Você está na página 1de 70

Área Clinica

Enfoques

Objeto de estudio; el comportamiento del individuo

Rol; Normatizador; ayuda a que te adaptes.

Funciones;

 Diagnosticador
 Resolución de problemas
 Orientación y consejos
 Educador

Psicodinámico
Mecanismos de defensa

Defensa;

Rechazos instintivos que realiza el yo, todos los procedimientos para hacer frente a un
conflicto psíquico.

Su función es lidiar con la angustia.

1ra tópica; 3 sistema; inconsciente, preconsciente y consciente.

2da tópica; 3 instancias; partes que intervienen en el conflicto; yo, ello y superyo.

Tipos de mecanismos de defensa

Primitivos:

- Transformación en lo contrario: Cambia el fin.


- Orientación hacia la propia persona; Cambia el objeto.
- La disociación; Alucinación. Hay un yo fragmentado.
- LA represión:
 1ria; Alejar o rechazar de la consciencia los elementos inconscientes.
 Propiamente dicha; Barra o represión que recae sobre las
ramificaciones del inconsciente.
Introyección: Primitivo; opuesto a la proyección. Toma de un elemento algo que
piensa que le va a producir placer. (para el test desiderativo).
Negación: Cuando aparece en la consciencia algo del inconsciente. (el yo lo va a
negar).
Proyección;
Aislamiento; Bloquea la parte afectiva.
Formación Reactiva: Hacer lo contrario.
Anulación; Acto, no se da cuenta de lo que quiere eliminar, solo lo hace.
Racionalización; Explicación, justificación. Solo sale la idea o conjunto de ideas.
Intelectualización; Elevar a idea, bloquear lo que le molesta.
Sublimación; Desviación a otras actividades.
Regresión; Va junto con la fijación, no hay esto si no hay placer. Permite ver
donde ha sido el punto de fijación.

Test psicológicos
Proyectivos
DFH

Autor; Karen Machover

Objetivo; Evaluar el yo del paciente y para eso hay 3 elementos;

1) Autoconcepto; idea
2) Autoimagen; Idea
3) Autoestima; afecto

Árbol

Autor:Karl Koch

Objetivo: Evaluar el funcionamiento del aparato psíquico. “Superyo, yo y ello”.


Familia

Autor; Louis Corman

Objetivo;

1. Evaluar el funcionamiento edípico del paciente.


 Amor-odio
 Prohibición del incesto
 Identificación
 Complejo de castración
 Sentimiento de culpa
2. Instauración del superyo
3. Rivalidad fraterna (es natural, tiene que haber y tiene que ser moderada).
4. Tipo de relaciones interpersonales o interfamiliares.

TRO

Autor: Herberth Philipson

Material; Láminas con temáticas.

Objetivo;

1) Busca evocar conflictos, ansiedades y las defensas.


2) evalua situaciones personales bimidimensionales, triádicas y
grupales.
3) Tipo de relaciones objetales.

Desiderativo

Autor: Jaime Bernstein/Revisión: Graciela Celener.

Objetivo: Evaluar la fortaleza/ debilidad yoica.

Evaluar los mecanismos de defensa

Identificación
Desarrollo psicosexual

Influye en la psique

Etapa oral:

0 a 18 meses, se relaciona con el pecho de la madre.

Si es muy placentera o hubo frustración; fuma, canta, vomita, etc.

Etapa anal:

2 a 3 años. El control de esfínter le da cierta autonomía al niño.

Etapa Fálica

3–5

Etapa Genital:

12 años. La pulsión se centra en los genitales.

“el no querer pasar de una fase a otra crea neurosis.”

Anaclisis; Nacimiento del instinto sexual que surge de una función orgánica;
micción, succión, retención-expulsión.

Psicoanálisis Freudinao
Freud:

1ra tópica; 3 estratos o niveles; inconsciente, preconsciente, consciente.

2da Tópica; 3 instancias o dimensiones psíquicas; Yo, ello y superyo.

Proceso psíquico primario:


Ello: Atemporal, ilógico, se rige por el principio del placer, No hay espacio,
lugar, colores, ni orden.
Proceso psíquico secundario:
Consciente; Temporal, principio de realidad, tiene espacio, hay colores, hay
orden.

Predomina el principio de placer o de la realidad.


ELLO YO SUPERYO

Representa las pasiones. Parte del ello modificada Nace de un conjunto de


por el mundo exterior identificaciones con el
Tiene pulsión
para recibir los estímulos padre
Residen las pulsiones
y servir de protección Idealiza
sexuales (se depositan
contra ello. “autorrealización”, del yo,
aquí)
Sustituye el principio de se comprara a la
placer por el de realidad. perfección.

En la vida anímica Vigila, dirige y amenaza


representa la razón y la exactamente como los
reflexión. padres.

Tiene una misión Es sucesor y heredero de


económica “armonizar” la ley.
las fuerzas que actúan en Autoobservación.
él y sobre él.
Produce el sentimiento de
Organiza coherentemente inferioridad y
los procesos anímicos. culpabilidad.
Descarga excitaciones.

Tiene su parte
inconsciente.

INCONSCIENTE CONSCIENTE PRECONSCIENTE

Contiene Dada desde el principio Aloja displaceres que no


ideas/representaciones y de la existencia. son de gran magnitud.
afectos incestuosos y Depende del yo. Podemos vivir con las
reprimidos (complejo de cosas displacenteras de
Descarga de las
Edipo). acá.
excitaciones en el
Capa detrás del consciente mundo externo. Latente.

Hay elementos Es la superficie del


perturbadores aparato anímico.

El único afecto angustia Es el 1er sistema


espacialmente desde el
Está todo lo prohibido
mundo exterior.
(sexualidad, traumas).

Lo altamente
displacentero.

Es acronológico.

Hay pulsiones

Busca el placer

Sale a través del síntoma

Lo reprimido-dinámico.

que hay en el inconsciente


es la angustia.

Estructuras de personalidad
Neurosis

Represión; gracias a ella permite ubicarse en la realidad.

REPRESIÓN; Es un mecanismo de defensa cuya finalidad es alejar de la


conciencia los elementos inconscientes “incestuosos”.

 Primaria; La tenemos todos. Esta es exitosa cuando no sale la angustia


“obsesivo”; solo pasan ideas. Si es fallida salen las fobias. Si es parcialmente
exitoso; histeria.
 Propiamente dicha; actúa sobre los elementos ya transformados.
Se respetan las reglas.

Conflicto Psíquico: “El neurótico tiene la lucha del yo con el ello y el superyo.
Cuadros Síntomas MD

Histeria Somatización en En el cuerpo; Conversión


el cuerpo conversión.

Obsesión Hay culpa Duda, rituales, anulación,


pensamiento mágico, racionalización,
rumiaciones mentales, intelectualización
actos compulsivos,
postergación,
procrastinación.(superyo
rígido).

Fobia Emergencia de la aracnofobia, Evitación


angustia, el claustrofobia, Represión
miedo. agorafobia, fobia social.

Trastorno de conversión

“trastornos de síntomas somáticos”

A. Uno o más síntomas de alteración de la función motora o sensitiva


voluntaria.
B. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de la incompatibilidad
entre el síntoma y las afecciones neurológicas o médicas reconocidas.
C. El síntoma o deficiencia no se explica mejor por otro trastorno
médico o mental.
D. El síntoma causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

PSICOSIS

Conflicto Psíquico; Yo y ello.


Test Gráfico

No yo, desestructuración/fragmentación del yo; es u yo corpóreo.

Línea fragmentada, figura percibida como en proceso de fragmentación, deformación de


figura.

Test verbal:

Discurso desordenado, ilógico, incoherente.

Falta de simbolización; si no hay ley, no hay simbolización.

Ecuaciones simbólicas; parece símbolo pero no lo es.

Atemporal.

Mecanismo de Defensa

Desestima; Rechazo total y absoluto a la ley. Para lacan se llama “forclusión”.

Disociación; Separación idea/afecto.

Split masivo; apegarse a cosas que están fragmentadas.

Tipos:

1) Esquizofrenia; Desestructuración total de la personalidad; lenguaje de órgano.


2) Paranoia; Obsesivo.
Síntoma; No hay.

Esquizofrenia
295.90 (F20.9)
A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de tiempo durante un período
de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos
de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia
frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida
o abulia).

B; Bajo rendimiento en áreas.

C; Más de 6 meses; incluye 1 mes de síntomas.


PERVERSIÓN

“La ley es para desecharla”

No hay resolución del Edipo, se quedó de identificación con la madre.

No hay culpa

MD; desmentida; la ley se acepta para rechazarla/transgredirla.

Maneja su angustia a partir del otro, la saca en el otro, la proyecta.

Cuadros:

Zoofilia, necrofilia etc.

No llega a la etapa de la genitalidad, hay desviación del fin y del objeto sexual.

Conflicto Psíquico: YO que acepta la castración

YO que rechaza la castración.

(Fetichismo; utilización de fetiches.

Fetiche: Objeto que produce placer y desvía el acto sexual).

Como Dibuja:

Integrado, omisión, énfasis en genitales/senos, respuesta coherente, lenguaje ordenado


coherente y cohesivo.

Lenguaje:

Lógico, fantasía, pensamiento abstracto, manejo de tiempo, provoca horrorizar al


entrevistador.

Términos

La asociación libre: El paciente expresa lo que quiera, sobre lo que quiera, como
quiera. Tanto paciente como analista usan su inconsciente.

Huellas mnémicas

Resto s de impresiones y experiencias que alguna vez han sido inconsicnetes.

Destino de la pulsión

Llegar al consciente y establecerse en una zona erónega.


La pulsión o instinto es una fuerza interna que viene del organismo vivo (comer,
relaciones sexuales) de la que es imposible huir.

Su satisfacción es parcial.

Ejemplos de los elementos de la pulsión

Voyeurismo

P. mirar

Fuente; Ojos

Objeto; EL otro

Fin; Placer

Exhibicionismo

P. Ser mirado “mirada del otro”.

Fuente; Genitales

Objeto; el propio cuerpo

Fin; Placer a través del asco, miedo, sorpresa del otro.

Cutting

P. Cortarse

Fuente; Manos, piernas, abdomen

Objeto; Propio cuerpo

Fin; Placer a través del dolor.

Inhalador de clefa

P. Inhalar sustencias toxicas

Fuente; Nariz

Objeto; la clefa.

Fin; Placer a través del alucinogeno.

