Você está na página 1de 34

GRADO DE ANTROPOLOGÍA. UAM.

CURSO 2021-22

APUNTES
FILOSOFÍA MORAL Y ÉTICA APLICADA (18615)
Prof. José Luis Velázquez Jordana. j.l.velazquez@uam.es
Despacho Mód V, 209. Tfno. 91 497 40 41

TEMARIO DE LA ASIGNATURA
_____________________________________________________
TEMA 1.- Introducción
1.1.- La fragmentación de la Ética.
1.2.- Bioética y Ética Aplicada.
- P. Singer, “Reemplazar la vieja ética” en Repensar la vida y la muerte, Paidós, Barcelona (1997):
cap. 9.
- G. Hottois, “El paradigma bioético” en El paradigma bioético, Anthropos, Madrid (1991): cap.8
- Van Rensselaer Potter, “Bioética, la ciencia de la supervivencia. La biología y sabiduría en acción” en
AA.VV., Bioética. Selecciones. Instituto de Bioética Cenalbe. Javeriana Univ. Pont. Bogotá, Colombia (2002)

TEMA 2.- Concepciones de la ética


2.1.- Ética de la virtud.
2.2.- Ética del deber y los derechos.
2.3.- Ética utilitarista.
Material de apoyo
- Peter Singer, Compendio de Ética, Alianza, Madrid (2004): caps. 14, 17,19,21 y 22.
Lecturas obligatorias
- Aristóteles, Ética Nicómaco, Libro I y II, Alianza, Madrid (2001).
- Aristóteles. Metafísica de las costumbres.
- Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Tecnos, Madrid (2002): Prólogo y cap.1.
- J.S. Mill, “¿Qué es el utilitarismo?” en El Utilitarismo, Alianza, Madrid (1999): cap. II.

TEMA 3.- Cuestiones de Bioética


3.1.- Ética médica: la vida antes del nacimiento y la eutanasia.
3.2.- Gen-Ética: clonación y mejora genética.
3.3.- Neuroética: la muerte cerebral.
Lecturas obligatorias
- J.Ferrater Mora y P. Cohn, “El aborto” en Ética Aplicada. Del aborto a la violencia, Alianza, Madrid
(1981): cap.1
- J.J. Thompson, “Una defensa del aborto” en AA.VV., Debate sobre el aborto, Cátedra, Madrid (1992):
9-32.
- E.Tugendhat, “El problema de la eutanasia” en Estudios de Filosofía, (12), (1995) 123– 135.
- N. Agar, Eugenesia Liberal, Signos Filosóficos núm. 28, julio-diciembre, 2012, pp. 145-170.
- P.Singer, Repensar la vida y la muerte, Paidós, Barcelona (1997): caps. 2 y 3.

1
TEMA 4.- Cuestiones de Ética Aplicada

4.1 Ética animal: el sufrimiento de los animales no humanos.


4.2 Ética ecológica: la protección de especies salvajes.
4.3 Ética y tecnología: presentación de la biología sintética.

Lecturas obligatorias

- T. Regan, “Bienestar animal” en En defensa de los derechos de los animales, FCE, Méjico (2016): 111-
136.

- P. Singer, “En la granja industrial” en Liberación animal, Asociación Nacional para la Defensa de los
Animales ANDA, (1999):

- G. Monbiot, “Un verano ruidoso” en Salvaje, Capitán Swing, Madrid (2020): pp.11-17.

- Thomas H. Murray, La ética y la biología sintética: cuatro corrientes, tres informes (URL)

ASPECTOS ACADÉMICOS DE LA ASIGNATURA


___________________________________________________________
- Trabajo individual_ Cuestionario escrito del profesor 1ª parte del temario. Aristóteles y Mill
55%; 1º Trabajo escrito (cuestionario basado en lecturas + examen parcial liberatorio.

- Examen _ de la 1ª parte del Temario.

- Trabajo individual N.º 2 (3,5 sobre 5)


- Examen.

LECTURAS REALIZADAS.
____________________________________________________________
- Peter Singer.
- Aristóteles (dos textos). _ Libro I y VI de la Ética a Nicómaco.
- Hume, “El suicidio”.
- Tema 3. Bioética; Ferrater Mora y J. J. Thomson (violinista conectado) y Singer.

2
7– Febrero -2022.

TEMA 1. INTRODUCCIÓN.
_____________________________________________________
1.1 La fragmentación de la Ética

1.2 Bioética y Ética Aplicada

______________________________________________________________________

Apuntes Ética y Filosofía. Día 2 – Febrero – 2022

1.- FRAGMENTACIÓN DE LA ÉTICA

Fragmentación ética.
Presenta dos dimensiones, dado que no existe una misma ética que de respuesta a todos los fenómenos.
Esta fragmentación ética, se encuentran las perspectivas éticas vigentes. Esta fragmentación puede ser
entendida de tres formas diferentes:

a) Intuitividad

- Moral como forma de vida o manera de instalarse en el mundo.

- Moral entendida como altruismo (desinterés particular y personal).

- Moral como un sistema de exigencias recíprocas (que podría ser considerado como un altruismo
normativo).

Apuntes Ética y Filosofía. Día 16 – II 2022-

Lectura del Texto de Peter Singer.

En relación con esta fragmentación de la ética, podemos abordar el aspecto de la vida como
valor absoluto:

La justicia reparadora por la muerte ocasionada a un semejante, puede llevar aparejada la aplicación de
la Ley del Talión (aplicación al transgresor del daño equivalente o iguales al cometido por él) o, la reparación
del daño a través de una pena de un número de años (en todo caso, esta pena nunca será reparadora de un
daño que no tiene reparación posible). La comisión de un delito conlleva la imposición de una pena. En este
caso, el perdón de la familia del asesinado, se convierte en una virtud en vez de una oportunidad de reproche.
Si el perdón entra en conflicto con la justicia, en todo caso se produce un ensanchamiento de la idea de
justicia, siendo difícil vincular ambas dimensiones.1

- Diferencia entre filosofía moral y ética aplicada.

¿Por qué esa distinción entre Filosofía y ética?

