Você está na página 1de 15

Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica

Participativos (sigp) y cartografía social

Reflexões sobre Sistemas de Informação Geográfica


Participativos (sigp) e cartografia social

Reflections on Participative Geographical Information


Systems (pgis) and social cartography

Susana Barrera Lobatón*


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

Resumen Resumo Abstract

Los SIG participativos requieren Os SIG participativos requerem revisão Participative Geographical Information
revisión en cuanto a sus implicaciones e discussão quanto a suas implicações Systems-pGIS need to be reviewed in
para el concepto de espacio, para para o conceito de espaço, para as regards to their repercussions for the
las nuevas representaciones y el novas representações e para o acesso concept of space, new representations
acceso a la información geográfica à informação geográfica espacial. No and the access to geographic spatial
espacial. En Colombia se conformó contexto colombiano formou-se o grupo information. In Colombia, the
el grupo de investigación Espacio, de investigação Espaço, Tecnologia e research group Space, Technology and
Tecnología y Participación (Estepa), Participação (Estepa), para analisar e Participation (Estepa, for its Spanish
para analizar dichas problemáticas. discutir ditas problemáticas. A partir initials) was created in order to analyze
A partir del trabajo del grupo, este do trabalho do grupo, este artigo these topics. This paper intends to
artículo se propone socializar las propõe-se socializar as reflexões socialize, from the group’s work,
reflexiones sobre la pertinencia, sobre a pertinência, operatividade e some reflections on the pertinence,
operatividad y conceptualización de conceituação dos SIG participativos e functionality and conceptualization of
los SIG participativos y la cartografía a cartografia social na Colômbia. Aqui, participative GIS and social cartography
social en Colombia. Aquí se somete submete-se à reconsideração a concepção in Colombia. Here, the conception of GIS
a reconsideración la concepción de dos SIG como uma ferramenta para as a tool to manage the Euclidean space
los SIG como una herramienta para o manejo do espaço euclidiano, por is reconsidered, under a perspective that
el manejo del espacio euclidiano, outro tipo de conhecimento, que, para includes other type of knowledge, that
bajo una perspectiva que incluye otro o caso, converte-se em cartografia não is non-Euclidean cartography. Finally,
tipo de conocimiento, que, para el euclidiana. Finalmente evidencia-se this paper shows the need of creating
caso, se convierte en cartografía no a necessidade de reconhecer outros a culture of participative democratic
euclidiana. Finalmente se evidencia la elementos fundamentais de seu uso, information, one that leads to the
necesidad de reconocer otros elementos acesso e interpretação, relacionados recognition of other essential elements
fundamentales de su uso, acceso e com tomar decisões mais democráticas for its use, access and interpretation,
interpretación, relacionados con la através de uma maior participação da related to the empowerment of local
toma de decisiones más democrática a comunidade locais. communities.
través de una mayor participación de las
comunidades locales.
Palabras clave: SIG participativo, Palavras chave: SIG participativo, Keywords: participative GIS, social
cartografía social, cartografía cartografia social, cartografia cartography, conventional cartography,
convencional, democratización de la convencional, democratização da democratization of information.
información. informação.

RECIBIDO: 31 DE MAYO DEL 2009. ACEPTADO: 25 DE OCTUBRE DEL 2009.


Artículo de revisión teórica de los SIG participativos, la cartografía social y su relación con los conceptos de espacio cartesiano y social,
la representación y el acceso libre a la información.

* Dirección postal: Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Departamento de Geografía, edificio 212, of. 320.
Correo electrónico: sbarreral@unal.edu.co

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA  |  PP. 9-23
10  Susana Barrera Lobatón

Introducción: términos de almacenamiento y co- del espacio3; b) los aportes episte-


antecedentes y municación de la información geo- mológicos de la geografía al concep-
metodología1 gráfica, el uso de esta herramienta to de espacio, y c) las representacio-
como un mecanismo de desarrollo nes de poder y su significado en la
Los SIG participativos, tema y distribución de poder (Sui y Go- modernidad y en la posmoderni-
central del presente artículo, fue- odchild 2003; Ghose 2001; Elwood dad. Con relación al segundo tema,
ron concebidos inicialmente con la 2002; Sui y Goodchild 2003; Elwood se han establecido vínculos con la
idea de poner al alcance de las co- 2006) y la necesidad de tener una Alcaldía Mayor de Bogotá, espe-
munidades herramientas para la mente abierta a conocimientos del cíficamente con la Secretaría de
toma de decisiones (Sieber 2006), espacio con perspectivas más loca- Integración Social, a través de pa-
es decir, con la idea de brindarles les (Aitken y Michel 1995). santías de estudiantes de Geogra-
a aquellas la posibilidad de medir, La discusión académica en tor- fía en el fortalecimiento de redes
representar y analizar su informa- no a los SIG participativos y su apli- sociales articuladas con comedores
ción espacial desde su propia per- cación en el contexto colombiano comunitarios en siete localidades
cepción. La idea nació en el Centro llevó a la integración de un grupo de Bogotá. Estas pasantías ya han
Nacional para el Análisis e Informa- de investigación en el Departamen- dado resultados interesantes, los
ción Geográfica (NCGIA) en 1996, to de Geografía de la Universidad cuales pueden consultarse en Al-
ante la pregunta de un grupo de Nacional de Colombia en junio de barracín (2007), Dulcey (2007) y
personas —interesadas en el de- 2006. Este grupo ha reunido sus Taylor (2007), y serán socializados
sarrollo de los SIG— sobre las re- reflexiones principalmente en tor- y actualizados en una nueva publi-
percusiones de esta tecnología en no a tres temáticas: 1) las transfor- cación. También se encuentra en
la sociedad, más específicamente maciones del concepto de espacio y desarrollo una tesis de Maestría
en términos de marginalización y su lógica e interpretación a través en Salud Pública (Fuentes 2009),
empoderamiento (Harris y Weiner del tiempo, 2) el concepto de SIG y en la cual se están implementando
1998; NCGIA 2003). Desde enton- su posibilidad de representar en el algunos de los conceptos y meto-
ces, se realizaron numerosas con- espacio variables y relaciones con dologías trabajadas por el grupo,
ferencias en torno a esta idea, que diferentes lógicas (cualitativas y específicamente, en la búsqueda de
conllevaron a varias iniciativas de cuantitativas) por medio de la re- este puente entre representaciones
investigación, entre las que se men- presentación cartesiana y no carte- cartesianas y no cartesianas del es-
ciona el Proyecto Varenius (NCGIA siana del espacio y 3) la generación pacio por medio de los SIGP.
2003), con el cual se fijaron muchas de una cultura de información es- Para el tercer tema se ha con-
de las metas de los SIG participati- pacial con la idea de una democrati- cluido recientemente un proyecto
vos, tales como el acceso a la infor- zación participativa de esta. de investigación financiado por la
mación, el papel de la tecnología en Con respecto a la primera temá- Dirección de Investigación de la
tica, el grupo ha reflexionado sobre Sede Bogotá (DIB) de la Universi-
1 Las discusiones presentadas en este materias tales como: a) el espacio dad Nacional de Colombia, cuyos
artículo fueron realizadas por estu- euclidiano, en el cual se basan las
diantes de pregrado y posgrado de representaciones más instituciona- tación de cualquier tipo de variable
diferentes áreas del conocimiento, geográfica.
entre ellas, geografía, antropología e
les2, y la construcción no euclidiana 3 Como no euclidianas, entendemos
ingeniería catastral. Participaron en básicamente aquellas representacio-
las discusiones Paola Corredor, Rubén 2 Como institucional, en el contexto nes que no siguen los parámetros ins-
Darío Albarracín, Alejandra Dulcey, de este ensayo, entendemos aquellos titucionales y que, por tanto, en mu-
Mery Fernández, Carlos Franco, Ma- mapas que se consideran oficiales, es chas ocasiones, no son consideradas
yra González, Edward Marín, Tania decir, los que son producidos por ins- como válidas en el proceso de toma
Mendoza, Joshua Pimiento y Leo- tituciones del Estado creadas con este de decisiones. Este tipo de cartografía
nardo Taylor, integrantes del grupo fin o por consultoras especializadas. se denominará cartografía social por
Espacio, Tecnología y Participación Estos mapas tienen la característica facilidad del lenguaje. Sin embargo,
(Estepa). Este grupo es liderado por de que cumplen con ciertos paráme- reconocemos que para varios autores,
Susana Barrera Lobatón, profesora tros definidos para su realización, y principalmente a partir de B. J. Har-
del Departamento de Geografía de la dentro de los cuales está el uso del ley, toda cartografía se considera una
Universidad Nacional de Colombia. sistema cartesiano para la represen- representación social del espacio.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
11 