Bullumia

p. Vomitar
Fuente; Boca y aparato digestivo

Objeto: Comida/provocación del vomito.

Fin; placer

Anorexia

P. No comer/rechazo

Fuente; ojos/ aparato digestivo

Objeto; Propio cuerpo

Fin; Placer al no comer.

Psicoanálisis Lacaniano
Estadio del espejo

Ayuda a comprender como se forma la identidad del yo.

6 a 18 meses de vida.

1ra vez que se percibe como un todo por primera vez.

Se crea una imagen especular “reflejo no del todo igual al original”.

Es el inicio de la alienación; se separa de su imagen idealizada y busca recuperar esa


unidad mediante la cultura durante toda la vida.

La búsqueda de la identidad coherente con lo que vemos.

Complejo de Edipo
- 1er tiempo; simbiosis, apego excesivo, dependencia total niño-madre.

Aparece el onanismo=masturbación

Fantasias incestuosas.

Rivalidad con el padre

La madre es objeto de amor.

-2do tiempo

Continua la actividad onanista

Aparece el superyo.; amenaza de castración.


La castración viene del padre.

La madre también puede ser la que amanezana de castración.

-3er tiempo

La ley del padre permite al niño que pase al 3er tiempo.

El niño tiene que identificarse con el padre.

Se estable un ideal para el niño.

Se instraura la represión a través del super yo.

Aparece la represión en el inconsciente.

El superyo es heredero del complejo de Edipo.

Se consolida el principio de realidad.

1. Fase del Espejo (Estadio del Espejo):

 Edad Aproximada: Desde el nacimiento hasta alrededor de los 6 meses.

 Características: En esta fase, el bebé experimenta el estadio del espejo,


descrito anteriormente. La relación con la figura materna es
predominantemente a través de la imagen especular. Esta fase sienta las
bases para la formación de la identidad del yo.

2. Fase Imaginaria del Edipo:

 Edad Aproximada: Alrededor de los 6 meses hasta los 18 meses.

 Características: Durante esta fase, el niño establece una relación


especular con la madre, basada en la identificación imaginaria. Lacan
destaca que esta relación es preverbal y prelingüística. La madre se
convierte en la imagen idealizada y completa, pero a medida que el niño
comienza a desarrollar el lenguaje, esta relación imaginaria se ve
amenazada.

3. Fase Simbólica del Edipo:

 Edad Aproximada: A partir de los 18 meses en adelante.


 Características: En esta fase, la entrada del niño en el lenguaje
simbólico marca el comienzo de la amenaza y la resolución del complejo
de Edipo. La figura paterna adquiere un papel crucial como el portador
del lenguaje y la ley. La rivalidad con el padre por la atención de la
madre, así como la resolución de esta rivalidad mediante la identificación
con el padre, son elementos fundamentales en la formación del individuo
en la estructura simbólica.

3 registros

Interconectados y se influyen en la subjetividad humana.

Se explora estos 3 registros para comprender los conflictos y la formación de la


identidad del individuo.

Lo real

Lo que no puede ser simbolizado ni capturado por el lenguaje. Lo inasible, lo que


escapa a cualquier intento de representación simbólica.

Ejemplo:

Lacan lo describe como traumático, lo imposible de integrar completamente en el


campo simbólico; trauma, muerte y la falta.

Lo imaginario

Imágenes mentales, representaciones y las identificaciones.

Ejemplo:

Identidad del individuo, se forma a través del otro. El espejo, forma una identidad
ilusoria y está influenciada por las expectativas sociales.

Lo simbólico

Lenguaje, sistemas de significado, cultura, leyes, normas.

Grafo del deseo

El "grafo del deseo" es un concepto en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan que


representa gráficamente la estructura y dinámica de los procesos psíquicos. Este modelo
gráfico se utiliza para ilustrar la relación entre diferentes elementos en la psique,
centrándose especialmente en el deseo y su interacción con la falta. Aunque el grafo del
deseo puede ser representado de diversas maneras, a menudo se presenta como una
fórmula matemática para simbolizar las relaciones y tensiones en el psiquismo humano.

Aquí hay una explicación general de los componentes del grafo del deseo de Lacan:

1. S1 (Significante maestro):

 Representa un significante fundamental, un término o símbolo que tiene


un impacto significativo en la estructuración del deseo. Este significante
maestro está vinculado a la falta y a la búsqueda constante de
completitud.

2. S2 (Otro significante):

 Representa otros significantes que están relacionados con el significante


maestro y que forman parte del campo simbólico. Estos significantes
están asociados con las palabras, los conceptos y las representaciones
que dan forma al pensamiento.

3. $ (Dinero, sustituto de la falta):

 El signo de dinero ($), en el contexto del grafo del deseo, simboliza el


intento de llenar la falta. Lacan sugiere que en la cultura contemporánea,
el dinero a menudo se convierte en un sustituto de lo que falta, una
manera de intentar llenar el vacío existencial.

4. a (objeto a):

 Representa el objeto causa del deseo, el objeto que falta y que provoca el
deseo. Este objeto no es un objeto concreto, sino algo que está más allá
de la representación simbólica y que persiste como una especie de
agujero o ausencia.

5. S (Sujeto):

 El sujeto es el individuo en sí mismo, atrapado en la dialéctica del deseo


y la falta. La relación entre el sujeto y los significantes, el objeto a y el
intento de llenar la falta con dinero es central en la estructura psíquica
según Lacan.

El grafo del deseo busca ilustrar cómo el sujeto está siempre en movimiento, tratando de
colmar la falta a través de diferentes relaciones simbólicas y objetos, pero sin lograr una
satisfacción plena y permanente. Este modelo destaca la naturaleza incompleta y
deseante de la experiencia humana, así como la influencia de la cultura y el lenguaje en
la formación del deseo y la identidad.

Metáfora y Metonimia

En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, la metáfora y la metonimia son conceptos


cruciales que se utilizan para entender la relación entre el lenguaje, el deseo y la
formación del sujeto. Estos conceptos son tomados de la lingüística y la semiótica, pero
Lacan los emplea de manera única en el contexto del psicoanálisis. A continuación, se
explican estos términos en el marco de la teoría lacaniana:

1. Metáfora:

 Definición: En la teoría de Lacan, la metáfora se refiere a un proceso por


el cual un significante (una palabra, un término) se sustituye por otro en
el discurso, creando significados nuevos. La metáfora implica una
relación de sustitución y simbolización, y es fundamental para la
formación de significados en el lenguaje.

 Ejemplo: En el contexto del complejo de Edipo, el padre puede ser una


metáfora del deseo materno para el niño. El padre sustituye al niño como
objeto de deseo de la madre, y esta sustitución es crucial para la
resolución del complejo de Edipo.

2. Metonimia:

 Definición: La metonimia, en la teoría lacaniana, implica una relación de


contigüidad o asociación entre significados. En lugar de una sustitución
directa como en la metáfora, la metonimia se basa en la conexión lógica
o la proximidad de los términos. En el lenguaje, un elemento se toma
como representante de otro debido a su conexión lógica o cercanía.

 Ejemplo: En el contexto del deseo, Lacan utiliza el concepto de


metonimia para describir cómo ciertos objetos o acciones pueden
representar el deseo de otra cosa. Por ejemplo, un cigarro puede ser una
metonimia del deseo sexual en ciertos contextos.

En el contexto de la psicoterapia lacaniana, estos conceptos se utilizan para explorar


cómo el lenguaje y los símbolos influyen en la formación de la identidad y el deseo.
Lacan argumenta que la metáfora y la metonimia son procesos fundamentales en la
construcción del sujeto y en la comprensión de las relaciones psíquicas. Estos conceptos
reflejan la manera en que el lenguaje y la cultura moldean la experiencia humana y la
manera en que los individuos representan y gestionan sus deseos.

Significante y significado

Jacques Lacan introdujo los conceptos de significante y significado como parte


fundamental de su teoría psicoanalítica y su reinterpretación de la obra de Sigmund
Freud. Estos conceptos provienen en gran medida de la lingüística estructuralista y la
semiótica, pero Lacan les otorga un papel crucial en la comprensión de la psique y el
inconsciente. Aquí te explico cada uno de estos conceptos:

1. Significante:

 Definición: El significante, en la teoría de Lacan, se refiere a la parte


material o fonética del signo lingüístico. Es el sonido, la palabra escrita o
cualquier representación material que utilizamos para expresar un
significado. Es importante destacar que, para Lacan, el significante no
está simplemente relacionado con el lenguaje verbal, sino que puede
extenderse a cualquier elemento simbólico que tenga una presencia
material (por ejemplo, gestos, imágenes, símbolos).

 Ejemplo: En la palabra "árbol", el sonido fonético "árbol" es el


significante que representa el concepto del árbol.

2. Significado:

 Definición: El significado, por otro lado, es la parte conceptual o


psicológica del signo lingüístico. Es la representación mental o la idea
asociada con un significante. El significado no es algo inherentemente
ligado al significante; más bien, la relación entre ambos es arbitraria y
culturalmente determinada.

 Ejemplo: En la palabra "árbol", el concepto mental o representación


psicológica de un árbol es el significado asociado al sonido "árbol".

Lacan destaca la importancia de la relación entre significante y significado en la


formación del sujeto y en la construcción de la realidad psíquica. Introduce el concepto
de "cadena significante" para describir cómo los significantes están conectados entre sí
en el lenguaje y cómo esa conexión influye en la manera en que se construyen los
significados.

Además, Lacan utiliza estos conceptos para explicar la naturaleza del inconsciente,
argumentando que el inconsciente está estructurado como un lenguaje. Las asociaciones
de significantes en el inconsciente generan significados y simbolizan los deseos y
conflictos psíquicos. En la terapia lacaniana, se presta atención a las formas en que los
significantes operan en la vida del sujeto y cómo estas operaciones influyen en su
experiencia y en la expresión de sus conflictos y deseos inconscientes.

Lenguaje e inconsciente

EL sujeto necesita satisfacción más allá del narcisismo, el lenguaje.

LA cura por la palabra.

Imaginario y simbólico

Lo imaginario es la 1ra esfera por la que se mueve el sujeto después del estadio del
espejo.

El lenguaje genera un “otro”; la cultura, esa que te envuelve con su deseo y hace que te
relaciones inevitablemente con otro aparte de ti y tu imago. Esta nos envuelve y nos
determina.

Mediante la palabra el sujeto encuentra satisfacción, no narcisista, exige que su verdad


sea reconocida y exige nuevamente reconocimiento.