1 En todo caso, el perdón constituye una iniciativa individual, de suerte que cuando en un país hay una amnistía,
siempre se produce una recomposición de la sociedad civil.

3
TEMA 2. CONCEPCIONES DE LA ÉTICA.
_____________________________________________________
2. 1.- Ética de la virtud.

2. 2.- Ética del deber y deber y los derechos.

2. 3.- Ética utilitarista.

______________________________________________________________________

2.1.- ETICA DE LA VIRTUD. FILOSOFÍA MORAL


Reflexión filosófica que da respuesta a la pregunta incompleta de “qué debo hacer”.

La ética normativa alude a los valores de Virtud, Deber, Derecho y Consecuencia, aluden a las ideas de
bien, de deber y de justificación.

Había varias concepciones de la ética, basadas en diferentes valores, según los diferentes filósofos:
VIRTUD (según Aristóteles) o DEBER (Kant).

2.1.1.- Ética de la Virtud (aristotélica, Libro I de la Ética a Nicómaco) 2. Ética como virtud.
Búsqueda de la felicidad, como forma de dar sentido a esa aspiración. La felicidad es exclusiva de los seres humanos.
Existe una segunda aspiración; reducir la complejidad de las cosas que ocurren en el mundo. No obstante, hay seres
humanos que no quieren ser felices y otros, que no tienen interés por conocer estas respuestas.

En relación con esta cuestión, Aristóteles3 (Platón), se plantean la pregunta; ¿Qué debo hacer para ser feliz?,
afirmando que esa felicidad está muy relacionada con el concepto de virtud. Pero inmediatamente, nos surge el problema
de responder a la siguiente pregunta ¿Qué es ser feliz y en qué consiste la felicidad? (estas preguntas aparecen planteadas
en el Tomo I de la Ética a Nicómaco).

La ética entendida como virtud, nos plantea la explicación de tres conceptos previos (dado que detrás de estos tres
conceptos, se encuentra la idea de bien);

a) Virtud

Comportamiento que debería arraigar y compartirse. La virtud se asocia a la idea de persona honesta (desde un aspecto
utilitarista, la honestidad sería la cualidad cuyo resultado es el de generar bienestar entre quienes nos rodean,
contribuyendo, además, al bienestar general). No obstante, en el estricto mundo del deber, no se es honesto por el mero

2 Responder para el próximo día las siguientes cuestiones:

1.- ¿Qué significa ser bueno?


2.- ¿Función de una persona?
3.- ¿Qué es una virtud y cómo se adquiere?
4.- ¿Cuál es el significado y alcance de la idea del término medio en relación con la virtud?
5.- ¿Por qué es tan difícil ser bueno? Se suele asociar el ser bueno con el ser feliz.

3
De la lectura de Aristóteles se extrae la conclusión de que él asocia la virtud al término medio, porque los extremos
son; la cobardía y la temeridad. Pero la cuestión es la siguiente; ¿Todas las virtudes morales caerían o podrían ser explicadas
partiendo de ese mismo esquema del término medio?

4
hecho de cumplir las reglas obligatorias, sin infringir las normas legales establecidas, porque se entiende que no se es
honesto por el simple hecho de hacer lo que es obligatorio, ya que la honestidad es una cualidad específica, propia de las
personas intachables y que, por tanto, hacen mucho más que ser unos meros cumplidores de las normas4.

- Asociación de la idea de virtud a la de honestidad.

- Lo cierto es que la virtud de la honestidad, nunca puede ir sola, ya que es difícil ser honesto sin ser valiente,
porque para defender tu honesta verdad, tienes que ser valiente para defenderla.

- Importancia de las emociones en la concepción ética de la virtud, tanto para bien, como para mal. En este sentido,
el orgullo puede empañar una virtud, como pueda serlo la honestidad. La esencia del orgullo consiste en un tipo de
reacción moral se encuentra entre la vanidad y la soberbia. Así entendido, el orgullo sería un tipo de reacción moral que
bascularía entre la vanidad y la soberbia.

- Gradación de la virtud. BIEN / MEJOR / LO MEJOR. (Medición cualitativas de la calidad de las conductas).

- La satisfacción moral de obrar obrado bien, genera una autoestima u orgullo de caliente, mientras que la modestia
sería un orgullo de temperatura baja. La modestia del reconocimiento de la equivocación (es decir, la identificación del
error, no hace perder mérito a los ojos de los demás). En este sentido, el suelo de la virtud estaría en la vanidad y en la
soberbia.

b) Felicidad

La razón práctica se adquiere con la experiencia y el tiempo, estando directamente relacionada con la felicidad

c) Sabiduría práctica (ó prudencia).

- La razón puede ser;

• Teórica_ Metafísica _ Verdad.


• Práctica _ Ciencias prácticas _ Bien. La sabiduría práctica está relacionada con la manera de actuar (acción). En este sentido,
cabría hablar de la lógica de la puntualidad.
Las diferencias entre ambas categorías (Teoría y práctica), radican en el compromiso que tiene la razón práctica (Bien), frente a la
razón teórica (verdad). En cuanto al saber de la razón práctica, ésta se adquiere con la experiencia y con el tiempo. La lógica de la
sabiduría es la lógica de la acción.
- Ante la cuestión ¿Qué debo hacer?, la respuesta sería la de saber escoger los medios adecuados para alcanzar los objetivos
propuestos.

2.1.2.- ÉTICA DEL DEBER (Kant). Ética como deber.

La contraposición a esta visión, la encontramos en Kant, en su “ética del deber”. Los actos realizados
conforme al principio de moralidad. Según Kant, actuar moralmente bien, no significa alcanzar la felicidad,

4
La honestidad puede convertirse en un reconocimiento social al que individuo no es acreedor, dado que
la apariencia puede hacer pasar a un individuo por lo que no es. En estos casos, ¿qué norma moral estaría
saltándome? (ya que no tiene nada que ver con el saltarse un semáforo en rojo, que sí es una conducta tipificada
en el Código de la Circulación). El hombre virtuoso diría, en relación con la maledicencia: “aunque el difamado
no se entere, nunca debe hablarse mal de la gente”. En este sentido, la apariencia es una ambigüedad que hace
pasar lo que es, por lo que no es. Por otro lado, el grado de ir más allá de lo ordinariamente honesto, constituye
un plus de aquello que se considera como lo socialmente establecido.