resultados son la elaboración de un instituciones oficiales y cuya vali- legislación, que reafirma la necesi-
portal de geobiblioteca que se en- dez es poco reconocida). dad de trabajos participativos— no
cuentra en proceso de implemen- El proyecto también toma ele- permiten la manifestación de mi-
tación4 y una publicación sobre la mentos de la propuesta de Harvey cropolíticas, que se refieren, en el
metodología (Barrera, Villamil y (1989), para quien la posmoderni- contexto de este ensayo, a otras for-
Damelines 2009). dad se constituye en la configura- mas de concebir, vivir y entender el
Con base en lo anterior, el ob- ción de nuevos pensamientos y sen- espacio, formas no necesariamente
jetivo del presente artículo es so- timientos que definen la trayectoria cartografiables de modo cartesiano.
cializar las reflexiones realizadas del desarrollo social y político (Peet La anterior reflexión nos con-
por el grupo en torno a las tres 1998). Esto se manifiesta, en esta duce necesariamente a J. B. Harley,
líneas que este trabaja, pensando propuesta, en la necesidad de crear para quien cada elemento de un
en la pertinencia, operatividad y una cultura de información demo- mapa —sea este cartografiado o
conceptualización de los SIGP y crática participativa que, en medio no5— se constituye en una mani-
la cartografía social en Colombia de las ideas neoliberales que ponen festación intencional de poder, de
como herramientas para una toma la información en manos de quienes manera que toda cartografía (ins-
de decisiones más democrática, a pueden pagar por ella, nos lleve a titucional o no) hace parte de una
través de una mayor participación reconocer otros elementos funda- producción social con dudosa obje-
de la comunidad. mentales de su uso, acceso e inter- tividad y, por tanto, debe ser anali-
Con respecto a la metodología pretación, relacionados con el empo- zada desde sus significados en un
utilizada, las discusiones sosteni- deramiento de comunidades locales contexto particular. Esta posición
das en el grupo se enmarcan dentro y el desarrollo de las naciones. extrema de J. B. Harley es intere-
del pensamiento posmoderno ex- Otros conceptos referentes al santemente analizada y criticada
presado por Lyotard (1984, citado conocimiento, como verdad y po- por Andrews (2005)6 en la introduc-
por Peet 1998), mediante el cual se der, también sirven de fundamento ción a la colección de un grupo de
redefine una sensibilidad hacia las teórico para el desarrollo de las dis- sus ensayos recopilados después de
diferencias y se revalúa la habilidad cusiones del grupo Estepa. Así, el su muerte. Allí, Andrews identifica
de retomar lo no medible, lo cual, en grupo se apoya en el discurso de Mi- algunas contradicciones en la ar-
el contexto de este ensayo, se tradu- chael Foucault, que invita a respetar gumentación de J. B. Harley refe-
ce en la validez dada a las represen- las diferencias y especificidades y a ridas sobre todo a la acomodación
taciones no cartesianas del espacio. repensar el poder en la medida que de argumentos para apoyar ciertas
En otras palabras, a través del pro- se origina en sitios múltiples, flu- hipótesis. Por citar un ejemplo: la
yecto, se reconoce que la ciencia, yendo a través de muchos canales suposición de la necesidad (¿objeti-
como se definió en la modernidad para promover una micropolítica en va?) del uso de proyecciones carto-
—en este caso, la concepción de los oposición a las macropolíticas exis- gráficas en la representación espa-
SIG como una herramienta para el tentes (Best y Kellner 1991, citado cial de variables en contraposición
manejo del espacio euclidiano y la por Peet 1998). No es la intención con la necesidad de selección (¿sub-
necesidad de generar estándares y de este artículo profundizar en los jetiva?) de dichas proyecciones, en
metadatos—, no se constituye en muchos discursos de Foucault, pero donde Europa ocupa casi siempre el
la única forma de representación de sí aplicar, en el tema que nos intere- lugar central en el mapamundi. Es-
variables espaciales, sino que existe sa, la idea de que estas macropolíti- tas discusiones resultan útiles en el
otro tipo de conocimiento, a lo que cas se manifiestan en las decisiones contexto de este ensayo, puesto que
Lyotard se refiere como narrativa que actualmente se toman a partir
(Peet 1998), que en este caso se con- de representaciones espaciales car-
5 Aun los silencios y las omisiones en
vierte en cartografía no euclidiana tesianas, oficiales e institucionales, los mapas son referidos por Harley
(no necesariamente realizada por por ejemplo, a través de los Planes como manifestaciones de poder. Una
de Ordenamiento Territorial (POT) crítica interesante a este respecto se
encuentra en Andrews (2005).
o Planes de Manejo de Cuencas
6 Paradójicamente, uno de sus mayores
4 Puede consultarse en www.humanas. Hidrográficas (POMCA). En efecto, críticos es quien escribe la introduc-
unal.edu.co/geobiblioteca. estos programas —a pesar de la ción de este texto.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
12  Susana Barrera Lobatón

reafirman la necesidad de estudiar se trabajará sobre la democratiza- nes. La necesidad de complemen-


la validez de algunos supuestos to- ción de la información. tar el conocimiento del espacio a
mados como irrebatibles en cuanto través de estas distintas realidades
al uso y producción de cartografía. La geografía es lo que dirige el interés del grupo
Así, pues, resulta evidente que y el concepto de espacio Estepa hacia la construcción de un
existe una fuerte relación entre los puente entre estos dos saberes.
tres temas a partir de los cuales se Una de las principales preocu- La búsqueda de un concepto de
estructura este artículo, todos ellos paciones para los geógrafos es el espacio que nos dirija al origen de
desarrollados en torno a los propó- estudio del espacio, lo cual ha lle- estas acepciones nos lleva al año
sitos de los SIGP y la necesidad de vado a múltiples acepciones de este 1859, cuando ocurren dos sucesos,
su abordaje con miras a obtener término a través de la historia de la al parecer, decisivos en este sentido:
decisiones más incluyentes. Dado geografía. De estas, y tal vez las que por una parte, muere Humboldt, y,
que el concepto de espacio y su re- más nos competen en la represen- por otra, se publica La teoría de la
presentación cartesiana o no car- tación cartográfica de variables geo- evolución, dándose así inicio a una
tesiana hacen parte fundamental gráficas, está el espacio contenedor, de las corrientes más importantes
de este análisis, se tomará la carto- o aquel en el que no juegan ningún de la geografía contemporánea co-
grafía institucional como ejemplo papel protagónico las relaciones de nocida como determinismo ambien-
de espacio cartesiano y la cartogra- los seres humanos que lo habitan, tal o determinismo geográfico. Esta
fía social como ejemplo de espacio y el espacio socialmente construi- corriente, además de preocuparse
no cartesiano. En primer lugar, se do, dialéctico, en el cual existe una más por las relaciones espaciales
desarrollará una breve discusión constante interrelación entre los (Delgado 2003), considera que el es-
sobre el concepto de espacio y sus habitantes de dicho espacio y el es- pacio (es decir, la naturaleza) con-
diversas acepciones a través de la pacio habitado. En términos gene- diciona al ser humano y que aquel
historia de la geografía. A continua- rales, y con base en el análisis que es sinónimo a la superficie de la
ción, se abordará la idea de cons- nos interesa —como se verá pos- Tierra. Esto quiere decir que hay un
truir un puente de comunicación teriormente—, el espacio contene- encuentro con un espacio condicio-
entre el espacio cartesiano y el no dor representa la cartografía ins- nante que determina las relaciones
cartesiano, esto último con base en titucional, mientras que el espacio de la sociedad unívocamente, dife-
la trialéctica de espacialidad de Le- socialmente construido representa renciado a su vez de un espacio vivo
febvre (Soja 1996, 74): espacio conce- la cartografía social. El primero es —el cual hacía referencia a regiones
bido, percibido y vivido7. Finalmente, entendido bajo una concepción con alto desarrollo económico— y
cuantitativa y “oficial” del espacio, de un espacio muerto —asociado
7 Aunque en este ensayo trabajamos la cuya interpretación se basa en es- con aquellas regiones que presen-
trilogía de Lefebvre espacio percibido, tándares definidos a través del co- tan déficit de desarrollo social, eco-
concebido y vivido, el grupo recono-
ce la necesidad de contextualizar el nocimiento científico, mientras que nómico y humano—.
tema que nos interesa en otras de las el segundo es entendido bajo una El determinismo ambiental se-
trilogías planteadas por este autor concepción cualitativa, dialéctica y para el espacio de su contenido,
para poder entender el denominado subjetiva del espacio concebida por tornándose importantes las rela-
tercer espacio. Dentro de estas tri-
logías, vale la pena mencionar, por
parte de quienes lo habitan, razón ciones de los individuos con dicho
ejemplo, la trialéctica ontológica his- por la que, en muchos ámbitos, es espacio (Delgado 2003), lo cual lleva
toricidad, espacialidad y sociabilidad o, considerado como poco relevante necesariamente a abordar el tema
como lo define Soja, espacio, tiempo en el proceso de toma de decisio- de territorialidad, importante en
y ser, mediante la cual Lefebvre defi-
el contexto de los SIGP, en cuanto
ne la forma como debe ser el mundo
para poder entenderlo (Soja 2001, 71). de una lógica temporal en la con- a las relaciones de poder que se es-
Otra de sus trilogías, espacio represen- ceptualización del espacio (Lefebvre tablecen sobre el espacio, bien sea
tacional, práctica espacial y representa- 1991). Si bien las mencionamos para desde las instituciones del Estado,
ción del espacio —en otras palabras, brindarle la oportunidad al lector de
o desde sus habitantes. Sack (1986,
impresiones visuales, ideología del espa- asociarlas con la primera, estas últi-
cio y contexto histórico—, es utilizada mas dos no hacen parte del cuerpo 19) define territorialidad como “el
por el autor para evitar el privilegio del presente análisis. intento de un individuo o grupo de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
13 