La palabra es una exigencia al psicoanalista de un reconocimiento.

Significado y signficante

SISTÉMICO
Sistema: ( Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) )

Es un conjunto de objetos, así como de relaciones entre los objetos y sus atributos.
(todos los elementos dentro del sistema dependen unos de otros). HALL Y FAGEN.
Teoría general de los sistemas

Ludwing ven Bertanlanffy.

El universo está compuesto por elementos que se interrelacionan entre sí.

Hay 2 sistemas:

1) Cerrados: No recibe ni informa al exterior.


2) Abiertos: Recibe e informa al exterior. Hay intercambio con el entorno.
Influencia recíproca.

Es un sistema abierta o cerrado en función de que si puede compartir información o no.

Propiedad de los sistemas abiertos


- Complejidad organizada

N° finito de elementos.

Un cambio en ellos es un cambio para los demás.

- Totalidad

Todos los elementos del sistema forman una totalidad lo que implica que un cambio
afecta a todos los miembros del sistema.

El comportamiento de un miembro por separado no sirve para entender como funciona


el sistema familiar.

La interacción de un sistema no se puede explicar por la suma de sus partes tomada de


forma aislada.

- No sumatividad: El todo no es igual a la suma de sus partes.


- Equifinalidad:
Diferentes caminos pueden llevar al mismo resultado.
Un mismo camino puede tener diferentes resultados.
- Entropía Negativa

Avance del desorden y desorganización de un sistema cuando no es atendido.

Familia; padres que no cumplen sus funciones = hijos que no saben relacionarse con sus
padres ni con el mundo exterior.

- Causalidad circular
Todo es causa y efecto a la vez.

Hay que analizar el sistema en conjunto para ver sus causa y efecto.

- Segregación: Cometemos el error de la ilusión óptica, le damos una definición


en base a la experiencia: “percepción en base a la experiencia”.
- Retroalimentación: Respuesta que confirma que el mensaje ha sido recibido.

Teoría de la comunicación humana:

La CV y CNV son el 80% del mensaje.

EL contexto es el 20%.

Paul Watzlawick; Como funciona la comunicación humana.

La comunicación se da entre 2 o más personas.

 Hay un emisor, receptor.


 El mensaje; Es la información que se está transmitiendo.

Hay un mensaje de respuesta que confirma la llegada del mensaje emitido “confirme
que reicbe el mensaje”.

 Interferencia o ruido: Componentes cognitivos, el contexto. Todo aquello que


no deja comprender correctamente el mensaje.

Nuestra comunicación: Tiene 3 vertientes o subdivisiones. (Morris)

1) Sintáctica: El orden que debe respetarse para transmitir el mensaje de una


manera comprensible.
“El cómo debe ordenarse el mensaje”.
2) Semántica: Es el significado de las palabras. Exige una convención interior.
Debemos respetar la semántica convenida.
3) Pragmática: La unión de la palabra con la acción. Unir sintaxis, semántica con
la acción. La comunicación afecta a la conducta.
“toda conducta es comunicación”.

Axiomas de la comunicación humana


A) Es imposible no comunicarse; no importa cuanto intentemos no comunicarnos,
siempre nos vamos a comunicar. Todo es comunicación.
B) Toda comunicación tiene niveles de contenido y relación:
El contenido es la información que enviamos va a ser analizado, interpretada.
Esta modifica la relación y viceversa.
La otra define la relación que se tiene entre comunicantes. Interacción entre 2
personas con un fin determinado.
Toda conducta = comunicación.
Toda relación es una comunicación.
C) Puntuación de secuencia de hechos: Una comunicación solo puede ser
entendida en función de la comunicación o los mensajes que lo han precedido.
Se forma un circuito de mensajes para llegar al mensaje actual.

Generalmente solo vemos el mensaje actual y llenamos los mensajes previos con otra
lógica y mi propia secuencia previa.

D) La comunicación digital y analógica: El contenido de una mensaje es enviado


en 2 canales; uno digital, el cual es el producto de una convención anterior en
cuanto a la semántica, es un mensaje claro con un determinado lenguaje, es fácil
de mentir en este canal.
El otro es a nivel analógico auto explicativo, no es información controlada; tono
de voz, canales no convencionales.
E) Relación simétrica y complementaria:
La relación simétrica es la relación entre 2 personas del mismo nivel. Ej,
hermanos, amigos, pareja.
La complementaria es la relación de personas de distintas jerarquías, ya sean
naturales y accidentales, las naturales son como padre e hijo, y el accidental
depende del contexto y puede cambiar como el de docente-alumno.

La patología de la comunicación:
1. (es imposible no comunicarse)
 Rechazo.
 Aceptación de la comunicación; aceptar y ser invadido, lavado de cerebro
 Descalificación: respuesta que invalida la comunicación e invalida la
posibilidad de tener comunicación; auto contradicciones, incongruencias,
cambios de temas.
 El síntoma como comunicación; Un mensaje analógico involuntario”. “puede
fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma, incapacidad.

2. La estructura de niveles de relación.

Definición del self y el otro.

Rechazo

Desconfirmación

3. Completamos las secuencias con nuestra propia conveniencia; falta de


concordancia.
4. Falta de concordancia entre digital y analogía:
Error de traducción analógica; No hay acuerdo semántico.
5. Escalada asimétrica: Uno de los miembros de la relación trata de ser un poco
más igual que el otro. “quiere ser más sin perder la igualdad con el otro”:
Complementariedad rígida: Aquí el poder o la jerarquía que tiene la otra
persona anula la que está por debajo.

Cibernética

Kybernetes (timonel). Arte de gobernar una nave.

Se usó para denominar el estudio de mecanismos de retroalimentación (feedback).

3 términos de esta cibernética: Feedback, homeostasis y morfogénesis.

Feedback;

Efecto de la acción de un miembro del sistema a otro.

Feedback positivo; Favorece la posibilidad de cambio “desafio que provoca un


desequilibrio al funcionamiento del sistema para lograr un nuevo equilibrio más
adaptadado a las circunstancias del momento.

Feedback Negativo; Mecanismo que regula los sistemas corrigiendo posibles


desviaciones de las pautas habituales, manteniendo su modo funcional habitual.

“Corrige solo algunos aspectos para mantener el mismo equilibrio”.

Homeostasis

Estado constante de un sistema.


Se da a través del feedback negativo.

Morfogénesis

Se rompe el equilibrio de un sistema

Feedback positivo

Cibernética de primer orden

La cibernética se constituye con Wiener.

El sistema observado es independiente del observador.

Actuan en respuesta a su entorno y buscan preservar su estabilidad. “homeostasis”.

Cibernética de segundo orden

Ninguna observación puede darse con independencia del observador.

Autoreferencia; Posibilidad de una operación cualquiera de tomarse a sí misma como


objeto de su propia operatoria.

Obervador-lenguaje-sociedad configuran el sistema cerrado e interdependiente.

Ceguera de segundo orden; siempre tenemos algún tipo de limitación en la visión y no


percibimos allí un agujero. “objetividad”= buscar sus propiedades y características
afuera.
Paradoja

Contradicción que resulta de una deducción correcta a partir de premisas congruentes.

Doble Vínculo: Trampa comunicacional. (bateson, Jackson, Haley y Weakland).


Hay una 1ra orden; nos dice que es lo que debemos hacer.
2da orden: Contradice a la primera; aunque no siempre de manera directa.
3ra orden: Cumple ambas, “no metacomunicación”. Prohíbe la posibilidad de la
metacomunicación.

No se puede salir de esta trampa, no se hace nada”.

Solo se presenta en relaciones complementarias, no hay doble vínculo en una relación


simétrica.

Si hay metacomunicación, no hay doble vínculo, pero el de mayor jerarquía se muestra


de manera hostil y ansiosa ante el de menos jerarquía.

En las paradojas podemos hacer metacomunicación, en las de doble vinculo no


podemos.

Para escapar se llega a la patología de síntoma de descalificación.

Lealtad invisible: Madre-hija. “no ser más que el otro”.

Mitos familiares: Leyes o reglas implícitas que controlan el funcionamiento familiar.


Sobre la separación; la familia debe estar unida.

Principales escuelas de terapia familiar Sistémica

Escuela intergeneracional

Llamada multigeneracional o Modelo de Familia de Origen

Autores; Murray Bowen, Iván Boszormeyi Nagy y James Framo

Trabaja con al menos 3 generaciones;

- Acontecimientos claves que han influenciado su vida


- Creencias que sostiene la familia
- Lealtades familiares
- Influencia generacional en el funcionamiento actual familiar

Objetivos
 Lograr un crecimiento personal y familiar, a partir de la separación sana
de la familia de origen.
 Cambiar la manera en la que los miembros de la familia se relacionan
entre sí.
 Aprender, a partir de una nueva narrativa de la relación con la familia
de origen, nuevas pautas de interacción con los otros.
Bowen

2 Nociones.

1. Grado de diferenciación del self

Individuos según el grado de fusión o diferenciación entre el funcionamiento emocional


e intelectual.

Fusión total emoción - intelecto = (grado inferior) Emociones e intelecto están


fundidos.

Son poco flexibles, poco adaptativas y dependientes emocionalmente.

Heredan gran cantidad de problemas familiares que dificultan su diferenciación.

Diferenciación total de emoción intelecto = (grado superior)

Más flexibles, autónomos y más independientes emocionalmente.

Intelecto suficientemente independiente para hacer razonamientos y tomar decisiones


basadas en razonamientos, no exclusivamente en la emoción.

“menos problemas emocionales”.

2. Grado de Ansiedad

Es un problema cuando se prolonga y transmite la tensión, los síntomas físicos y


psicológicos a 1 o más miembros de la familia.

La familia puede o no manejarse los niveles de ansiedad según el grado de


diferenciación.

La ansiedad como síntoma familiar puede determinar el modo de funcionar del sistema
y su capacidad de adaptación a las situaciones críticas.
Conceptos
Triangulación

Patrón relacional entre 3 elementos de 1 sistema.

- Triangulo clásico; Hijo, padre y madre.

2 están unidos frente a 1 tercero que está incómodo ante la situación.

A menor grado de diferenciación, más tendencia a crear triángulos para manejar la


ansiedad y tensión familiar:

Con diferenciación uno se maneja en relaciones diádicas.

Proceso emocional de la familia nuclear

Pautas relacionales dentro de la familia formada por padres e hijos.

Para conocer este manejo emocional; hay que explorar como era la diferenciación de los
padres en su noviazgo en relación a sus familias de origen.