Por otro lado, la honestidad es una virtud que no puede ir sola, dado que la honestidad conlleva la valentía
de tener arrestos para defender tu verdad.

5
dado que la felicidad no es un concepto universal, porque cada uno la entiende de forma diferente. Por tanto,
ante la pregunta ¿Qué debo hacer?, la respuesta es la siguiente; actuar conforme a una serie de principios
relacionados con la “regla de oro”, que es la de actuar como los demás lo quisieran, no haciendo lo que no
quisieras que te hicieran a ti, entendida la acción como un acto positivo. Frente a la regla de oro, tenemos la
regla de plata (basada en el no hacer), es decir, no hacer lo que no les gustaría que no te hicieran otros (En
todo caso, la acción positiva o comisiva, siempre es más gravosa que la comisión por omisión).

Otro de los aspectos del deber kantino, radica en la verdad. La vida sin la verdad es una vida corrupta (si
bien es verdad que pueden existir mentiras piadosas). La compaginación de esa posible “contradictio in
terminis” no desvirtúa la reflexión kantiana.

Cuando bien y deber confluyen, se logra el bien absoluto, que en Kant es el deber moral (imperativos
categóricos universales);

- Derechos.
- Consecuencias

Apuntes Ética y Filosofía. Día 11 – Febrero – 2022

No fui a clase.

Apuntes. Ética y moral. Día 18 de febrero de 2022.

Comentario Libro I. Aristóteles; “Ética a Nicómaco”

Tiene 3 partes:

1.- Presentación. Desarrollo de lo que es la felicidad.

2.- Argumento (se desarrollará en la lección 7).

3.- Consideraciones acerca de la virtud (a modo de conclusión). En esta sección se habla


de las cualidades y de las virtudes, distinguiendo entre dos tipos de virtudes:
a) Virtudes intelectuales _ Todas estas virtudes conducen a la verdad. Entre ellas se encuentran entre
ellas, las siguientes:

- La técnica (a saber, la capacidad de una persona para hacer algo conforme a los procedimientos).
- La ciencia (u organización del conocimiento).
- La prudencia (cualidad que se ponderan los fines de las acciones)
- La sabiduría.

6
b) Virtudes morales _ Dirigidas a la consecución del bien5. Dentro de las emociones morales,
destacamos las siguientes:

- Resentimiento
- Culpa (Asociada al sentido del oído).
- Pudor (manera de reaccionar ante la amenaza de que otros puedan censurar nuestro aspecto físico.
Asociada al sentido de la vista).

FELICIDAD ARISTOTÉLICA.

1.- Desarrollo de lo que es la felicidad.

Platón, Protágoras _ Mito de Prometeo. Comparación del ser humano con otros animales. La distinción
existente radica en la existencia en el hombre del sentido de la justicia y el pudor (“aidos” = pudor, culpa).

Aristóteles _ Afirma que la idea de alma está presente en el ser humano. Este filósofo dedicó buena parte
de su ida al estudio de la biología. Afirma que todos los seres vivos tienen alma, aunque diferente, según los
casos. En este sentido, diferencia entre el alma vegetativa (que es la que determina que estos seres sean
vegetales), el alma sensitiva (propia de los animales) y, finalmente, el alma racional (exclusivamente
humana). No obstante, aunque los seres humanos tienen un alma racional, también puede moverse por apetitos
y deseos que se encuadrarían en el ámbito de las cualidades sensitivas.

La racionalidad humana supone que nuestro principal interés debe ser el de ser feliz o mejor de lo que
6
soy

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FELICIDAD.

Aristóteles aborda el fenómeno de la moralidad, tomando el atajo de la felicidad. A la pregunta realizada


a las gentes acerca de lo que es la felicidad, las opiniones son varias y plurales, ya que podemos aproximarnos
al concepto desde diversos puntos de vista:

a) Aproximación mundana al concepto de felicidad.

Para algunos la felicidad estará en los honores, las riquezas o el reconocimiento, y para otros, la actividad
filosófica (Que es la que únicamente está a la altura del ser humano).

5
Platón, Protágoras _ Mito de Prometeo. Comparación del ser humano con otros animales. La distinción existente
radica en la existencia en el hombre del sentido de la justicia y el pudor (“aidos” = pudor, culpa).

Aristóteles _ Afirma que la idea de alma está presente en el ser humano. Este filósofo dedicó buena parte de su ida al
estudio de la biología. Afirma que todos los seres vivos tienen alma, aunque diferente, según los casos. En este sentido,
diferencia entre el alma vegetativa (que es la que determina que estos seres sean vegetales), el alma sensitiva (propia de
los animales) y, finalmente, el alma racional (exclusivamente humana). No obstante, aunque los seres humanos tienen un
alma racional, también puede moverse por apetitos y deseos que se encuadrarían en el ámbito de las cualidades sensitivas.

La racionalidad humana supone que nuestro principal interés debe ser el de ser feliz o mejor de lo que soy.
6 Metafísica _ Todo ser humano está dotado de la inquietud por adquirir el conocimiento de las cosas que, en última

instancia, es el de la felicidad. ¿Cuál es el interés que existe en ser feliz?, la de implicarse en todas las actividades sirven
para ejercitar las virtudes morales e intelectuales.

7
b) Aproximación académica al concepto de felicidad

Implica, para ellos, escuchar al más listo de todos (Platón). En este sentido, Aristóteles, critica la idea que
del bien tiene Platón, para quien, el bien puede decirse de muchas maneras. Aristóteles afirma que para ser
feliz también introduce la necesidad de que también nos acompañe algo de dinero, la creación de una
familia, no ser excesivamente feo y tener amigos.

c) Aproximación conceptual

La felicidad es completa y autosuficiente, porque la felicidad reúne todos los requerimientos del catálogo
de plenitud, siendo indiferente a la suerte cualquier otra cuestión (es decir que, aunque se tenga mala suerte; es
decir, falta de dinero, de amigos, de familia o fealdad, etc.), estas circunstancias desfavorables no afectarán al
hecho mismo de la felicidad. Aunque, por otro lado, nunca una persona feliz rechazaría un golpe de suerte en
su vida. Es decir, que viene bien tener buena suerte, pero no es una condición “sine qua non” para ser feliz.