afectar, influenciar o controlar per- resaltar los trabajos de Losch, We- Así las cosas, muchas de las
sonas, fenómenos y relaciones, deli- ber y Christaller (Delgado 2003). reflexiones hechas en torno a los
mitando y ejerciendo control sobre Pero a pesar de estos avances, el SIGP se basan en las propuestas de
un área geográfica”. Esta definición, estudio del espacio tal como es per- geógrafos humanistas como Yi Fu
a la luz de este análisis, da funda- cibido por sus habitantes continuó Tuan, Kevin Lynch y Edward Soja,
mento a las necesarias diferencias y teniendo interés para un grupo de quienes sostienen que el espacio
realidades que caracterizan un mis- geógrafos, que, viendo la necesidad habitado tiene diversos significa-
mo espacio y que son moldeadas de involucrar más los procesos so- dos para sus habitantes, recono-
a partir de las relaciones con este. ciales en la construcción de los es- ciendo la importancia de conceptos
De esta manera, el determinismo pacios, pronunciaron grandes críti- tales como los de espacio concebido,
ambiental da especial importancia cas a los geógrafos positivistas por percibido y vivido de Lefebvre (Soja
al papel del Estado8 y a su impacto su dedicación al manejo de un es- 1996) o los conceptos de topofilías,
sobre el espacio cartesiano o limí- pacio netamente cartesiano. Estas topofobias y topoidolatrías de Yi Fu
trofe, relación que puede asociarse, críticas conllevaron al desarrollo Tuan (1974) o las nociones de ma-
en el análisis, con el actual papel de de otras corrientes epistemológicas pas mentales desarrolladas por Ke-
la cartografía oficial y su débil rela- en geografía hacia los años setenta, vin Lynch (1960). De otra parte, los
ción con la cartografía social. por una parte, más humanísticas, y, geógrafos preocupados por la es-
Desde mediados de siglo XIX y por otra, más estructuralistas, en tructuración del espacio a través de
principios del XX, el concepto de donde la construcción social (local) condiciones políticas y económicas,
territorialidad y la diferencia que o estructural (política y económica) como David Harvey, Milton Santos
este implica entre quienes habitan del espacio fue la protagonista. Es y Edward Soja, plantean que los
y gobiernan el espacio continuó vi- entonces cuando se le empieza a cambios antrópicos producidos so-
gente, aunque adicionalmente, ha- dar sentido, entre otros, a las redes bre el espacio (el espacio socialmente
cia mediados del siglo XX, terminó sociales, al concepto de territoria- construido) son condicionados por
en una clara consolidación entre lidad desde los habitantes, a la voz las necesidades del ser humano,
la ciencia y la geografía9. Esto, en de las minorías, a los espacios habi- de forma tal que la naturaleza, ya
el contexto del análisis, significa la tados, a la identificación de hitos, a humanizada, refleja las relaciones
consolidación de la territorialidad las grandes diferencias económicas, desiguales entre las clases sociales.
o del poder sobre el espacio y de la a las jerarquías (sociales, culturales, Estas clases sociales ejercen diver-
cartografía cartesiana a través de su políticas y económicas), a los sím- sos tipos de poder o territorialidad,
asociación con el método científico. bolos y a las estructuras de poder. estableciendo gran variedad de lu-
La hegemonía del espacio cartesia- La conveniencia de este análisis gares que distan unos de otros por
no durante esta época se debió adi- no fue ignorada por los SIG, cuyos causas de orden económico (Har-
cionalmente al desarrollo de los SIG practicantes y críticos dieron lugar vey 1996; Santos 2000), temática
y a los grandes avances en términos al proyecto Varenius, y a una publi- también importante para el análisis
de lo que se denominó geografía cación que reúne los pensamientos del territorio y el espacio a partir de
cuantitativa o geografía espacial. de esta época en torno a las implica- las reflexiones de los SIGP.
Durante este tiempo, se trabajaron ciones de los SIG en la sociedad (Pic- La acepción de un espacio abs-
numerosos modelos a partir de teo- kles 1995). Adicionalmente, se abre tracto como objeto de estudio de la
rías físicas y económicas, los cuales el debate hacia lo que se denomina- geografía y como plataforma de los
fueron aplicados al estudio de ciu- rá SIG participativos —a mediados SIGP es adicionalmente compartida
dades. En este sentido, vale la pena de los años noventa— (Schmidt y por el estructuralismo y el huma-
Gil Mendieta 2002), en donde se nismo, en el sentido de que el espa-
reflexiona sobre muchos de los as- cio habitado se constituye no sola-
8 Véase, por ejemplo, la geopolítica de pectos referentes al significado del mente en aquel espacio construido
Ratzel derivada del determinismo espacio para quienes lo ocupan, por la sociedad, sino también en
ambiental.
haciendo énfasis, por tanto, en las un espacio que, al ser constructo
9 Véase, por ejemplo, la crítica de
Schaefer sobre excepcionalismo en condiciones de poder implícitas en de ella, está cargado de símbolos
geografía. el concepto de territorialidad. generadores de un discurso que la

