podría tenerla teniendo en
cuenta las distintas subjetividades que están implicadas: docente, grupo, alumno,
contexto. La película es un claro ejemplo de cómo el aprendizaje fracasa cuando estas
cuestiones no son tenidas en cuenta. Nos muestra que hay que dejar de tener una visión
simplista del niño, como aquel que depende del adulto y es totalmente indefenso y no es
autónomo. El alumno tiene que estar en una posición activa para el aprendizaje, ya no se
trata de un sujeto pasivo. En el caso de la película, vemos como es Yanis quien en
definitiva tiene que decidir si va a apostar a su educación o se va a quedar en el lugar
del alumno conflictivo. Si bien la profesora lo intenta motivar mostrándole que hay una
carrera para él, es él mismo quien tiene que apropiarse de los contenidos para poder
usarlos de manera productiva en pos del logro de sus objetivos.

Por último, puede relacionarse la teoría postulada por Graciela Frigerio, sobre la cultura
institucional, con una de las últimas escenas de la película. Esta autora plantea que, en
cada institución, hay ciertas representaciones e imágenes que le son propias, es decir,
cierta personalidad que la caracteriza. Tiene, a su vez, rasgos de identidad y señas
particulares. La autora describe tres culturas institucionales, de las cuales, si bien suelen
presentarse de manera conjunta, una suele sobresalir más. Tomando en cuenta lo
planteado por Frigerio, podría articularse la cultura institucional que ella define como
“Cuestión de concertación” con lo que sucede en la película. Esta cultura es la
esperable, y pone el énfasis en concertar miradas distintas para poder llegar a algo en
común. Promueve el debate y admite el pluralismo, es decir, las distintas creencias,
intereses, propósitos y objetivos en cada individuo; quien los conduzca, tendrá que
equilibrar y coordinar la diversidad de intereses a fin de que los individuos puedan
trabajar juntos en las tareas de la institución y en el cumplimiento del contrato global
que liga la escuela a la sociedad. Esto se ve claramente en la película, cuando se da
inicio a una reunión entre quienes dirigen la institución, todos los docentes, Yanis y su
madre. En ella, se abre un debate para decidir si el alumno será o no expulsado de la
institución. Por un lado, están los docentes que no creen que el contexto que rodea a
Yanis justifique su comportamiento, y por otro lado, están quienes creen que deberían
darle una oportunidad más, tomando en cuenta todo lo que este había vivido en el
último tiempo. Pero se da el espacio y lugar para que cada uno comunique aquello que

7
cree para de esa manera lograr llegar a una decisión grupal. El método que terminan
utilizando para definir qué sucederá con Yanis, luego de que cada uno exponga sus
opiniones, es el de la votación.

3- CONCLUSIÓN

A partir de la película analizada, y de la articulación con todos los diferentes autores, se


pone en evidencia las distintas maneras en las que se puede aproximar a la educación, y
las distintas formas de tratarla. Si bien un sistema educativo, con las normas e
intervenciones que este implica, puede funcionar para un contexto, no necesariamente
quiere decir que se puede imponer en todos. Para ello debemos lograr comprender el
contexto que rodea al individuo, enfatizar en la situación que está atravesando y analizar
si aquella será beneficiada por el sistema educativo. Sería un poco ilusorio creer que
puede diseñarse y adaptarse un sistema educativo único para cada individuo y su
situación actual, pero sí, a partir de las aportaciones de autores tales como Baquero,
Mirieu, Valdez, Palazzoli, entre otros puede pensarse en pequeñas aproximaciones a
realizar para acercarse a la necesidad de cada alumno y dejar de lado las reglas
generales. Es así como en la película, Samia va identificando poco a poco cuáles son las
necesidades de los alumnos, y cómo a partir de pequeños cambios pueden tratar
contenerlas. Pero, a su vez, es importante recalcar nuevamente que para que esto
suceda, todos los componentes del sistema educativo deben estar en concordancia. Solo
así la teoría propuesta por los autores tiene posibilidades de ser aplicada a la práctica.

4- OPINIÓN

En nuestra opinión creemos que la película es un claro reflejo de lo que acontece hoy en
día en la realidad educacional a nivel global, en donde el paradigma de la complejidad
arrasa y todavía el dispositivo educativo no logra adaptarse al mismo, poniendo en
algunos casos mayor resistencia, buscando permanecer en el paradigma simplista.
Pensamos que el artículo de Schelmenson “Pensar, indagar, crear: desafíos del siglo que
se inicia”, nos propone una mirada diferente del alumno dentro del contexto social,
8
dándole lugar de sujeto social, corriéndolo de la perspectiva lineal, en el cual hoy se
encuentra dentro del ámbito escolar, todos estos cambios del contexto actual en especial
en la manera de acceso a la información y comunicación, resultan ser un desafío para las
escuelas de hoy; que todavía no han tomado las medidas para adaptarse a las nuevas
realidades culturales.

También pudimos observar como el rol del psicólogo educacional, debe enfrentarse a
este sistema rígido en donde su intervención sigue siendo la de resolución inmediata y
mágica, más que la de brindar una visión enriquecedora como parte de la institución y
no como una mirada omnipotente desde arriba, él es un interviniente más dentro del
sistema de educación.

Creemos que la psicología educacional tiene un gran desafío por delante, ya que hoy en
día su función dentro del dispositivo escolar sigue siendo bastante difusa.

Você também pode gostar