CONEXIÓN ENTRE LA FELICIDAD Y VIRTUD.

1.- Felicidad

2.- Argumento de la función _ Conexión final7

El argumento de la función. ¿Podemos pensar que en base a su racionalidad no se pongan en las vidas
de los hombres, el fin último de su existencia, que es la felicidad? Es decir, se puede ser racional (es decir,
en el ejemplo, se puede ser flautista) teniendo como finalidad la búsqueda de la felicidad, entendiendo ésta
como algo semejante a los derechos fundamentales, independientemente de que no todos estemos
cualificados para ser filósofos, lo cual, esta circunstancia no nos impedirá el hecho de ser felices.

3.- Virtud

Apuntes Filosofía y ética. Día 23 – II – 2022

FALTÉ A CLASE.

7
Esa conexión se produce a través de los siguientes pasos; partiendo de que se muestra lo específico del
hombre (lo propio de un flautista es tocar la flauta, y decimos que lo hace bien cuando toca bien, incluso con
una flauta mala (sigue siendo un gran flautista, incluso tocando con una mala flauta). El flautista lo hace bien,
porque en él músico existen ciertas cualidades: la condición racional (es la que se manifiesta, entendida como
cualidad universal existente en todos los humanos)

8
Apuntes de Filosofía y Ética. Día 25 -II -2022.

PRUDENCIA ARISTOTÉLICA (Libro VII de Aristóteles, Ética a Nicómaco).

1.- Virtudes teóricas


- Razonamiento. La razón puede ser, tanto de naturaleza teórica como práctica.
- Verdad
- Conocimiento

2.- Virtudes prácticas.

✓ Técnica

✓ Producción

✓ Virtud moral. La verdad moral es de naturaleza práctica y buena, enlazándose así la virtud moral
de la prudencia al hecho de ser una virtud moral. En este sentido, la prudencia tiene de particular el
hecho de que hace posible que se conozcan los medios para alcanzar el fin, a cuyo través se produce
o permite seleccionar los medios para lograr el fin que se propone. Por esta misma razón, a través de
la prudencia es posible identificar la bondad del fin que se persigue. Por tanto, a través de la
prudencia, es posible llegar al conocimiento o me informa de dos cosas al permitir dos cosas:

➢ Acceder a los medios necesarios para alcanzar unos fines


➢ Bondad del fin perseguido.

En términos prácticos, el conocimiento de las dos cuestiones anteriormente citadas (conocimiento de los medios
necesarios y bondad del fin perseguido) constituirían lo inteligente y en términos aristotélicos, constituirían la
prudencia.

- La verdad práctica (relacionada con la moral), implica la prudencia, que me permite identificar la
naturaleza moral del fin que yo persigo (virtud moral que me permite medir cada acción particular conforme
al fin último, que consiste en hacer posible la búsqueda de la idea final de felicidad).

- Algunos hablan más de sabiduría práctica que propiamente de prudencia, entendiendo por
“sabiduría”, un término medio y “práctica”, como un silogismo de carácter práctico.

- Clasificación o tipos de virtudes prácticas

- En Aristóteles pervive la idea de la virtud como un término medio, en el que se encuentra el bien.

EXTREMO ---------------- TÉRMINO MEDIO ------- EXTREMO

TEMERIDAD -------------- VALENTÍA ------------------ COBARDÍA.


MEZQUINDAD ----------- GENEROSIDAD (*) -------- DADIVOSIDAD.

(*) Prevalece la idea del término medio. Sin embargo, ese término medio no puede ser entendido como un
ramplón 50%. Esa generosidad habría que medirla de acuerdo a lo que cada uno económicamente disponga.

9
Preguntándose en este supuesto por la cuestión ¿Qué debo hacer?; ¿Cómo actuaría una persona generosa?
¿De qué factores dependería ese término medio en el ejemplo que nos ocupa de la generosidad?8
A partir del Término Medio, puede establecerse una regla conforme a los derechos, el mérito o la
necesidad.

- ¿Dónde radica la prudencia? No hay virtud sin prudencia, y, siendo algo tan teórico, está, sin embargo,
muy relacionado con la acción.

- Virtud de la Prudencia (= fronesis),


es la sabiduría práctica. No obstante, actualmente no se entiende el fenómeno de la prudencia tal y como
lo entendía Aristóteles. Se asocia a una cualidad que me permite medir y calibrar un determinado riesgo9.

- MUCHO ----------- POCO (Término medio) --------------- MUY POCO.

BIEN ---------------- MEJOR ---------------------------------- LO MEJOR

Esta cadena, tampoco se calibra bien. En relación con la cantidad dada en forma de propina en un
restaurante. Entren en juego factores como la estima, el orgullo o la soberbia, por lo tanto, el calibrado de la
cuestión es bastante complejo. Gracias a la experiencia, se acaba aprendiendo a calibrar este tipo de situaciones.
La certeza se encuentra únicamente en la práctica. Ante estas situaciones se nos plantea la situación del ¿Qué
debo hacer?, teniendo en cuenta que, incluso, una acción buena puede llegar a convertirse en reprobable.

Toda virtud va acompañada de prudencia, pudiendo distinguir entre la siguiente tipología de virtudes:
✓ Virtudes morales_ Lo que se desea de forma racional.

✓ Virtudes naturales_ Cuando se obra bien, pero sin reflexión previa (el que se tira a un río, sin pensárselo, para
salvar a alguien que se está ahogando).

- Frecuentemente pretendemos, de forma simultánea, alcanzar o lograr tres cosas, siendo inviable el
cumplimiento simultáneo de ese objetivo. Para ello, habrá dar prioridad objetivos, conforme al criterio de lo
que pueda ser dominante o de mayor importancia. Los fallos en ese proceso de priorización en cadena, puede
dar lugar a que no se llegue a alcanzar correctamente esos deseos.