A menor diferenciación, mayor dificultad para fundar su nueva familia.

El grado de fusión aquí se manifiesta de 3 formas;

1. Conflicto conyugal.

2. Enfermedad en uno de los conyugues.

3. Proyección de los problemas a los hijos.

Proceso de proyección familiar

Proceso a través del cual la falta de diferenciación de los padres causa un daño a alguno
de los hijos.

Hijos con graves disfunciones; esquizofrenia o autismo.

El grado de ansiedad ante la maternidad es clave, el hijo responde ante esta de igual
manera y como consecuencia, la madre opta por una actitud infantilizadora. “no le
permite crecer ni madurar”.

Proceso de transmisión multigeneracional

Diferencia de funcionamiento entre miembros de esta generación y anteriores.

Se usa variables de; sexo, posición entre hermanos, características físicas y psicológicas
(parecidos).
Desconexión emocional

problemáticas emocionales no resueltas con los padres.

A mayor cuestiónes emocionales sin resolver, mayor fal ta de diferenciación.

“todo lo que no soluciones, va a ir en tu maleta, estés donde estés”.

Regresión social

La ansiedad social hace vulnerables a las familias a los procesos anteriormente


mencionados.

Falta de bienestar social, violencia, desprotección, etc. Cronifica la ansiedad y hace que
se decida de manera emocional y no intelectual.

BOWEN TRABAJA CON 1 INDIVIDUO; mediante escritos, cartas, tareas para


realizar con la familia, etc.

Terapia del MRI de palo alto


MRI
 4 autores;
- Paul Watslawick
- G. Bateson
- Weakland.
- Jay Haley: Función de las relaciones humanas

Dentro de los enfoques de terapia breve

Deja de lado el origen del problema y la influencia del ciclo vital.

Se centra en lo que está mateniendo el problema y los intentos de solución realizados.

El problema permanece porque después de un intento fallido, se sigue intentando de la


misma manera pero más insistente.

Soluciones que propone


 No forzar lo que solo puede ocurrir espontáneamente; acercarse y conocer el
problema, provocándolo.
 No dominar el acontecimiento temido. Si es así se posterga. Hay que lanzarse
con la idea de un control incompleto.
 No llegar a acuerdos mediante coacción (fuerza); reaccionar de forma
imprevista.
 Cambio de dirección; hacer lo opuesto de lo que se ha hecho.
 Cómo empeorar el problema; si no hay cambio; se les propone una lista de cosas
para empeorar el problema, queriendo hacerles dar cuenta de su control o
influencia sobre el mismo.

Establecieron:

Idea del doble vínculo; Lo vieron desde la perspectiva lineal.

Familia; Como un sistema con historia.

Terapia breve que no pase de las 10 sesiones

El síntoma se origina en un cambio de la vida del paciente y/o familia. “dificultad”.

Se trataba en base a objetivos

Se indaga sobre las soluciones que ya ha intentado el cliente.

Cambio 1 y 2

EL 1ro es cambiar dentro de la misma clase de soluciones intentadas; mantienen el


síntoma.

2do nuevas soluciones que reducen y desaparecen el síntoma.

Técnicas de intervención

Tareas paradójicas, técnicas de persuasión, redefiniciones (redefinir el problema o


síntoma).

Forzar algo que solo puede ocurrir espontáneamente.

Dominar un acontecimiento temido aplazándolo.

Llegar a un acuerdo mediante coacción; emplear consecuencias negativas reales


imprevisibles y no anunciadas.
Terapia del grupo de Milán

Selvini, Palazzoli, Boscolo.

Para casos de psicosis, anorexia y bullimia.

“juego familiar”

Terapia estructural

Estructura; conjunto invisible de demandas funcionales que organizan el modo de


interactuar.

“La patología no reside en el individuo, sino en la dinámica de las relaciones y en la


forma en que se estructuran los vínculos.

La familia como sistema defiende su homeostasis ante cambios e influencias, lo que


genera disfuncionalidad

Familia= grupo con pautas de interacción.

Conceptos

Subsistema; sub grupos dentro de la familia.

- Normativo “padres”, conyugal “parejas”, filial “hijos”, fraternal “hijos-


hermanos”, no normativos; padre-hijo, abuelo-padre.

Límite o frontera; Grado de proximidad o distancia entre miembros.

Flexibles o rígidos

Se observa organización de espacios en la casa (puertas cerradas o abiertas, reuniones),


manejo de información, toma de decisiones.

Ver límites también en el exterior.

Jerarquía; orden de los miembros de la familia. reglas de poder.

Alianza: Relación entre 2 o más personas que busca defenderse o apoyarse frente a
otra.

Coalición: Relación entre 2 o más personas que busca tener más poder que otra.

Colusión: Relación entre 2 o más personas que buscan destruir a otra.


Se busca inducir una crisis, desequilibrio para que luego haya re equilibrio.

Trabajan acordando metas.

Técnicas

Exageración, ridiculización, desautorización de patrones transaccionales.

Autopohiesis.

Humberto Maturana y Varela

Griego=Autocreación o Autoorganización de los sistemas vivientes

“todo sistema viviente esta sujeto a una organización espontánea.

Los Sistemas autopohieticos:

- Estan estructuralmente determinados; limites en que puede cambiar sin morir.


- Su única finalidad es reproducirse.
- Solo puede operar en estados propios; no son componentes ajenos al sistema.

Este concepto ha obligado a observar las particularidades de cada individuo y sistema;


tienen su propia autoorganización y estructura.

En vez de INSTRUIR SE BUSCA COOPERAR, NEGOCIAR, ACUERDOS Y


METÁFORAS.

Terapia centrada en soluciones

Steve de Shazer.

Busca situaciones en que el síntoma o la conducta problemática no aparece o es


controlada por los clientes.

Habla de clientes.

El síntoma es una dificultad que no ha sido posible superarla.

Intervención:

Resaltar lo que es satisfactorio en la vida del cliente.


Ampliar los aspectos satisfactorios del funcionamiento del cliente en el área del
problema y fuera del mismo.

Metas y estrategias

1. Definición operativa de los objetivos


2. Establecimiento de indicios concretos que permitan el reconocimiento del logro
de metas.
3. Iniciar la solución mediante el cambio mínimo ¿Cuál será la señal de que las
cosas van por buen camino?.
4. Se adapta a la respuesta del paciente.
5. Se busca encauzar el cambio percetivo y conductual.
6. Preguntas abiertas

Técnicas;

 Redefiniciones
 Connotaciones positivas; ver lo positivo del problema, intenciones y
motivaciones positivas.
 Metáforas
 Tareas directas
 Tareas paradójicas
 Rituales

Interacción-Relación.

Se debe a la relación; se va formando día a día (reglas y normas, mitos familiares,


interrelación de subjetividades, hirtoria familiar). No se puede ver la relación.

Comprenderemos las relaciones en función de las interacciones.

Homeostasis familiar:

Algunas acciones que se dan en la familia que buscan establecer o continuar la dinámica
que tiene la familia; no haya cambios en su dinámica o estructura.

EJ.
Mientras los padres se centraban en el enfermo “hijo mayor”, el del medio hizo de
mayor, cuidó a la menos y ella aceptó aunque se hizo más rápidamente independiente.

Hay 3 posiciones:

- Recuperar la homeostasis “volver a lo que era antes”.


- Enfermar a otro miembro.
- Reestructurar todo el sistema familiar.

“No hay familiar disfuncionales, todas las familias funcionan a su manera”.

Plasticidad Cerebral

Neurociencia: Mapas mentales o cerebrales; como esquemas, redes neurales.

Estos forman la; experiencia.

Plasticidad cerebral: Aunque sepa conceptualmente algo, mi cerebro puede seguir


viéndola de diferente forma.

Fran Gall; El cerebro sería el centro de vida.

Roger Sperky; (70’s) Descubre que cada hemisferio es independiente.


Cada lado maneja información propia.

El hemisferio derecho es razonamiento espacial.

El hemisferio izquierdo es lógico, deductivo, lenguaje.

“la educación propicia más el cerebro izquierdo.

Paul Meley; “Cerebro Triuno;

Cerebro reptilico, “funciones instintivas.

Cerebro mamífero; sistema límbico “emociones”.

Cerebro Cortex “racional”; 100000 años.

Ciclo Vital Familiar

Tiene diferentes etapas; relación con el nivel de adaptabilidad.


Por distintos acontecimientos llegan miembros a la familia y otras se van, por eso se
dividen distintas etapas del ciclo vital.
También hay cambio en la autonomía de los individuos.

Hay nuevos roles, por lo tanto debe haber una reorganización “nuevas reglas, taresa”, y
la familia debe adaptarse a los cambios para lograr la homeostasis.

“Si la familia logra adaptarse a los cambios, entonces puede haber homeostasis, pero
sino, va a haber conflictos”.

Crónico: Que no ha podido separarse adecuadamente. Depende de los Mitos familiares,


si estos permiten ser flexibles y reinterpreltarlos, entonces hay reorganización adecuada.

Eventos normativos: Situaciones por las que todas las familias atraviesan. Ej. Ingreso
de hijos al colegio, tener hijos.

Eventos Paranormativos: Situaciones que solo afectan a la familia pero no es común


que suceda. Ej. Perder a un miembro a determinada edad, pareja que no tiene hijos,
divorcio. También depende de la situación.

Lo más importante en la familia es la pareja, se establece todo en base a esta

Genograma

No es árbol genealógico.

Interpretación: Libre de prejuicios, juicios, mitos personales.

Posición que se ocupa en la familia.


Repetición de estructuras familiares.

Fusión complicada; Crisis, reorganización.


Cognitivo conductual
EVOLUCIÓN DE LA TERAPIA DE LA CONDUCTA

Rachman y O’Donohue resumieron la evolución conceptual de la terapia de la conducta


diferenciando los 3 estados o generaciones en el desarrollo de la TCC.

1) 1er generación Representado por el análisis conductual aplicado y el


neoconductismo mediacional. Sus resultados eran pésimos en el aspecto
afectivo.
Surgimiento en Sudáfrica: Joseph Wolpe es el principal representante, propuso el
principio teórico de INHIBICIÓN RECÍPROCA para intervenir la neurosis., igual
que la “Desensibilización sistemática” sistematizada para humanos. Usando la
relajación como antagónico de la ansiedad.
1) 2da Generación: Hay 2 contribuciones; la teoría del aprendizaje social y las del
enfoque cognitivo.
2) 3ra Generación: Tienen nuevos desarrollos de enfoque cognitivo con carácter
constructivista que se apartan de lo racionalista y cognitivo anterior

Hay 3 metáforas de la terapia cognitivo conductual.