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
14  Susana Barrera Lobatón

sociedad está en capacidad de cap- mes y, para caracterizar a través ligue las preocupaciones que pueden
tar, es decir que el espacio es facili- de la teoría de la probabilidad las ser respondidas desde una concep-
tado por la simbología que el lugar distribuciones espaciales de un ción cartesiana e institucional del
representa pero que, a su vez, la fenómeno, se utilizan técnicas de espacio con aquellas que solo pue-
sociedad plasma allí como aparato estadística espacial y de lógica di- den entenderse a través de sus habi-
discursivo. Los mapas mentales, la fusa o “fuzzy”. Es decir que se trata tantes, es decir, a través de las viven-
cartografía social y las contribucio- de estudio del espacio cartesiano a cias sobre el espacio. Sin embargo, el
nes de la geografía de la percepción través de modelos como aquellos logro de esta complementación por
se han encargado de estudiar los definidos en la llamada revolución medio de los SIG, en términos sisté-
significados y las representaciones cuantitativa o espacial de los años micos, requeriría de la creación de
discursivas del lugar. cincuenta o sesenta. representaciones computacionales
Para concluir con esta primera En el tercer periodo, o el de la diseñadas para este contexto, las
recapitulación sobre el concepto de siguiente generación cuantitativa cuales posiblemente incluirán téc-
espacio, vale la pena tomar algunas de la geografía, el concepto funda- nicas de representación y de cono-
de las reflexiones de Cãmara, Vieira mental es la predicción de modelos cimiento no euclidianas del espacio,
y Simeao (2002), quienes definen espacio-tiempo, en donde las téc- con un énfasis en el establecimiento
cuatro periodos, a partir de los años nicas de análisis deben incluir mo- de relaciones entre los diferentes ac-
ochenta, desde los cuales se puede delos multiescala, que establezcan tores sociales que se desenvuelven
visualizar con mayor claridad la conexiones entre fenómenos de sobre y en él.
evolución del concepto de espacio macroescala (típicamente relacio- Después de este recorrido por
en geografía y las implicaciones de nados con factores económicos) y el concepto de espacio y sus di-
esta evolución en la representación fenómenos de microescala (típica- versas acepciones, la siguiente
cartográfica por medio de los SIG y mente asociados a las transiciones reflexión gira en torno a la posibi-
SIGP. Para estos autores, durante el en el uso de la tierra). De nuevo, lidad de construir un puente entre
primer periodo —denominado por el espacio cartesiano, pero a tra- la denominada cartografía oficial,
ellos como el de geografía idiográfi- vés de un análisis multiescalar. No ligada al espacio cartesiano, y la
ca—, se sientan las bases para los obstante, un análisis de este tipo, otra cartografía, la que representa
SIG de los años ochenta. Este pe- junto con otros aspectos ligados a el espacio según quienes lo habi-
riodo se caracteriza por el concepto la geografía humanística y a la geo- tan, hoy en día conocida como car-
de unidad como área, expresado a grafía estructuralista, permitiría la tografía social. Para esto se toma
través de abstracciones tales como inclusión del espacio socialmente como referencia una de las trilo-
“unidad área” (Hartshorne), “uni- construido, lo que adicionalmen- gías de Lefebvre: el espacio conce-
dad de paisaje” (Tricart) y “tierra- te conllevaría la inclusión de otros bido, vivido y percibido.
unidad” (Zonneveld), en donde métodos de análisis.
cada área es representada en un El último periodo definido por El puente entre
sistema computacional, a partir de Cãmara, Vieira y Simeao (2002) es la representación
sus atributos y de una base de datos identificado por los autores como el euclidiana del espacio
relacional en un espacio cartesiano. de geografía crítica o, para ellos, el de (cartografía institucional)
En el segundo periodo, el con- los usuarios del futuro. Aquí, el es- y la representación no
cepto de espacio se corresponde, pacio se entiende como un “sistema euclidiana del mismo
para los autores, con el de la mayor de objetos y sistema de acciones”, (cartografía social)
parte de los usuarios actuales, para en donde los “espacios de flujos” y
quienes el concepto principal es la “espacios de lugares” se convierten En la sección anterior se trató
distribución espacial del fenómeno en elementos fundamentales para de mostrar que, en la actualidad,
de estudio. Este último se expresa entender las dinámicas que se dan una de las dificultades que en-
a través de un grupo de eventos, en el espacio. Es justo en esta con- frentan los SIGP es el encuentro
muestras puntuales o datos en cepción que tienen cabida las discu- entre las representaciones eucli-
donde la representación espacial siones e intentos del grupo en torno diana y no euclidiana del espacio
se hace a partir de rejillas unifor- a la construcción de un puente que y su implícita relación con aspec-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
15 

tos de territorialidad y, por tanto, rresponden a lo que en este artícu- po 35) (he aquí el tercer concepto de
del ejercicio de poder. Así, la pre- lo se ha denominado el espacio so- espacio definido por Lefebvre, el del
gunta principal de esta sección se cialmente construido, a través de: espacio vivido). De otra parte, para
podría plantear en los siguientes a) el espacio concebido, que incluye García (2005), la cartografía social
términos: ¿existe alguna forma de todos aquellos imaginarios que se es también “un camino para el re-
combinar las representaciones e tienen, relacionados con la cultura conocimiento del mundo cultural,
interpretaciones del espacio car- y la sociedad por medio de símbo- ecológico, productivo y político que
tesiano (SIG) con las representa- los, hitos y otros elementos que no se expresa en el territorio”, que nos
ciones e interpretaciones de este son percibidos materialmente, pero debe servir como ubicación dentro
desde el saber local? La resolución que sí cobran ciertos significados, y de un contexto social que nos per-
de este interrogante está orienta- b) el espacio vivido, que representa mita construir un presente y el fu-
da a la construcción de un puente la forma en que se ven las cosas, es turo (o espacio concebido, definido
de comunicación entre dos formas decir, la manera como se vive el es- por Lefebvre).
de interpretación y representa- pacio que se habita y que, por tanto, De otra parte, para Gutiérrez
ción del mundo real, para com- es único para cada uno de nosotros. (2003) —y siguiendo, también, a
plementar el proceso de toma de Ahora bien, mientras la cartografía Soja—, la cartografía social, como
decisiones. Una reflexión inicial cartesiana o institucional se encar- tendencia más cercana a las geogra-
nos lleva a apoyarnos en los tres gó básicamente de la representa- fías posmodernas y a las geografías
espacios definidos por Lefebvre ción del espacio percibido, la carto- críticas (concatenando así esta dis-
(Soja 1996). Por esta razón, se de- grafía social o participativa trabaja cusión con el cuarto periodo pro-
finirán estos espacios, para poste- con los otros dos. A partir de lo an- puesto por Cámara [véase la sección
riormente ligarlos a los conceptos terior, y por el tema que concierne a anterior], se aproxima más a la idea
del espacio cartesiano “oficial” y este trabajo, el concepto de espacio de espacio vivido10 (tercer espacio).
a los del espacio construido por socialmente construido, a través de Bajo esta concepción, la experiencia
la comunidad que lo habita. Por la definición de cartografía social. refleja diferentes formas de convi-
otra parte, conceptos tales como Se puede decir que los prime- vencia, complementando al espacio
participación, distribución de po- ros usos de la cartografía social material o percibido y al mental o
der y comunicación-visualización se dieron a partir de la planeación concebido, y expresándose en tér-
también se tornan importantes, participativa, en la cual los mapas minos de vida y no solo de produc-
ya que se refieren al ejercicio del ya no se elaboraban a base de téc- ción (Gutiérrez 2003). El privilegio
poder de quienes realizan los ma- nicas y métodos cuantitativos, sino por lo local y por lo interpersonal
pas sobre el territorio. que se hacían de formas diversas, se pone de manifiesto en el uso
Lefebvre (Soja 1996), en una de por quienes habitaban el espacio. frecuente de concepciones de te-
sus trilogías, define tres tipos de es- Esta idea nació del concepto de rritorio, lugar y paisaje, que tratan
pacio: el espacio percibido o primer “quien habita el territorio es quien de ser representados a través de los
espacio, que, según la interpreta- lo conoce” (Andrade y Santamaría ejercicios colectivos de construc-
ción del grupo Estepa, correspon- 1) que permitió establecer nuevos ción de mapas que intentan servir
de al espacio material; el espacio procesos de planeación y una nue- como plataformas de empodera-
concebido o segundo espacio, que va forma de usar y hacer mapas. miento para la comunidad.
se refiere al espacio mental, y el es- Para Andrade y Santamaría (1997), Pero para adelantar una cons-
pacio vivido o tercer espacio, que se un mapa es un instrumento para trucción conjunta del conocimiento
refiere a las experiencias . En otras aprender a leer y descifrar el te- sobre el territorio y sobre las rela-
palabras, en un espacio material o rritorio, ya que “el territorio no es ciones que con este establece deter-
percibido, los objetos son fácilmente simplemente lo que vemos; mucho minado grupo social, no basta con
cartografiables por medio de repre- más que montañas, ríos, valles, el uso de representaciones visuales
sentaciones cartesianas, mientras asentamientos humanos, puentes,
que los otros dos espacios no ne- caminos, cultivos, paisajes, es el es-
10 En opinión del grupo, se acerca tanto
cesariamente lo son. Esto se debe pacio habitado por la memoria y la al espacio vivido como al concebido,
a que los dos “otros espacios” co- experiencia de los pueblos” (Restre- según se manifestó anteriormente.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
16  Susana Barrera Lobatón