- ¿Se puede actuar bien sin saberlo? ¿Se puede actuar aun sabiendo que lo que hacemos es malo?
Estas preguntas fueron objeto de la reflexión por parte de Sócrates, en torno al problema del intelectualismo
moral. En relación con esta misma cuestión, Aristóteles realiza una clasificación de los tipos humanos:

Personas sin control / Personas continentes / Personas incontinentes / Bestias o brutos.

- Principio de precaución.

Aunque desconozcamos la conexión causa-efecto, la precaución nos permite activar nuestra cautela o
prevención respecto al fenómeno (por ejemplo, no metemos los dedos en una ranura o un dispositivo, como
prevención sobre si puede provocar una descarga eléctrica o de otro tipo).

Se trata de un principio de fácil aplicación (por ejemplo, aunque no esté probada la utilidad de las
mascarillas, se impone su uso). Es decir, ante la duda optamos por la precaución.

8La generosidad se aprende con el trato que nos permite calibrarla conforme al caso concreto. Sin ser una regla absoluta,
el Término medio vendría a ser un reflejo de la justicia.
9 Si los códigos penales tipifican la “imprudencia temeraria”, ¿cuál sería la imprudencia no temeraria? En este

sentido, algunos hablan más de sabiduría práctica que propiamente de prudencia, entendiendo por “sabiduría”, un
término medio y “práctica”, como un silogismo práctico

10
Apuntes Filosofía y Ética. Día 2 – III – 2022.

- Virtud de la generosidad

El día anterior el Profesor ilustró esta virtud con la cuestión de las propinas que pueden dejarse en los bares.
En este sentido, podemos hablar de dos parámetros:

a) Término medio (ya visto)

b) Silogismo práctico

a) Término medio (cont.)


Tanto a) como b) son dos aspectos sobre cómo actuar para actuar de forma virtuosa. Una de las
características de estas virtudes morales es la llegada al concepto de término medio. El virtuoso entiende
que debe comportarse con valor y valentía, aunque la distancia aritmética entre los extremos, nunca se
encontrará en el punto medio. Así, la valentía que se espera del individuo ante una situación determinada no
es la misma que pueda esperarse de otro, ya que, además, esa virtud está asociada a la diferente naturaleza del
tipo de peligro que acecha.

La idea aristotélica del término medio siempre aparece mediatizada por los diferentes aspectos que pueda
tener la virtud, dado que no es lo mismo mezclar parámetros cualitativos con cuantitativos.

Cadena 1; BIEN __________ MEJOR _____________ LO MEJOR

Cadena 2; TEMERIDAD ___ VALENTÍA _________ COBARDÍA.

Así, en esta cadena de gradación (Bien – Mejor – Lo mejor), el término medio (BIEN), se encuentra en el
extremo izquierdo de la cadena y, sin embargo, no es algo que pueda ser, desde un punto moral, criticable, tal
y como ocurre en otras cadenas (por ejemplo, TEMERIDAD – VALENTÍA – COBARDÍA). En este caso, la
jerarquía correcta, de menos a más, se produce en la cadena 1, no en la 2).

- Conceptos o valores que no admiten término medio


Son aquellas que, según Aristóteles, constituyen, per se, formas morales no fragmentarias. Estas conductas,
que no admiten esa gradación, no tienen un término medio y son las siguientes.

1.- Envidia.

Consiste en creer que alguien que está en disposición o es poseedor de algo, lo ambiciono para mí, porque
entiendo que me lo merezco más que el individuo agraciado con ese don o ese patrimonio, de suerte que, en
ese reparto del destino, considero que yo no he sido favorecido. Conforme a la ética aristotélica, no existe un
término medio en el sentimiento de la envidia.

2.- Malicia.

Para Aristóteles consiste en afirmar algo negativo de alguien, sin ser verdad o ser acreedor a ello, por
ejemplo, calumniando. Para Aristóteles no hay mentiras blancas o piadosas. Esta categoría tampoco admite
término medio, de suerte que es mala en sí misma.

3.- Codicia. No ha sido explicada en clase.

4.- Adulterio. No ha sido explicada en clase.

- Formas de razonar en relación con aspectos prácticos.

11
Para Aristóteles, los conceptos implicados en esta cuestión, son los siguientes, partiendo previamente de la
idea de que, según el Profesor, “la verdad puede hacer daño”, surgiendo la cuestión siguiente; ¿cuánta verdad
está uno dispuesto a admitir?, teniendo en cuenta que, además, en determinadas circunstancia, el cumplimiento
de dos o más virtudes que se entrecruzan, pueden producir resultados contradictorios, lo que no ocurriría,
cuando estas virtudes aparecen de forma separada e individual (un ejemplo sería el de las “mentiras piadosas”.
Dichas mentiras no cambiarán, por ejemplo, el estado de salud de un paciente terminal, pero pueden generar
alivio en el desahuciado).

1.- Razón práctica


La razón puede ser, tanto de naturaleza teórica como práctica. Véanse las notas a pie de página números 10
y 11.

2.- Voluntad
El proceso volitivo se desenvuelve conforme al siguiente esquema o a las siguientes fases:

1ª Fase ________________ 2ª Fase (medios para conseguirlo) _____________________3ª Fase

Deliberación
Deseo ________________ Acción (racional) _________________ Fin.
(mecanismo movilizador)
Elección
El mecanismo movilizador consiste en saber qué tengo que hacer, qué quiero ser, etc. Es decir, se trata del
sencillo mecanismo que arranca en el hecho de querer hacer algo hasta lo que finalmente se hace realidad.

3.- Verdad.

b) Silogismo práctico (y su diferencia con el silogismo teórico).


A diferencia del silogismo teórico10 o razonamiento teórico, consiste en la realización del razonamiento
sobre cómo hay que actuar.