A) De condicionamiento: Como la 1ra generación, son las técnicas de


condicionamiento.
B) Del procesamiento de la información: Que se trata de ver a la mente como una
computadora, aquí entra como base de terapias de reestructuración cognitiva
como Beck, Y Ellis. Y dicen que para el prceso terapéutico se conceptualizan
unos procesos como de: codificación, descodificación, almacenamiento,
recuerdo, procesamiento atencional, sesgos atribucionales, mecanismos de
distorsión, etc.

Los problemas emocionales del paciente se deben a las distorsiones de la percepción de


la realidad, errores cognitivos basados a sus esquemas que utilizan en cada situación.

C) Narración constructiva: Parte de la tercera generación.

Los humanos construyen activamente su realidad personal. No hay realidad objetiva,


solo es el producto de los significados particulares que crean los individuos.
Hay múltiples realidades y el terapeuta debe guiar al cliente a que sea consciente de
como crea su realidad y las conscuencias de esta construcción.

En el funcionamiento interfiere son lo que cada paciente se dice y dice a otros sobre sus
reacciones.

Características de la TCC
1) Actividad terapéutica de carácter psicológico basados (más a su inicio) en las
teorías del aprendizaje Sus intervenciones ahora se fundamentan en la psicología
científica.
2) Las técnicas y procedimientos tiene base científica o experimental en su
mayoría.
3) Su objeto: Es la conducta y sus procesos subyacentes a nivel (conductual,
cognitivo, emocional y fisiológico).
4) La conducta se conceptualiza como aprendida. Aunque la causalidad es
multivariada.
5) Su objetivo es el cambio conductual, cognitivo y emocional: Elimina lo
desadaptado.
6) Se toma en cuenta lo actual del comportamiento, aunque igual el proceso
histórico.
7) Lo metodológico es la metodología experimental o enfoque empírico.
8) Se relaciona estrechamente evaluación y tratamiento.
9) Su interés es la evaluación de la eficacia de las intervenciones. A corto y largo
plazo.
10) Es activo.
11) Tiene un valor reconocido.

Cap 7 TREC

Esta influenciado por Adler, Horney, Spinoza, Heiddeger, Schopenhauer, Kant, Epicteto
y otros para fundamentar la lógica de que son las creencias las q influyen como
interpretamos la realidad.

Fundamentos teóricos:

El ser humano desde una perspectiva biopsicosocial. Tiene 2 metas básicas.

1) Permanecer vivo
2) Obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar innecesario.
EL ABC DE LA TREC

A: Es el activador, la situación

B: Es el mediador, lo que se piensa y siente de la situación.


C: Es la conducta.

Mecanismos cognitivos del malestar:

La idea central de la TREC está en la distinción de las creencias racionales e


irracionales.

Creencias racionales:
 Cogniciones evaluativas flexibles
 Generan bienestar y emociones positivas.
 Son flexibles y ayudan al individuo a establecer libremente sus metas y
propósitos.
 “quiero”

Pensamientos irracionales:
 Cogniciones evaluativas de carácter absolutista y dogmático.
 Son inconsistentes en su lógica.
 Inconsistentes con la realidad empírica.
 rígidos del “debería de” y “tendría que”.
 generan emociones perturbadoras.
 Perjudican en los objetivos del individuo.
 Son automáticos
4 formas de pensamiento irracional:

1) Demandas o exigencias.
2) Catastrofismo.
3) Baja tolerancia a la frustración.
4) Depreciación o condena global de la valía humana.

11 Creencias irracionales:
1) Necesito el amor y la aprobación de todas las personas importantes de mi
entorno.
2) Para considerar que soy valioso debo ser absolutamente competente y tengo que
ser capaz de conseguir todo lo que me propongo.
3) Hay personas a las que se debe considerar malvadas, infames o inmorales y
deben ser culpadas y castigadas por sus malas acciones.
4) Realmente es terrible, horrible y catastrófico que las cosas no salgan o no sean
como yo deseo.
5) Los seres humanos no podemos hacer nada o casi nada para evitar o controlar las
desgracias y los sufrimientos que padecemos porque son producidos por causas
externas sobre las que tenemos muy escasa influencia.
6) Cuando ocurre o puede ocurrir algo peligroso o amenazante, debo sentirme
tremendamente preocupado y pensar constantemente que puede ocurrir lo peor.
7) Es mucho más fácil evitar que afrontar las dificultades y responsabilidades que
se presentan en la vida.
8) Se debe depender de los demás; se necesita tener a alguien más fuerte que uno
mismo en quien confiar.
9) Las cosas que me ocurrieron en mi historia pasada son determinantes de mi
conducta actual y de mi conducta futura porque siempre y de manera definitiva
me influirán.
10) Debo preocuparme mucho y constantemente por los problemas y perturbaciones
de los demás.
11) Existe una solución precisa, acertada y perfecta para cada problema y es horrible
y catastrófico no encontrarla.
Tendencias Biológicas básicas:

1) A pensar irracionalmente
2) Capacidad de elegir cambiar sus creencias irracionales si así lo desean.
Solemos convertir nuestra preferencia en exigencias absolutistas. Esto se respalda con
10 argumentos para respaldar este pensamiento irracional.
Emociones negativas y creencias

Ansiedad Perturbadora y Ansiedad del yo.

Ansiedad del Yo: autodesprecio de la persona por no cumplir con las exigencias que se
tiene sobre si misma, los otros y el mundo. Una auto-condenación implica descalificarse
como si fuera malo y nada valioso.

La alternativa racional y saludable a la auto condenación es la aceptación incondicional


de uno miso reconociéndose como ser falible.
Evitar calificaciones o valoraciones globales, reconocer que se cometerá errores y que
se podrá afrontar adecuadamente los problemas.

Ansiedad perturbadora: Llamado también Ansiedad situacional, es baja tolerancia a


la frustración debido a las demandas a uno mismo y a los otros, demandas dogmáticas
sobre el bienestar y vida confortable que deberían tener.

Detectar esta ansiedad perturbadora es el paso previo a tratar los problemas de ansiedad
específica.

Cuando uno sea consciente de que sentir ansiedad no es horrible, entonces se podrá
trabajar sobre estos estímulos específicos.
Esta ansiedad tiene que ver con la no aceptación del malestar como emoción humana
o con considerar que las emociones negativas son malas y que no se deben tener.

El proceso de terapia racional emotiva conductual

Se basa en 6 fases:

1) Evaluación Psicopatológica:

Se habla de trastornos emocionales clínicamente relevantes. Para esto se aplica criterios


de diagnóstico estandarizados. Como el DSM V, Luego se analizan los factores
psicológicos o biológicos implicados en el problema, esto con entrevistas clínicas,
cuestionarios, test psicológicos, medidas de autoinforme.

2) Evaluación racional-emotiva.

Es una lista de problemas que presenta el cliente; internos y externos; primarios o


secundarios.

Los problemas primarios son; fobia social, miedo al abandono, los cuales producen
problemas secundarios como depresión. Su forma de trabajo se basa en metas
convenientemente en el siguiente orden;

1. P. secundarios. 2. P. Primarios. 3) P. Externos.


Luego de definirlos, para cada uno se establece el ABC.

3) Insight Racional-Emotivo.

Luego de la anterior evaluación, se lo fundamentan con los principios teóricos de la


TREC, y los 3 insight que se debe alcanzar para llevar a cabo el proceso de cambio:

A. No son las situaciones los responsables del malestar, sino lo que creemos
irracionalmente sobre esto.
B. La responsabilidad del cambio emocional está en uno mismo y también el
trabajar en cambiarlo.
C. Solo trabajando de forma constante en el presente y en el futuro las creencias
irracionales y practicando creencias racionales alternativas se conseguirá
cambiar.
4) Aprendizaje de una base de conocimiento racional

Se lleva a cabo la TERAPIA REC, para combatir las creencias irracionales, y prevenir
que aparezcan en el futuro.
5) Aprendizaje de una nueva filosofía.

Hay 2 objetivos.

a) Arraigar las creencias racionales instauradas.


b) Fortalecer el hábito de detectar, debatir y refutar creencias irracionales.
Estructura de las sesiones:
 Preguntar al cliente que problema quiere tratar durante la sesión.
 Acordar objetivos concretos durante la sesión.
 Proceso de evaluación ABC.
 Debatir creencias irracionales específicas buscando adoptar las racionales.
 Discusión de las tareas realizadas entre sesiones.
 Definir y acordar tareas nuevas.
 Trabajar aspectos que facilitan las tareas; nuevas formas de debates, canciones
humorísticas, lecturas, ensayar conductas, etc.
Estilo terapéutico y relación con el cliente:

Estilo terapéutico:

- Ser activo y directivo.


- Verbalmente muy activo; y promover la participación del cliente.
- Ser didáctico; servirse de cualquier herramienta que facilite la comprensión de la
TREC.
- Saber promover cambios en la filosofía de vida.
- No fomentar la catarsis; Esto puede reforzar las creencias irracionales.
- Flexible: Hay que saber ser con cada persona, y demostrar lo que uno quiere
enseñar “demostrar porque inculca la flexibilidad, la tolerancia”.
Relación con el cliente:

 Aceptación incondicional: Es no juzgar de manera nativa ni positiva, ni ser


muy cálido, ni muy atento o cuidadoso o apoyar en demasía ya que es
contraproducente.
 Empatía: Comprender de manera afectiva-intelectual- filosófica.
 Ser genuino: Ser abierto y accesible, hacer autorrevelaciones cuando se crea
que puede servir de modelo al cliente y mostrarle ejemplos de vida similares e
indicarle con qué tipo de estrategias se pudo superarlo.
 Tener sentido del humor: Se puede usar para resaltar algún aspecto del cliente,
ayuda a reducir la perturbación psicológica de tomarse las cosas demasiado
enserio.
 Estilo Terapéutico informal: Esto puede reducir la distancia emocional,
demostrar que se aplica la filosofía de vida, es mostrar que se es humano.
técnicas de intervención:

Técnicas en el transcurso de las sesiones:

 Cognitivas:
1) Discusión y debate de creencias:

Aquí se busca; argumentos empíricos/argumentos lógicos/ Argumentos pragmáticos


“ver la utilidad de estas creencias”.