cartográficas. Estas han de contex- específicas en un lugar no cambian De aquí que la facultad de inter-
tualizarse por medio de la memo- fácilmente en relación con el tiem- venir en la toma de decisiones se
ria, de la estacionalidad, de dimen- po, sino que priorizan el espacio so- convierte en una forma de empode-
siones múltiples de territorios, de bre este último en la cotidianidad). ramiento y, por ende, en una verda-
historias de vida, de entrevistas y Estos planteamientos pueden ser dera participación.
de la observación. Debido al carác- usados como guías (puestas siem- Otro factor importante en este
ter participativo que ha de acompa- pre a vigilante prueba) que orien- campo de la cartografía social y la
ñar todo el proceso, los momentos ten el trabajo en campo y las pro- participación es el proceso de co-
de preparación de las actividades y pias observaciones vividas en los municación de los mapas que se da
los actos cotidianos compartidos territorios coinvestigados. a través de la visualización, muchas
(comidas, recorridos, actividades Las anteriores reflexiones llevan veces, apoyado en técnicas de car-
de aprovisionamiento, etc.) se con- a la necesidad de abordar el tema de tografía digital. Al respecto, Apple-
vierten en escenarios privilegiados la participación, ya que es gracias a ton (Appleton y Lovett 2005) men-
para la afinación de los registros vi- ella que se logra la realización de ciona que la comunicación visual es
suales obtenidos en los talleres de ejercicios de cartografía social. El una manera de intentar superar la
cartografía social. significado de participación, como barrera colocada por los limitantes
De esta forma, recorrer el terri- bien lo mencionan Serje, Suaza y de la planeación y la comunicación
torio y construir vínculos con las Pineda (2002), no es único, ya que entre actores. Por esto, la visuali-
personas que lo habitan incidirán este no se entiende de la misma for- zación por medio de herramientas
directamente en las apreciaciones ma por parte de quienes lo utilizan, informáticas está teniendo una im-
del investigador, enriqueciéndolas lo cual conlleva a que los niveles de portancia bastante alta en los SIGP.
al hacerlas más consecuentes con la participación difieran en cada pro- En otras palabras, los mapas, como
noción de espacio vivido, al que se yecto. Esta situación se observa en textos institucionales o participati-
hizo referencia anteriormente. Esta muchos proyectos de SIGP en los vos, deben poder comunicar lo que
consideración marca una importan- que la participación se convierte en se proponen, para lo cual, una vez
te diferencia frente a las tendencias una consulta de información o veri- más, existen diferencias notables
de la cartografía institucional, que ficación por parte de quienes están entre el público a quien se dirigen
se ciñe únicamente a las tecnolo- interesados (generalmente las ins- y quienes elaboran los mapas. En
gías de percepción remota o de los tituciones) en el desarrollo de pro- este sentido, vale la pena mencio-
SIG, ya que estas últimas aíslan a los yectos. A este respecto vale la pena nar que mientras muchas veces pa-
habitantes del terreno y facilitan la mencionar el trabajo de Arstein rece clara y evidente la necesidad de
preservación de concepciones po- (1969), quien sugiere que los proce- mostrar un mapa geológico georre-
sitivistas sobre el espacio como las sos de participación deben exami- ferenciado en un sistema cartesia-
únicas válidas en la construcción narse a partir del carácter político no a un grupo de técnicos —esto
del conocimiento. de los proyectos y su importancia es, de forma diferente que a una
Aquí es importante decir que la en la toma de decisiones. comunidad—, no lo es tanto en el
cartografía social también se sirve Así, pues, la participación se otro sentido, es decir, mostrarles
de las conceptualizaciones plan- puede entender como la capacidad un mapa construido participativa-
teadas por distintos estudiosos que tiene la comunidad o un grupo mente referenciado en el espacio a
sociales que abordan el problema social de inferir en la toma de deci- través de hitos y símbolos a un gru-
del espacio. Uno de ellos es el soció- siones sobre aspectos de su entor- po de técnicos.
logo Anthony Giddens, citado por no físico, económico y social, e im- Adicionalmente, en términos de
Sahay (1998), para quien las socie- plica una redistribución del poder, comunicación y para dar cuenta de
dades tradicionales presentan una pues esta gira en torno al equilibrio las nociones de espacio de un gru-
interacción basada primariamente de poderes, entre el Estado —enti- po humano por medio del trabajo
en copresencia y no en la ausencia, dad que toma las decisiones— y los directo y participativo con este,
mientras que la vida social se ocupa ciudadanos —la persona del común conviene hacer uso de aproxima-
del control del tiempo a través del que, como sujeto pasivo, observa, ciones, como la de la antropología
control del espacio (las costumbres mas no participa— (Arstein 1969). del espacio, más concretamente, de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
17 

los estudios del lenguaje espacial en de la combinación de muchos cono- alta calidad (¿qué se puede pensar
la cotidianidad. De acuerdo con Le- cimientos que hay que aprender a de muchas de los habitantes del es-
vinson (1996), los lenguajes varían entretejer, no solo desde sus bases pacio estudiado?), lo cual repercute
de forma importante en las nocio- conceptuales o disciplinares, sino en los resultados de sus proyectos,
nes espaciales que usan, observa- también desde sus fundamentos sus propuestas y el conocimiento
ción que se verá también reflejada computacionales o sistémicos. Solo “oficial” del espacio que estudian o
en términos de los razonamientos así, se puede obtener un mejor pro- que habitan.
espaciales de carácter no lingüístico ceso de toma de decisiones. En cuanto a los SIGP, la situación
que los hablantes de determinada La siguiente y última sección es otra. La experiencia ha mostrado
lengua realizan. desarrolla aspectos relacionados al grupo que es posible encontrarse
Estos aportes son importantes con la democratización de la infor- con mucha información recogida
porque facilitan la tarea de identi- mación geográfica espacial, tercera y trabajada de forma participativa
ficación de las concepciones espa- inquietud del grupo Estepa. que, por una parte, al no ser docu-
ciales propias y de los grupos hu- mentada, es muy difícil —o algunas
manos con los que se coinvestiga, La democratización veces imposible— de interpretar, y,
evitando universalizar las primeras de la información por otra, muchas veces es utilizada
por no advertir las posibles diver- geográfica espacial por entidades oficiales en pro de
gencias que se pueden presentar. políticas no siempre compartidas
Un ejemplo del potencial de estos La democratización de la in- por los habitantes de los espacios.
planteamientos es señalado por el formación debe entenderse y es- Esta información, recogida par-
mismo Levinson, quien afirma que tudiarse tanto en términos de la ticipativamente, termina por lo
son muchos los lenguajes en don- información construida participa- general archivándose en grandes
de la referencia corporal no se usa tivamente como en términos de cuartos, en donde se arruma la car-
como centro para derivar coorde- la información institucional. Para tografía social, quedando enton-
nadas espaciales (derecha, izquier- comenzar, vale la pena mencio- ces el concepto de territorialidad
da, al frente, atrás); de suerte que nar que la experiencia del grupo igualmente archivado. Vale la pena
las afirmaciones sobre la presunta Estepa con los SIG ha evidenciado mencionar que el hecho de que la
universalidad de las concepciones grandes dificultades en cuanto al cartografía social se realice a partir
espaciales antropomorfas y egocén- acceso y la disponibilidad de la in- de métodos cualitativos no significa
tricas, como punto de partida para formación geográfica institucional. que no requiera de algún tipo de do-
el estudio de la concepción espacial La relación de esta con el concep- cumentación. Surge, así, la pregun-
de los distintos grupos humanos, to de territorialidad demuestra un ta: ¿qué hace pensar que se tiene
sencillamente no aplica. desequilibrio en el manejo del po- derecho a acceder a la información
A partir de lo anterior, se puede der, e, implícitamente, en la toma participativa y no a la institucional?
concluir que el análisis y la repre- de decisiones sobre un territorio. Esto lleva de nuevo a considerar las
sentación de los espacios vividos y Esto es aún más manifiesto cuando escaleras de participación-poder
concebidos, debe hacerse con base las políticas del Estado se basan en definidas por Arstein o las micro-
en métodos cualitativos, en los cua- la necesidad de hacer sostenibles políticas o macropolíticas definidas
les se analizan otros aspectos del económicamente las instituciones, por Foucault. En cualquiera de los
espacio, que, siguiendo a Lefebvre, y no tanto en hacer sostenible el casos, el propósito del grupo Estepa
junto con el espacio material o car- desarrollo del país gracias a un ma- es llevar un mensaje —específica-
tesiano, constituyen la trilogía del yor acceso (no disponibilidad) a la mente por medio del proyecto de
espacio mediante la cual debe ser información. Tal situación es par- geobiblioteca— acerca de la nece-
posible tener un mayor acercamien- ticularmente preocupante en las sidad y las bondades de aprender a
to y entendimiento del mundo real. instituciones académicas del país, utilizar una información de buena
Para el tema estudiado, es factible dado que la gran mayoría de los es- calidad accesible a todos.
pensar que, aunque difícil, sí es po- tudiantes carece de los medios eco- Además de esta experiencia,
sible construir el puente propuesto, nómicos necesarios para acceder a existen numerosos estudios en
pero que su construcción requiere información geográfica espacial de los que se hace referencia al pro-