- Frente a las proposiciones teóricas (que, partiendo de un presupuesto, hacen posible llegar a una
conclusión), tenemos las acciones

- Mecanismo del silogismo teórico (ejemplo)


✓ Premisa mayor (de carácter universal)
✓ Premisa menor (Aristóteles)
✓ Conclusión _ Aristóteles es mortal.11

- Mecanismo del silogismo práctico (ejemplo)


✓ Las almendras son frutos secos
✓ Los frutos secos son buenos para la salud.

De esas dos premisas, Aristóteles concluye la siguiente acción: “Me como las almendras”, es decir, el
razonamiento práctico nos conducirá a la realización de una acción, es decir concluimos que las almendras son
buenas para la salud.

10 El silogismo teórico o razonamiento teórico se realiza conforme a una única premisa que se caracteriza por ser

universal.
11 Regla de razonamiento: Hay que ver si ese mecanismo también se produce en el silogismo o razonamiento práctico
(que se orienta hacia las acciones).

12
2.1.- ETICA DEL DEBER.
- Idea del deber frente a la idea de la virtud (Aristóteles nos habla de virtud, mientras que Kant nos habla
de deber). Cada uno de estos dos filósofos tiene su particular enfoque acerca de la ética.

- Concepto de cuidado. Virtud del cuidado.

Se emplea a partir de finales de los años 80, en relación con la existencia de una ética de los derechos y
del deber, que agotaba todas las categorías. Surge o aparece la virtud del cuidado (referida a la vulnerabilidad
del ser humano que surge en determinados ámbitos como el sanitario, la enfermería o la asistencia clínica.
Aspectos como el aborto o el respeto a la autonomía de la voluntad de las personas que viven vegetativamente
o con muchas limitaciones, etc.). Este tipo de individuos se encuentran con grandes limitaciones. En estos
casos, el trato afectuoso dispensado por la profesión médica, no puede ser articulado en términos de
obligaciones legalmente establecidas. El afecto dado por el personal hospitalario a sus pacientes es un “extra”
de carácter interpersonal. Las obligaciones de las enfermeras, son las que consisten en un cuidado al paciente,
pero que no tienen por qué conllevar un tratamiento afectivo adicional al paciente que supere la mera
asistencia sanitaria legalmente establecida. La discusión empieza aquí, ya que hay que analizar cómo se encajan
los límites de los deberes profesionales, de los deberes ciudadanos y otros que se escapan de esas categorías.
La existencia de códigos deontológicos, no son normas de obligado cumplimiento. Este tipo de deberes no son
de naturaleza jurídica (no tiene sanción administrativa o penal).

Este es el punto de partida de la idea del deber surgen unas ideas o principios previas, tales como:

- No maleficencia _ consistente en no hacer daño al paciente. El paciente es soberano a la hora de decidir


si admite o no un tratamiento. Se plantea la cuestión moral de si la muerte, que pone punto final al sufrimiento,
esa muerte ¿se convierte en un mal o un beneficio para el paciente?

- Beneficiencia.

- Autonomía del paciente. El facultativo no dispone de autonomía a la hora de administrar o no un


tratamiento. El paciente es soberano a la hora de elegir si quiere ser operado o si quiere o no que se le administre
un tratamiento determinado (experimental o no). El paternalismo médico ha llegado a su fin, en el sentido de
que el paciente es plenamente soberano a la hora de decidir si quiere que se le administre o no un determinado
tratamiento.

(Ver clase del 17 de marzo de 2022).

Es interesante el libro de Ricardo García Manrique; “La medida de lo humano. Ensayos


de bioética y cine”, Ed. Observatorio de Bioética y derecho, Universidad de Barcelona.

13
Ética y filosofía. Día 4 – marzo – 2022.
DAVID HUME. “EL SUICIDIO”.

- Albert Camus, autor de “La Peste”. Para Camus, el suicidio es el problema moral más
importante que pueda plantearse, porque da lugar al hecho de cuándo la vida tiene valor para ser
vivida y cuándo deja de tenerlo, planteándose la cuestión de cuál es el valor de la vida humana.

- Hume habla en el texto objeto de comentario acerca de la superstición y qué papel juega,
comenzando por la superstición religiosa, entendida como dogma o creencia no probada. ¿Existe una
conexión entre superstición y los argumentos contrarios al suicidio?12. El miedo a la muerte, se
conecta con el hecho del miedo a la divinidad, de forma que algunos no se suicidan por temor al
castigo divino que pueda conllevar, tras la muerte provocada por el acto suicida.

- Planteamiento socrático, que plantea esta doble cuestión; ¿qué hace una vida que merezca ser
vivida?, o lo que es igual ¿cuándo la vida deja de ser merecedora de ser vivida?, lo cual se plantea
en las tesituras morales que plantea el aborto y la eutanasia (de hecho, lo más parecido al suicidio es
la eutanasia).13

- En Holanda, el “cansancio existencial” o hartura de la vida como estado anímico comparable


a la gravedad irreversible que plantean las enfermedades irreversibles, pero sin padecer enfermedad
fisiológica alguna, ha sido planteada como una causa más, justificadora de la eutanasia. En este
sentido, tenemos diversas modalidades de muerte; el aborto (o eutanasia temprana) o a aquella
que se produce después del nacimiento (infanticidio, es decir asesinar al nacido, dado que antes del
nacimiento podría no detectarse médicamente la enfermedad).

- Conforme al texto de Hume, la moral tradicional esgrime tres argumentos o deberes para
condenar el aborto; según la teología de Sto. Tomás14;

a) el deber de seguir viviendo en una obligación moral que quebrantaría los designios de Dios.

b) Igualmente sería un deber para con uno mismo.

c) Finalmente, sería un deber para con los demás.

a) Deber para con Dios.