Respecto a las técnicas de discusión, se usan más las técnicas didácticas de persuasión:

- Análisis y evaluación lógica: se realiza en 2 direcciones.


1) Análisis de la validez lógica de las premisas del cliente.
2) Análisis de la incongruencia de la premisa válida del cliente en relación con
su conduta.
- Análisis y evaluación empírica: “dónde esta la evidencia de eso”?
Esto se realiza en base a premisas, desde el razonamiento deductivo e inductivo.

- Reducción al absurdo: Llevar al extremo la creencia expresada, para ver las


consecuencias extremas y absurdas, pues reformularlas. Ej. Al decir no en todo.
“hacer ver que si es capaz de hacer lo opuesto en distintas ocasiones para
proponerle decir no en las ocasiones que quiere.
- Contradicción con el valor apreciado: Contrastar creencias del mismo cliente
y hacerle ver que son contradictorios.
- Apelar a consecuencias negativas: Decirle las consecuencias de su
irracionalidad.
- Apelar a consecuencias positivas: Decir lo positivo de lo racional.
Estilos:
1) Socrático: Se formula preguntas abiertas para detectar y comprobar creencias
irracionales y racionales.
- Empírico: “Donde esta la evidencia de “tu debes”” “hay una ley universal que
afirme que debes”
- Lógico: Cuáles la lógica del porque tu quieres…?
- Pragmático: Cuáles son las consecuencias emocionales y conductuales de
creer que tu debes…? ¿Qué consigues creyendo que tú debes?”
2) Didáctico: Enseñar didácticamente a detectar y debatir las creencias racionales.
3) Metafórico: Historias.
4) Humorístico:
5) Teatral: Adoptar una conduta extravagante para evidencia la irracionalidad de
alguna creencia irracional.
2) Entrenamiento en auto-instrucciones

Para quienes tienen dificultades intelectuales, o si les dificulta encontrar sus creencias
irracionales a través de las técnicas anteriores. “Por ejemplo hacerle tarjetas de lo que
podría pensar en determinadas situaciones”, es lo que tiene que aprender.

3) Distracción cognitiva e imaginación:

Entre estas están distintas técnicas de imaginación y la técnica de relajación progresiva


de Jacobson.

Técnicas Conductuales:
1) Ensayo de conducta: Señalar situaciones en la que se siente emocionalmente
perturbado. Así se analizan y debaten las creencias irracionales, y ensayando
creencias racionales adecuadas para cada situación.
2) Inversión del rol racional: El terapeuta hace de irracional y el cliente de
terapeuta, esto se hace cuando el cliente pueda debatir creencias irracionales.
3) Refuerzo y castigo: Se busca el autorreforzamiento y autocastigo, ya que
muchos problemas emocionales se basan a la necesidad de aprobación social y
refuerzos positivos.
4) Entrenamiento en habilidades sociales: Se deben haber interiorizado antes
creencias racionales relacionados con el miedo a hacer el ridículo. No
descalificarse ante errores o fracasos y asumir que no se es perfecto, pero si
hacer las cosas lo mejor posible.
5) Entrenamiento en solución de problemas: Se trata de problemas como
conflictos en las relaciones interpersonales, abordaje de sucesos vitales
importantes. Para resolver problemas concretos; al tomar decisiones, problemas
sexuales, estrategias de búsqueda de empleo, etc.
Técnicas emotivas:
A) Imaginación Racional Emotiva: “Maultsby Jr 1971”. Tratar de cambiar
imaginando, una emoción negativa por otra más apropiada, modificando sus
creencias irracionales.
B) Técnicas humorísticas: Hay 5 beneficios fundamentales:
1. Reírse de uno mismo hace q resulte más fácil aceptar los propios fallos y la
vulnerabilidad.
2. Facilita un cierto distanciamiento emocional que permite ser más objetivo.
3. Ayuda a no tomarse demasiado enserio ciertos acontecimientos
desagradables, es decir, no dramatizar”.
4. Puede ayudar a distraer e interrumpir temporalmente los pnesamientos
autodestructivos y de hostilidad.
5. Elimina radicalmente algunos patrones habituales de cfuncionamiento
desadaptado y ayuda a que adquiramos más fácilmente los nuevos adaptativos.
Técnicas en casa:
Técnicas cognitivas:
1) AUTORREGISTROS: Que se reconozca el ABC de las situaciones que le
perturben.

Fec Acontecimi Creencia Consecuen Cuestionami Creenci Nueva


ha ento s cias ento de la as consecue
irracion creencia racional ncia
ales irracional es
alternat
iva

2) Proselitismo racional: Enseñar la filosofía de la TREC a sus amigos y


familiares, para afianzar su filosofía racional.
3) Debatir grabaciones: Que escuche la sesión, y que reproduzca para formularse
creencias racionales.
4) Autoinstrucciones racionales: Se las debe repetir hasta internalizarlas o
repetirlas en los acontecimientos activadores. Sería bueno exagerarlo en frente
de un espejo para facilitar su aprendizaje.
5) Biblioterapia:
Técnicas conductuales
a) Tarea de toma de riesgos: Que haga una tarea que le suponga riesgo de fracaso
o perturbación emocional. Tratar de debatir las creencias irracionales.
b) Inundación in vivo: Exponerse a estímulos que provocan altos niveles de
malestar emocionales y quedarse hasta que se reduzca la ansiedad mediante el
debate racional. Esto para comprobar que el individuo puede tolerar altos niveles
de malestar emocionales y sus consecuencias.
c) Ejercicios de metas fuera de la corriente: Establecer metas para aumentar o
reducir conductas.
d) Auto-refuerzo y auto-castigo. Esto con la anterior técnica.
Técnicas emotivas:
a) Ataque de vergüenza: Debatir creencias irracionales de situaciones
“vergonzosas”.
b) Uso del sentido del humor: Cuando surjan los acontecimientos actividades.
Pruebas estandarizadas
ABT; Attitudes and beliefs test.

“test de actitudes y creencias”. Adaptado por Burgess en 1990.

Evalua;

Exigencia, tremendismo, baja tolerancia a la frustración, condenación.

Cuestionario de Creencias Irracionales (TCI)

Calvete y Cardeñoso, 1999.

Adaptación Colombiana por Liliana Chaves y Natalia Quinceno.

Necesidad de Aprobación por parte de los demás, Altas autoexpectativas,


Culpabilización, Control emocional, Evitación de problemas, Dependencia, Indefensión
ante el cambio y Perfeccionismo.
Inventario Coste Beneficio
Formulario para el establecimiento de metas
Terapia Cognitiva
Organización cognitiva
Esquemas cognitivos

Son entidades cognitivas conceptuales complejas, compuestas de unidades más simples


que contiene conocimiento de cómo se organizan y estructuran los estímulos
ambientales.

Contienen conjuntos de creencias nucleares relacionados con la visión del mundo., de


los otros, y sobre uno mismo y su interacción con los demás.

Están organizados según sus funciones:

Esquemas cognitivos; abstracción, interpretación y recuerdo.


Esquemas afectivos; responsables de la generalización de los sentimientos
Esquemas motivacionales; Relacionados con los deseos
Esquemas instrumentales; Preparan para la acción,
Esquemas de control; Autoobservación e inhibición de las acciones.
Tienen cualidades estructurales como amplitud (reducidos, discretos o amplios),
flexibilidad, rigidez y densidad (Influencia en la organización cognitiva).

Las creencias nucleares son el sustrato más profundo de los esquemas mentales.

Los esquemas incluyen creencias de diferente nivel de profundidad y


especificidad

Se pueden activar por algún acontecimiento o ciclo vital.

Tipos de creencias
- Creencias nucleares; Concepciones de uno mismo y del mundo, categóricas,
incondicionales y estables en el tiempo.
- Creencias intermedias; Actitudes, reglas y supuestos… “silogismo”.
Procesos cognitivos

Reglas transformacionales; atención, codificación, almacenamiento y reproducción.

Sesgos confirmatorios
Distorsiones cognitivas
Atajos.

Productos cognitivos

Llamados también pensamientos automáticos.

Pensamientos e imágenes que resultan de la información.

Más fáciles de accedes que los esquemas y procesos.


Niveles de creencias

Modelos explicativos de distintos trastornos


Modelo cognitivo de la depresión

Los esquemas y pensamientos automáticos negativos giran en torno a; derrota, pérdida o


deprivación (supresión de algo).

Ambiente-Genética > predispone a vulnerabilidad > genera esquemas negativos > activa
depresión y > se expresa en contenidos cognitivos, sesgos en el procesamiento de
información.

(endógeno; genético. Exógeno=ambiental).

Un depresivo presenta; pensamientos automáticos, negativos, distorsiones cognitivas,


déficits cognitivos y esquemas de una visión negativa.

En depresiones leves se puede contrarrestar con esquemas positivos.

En depresión severa; se activan más patrones negativos (empezar por identificación).

a) Triada cognitiva

3 esquemas o patrones cognitivos.

Percibirse a sí mismo, al mundo y al futuro desde un punto de vista negativo.


De estos 3 derivan los demás síntomas como; falta de motivación, deseos de suicidio,
pasividad, dependencia, indecisión, falta de energía.

Tipos de personalidad
- Autonomía; mayor satisfacción de la autonomía, independencia, libertad y logro
personal.
- Sociotropía; Mayor satisfacción al ser aceptados, acompañados y tienen
aprobación social.

b) Distorsiones cognitivas

O llamados también errores en el procesamiento de información.

Son activados por esquemas negativos.

1. Pensamiento de todo o nada


2. Descontar lo positivo
3. Sobre generalización
4. Saltar a las conclusiones; (no hay evidencia empírica)
5. Leer la mente
6. Adivinación; predecir lo negativo y creer que será así.
7. Magnificar/minimizar
8. Razonamiento emocional
9. Declaraciones “debería”
10. Etiquetar
11. Culpabilidad inapropiada
12. Construir la valía personal en base a opiniones externas
13. Abstracción selectiva; focalizarse en un aspecto
14. Perfeccionismo
15. Personalización; egocentrismo
16. Comparación
17. Catastrofismo

18.

DISTORSIONES DEFINICIÓN EJEMPLO


COGNITIVAS

Inferencia arbitraria / Proceso de obtener una conclusión “No encuentro trabajo porque soy
saltar a las conclusiones negativa en ausencia de evidencia empírica un desastre”
Z\ÄJPLU[L X\L SH H]HSL.