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
18  Susana Barrera Lobatón

blema de los datos y la producción que muchos trabajos se continúan El proyecto de la Geobiblioteca,
de información en los SIG (Harris realizando a partir de datos con entonces, pretende democratizar
y Weiner 1998; Sheppard 1995, bajos estándares de calidad. Para el la información geográfica espacial
1999; NCGIA 2003 y McCall 2003). grupo Estepa, después de analizar por medio de un sistema que, adi-
Estos estudios finalmente dejan los objetivos y metas de iniciativas cionalmente, permita la consulta,
claro que una mala administra- como la ICDE y la IDECA, el mayor almacenamiento y análisis de in-
ción, almacenamiento y acceso a problema sigue siendo la falta de formación, ya sea cartesiana o no,
la información lleva también a la orientación de estas hacia una cul- pero con altos estándares de cali-
toma errada de decisiones, situa- tura de la democratización de la dad e interoperabilidad. Por esta
ción que muchas veces conduce a información (no hacia la sostenibi- razón, el desarrollo del proyecto ha
la repetición de esfuerzos y al des- lidad económica) y sus implicacio- requerido de trabajo participativo
gaste tanto económico como in- nes en el desarrollo de los espacios. con la comunidad geográfica y del
vestigativo de las instituciones en- Esto último parte de la premisa de establecimiento de redes de cono-
cargadas de la toma de decisiones, que una sociedad bien y democrá- cimiento con quienes actualmente
incluyendo aquí a la academia. ticamente informada puede plan- manejan la información geográfica
No se debe ignorar, sin embar- tearse mayores metas de desarrollo temática y sistémicamente. Gra-
go, que dentro de las iniciativas a partir de una más conveniente y cias al proyecto, se ha establecido
para solucionar el problema de la participativa toma de decisiones, contacto y se han generado redes
información se encuentra el desa- decisiones que, según se ha defini- con la Biblioteca Central de la uni-
rrollo de la Infraestructura Colom- do en este artículo, deben incluir versidad, con el grupo encargado
biana de Datos Espaciales (ICDE) y diversas concepciones y formas de de sistemas de la Facultad de Cien-
la Infraestructura Integrada de Da- representar el espacio, sobre todo, cias Humanas y con el Instituto
tos Espaciales para el Distrito Capi- dada su relación con el concepto de Geográfico Agustín Codazzi. Estos
tal (IDECA). Mientras la ICDE se en- territorialidad. contactos específicos constituyen
tiende como “la suma de políticas, La anterior reflexión condujo al los primeros pasos hacia la imple-
estándares, organizaciones y re- grupo a la propuesta de Geobiblio- mentación de otra cultura de la
cursos tecnológicos que facilitan la teca, que consiste en una colección información, de tal manera que al-
producción, acceso y uso de la infor- de datos espaciales (euclidianos y gún día sea posible tener mayor ac-
mación geográfica de cubrimiento no euclidianos) cuyo fin es permi- ceso a ella y mayor responsabilidad
nacional, para apoyar el desarrollo tir el acceso, uso y preservación de frente a su uso y manejo.
económico y social del país” (IGAC dichos datos, no solamente en tér-
1999), la IDECA se define como “la minos tecnológicos, sino conside- Conclusiones
suma de políticas, estándares, orga- rando también los aspectos episte-
nizaciones y recursos tecnológicos mológicos y democráticos definidos Una vez definido las característi-
para facilitar el acceso y uso de la in- por las diversas disciplinas que ha- cas más destacadas de la cartografía
formación espacial de cubrimiento cen uso de ellos (Boxal 2002, 2003). institucional (euclidiana) y la car-
distrital, apoyar el desarrollo social, Este banco de datos permitirá, por tografía social (no necesariamente
económico y ambiental del Distrito una parte, el ingreso de cualquier euclidiana), es posible asegurar que
Capital , con la optimización en la persona como participante activo existe la posibilidad de un puente
producción y uso de la información en las actuales iniciativas de la ICDE que permita la complementariedad
geográfica de manera oportuna y y la IDECA y, por otra, replantear, de los saberes implícitos en estas
con una alto grado de precisión y con una visión democrática y aca- diversas formas de representación
calidad” (Departamento Adminis- démica, el papel de la información y espacial de los lugares. Sin embar-
trativo de Catastro Distrital 2006). su importancia en el desarrollo del go, también es claro que no es una
Sin embargo, a pesar de estos país, lo que redundará en el empo- tarea sencilla, sino que requiere
esfuerzos y de los pequeños avan- deramiento de comunidades margi- de mentes abiertas que, de alguna
ces en la socialización de la infor- nadas por estos sistemas, incluyen- manera, reconozcan los aportes de
mación, esta continúa teniendo ba- do la comunidad académica. varias disciplinas interesadas en el
jos niveles de accesibilidad, por lo espacio y las distintas formas de

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
19 

aproximarse a este. Probablemente, por privilegiar el conocimiento “ex- reflejan los objetivos e intereses de
este primer esfuerzo deje abiertas perto” producido dentro de marcos quien la administra, en este caso,
mayores posibilidades para próxi- institucionales u organizacionales de quienes trabajan bajo la “insti-
mas generaciones, no solamente en de carácter jerárquico, cuestión pre- tucionalidad”, quienes convierten
términos teóricos, sino también en ocupante, si, como se demostró en el uso de esta herramienta en una
términos aplicados y sistémicos, ya este artículo, cualquier concepción actividad centralizada, que obedece
que el interés general del grupo se sobre el espacio y su manejo está di- a una concepción del desarrollo de
relaciona con los Sistemas de Infor- rectamente relacionada con el con- arriba hacia abajo definida durante
mación Geográfica Participativos. cepto de territorio y sus implicacio- la modernidad.
En el ámbito de la gestión social, nes en el ejercicio del poder en la El SIGP, además, nace con la
los SIG y, en general, la cartografía toma de decisiones. En la aplicación idea de descentralizar y democrati-
institucional se han caracterizado tradicional de la herramienta SIG se zar la construcción y desarrollo del

Tabla 1. Análisis comparativo de la cartografía social y la cartografía convencional.