Hume se plantea las siguientes preguntas; ¿Por qué es reprobable poner punto final a una vida?
¿Por qué se interpone a Dios en este asunto? ¿Es el aborto una transgresión para con Dios? En este
sentido, los contrarios al suicidio esgrimen que la vida es un don o regalo de la divinidad y, por tanto,
un insulto a ese don sagrado. En este sentido, aquí encontraríamos dos de las causas por las cuales el

12
Toda superstición se basa en creencias infundadas, que Hume conecta al argumentario descalificador
del suicidio, teniendo en cuenta que la vida puede concebirse como una realidad dotada de autoridad concedida
externamente al propio ser humano.
13
A diferencia de la eutanasia, el suicidio es una cuestión que se plantea fuera del ámbito sanitario. Hoy
la eutanasia ya se encuentra legalizada en España, planteando que, igual que se tiene la libertad de vivir,
también incluye la libertad en la manera de morir.
14
Existiría un cuarto, deber que consistiría en evitar “jugar a ser Dios”.

14
suicidio estaría moralmente prohibido por la moral divina. A esta argumentación teológica, Hume
contrapone la siguiente contraargumentación: si Dios te da libertad ¿qué razón impediría, desde
un punto de vista teológico?, condenar el aborto. Por otro lado, existen razones basadas en leyes
naturales y sobrenaturales, defensoras de la figura moral del suicidio, en el siguiente sentido: si
se producen hechos naturales que producen o dan lugar a la muerte y que no son reprobables; ¿Por
qué razón lo serían en el caso del suicidio?

b) 2º Argumento. Deber para con uno mismo.

Kant, se plantea esta cuestión en su ética del deber, a partir de la cual el suicidio sería inmoral,
planteándose la cuestión de la razón máxima de la supervivencia del ser vivió, conforme a la ley
natural. No obstante, existirían formas extremas de altruismo en las que podría exponerse la vida y
perderla. En estos casos la pérdida de la vida no sería un acto reprobable (la muerte ocasionada como
consecuencia del sacrificio altruista, no sería un acto condenable).15

c) 3º argumento. Deber o consecuencias para los demás.

Desde un punto de vista utilitarista16, si no se causan perjuicios a los demás, ¿hasta dónde
llegarían los deberes de supervivencia para con los demás? En relación con esta cuestión, existen
otros argumentos a favor o en contra del suicidio; como puedan serlo, la clonación, la eugenesia
(terapias perfectivas) o de algunos tratamientos farmacológicos (justificadoras de la prohibición de
la aplicación de diversos tratamientos farmacéuticos liberadores de traumas causados por hechos
como violaciones o torturas), pero que, sin embargo, aun cuando no existan tales traumas, son
administrados.17

En la lectura del texto de Kant hay un claro argumento contrario al suicidio (en la lectura del
texto, prólogo y sección I, menciona cuatro ejemplos), basados en el hecho de que el suicidio implica
contrariar un deber para con uno mismo18.

15
Entonces, ¿por qué se reprueba el suicidio por cansancio existencial y no es reprueba o se reprocha la
muerte o suicidio altruista? Dado que solo existe una unicidad del concepto de suicidio; ¿no se produce una
contradicción, dado que no existen dos formas de suicidio, sino solamente una?
16
Conforme a las tesis utilitaristas, las acciones debieran estar dirigidas a causar el mayor bienestar posible
al mayor número de personas, aunque conforme a este tipo de planteamientos, este tipo de moral, no permitiría
vivir con la conciencia tranquila a la persona.
17
“Jugar a ser Dios”, constituye un desafío al orden natural de las cosas. La clonación implica, por parte
del hombre una “Hybris”. Por tanto, poner fin a la vida es un desafío a la autoridad divina que ha consagrado
ese orden de las cosas.
18
En el ámbito de la moral, Kant plantea la idea del deber, mientras que Hume, se centra en los efectos
provocados por las decisiones individuales.

15
Ética y Filosofía. 9 – marzo – 2022.

EXPOSICIÓN BIOÉTICA Y FEMINISMO. CONEXIONES ENTRE LA ÉTICA Y SU


APLICACIONES.

- Existen cuatro cuestiones que dividen al movimiento feminista;

a) la autonomía para la regulación de la constatación del sexo en documentos oficiales


(registros, DNI, etc.).

b) Abolición o no de la prostitución _ En relación con esta cuestión, algunas feministas afirman


que el fenómeno de la prostitución debe ser regularizado. Otras feministas son partidarias de su
abolición, pero, ¿esto cómo debe hacerse?

c) Vientres de alquiler19.

Estas tres cuestiones han sido abordadas por el feminismo militante, aunque en los primeros
momentos, las sufragistas no pudieron plantearse la cuestión de la inseminación artificial, dado que,
en aquellos tiempos, estas prácticas, únicamente han sido posibles gracias a las modernas técnicas
científicas modernas.

d) Anticonceptivos.

- Tipos de feminismo (Todos estos movimientos comparten el estudio de las formas de


explotación y dominación, aunque cada grupo lo contempla desde puntos de vista diferentes). Para
buena parte del movimiento feminista, tanto los vientres de alquiler, como la prostitución, no son
otra cosa que manifestaciones diversas del mismo fenómeno: la explotación de la mujer por el
hombre.20

a) Sufragistas.
b) Igualitaristas.
c) Identitaristas.
d) Radicales.

- ¿Dónde se produce el punto de encuentro entre bioética y feminismo? Esta cuestión está
instrumentalizada por los putrefactos intereses políticos. Por tanto, ¿cuál es el punto de encuentro
entre bioética y feminismo?21, en este sentido hoy se plantea la posibilidad de cambiar de género sin
tener que cambiar de sexo, o al revés, dado que el género o el sexo y sus distinciones,
tradicionalmente han generado distintas jerarquizaciones, en función de la sexualidad de la persona.

19 En Ucrania, la figura del “vientre de alquiler” está permitida y autorizada, desde el momento en el que es posible
pagar a una mujer entre 6.000 y 18.000 €, planteándose el problema de si en los consulados españoles deben registrarse o
no esos recién nacidos en Ucrania conforme a estos procedimientos (existen poderosos lobbies dedicados a este tipo de
negocios).
20 En esta cuestión se plantea la disyuntiva existente entre lo público y lo privado, dado que existen mujeres que
ejercen la prostitución de forma voluntaria y sin coacción alguna, de suerte que muchas conductas privadas, en el ámbito
privado del hogar, podrían ser objeto de una persecución dictatorial por parte del Estado.
21 En el caso que nos ocupa, el concepto de género cobra especial relevancia en relación con los nexos existentes entre
bioética y feminismo. La diferencia entre sexo y género, marca las diferencias existentes entre la mera genitalidad (sexo)
y la culturalidad (género o asignación de roles conforme a criterios culturales). Estas razones son las que hoy han
determinado la tendencia a la supresión del sexo en el DNI, aunque, hoy por hoy, siga manteniéndose. En este sentido,
desde un punto de vista religioso, se quiso que en el Carnet de Identidad había que mantener una posición ortodoxa.