Catastrofismo Proceso de evaluar el peor resultado “Es peor que no lo intente porque
posible de lo que ocurrió o va a ocurrir. fracasaré y será horrible”

Comparación Tendencia a compararse llegando “Aunque me esfuerzo no consigo ser


generalmente a la conclusión de ser tan agradable como mi compañero”.
inferior o mucho peor que los demás.

Pensamiento Tendencia a colocar las experiencias o “O saco un 10 en el examen o


dicotómico/blanco o comportamientos de uno mismo y de soy un fracasado”.
negro los demás en categorías que sólo
admiten dos posibilidades opuestas
(bueno/malo, positivo/negativo).
Descalificación de lo 7YVJLZV KL YLJOHaHY V KLZJHSPÄJHY SHZ “Me salió bien la cena pero fue
positivo experiencias, rasgos o atributos positivos. por chiripa”.

Razonamiento Formar opiniones o llegar a “Siento terror de subirme al avión,


emocional conclusiones sobre uno mismo, los es muy peligroso volar”.
otros o situaciones basándose en las
emociones que experimenta.

Construir la valía Desarrollar y mantener la valía personal “Mi novio me dice que soy una
personal en base a en función de la opinión de los otros. inculta, seguro que tiene razón”.
opiniones externas

Adivinación Proceso de pronosticar o predecir el “Estoy segura de que aunque salga


resultado negativo de conductas, emociones con amigos me sentiré mal”.
o acontecimientos futuros y creerse que
las predicciones son absolutamente
verdaderas.
Etiquetado Etiquetarse a uno mismo o a los demás “Soy un fracasado”.
de forma peyorativa.

Magnificación ;LUKLUJPH H L_HNLYHY V H THNUPÄJHY SV “Me ha salido el examen fatal,


negativo de un rasgo, persona, situación es horrible, no lo puedo
o acontecimiento. soportar”.

Leer la mente Conclusión arbitraria de que alguien “Sé que mi padre, en el fondo,
está pensando negativamente de uno piensa que soy un inútil”.
sin evidencia que la apoye.

Minimización Proceso de minimizar o quitar importancia “Me han llamado los amigos cinco
a algunos eventos, rasgos o veces pero podrían haberme llamado
circunstancias. más”.

Sobregeneralización Proceso de extraer conclusiones basándose “Me ha salido mal la comida,


en una o pocas experiencias, o nunca seré capaz de hacer nada
aplicarlas bien”.
a una amplia gama de situaciones
no relacionadas.
Perfeccionismo Esfuerzos constantes por cumplir con “Las cosas hay que hacerlas
alguna representación interna o externa de perfectas, si no es mejor no
perfección sin examinar lo razonable de hacerlas”.
estas normas perfectas, a menudo en un
intento de evitar experiencias subjetivas de
fracaso.
Personalización Proceso de asumir causalidad personal en “María y Juan se están riendo,
las situaciones, eventos y reacciones de los seguro que es de mí”.
otros cuando no hay evidencia que la
apoye.

Abstracción selectiva Proceso de focalizarse exclusivamente en “Soy un desastre. He perdido el


un aspecto, detalle o situación negativa, paraguas”.
THNUPÄJHUKV Z\ PTWVY[HUJPH
WVUPLUKV HZx
toda la situación en un contexto negativo.
Afirmaciones con Hace referencia a las expectativas o “Debería haberse dado cuenta de
“Debería” demandas internas sobre las capacidades, que yo lo estaba pasando mal y
habilidades o conductas de uno mismo o de no continuar preguntándome”.
los otros, sin analizar si son razonables en
el contexto en el que están llevándose a
cabo.

c) Pensamientos automáticos

Autoverbalizaciones, pensamientos o imágenes negativas.


Se activa por sesgos

Son parte importante de los esquemas, por eso lo vemos como verdaderos.

Modelo cognitivo de la ansiedad

Los esquemas y pensamientos nucleares negativos giran en torno a amenaza o peligro.

(trastorno de pánico = Creencias catastróficas).

(trastorno de ansiedad social = creencias de incompetencia, inadecuado o inaceptable


para los demás, creer que será rechazado).

(estrés postraumático= integración inadecuada de la experiencia traumática en la


memoria autobiográfica.).
Modelo cognitivo de los trastornos de personalidad

Los patrones de personalidad son estrategias filogenéticas (evolutivas), para asegurar la


supervivencia y reproducción de la especie.

Trastornos de personalidad; expresiones exageradas de estas estrategias.

Son inflexibles, generalización excesiva, resistentes al cambio, impositoras.


Intervención en TC
Estructuración del proceso psicoterapéutico
1. Proporcionar la lógica del tratamiento.
2. Entrenar al cliente en técnicas de autorregistro.
3. Promover realización de tareas mediante técnicas específicas y programación de
tareas para casa.
4. Identificar pensamientos automáticos y creencias subyacentes
5. Contrastar creencias y llevar a cabo un examen lógico de las estrategias de
razonamiento defectuosas.
6. Articular los supuestos básicos subyacentes (esquemas).
7. Preparar para la terminación de la terapia y prevenir de recaídas

Tiempo de sesiones; 15 a 20 sesiones.

Estructura de sesiones
1. 1ra sesión; Entrevista abierta, diagnóstico diferencial, entrevista estructurada y
diagnóstico.

Pruebas, compartir diagnóstico provisional, analizar expectativas del cliente sobre


terapia, seleccionar problemas más urgentes en base a metas, definir roles, tareas, ver
opinión del paciente.

Síntomas pueden ser; afectivos, motivacionales, cognitivos, conductuales y fisiológicos.

2. Demás sesiones;
- Revisar el estado general del paciente y establecer objetivos del día.
- Repasar lo de la última sesión y como se sintió el paciente desde entonces.
- Revisar las tareas, en especial las de mayor dificultad.
- Identificar pensamientos automáticos y demás durante su semana.
- Programar nuevas actividades y anticipar obstáculos.
- Feedback.
Técnicas de intervención

a) Técnicas conductuales
Programación de actividades:

Programar tareas diarias controlando tiempo y dificultad. (sirve para depresivos)

En depresivos preguntar grado de dominio y agrado.

En ansiosos; preguntar grado de dominio y nivel de ansiedad o malestar.

Role Playing:

Modelado o ensayo de conducta.

Practicar circunstancias externas.

Técnicas de afrontamiento:
- Técnicas de control de estímulo;
reducir estímulos que interfieren y fomentar estímulos que favorecen la conducta
deseada.

- Relajación;
- Exposición graduada; Desensibilización sistemática, explosión in vivo.
- Control de la respiración o técnicas de hiperventilación; para trastornos de
pánico o síntomas somáticos amenazantes. (más profunda que la relajación).
- Entrenamiento asertivo; Manejarse adecuadamente.

b) Técnicas emotivas
Inducción de autocompasión; Describir sentimientos negativos, descripción de
otra persona con problemas similares, role playing, experiencias personales. Para
liberar emociones negativas.
Inducción de cólera controlada; énfasis en situaciones de enfado.
Distracción externa;
Hablar de forma limitada de los sentimientos; Para no intensificar el
malestar.
Evitar verbalizaciones catastróficas; Cambiar las palabras por algo más
soportable.
c) Técnicas cognitivas

Técnicas para facilitar el cuestionamiento socrático.

Autorregistros; Sirve para obtener información y de línea de base para cambios


posteriores.

Descubrimiento guiado

Alcanzar nuevas perspectivas que desafíen sus pensamientos automáticos


Mediante preguntas abiertas.

Técnicas cognitivas específicas


- Técnicas de reatribución; locus de control.
- Técnica de conceptualización alternativa; Buscar interpretaciones distintas.
- Técnicas basadas en la imaginación; Historias, metáforas, fábulas.

Parada de imágenes; Pararlo con un grito, un pellizcon o algo. Después


imaginar algo agradable.

Repetición continuada; Repetir la imagen con malestar hasta reducir la


sintomatología emocional.

Proyección temporal; Imaginarse el malestar en otro tiempo, para


analizarlo más objetivamente.

Imaginar metáforas.

Parada de imagen catastrófica; Incluir en la escena datos positivos,


neutros y demás.

Imagen inducida; que transforme una imagen negativa en una positiva.

Repetición de metas; Que se repita conductas y acciones deseadas. (para


aumentar autoeficacia).

Imaginación positiva; como técnica distractora de las negativas.

Imaginación como estrategia de coping; Que se visualice o visualice a


otros como enfrentarían la situación.

Técnicas para identificar y modificar esquemas cognitivos y supuestos


básicos subyacentes

Requisitos para aplicar estas técnicas

1. Reducir el malestar emocional, conductas disfuncionales, pensamientos


negativos.
2. Que las creencias disfuncionales supongan un riesgo para posibles recaidas
3. Capacidad de establecer un debate más abstacto
4. Sin riesgos de trastorno psicótico
5. Que esté dispuesto a llevar tratamiento de más duración.
Obtener e identificar creencias
Búsqueda de reglas de inferencia del tipo “si A...entonces B”:
Silogismo.

Detectar los debería y tendría


Detectar temas comunes en los pensamientos automáticos ante distintas
situaciones
Los esquemas negativos se dan cuando un pensamiento o automático se da en 1 o más
situaciones.

Flecha descendiente
Preguntar hasta llegar a creencias nucleares o esquemas profundos.

Plantear situaciones hipotéticas


Perspectiva histórica
Analizar tiempo, experiencias que sirven de base en las creencias y esquemas
disfuncionales.

Técnicas emotivas
Recordar situaciones con alto contenido emocional.

Evaluación mediante cuestionarios


Escala de actitudes disfuncionales de Wissman y Beck

Cuestionario de Esquemas de Young

Técnicas para el cambio de creencias nucleares y supuestos básicos


Reconocimiento de un continuo
Buscar patrones, empezar por las más visibles, las que interfieren en la vida cotidiana.

Registro de datos positivos y recoger evidencia de los nuevos y viejos


esquemas
Definir un esquema positivo al ternativo al negativo e ir buscando evidencia para nutrir
este.

Establecer el criterio de lo que se considera cambio de creencia:


Formular pautas, estándares, acciones que evidencien el cambio deseado.

Role Playing
Debates sobre un tema en específico
Ensayo de conducta
Los esquemas se apoyan en la conducta

Actuar “como sí”


Actuar como si el nuevo esquema estuviese ya consolidado.

NO forzarlo mucho porque podría reforzar el esquema antiguo y negativo.

Confrontar con el pasado datos de las nuevas y antiguas creencias:


Usarlo cuando el cliente ya tenga progresos en creencias más adaptativas.