Elemento de Cartografía social


Cartografía institucional (cartesiana)
comparación (cartesiana o no)
Representa las variables importantes para cada Se representa lo que desde la modernidad
Territorio territorio desde un autorreconocimiento de la se define como prioritario para la
comunidad que participa. definición del Estado-nación.
Procedimientos cualitativos en donde la Utilización de instrumentos rígidos
comunidad es el actor principal. Entre ellos están para recoger determinada información y
Método
las bondades del lenguaje oral y la representación metodologías estadísticas.
simbólica.
Existe una clara intencionalidad y postura política. Se asume una aparente objetividad e
Posición política
imparcialidad de los datos obtenidos.
Se legitima un proceso en el que se reconocen Es tenido en cuenta solo el interés
los intereses de la comunidad como motor de los institucional o empresarial.
Interés-poder procesos sociales. Así, se cobra conciencia del
poder de autodeterminación y transformación del
territorio.
Combinación del espacio percibido, concebido y Representación del espacio percibido
Representación vivido. Representaciones de las relaciones (redes (euclidiano) en donde prevalece la
del espacio de fortalecimiento, flujos) que conforman un georreferenciación
territorio.
Métodos cualitativos y participativos en donde Métodos cuantitativos. Grupo de
aportan la comunidad y los expertos: en la “expertos”. Se representan los intereses
elaboración conjunta del mapa se plasma el de la institución y el estado.
Metodología conocimiento colectivo; el entorno cultural, que
esta mediado por las necesidades de la comunidad,
y las potencialidades del territorio que se quiere
representar.
El uso de metodologías cualitativas lleva a un Existen unos procedimientos estándar
Tiempo de
trabajo más dispendioso, pero con resultados que son fácilmente sistematizables.
ejecución menos excluyentes.
La sistematización es incipiente. Es necesario Se continúa trabajando en la sofisticación
implementar algún sistema de documentación de de software y las políticas de
Sistematización la información recolectada. Actualmente, el grupo sistematización (ICDE, IDECA).
Estepa está trabajando sobre este campo y sobre la
búsqueda del puente entre estas dos cartografías.
Definida por el nivel de participación. Nivel de agregación. Varias escalas y
Escala Generalmente escalas detalladas. niveles de generalización.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
20  Susana Barrera Lobatón

sistema, buscando equidad entre una más acertada toma de decisio- en el ejercicio del poder sobre el te-
las personas que son afectadas por nes, puesto que la cartografía social rritorio. La tabla 1 resume las prin-
la información que se genera, me- representa la visión de la comuni- cipales diferencias identificadas por
diante la incorporación de estas en dad sobre su territorio y la carto- el grupo.
la toma de decisiones. En esta me- grafía convencional ha desarrollado En todo caso, es claro que la co-
dida se reconoce que hay diferentes numerosas metodologías para la munidad conoce y reconoce su te-
lenguajes y tipos de conocimiento medición, análisis y representación rritorio de forma diferente a como
que es necesario articular. La com- de este último. lo hace la institución y que la com-
plementación entre la cartografía La definición de puentes de co- binación entre estos tipos de sabe-
social (la cual, en este contexto, municación entre la cartografía res permitirá un mayor acercamien-
hace referencia a aquella realizada social y la cartografía institucional to a la realidad y una mejor toma de
por quienes habitan el espacio) y la requiere del conocimiento de sus decisiones sobre el territorio.
cartografía institucional permitirá diferencias y de sus implicaciones

Susana Barrera Lobatón


Ingeniera geógrafa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, M. Sc. en Hidro-
logía del ITC de Holanda. Ph.D. (c) en Geografía, Wilfrid Laurier University,
Ontario, Canadá. Actualmente es profesora asociada del Departamento de
Geografía de la Universidad Nacional de Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
21 

Referencias Boxall, James. 2002. Geolibraries, the Global Spatial Data


Infraestructure and Digital Earth: A Time for Map Li-
ACAPA. 2005. Proyecto Protección de Tierras y patrimonio de la brarians to Reflect upon the Moonshot. Inspel 36 (1): 1-21.
población desplazada. Zonificación para la protección del Boxall, James. 2003. Geolibraries: Geographers, Librarians
territorio colectivo. Bogotá: ACAPA. and Spatial Collaboration. The Canadian Geographer 47
Aitken, Stuart y Suzanne Michel. 1995. Who Contributes the (1): 18-27.
“Real” in GIS?: Geographic Information, Planning and Câmara, G., Antonio Vieira y José Simeao. 2002. Represen-
Critical Theory. Cartography and Geographic Information tações computacionais do espaço: um diálogo entre a geo-
Systems 22 (1): 17-29. grafia e a ciência da geoinformação. Sao José dos Campos:
Albarracín, Rubén. 2007. Descentralización de la seguridad DPI-INPE.
alimentaria en las UPZ San Cristóbal Norte y Verbenal (Lo- Chamber, Robert. 2006 Participatory Mapping and Geographic
calidad de Usaquén) a través del reconocimiento de las redes Information Systems: Whose Map? Who is Empowered and
sociales. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Co- who Disempowered? Who Gains, who Loses? Brighton: Ins-
lombia / Alcaldía Mayor de Bogotá. titute of Development Studies. University of Sussex.
Alcaldía Mayor de Bogotá y Departamento Administrativo Concejo de Bogotá. Acuerdo 130 de 2004. Por medio del cual
de Bienestar Social. 2006. Enfoque de derechos y fortaleci- se establece la infraestructura integrada de datos espacia-
miento de redes sociales de seguridad alimentaria articuladas les para el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
a comedores. Metodología de sistematización de cartografía http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Nor-
participativa. Proyecto 215. Fortalecimiento del tejido local ma1.jsp?i=15385.
para la inclusión social. Sin publicar. Convis, Charles. 1996. The Nature of Geographical Information
Andrade, Helena y G. Santamaría. 1997. Cartografía social Systems. New York: ESRI. http://www.conservationgis.
para la planeación participativa. Memorias del curso: Par- org/gishistory/gishistry2.html.
ticipación Comunitaria y Medio Ambiente. Proyecto de ca- Craig, William y Sarah Elwood. 1998. How and Why Com-
pacitación para profesiones del sector ambiental. Bogotá: munity Groups Use Maps and Geographic Information.
Ministerio del Medio Ambiente / ICFES. Cartography and Geographic Information Systems 25 (2):
Andrews, J. H. 2005. Introducción. Significado, conocimien- 95-104.
to y poder en la filosofía de los mapas de J. B. Harley. En Crone, G. R. 1966. Historia de los mapas. Traducción de Luis
La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia Alaminos y Jorge Herrandei Campos. México: Fondo de
de la cartografía, por J. B. Harley. Ed. Paul Laxton, 21-57. Cultura Económica.
México: Fondo de Cultura Económica. Delgado, Ovidio. 2003. Debates sobre el espacio en la geografía
Appleton, Katy y Andrew Lovett. 2005. GIS-Based Visua- contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-
lization of Development Proposals: Reactions from bia.
Planning and Related Professionals. Journal Computers, Departamento Administrativo de Catastro Distrital. 2006.
Environment and Urban Systems 29: 321-339. Infraestructura integrada de datos espaciales de Distrito Ca-
Arstein, Sherry. 1969. Ladder of Citizen Participation. Jour- pital. Por una Bogotá moderna, humana y sin indiferencia.
nal of the American Institute of Planners 35: 216-224. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Ball, Jonathan. 2002. Towards a methodology for mapping Dulcey, Alejandra. 2007. Cartografía participativa de redes
“regions for sustainability” using PPGIS. Journal Progress sociales de seguridad alimentaria articuladas a comedores
in Planning 58: 81-140. comunitarios y sistematización de información espacial. Tra-
Barrera, Susana, Jessica Villamil y Juliana Damelines. 2009. bajo de grado. Universidad Nacional de Colombia / Alcal-
Geobiblioteca: una estrategia para la democratización de la día Mayor de Bogotá.
información geográfica. En proceso de publicación. Elwood, Sarah. 2002. GIS Use in Community Planning. Envi-
Bisso, Victoria, Gastón Godoy y Roberto Cittadini. 2003. ronment and Planning A 34: 905-922.
Agricultura urbana y organización comunitaria. Uso de bases Elwood, Sarah. 2006. Negotiating Knowledge Production:
de datos SIG como herramienta de articulación de saber para The Everyday Inclusions, Exclusions, and Contradictions
una gestión urbanística participativa en la ciudad de Mar del of Participatory GIS Research. The Professional Geogra-
Plata. III Jornada Interdisciplinaria de Estudios Agrarios pher 58 (2): 197-208.
y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, Elwood, Sarah y H. Leither. 1998. GIS and Community-Based
Universidad de Buenos Aires. Planning: Exploring the Diversity of Neighbourhood

