Você está na página 1de 3

Ejercicios del narrador

Texto Nº 1 (1 – 3)
“Daniel estaba desprovisto de malicia. Él ignoraba y, desgraciadamente, lo vino a saber cuando no
tenía remedio. Así, pues, tardó mucho en comprender el significado del mal, de la perversidad, de
la astucia. Y como aquellos le parecía inexplicable, sufrió de ellos como se sufre de una dolencia”
(Benjamín Subercaseaux. Niño de Lluvia)

1. En el texto citado, el sujeto de la enunciación posee una voz de


a) 1ª persona.
b) 2ª persona.
c) 3ª persona.
d) forma homodiegética.
e) forma limitada o relativa.

2. En el texto anterior, desde el grado de participación de la historia, se reconoce a un narrador


a) heterodiegético.
b) testigo.
c) protagonista.
d) homodiegético.
e) objetivo.

3. El narrador del texto 1 es omnisciente porque conoce


I. completamente el mundo narrado.
II. la naturaleza objetiva del personaje citado.
III. los sentimientos de los personajes.
IV. hechos del pasado, por tanto puede mirar hacia atrás y proyectarse a su vez.
a) Sólo I.

b) Sólo II.
c) Sólo III y IV.
d) Sólo II y IV.
e) I, II, III y IV

Texto Nº 2 (4 - 6)
“Mientras comían se contaron sus respectivas vidas. El chico no tenía padre ni madre. El padre,
obrero, hacía poco que había muerto en Livepool, dejándolo solo, y el cónsul italiano lo volvía a su
tierra, a Palermo, donde le quedaban algunos parientes lejanos. La niña había sido llevada a
Londres, el año anterior, a la casa de una tía suya, viuda, que la quería mucho, y a la que sus
padres, que eran pobres, se la habían entregado por un tiempo, fiando en la promesa de una
herencia. Pero a los pocos meses la tía murió aplastada por un ómnibus y sin dejar ni una sola lira.
Entonces también, ella había recurrido al cónsul, quien la había embarcado para Italia.
Los dos habían sido recomendados al marinero italiano”.
(Edmundo de Amicis. Corazón)
4. Del texto anterior podemos afirmar que el narrador es
I. heterodiegético.
II. protagonista.
III. homodiegético.
IV. testigo.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) Sólo IV.
e) Sólo II y III.

5. En el punto de vista del emisor ficticio prima un tono


a) íntimo.
b) lejano.
c) descriptivo.
d) apelativo.
e) argumentativo.

6. Se puede deducir del texto que el narrador


a) forma parte de la historia narrada.
b) se expresa en segunda persona.
c) no forma parte del texto narrado.
d) relata los hechos sin profundizar en la psicología de los personajes.
e) es un niño pequeño.

Texto Nº 3 (7- 8)
“Observo que una ráfaga sacude los cristales, la lluvia arrecia, los paraguas se inclinan contra el
viento y en las baldosas mojadas relumbran los faroles, y ellos corren de la mano”.
(Gonzalo Torrente Ballester)
7. En el texto citado, desde el grado de participación de la historia, se reconoce a un narrador
a) apelativo.
b) testigo.
c) protagonista.
d) omnisciente.
e) objetivo.

8. En el texto predomina una función del lenguaje


a) apelativa.
b) referencial.
c) emotiva.
d) metalingüística.
e) poética.

Texto Nº 4 (9 – 10)
“Dos mujeres giraban en torno al lecho de María Luz aquella noche: la Casilda y la Martina. Ambas
aparecían más abatidas que su alma, a pesar de ser ésta la enferma. Desde la fiesta memorable,
de la que iban ya corridos como tres meses, María de la Luz no hacía más que llorar, y con tal
desconsuelo, que nada podía aquietarle el espíritu ni decidirla a tomar las pócimas que le ofrecían.
Y era, más que el padecimiento corporal, lo que la tenía quebrantada, la realidad de su situación,
cada día más insostenible e inocultable”.
(Enrique López. Malataché)
9. Lo subrayado en el texto comprueba que el emisor
I. se expresa en tercera persona.
II. domina lo subjetivo y objetivo de los personajes narrados.
III. habla en primera persona.
IV. es un narrador testigo.
a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) Sólo I y II.
e) Sólo III y IV.

10. Se puede sostener que el texto anterior pertenece a los subgéneros narrativos debido a la
I. existencia de un mundo narrado.
II. voz de un emisor ficticio que domina aspectos de los sujetos.
III. que el narrador puede reconstruir la historia, ya que conoce el pasado.
IV. correspondencia con un relato literario: cuento.
a) Sólo I y II.
b) Sólo II.
c) Sólo II y III.
d) Sólo III y IV.
e) I, II, III y IV.

Texto Nº 5 (11 – 12)


“¿Pero qué es el hombre para quejarse de sí? Quiero y te lo prometo, amigo mío, enmendar mi
falta; no volveré, como hasta ahora, a exprimir las heces de las amarguras del destino; voy a gozar
de lo actual y lo pasado como si no existiera. En verdad tienes mucha razón, querido amigo; los
hombres sentirían menos sus trastornos (Dios sabrá por qué lo hizo así) de no ocupar su
imaginación con tanta frecuencia y con tal esmero en recordar los males pasados, en vez de en
hacer soportable lo presente”.
(Wolfgang Johan von Goethe. Werther)
11. El texto citado presenta un narrador
a) omnisciente.
b) objetivo.
c) testigo.
d) protagonista.
e) heterodiegético.

12. En lo subrayado predomina una función del lenguaje


a) apelativa.
b) poética.
c) referencial.
d) fática.
e) emotiva.

Texto Nº 5 (13 - 14)


“A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la
motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina
vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adónde iba. El sol se filtraba entre
los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre-
montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento
fresco le chicoteaba los pantalones”.
(Julio Cortázar. La noche boca arriba)
13. En el texto, lo destacado en negrita comprueba la existencia de un narrador
a) protagonista.
b) testigo.
c) omnisciente.
d) observador.
e) personaje

14. Desde el punto de vista del manejo de la información, existe un narrador


a) heterodiegético.
b) homodiegético.
c) lejano.
d) objetivo.
e) personaje.

CLAVES
1. C 6. C 11. D
2. A 7. B 12. A
3. E 8. B 13. C
4. A 9. D 14. A
5. C 10. E

Você também pode gostar