Es buscar en la historia evidencia de la nueva creencia, de que ya se pudo o se podrá.

Promover una nueva imagen


Imaginarse el como le gustaría ser en distintias áreas de su vida.

Solicitar apoyo social y consenso


Socializar con las personas de alrededor sobre las creencias y reglas disfuncionales, y
debatir ventajas y desventajas.

Análisis de ventajas e inconvenientes del cambio de esquemas.


Advertir o anticipar consecuencias negativas del cambio a esquemas positivos.

Proyección en el tiempo
Que vaya al futuro, lo vea como presente y vea los beneficios que está teniendo en
distintos aspectos.

Trastornos en clínica.

Poner términos simples y que ellos lo vuelvan terminología

Trastornos de la personalidad
Grupo A

“Psicóticos”

Comportamientos excéntricos o extraños.

Paranoide

Desconfiado, sospecha de todos sin fundamento, se siente amenazado, es rencoroso y se


la pasa preocupado.
A. Desconfianza y suspicacia (Sospechar de malas intenciones). Sus motivos se
interpretan como malévolos. Comienzan en las 1ras etapas de edad adulta y
presente en diferentes contextos. 4 o más criterios.
1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o
decepcionan al individuo.
2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los
amigos o colegas.
3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la
información se utilice maliciosamente en su contra.
4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en
comentarios o actos sin malicia.
5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).
6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los
demás y disposición a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.

7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la


pareja.

Esquizoide

Es solitario, individualista, no le interesan los demás, parece no tener emociones, no


parece disfrutar casi nada.

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y


poca variedad de expresión de las emociones en contextos interpersonales,
1. No desea ni disfruta relaciones íntimas, incluido formar parte de una familia
2. Actividades solitarias
3. Desinterés sexual
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad
5. No tener amigos íntimos
6. Indiferente a alabanzas o críticas de los demás.
7. Frío, desapegado, afectividad plana.

Esquizotipico

Tiene la imaginación de un niño, se comporta y se ve raro, no tiene personas cercanas,


parece paranoide, a veces parece algo loco.
A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta
por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas así como
por distorsiones cognitivas o perceptivas y comportamiento excéntrico, que
comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia). “lo que sucede en


el mundo es por él o para él.”
2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y
que no concuerda con las normas culturales. “Supersticiones, clarividencia,
telepatía”
3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales. “poseen
poderes, privilegios, dotes que los demás no”.
4. Pensamientos y discursos extraños
5. Suspicacia o ideas paranoides
6. Afecto inapropiado o limitado
7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar “irregular, extremista,
peculiar, extraño”.
8. No tiene amigos íntimos
9. Ansiedad social que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a
miedos paranoides más que a juicios negativos.

Grupo B

Anímicos

Variabilidad emocional, imprevisibilidad, dramatización.

Antisocial

Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, desde los
15 años. 3 o más criterios.

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos


legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de
detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización
de alias o estafa para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o
agresiones físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad
repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir con las
obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a alguien.

 B. El individuo tiene como mínimo 18 años.


 C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio
antes de los 15 años.

Personalidad límite

Patrón dominante de inestabilidad de relaciones interpersonales, de autoimagen, afectos,


impulsividad intensa. 5 o más criterios.

Dependiente, amistad inestable, inestable, impulsivo, tendiente a suicidarse, se siente


vacío, con ideas algo paranoides.

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado


2. Relaciones interpersonales inestables e intensas; extremo entre idealizar y
devaluar.
3. Alteración de la identidad: Inestabilidad intensa y persistente de autoimagen y
sentido del yo
4. Impulsividad en 2 o más áreas que son autolesivas; gastos, sexo, drogas,
conducir, alimentación.
5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio o comportamiento
de automutilación.
6. Inestabilidad afectiva (duran horas o días)
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, dificultad para controlar la ira
9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos
graves.

Histriónica

Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención.


Busca ser el centro de atención, se insinúa a los demás, no parece tener sentimientos,
estético, dramático, sugestionable.
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento
sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones. (no reacciona).
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece
de detalles.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias).
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

Narcisista

Patrón dominante de grandeza (fantasía o comportamiento), necesidad de admiración y


falta de empatía. 5 o más hechos.

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos,
espera ser reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).
2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.
3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.
4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.
5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de
tratamiento especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).
6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus
propios fines).
7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los
sentimientos y necesidades de los demás.
8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.
9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
Grupo C

Ansiosos

Temor, rigidez.

Depresivo persistente “distimia”.


 2 o más síntomas
 Apetito, sobre alimentación, insomnio, fatiga, baja autoestima, falta de
concentración, sentimientos de desesperanza.
 Más de 2 años.
 No hay episodio maniaco o hipomaniaco.
Evasiva
Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e
hipersensibilidad a la evaluación negativa.
1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal
significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás
a no ser que esté seguro de ser apreciado.
3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme
que lo avergüencen o ridiculicen.
4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.
5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido
al sentimiento de falta de adaptación.
6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo
personal o inferior a los demás.
7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales
o a implicarse en nuevas actividades porque le pueden resultar
embarazosas.
Dependiente
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento
sumiso y de apego exagerado, y miedo a la separación,
1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización
excesiva de otras personas.
2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría
de los ámbitos importantes de su vida.
3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por
miedo a perder su apoyo o aprobación. (Nota: No incluir los miedos
realistas de castigo.)
4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta
de confianza en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).
5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto
de hacer voluntariamente cosas que le desagradan.
6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz
de cuidarse a sí mismo.
7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le
cuiden y apoyen.
8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar
de sí mismo.
Obsesivo compulsivo
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e
interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia.
1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es
incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares
demasiado estrictos).
3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las
actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica
manifiesta).
4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o
valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).
5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor
sentimental.
6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha
de acumular para catástrofes futuras.
8. Muestra rigidez y obstinación.
Trastornos depresivos
Depresión mayor

5 o más durante 2 semanas.

 Triste, vacío, sin esperanza


 Menos interés o placer por actividades
 Pérdida de apetito o peso
 Insomnio casi diario
 Pérdida de energía
 Sentimiento de inutilidad o culpabilidad
 No poder concentrarse
 Pensamiento de muerte

Trastornos de ansiedad
Fobia específica
 Miedo, ansiedad inmediata
 Es desproporcionado al peligro real “contexto”.
 6 > más meses.
 Deterioro en áreas.

Trastorno de pánico
- Aparición y trastorno súbita de miedo intenso
- Palpitaciones
- Sudoración
- Temblor o sacudidas
- Asfixia- ahogo.
- Dolor en el torax
- Naúsesa mareos
- Entumecimiento
- Miedo a morir
- Miedo a volverse loco
- Preocupación
- Evitaicón de eventos.

Agorafobia
- Miedo a espacios abiertos
- Miedo a usar el transporte en público
- A estar en sitios cerrados
- A estar en multitud
- Estar solo

“miedo a no poder escapar o no tener ayuda en caso de pánico”.

Trastorno de ansiedad generalizada


- Preocupación excesiva
- Dificultad para concentrarse.
- Problemas de sueño
- No poder controlar la preocupación
- Deterioro en áreas

Ansiedad social – fobia social


 Miedo a mostrar síntomas de ansiedad
 Miedo a cualquier situación social
 Resistencia-evitación
 Desproporcionados a la amenaza real
 6> más.
 Deterioro social en áreas.
Mutismo selectivo
 Fracaso de hablar en situaciones específicas
 Interfiere en logros-comunicación
 1 mes
 No hay falta de conocimiento.

Trastorno obsesivo compulsivo


Toc
 Pensamientos recurrentes - obsesivos
 Intenta suprimirlos con compulsiones
 Deterioro en áreas.
 Miedo a contaminarse

Tipos de tocs

- Dismórfico corporal
- Acumulativo
- Tricotilomanía (Arrancarse el pelo)
- Excoriación (rascarse la piel).
- Contaminación
- Orden
- Repetición
- Verificación
Adulto mayor; características.

Memoria

Lo que es y no es normal.

Baltes; 7 principios del adulto mayor


1) El curso de envejecimiento presenta una enorme variabilidad entre los
individuos.
2) Hay 3 tipos de envejecimiento; exitoso, normal y patológico.
3) Existe una gran capacidad de reserva
4) Existe una pérdida en la mecánica fluida de la mente
5) El conocimiento y la pragmática cognoscitiva enriquecen la mente de la
mecáncia fluida y pérdidas de las mecánica fluica cosgnosctiva.
6) El equilibrio entre ganancias y pérdidas se vuelven cada vez más negativas
7) Self; va a ser un poderoso sistema de afrontamiento y de mantenimiento de la
integridad, conservando la resistencia, flexibilidad y poder adaptativo presente
en otras etapas.

Edad adulta intermedia

Edad adulta tardía

Gerontología (desarrollo cognoscitivo, físico)


Temario
El inconsciente
Pulsión
Represión primaria y secundaria
Principios del aparto psíquico
Fases de constitución del yo
Ello, yo y super yo.
Sueño
Líbido; fases.

Sistémica
Cibernética de primer y segundo orden
Autopoiesis de Humberto Maturana
Mecánica cuántica
Terapia estructural
Modelo familiar de salvador Minuchin
Tringularización

Cognitivo conductual
Procesamiento de información
Trec
Distorsiones cognitivas de Beck
Constructos personales de Kelly

Modelos de prevención

Psicopatología

Estructuras Psicopatológicas

Trastornos de la personalidad
Paranoide
Esquizoide
Esquizotípico
Antisocial
Lmite de personalidad
Histriónico
Narcisista
Personalidad por evitación
Obsesivo compulsivo
Geriatria

Baltes; 7 principios del adulto mayor


1) El curso de envejecimiento presenta una enorme variabilidad entre los
individuos.
2) Hay 3 tipos de envejecimiento; exitoso, normal y patológico.
3) Existe una gran capacidad de reserva
4) Existe una pérdida en la mecánica fluida de la mente
5) El conocimiento y la pragmática cognoscitiva enriquecen la mente de la
mecáncia fluida y pérdidas de las mecánica fluica cosgnosctiva.
6) El equilibrio entre ganancias y pérdidas se vuelven cada vez más negativas
7) Self; va a ser un poderoso sistema de afrontamiento y de mantenimiento de la
integridad, conservando la resistencia, flexibilidad y poder adaptativo presente
en otras etapas.

Você também pode gostar