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA
22  Susana Barrera Lobatón

Perspectives and Needs. Cartography and Geographic Sys- Levinson, Stephen. 1996. Language and Space. Annual Re-
tems 25 (2): 77-88. view of Anthropology 25: 353-382.
Frank, Andrew, Jonathan Rafer y Jean-Paul Cheylan. 2001. Lynch, Kevin. 1960. The Image of the City. Cambridge: MIT
Life and Motion of Socio-Economical Units. London: Taylor Press.
& Francis / European Science Foundation. McCall, Mike. 2003 Seeking Good Governance in Participa-
Fuentes, Mauricio. 2009. Discapacidad y accesibilidad en la tory-GIS: A Review of Processes and Governance Dimen-
localidad de Fontibón: una mirada desde el territorio y los sions in Applying GIS to Participatory Spatial Planning.
sistemas de información geográfica participativos (en desa- Habitat International 27: 549-573. www.elsevier.com/lo-
rrollo). Tesis de Maestría en Salud Pública, Universidad cate/habitatint.
Nacional de Colombia. Meredith, T. C. 1997. Making Knowledge Powerful: Mexican
García, Catalina. 2005. La cartografía social en la prác- Village Project Uses Environmental Information Tech-
tica. Proyecto Barrios del Mundo: Historias urbanas. nology to Strengthen Community Voices in Biodiversity
Bogotá: ENDA. http://www.quartiersdumonde.org/imgs/ Conversation. Alternatives 23 (4): 28-35.
c_28_09_1138633916nn.pdf. Mordechai, Haklay y Carolina Tobón. 2003. Usability Evalu-
Ghose, Rina. 2001. Use of Information Technology for Com- ation and PPGIS: towards a User Centred Design Ap-
munity Empowerment. Transactions in GIS 5 (2): 141-163. proach. International Journal of Geographical Information
Gil Mendieta, Jorge y Samuel Schmidt. 2002. Los grupos de Science 6: 577-592.
poder en México: recomposiciones y alianzas. REDES: NCGIA. 2003. GIS Public Participation Group. National Center
Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales 1. http:// for Geographic Information and Analysis. http://www.nc-
revista-redes.rediris.es/ (consultado en diciembre de gia.ucsb.edu/ (consultado en diciembre del 2009).
2008). Peet, Richard. 1998. Modern Geographical Thought. Oxford:
Greene, R. W. 2000. SIG in Public Policy. Using Geographic In- Blackwell Publishers Ltd.
formation for more Effective Government. New York: ESRI. Pickles, Jonh, ed. 1995. Ground Truth. The Social Implications
Gutiérrez, Andrea. 2003. Para la práctica nada mejor que la of Geografphic Information Systems. A Guilford Series.
teoría. Reflexiones iniciales para un transporte público New York: The Guilford Press.
en transformación. Litorales 2 (3). http://litorales.filo. Prigogine, Ilya. 1982. ¿Tan sólo una ilusión? Una exploración del
uba.ar/web-litorales4/articulo-3.htm (consultado en di- caos al orden. Barcelona: Tusquets Editores.
ciembre de 2009). Restrepo, Darío. 1998. Eslabones y precipicios entre partici-
Harris, T. M. y D. Weiner. 1998. Empowerment, Marginaliza- pación y democracia. En Curso de extensión Desarrollo Lo-
tion, and “Community-Integrated” GIS. Cartography and cal y Gestión Ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de
Geographic Information Systems 25: 67-76. Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Hartshorne, Richard. 1936. Propósitos e natureza da geografia. Reyes, David y Javier Bautista. 2006. Dinámica social y acciones
São Paulo: Hucitec. basadas en comunidad. Hospital Centro Oriente. P. A. B. Sede
Harvey, David. 1989. The Condition of Postmodernity. Oxford: Samper Mendoza. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud.
Blackwell Publishers. Sack, Robert. 1986. Human Territoriality. Its Theory and His-
Harvey, David. 1996. Justice, Nature and the Geography of Di- tory. Cambridge Studies in Historical Geography. Cambrid-
fference. Oxford: Blackwell Publishers. ge: Cambridge University Press.
Hassan, M. 2005. Arsenic Poisoning in Blangadesh: Spatial Sahay, Sundeep. 1998. Implementing GIS Technology in In-
Mitigation Planning with GIS and Public Participation. dia: some Issues of Time and Space. Accounting Manage-
Journal Health Policy 74: 247 -260. ment and Information Technology 8: 147-188.
IGAC. 1999. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales Santos, Milton. 2000. La naturaleza del espacio. Tiempo, razón
ICDE, conceptos y lineamientos versión 2.3. http://www.icde. y emoción. Barcelona: Editorial Ariel.
org.co/documentos/icde3.pdf. Serje, Margarita, María Suaza y Roberto Pineda. 2002. Pala-
Jankowski, P. y T. Nyerges. 2001. Geographic Information Sys- bras para desarmar: una aproximación crítica al vocabulario
tems for Group Decision Making. Towards a Participatory, Geo- del reconocimiento cultural en Colombia. Bogotá: ICANH /
graphic Information Science. New York: Taylor & Francis. Ministerio de Cultura.
Lefebvre, Henri. 1991. The Production of Space. Oxford: Blac- Sheppard, E. 1995. GIS and Society: Towards a Research
kwell Publishers. Agenda. Cartography and Geographic Information Systems
22 (1): 5-16.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA  |  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS  |  DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA


Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social
23 

Sheppard, E. 1999. Geographies of the Information Society. grado. Universidad Nacional de Colombia / Alcaldía Ma-
International Journal of Geographical Information Science yor de Bogotá.
13: 797-823. Thrower, Norman. 1996. Maps and Civilization Cartography
Sieber, R. E. 2000. Conforming (to) the Opposition: the So- in Culture and Society. Second Edition. Chicago, London:
cial Construction of Geographical Information Systems University of Chicago Press.
in Social Movements. International Journal of Geographi- Tricart, Jean. 1977. Ecodinâmica. Rio de Janeiro: IBGE-SU-
cal Information Science 8: 775-793. PREN.
Sieber, R. E. 2006. Public Participation Geographic Informa- Tuan, Yi Fu. 1974. Topophilia. New Jersey: Prentice Hall.
tion Systems: A Literature Review and Framework. Annals University Consortium for Geographic Information Science
of the Association of American Geographers 96 (3): 491-507. (UCGIS). 1996. Research Priorities for Geographic Infor-
Soja, Edward. 1996. Thirdspace. Expanding the Geographical mation Science. Cartography and Geographic Information
Imagination. Oxford: Blackwell Publishers. Systems 23: 115-127.
Soja, Edward. 2000. Postmetropolis:  Critical Studies of Cities Wood, Justin. 2005. “How Green is my Valley?” Desktop
and Regions. Oxford: Blackwell Publishers. Geographic Information Systems as a Community-Based
Sui, Daniel y Michael Goodchild. 2003. A Tetradic Analysis Participatory Mapping Tool. Royal Geographical Society 37
of GIS and Society Using McLuhan’s Law of the Media. (2): 159-170.
The Canadian Geographer 47 (1): 5-17. Zonneveld, I. S. 1989. The Land Unit: A Fundamental Con-
Taylor, Leonardo. 2007. Metodología para el fortalecimiento de cept in Landscape Ecology, and its Applications. Landsca-
redes sociales de seguridad alimentaria articuladas a come- pe Ecology 3: 67-86.
dores comunitarios en la UPZ El Rincón de Suba. Trabajo de

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | n.º 18, 2009  |  ISSN: 0121-215X  |  BOGOTÁ, COLOMBIA

Você também pode gostar