16
- Fragmentación producida por los hechos biológicos (menstruación, menopausia), constitutivos
de hechos biológicos naturales irrebatibles que dan pie al nacimiento de roles de dominación, ya sea
cultural, social o político.
- En estas cuestiones, las presiones de la industria farmacéutica también han sido determinantes
(vacunas, hormonaciones, etc.), de suerte que la anticoncepción (vacunas en embarazadas), no deja
de ser otro negocio más. En este sentido, nos encontramos con la contradicción existente entre el
negocio de la anticoncepción y el fomento de la misma anticoncepción, así como la aparición de
enfermedades vinculadas con cuadros emocionales y depresivos en la mujer relacionados con su
inestabilidad emocional, al ser sometida a esta locura identitaria.

- El retraso en la investigación relativa a la cuestión del género, puede deberse a varias


razones:
✓ Aspectos relacionados con los principios fundamentales de la bioética. La adopción del principio de
la autonomía, relega el género, limitándolo.

✓ Imparcialidad en relación la independencia de los afectados. En este sentido, la justicia es ciega, lo


que implica que tiene que ser aplicada del mismo modo, independientemente de la persona afectada.
✓ Imparcialidad y discriminación positiva; ¿cómo pueden ser compatibilizadas? Nos encontramos ante
dos ideas de difícil conciliación, de suerte que, si todos son tratados del mismo modo, no sabemos a ciencia
cierta si estamos haciendo justicia.22

- Cuatro grandes mujeres feministas formadas en Oxford;


✓ Elizabeth Anscombe (1919 – 2001) _ Promueve la protesta pacifista cuando Eisenhower se presentó
en Cambridge.
✓ Ph. Foot _ Teórica de la filosofía moral. Ferrater Mora será el primero que hable de ella. Nos habla del
doble efecto, planteando el famoso dilema del tranvía (si para salvar a un peatón, no queda más remedio que
matar a otros cinco individuos o el dilema de la pasarela)

✓ Mary Midgley _ Experta en ética animal (GB, 1919 – 2018).


✓ Jean Iris Murdoch (Dublin, Irlanda, 1919 – Oxford, 1999) _ novelista, autora de extraordinarios
ensayos publicados en la Editorial española Siruela.

- La desconexión de la bioética con otras disciplinas ha contribuido al retraso de la incorporación


de estas preocupaciones de carácter bioético en el campo del feminismo.
- Reconceptualización del término “autonomía” _ La capacidad para decidir o
expresarse está relacionada con lo que hoy se denomina “autonomía relacional”, desde el
momento en que existen una serie de competencias no pueden ser desligadas de las
habilidades sociales.
- Relación ética-feminismo. Los términos “ciudado”, “dependencia” o “vulnerabilidad”
constituyen las diferentes caras de la autonomía relacional (en el ámbito del lenguaje moral).23

22 Lo correcto sería, en primer lugar, aplicar el principio de igualdad y, en segundo lugar, hacer que la justicia

material pueda corregir una injusticia previa al reparto igualitario.


23 En este sentido el debate enriquecedor entre Nacy Frazy y Judith Wagner nos resalta la necesidad de una revisión
en relación con este tipo de relaciones.

17
ÉTICA Y SU APLICACIÓN.
En relación con la ética y su aplicación, encontramos dos concepciones de la moral:

a) La moral heredada de Kant (ética del deber).


b) Utilitarismo o éticas consecuencialistas.
Ambas conexiones han inspirado a buena parte de las concepciones éticas existentes, en el
sentido de que, durante mucho tiempo, la bioética se rigió básicamente por cuatro principios:

1.- Principio de la no maleficiencia _ Juramento hipocrático (el galeno jamás causará mal al paciente.)

2.- Principio de beneficiencia _ Obligación médica de hacer siempre bien al paciente.

(si no fuese posible la aplicación de los principios 1 y 2, habría que recurrir a los principios 3 y 4, vinculados
a las éticas del deber kantianas).

3.- Autonomía _ Dar por extinguido el paternalismo médico. El paciente es soberano para decidir acerca
de su salud. El Principio de autonomía del paciente, se fundamenta en la libertad del enfermo para decidir si se
somete o no al tratamiento que el médico le propone.

4.- Justicia _ En el caso del paciente desahuciado, ¿qué principio debe prevalecer de esos cuatro
anteriormente descritos?

18
Ética y Filosofía. 11 – marzo – 2022.

SUICIDIO (Estudiarlo en las figuras de Hume, Mill y Kant).


1.- HUME
- Hume emplea una argumentación utilitarista en defensa del suicidio, mientras que Kant, es contrario al
suicidio (sus tesis han sido empleadas por la mayoría de los filósofos religiosos).

- Existen argumentos contrarios al suicidio, basados en Dios y otros, favorables basados en el argumento
de la Historia, que, a su vez responden, paralelamente a la tradición clerical y a la tradición anticlerical,
respectivamente.

- El suicidio iría contra las leyes naturales, contra uno mismo y contra los intereses de los demás.

- Réplica de Hume frente a la argumentación contraria al suicidio

a) Frente al argumento de ir contra las leyes naturales _ Para Hume, la muerte no es más antinatural que la que
pueda producirse en cualquier otro ser vivo (ya que hay acontecimientos iguales al suicidio y no tienen reprobación alguna).

b) Frente al argumento del atentado contra sí mismo _ Todos los animales prefieren vivir a no vivir, pero cuando
no merece la pena vivir, el propio individuo es el mejor juez para valorar esa situación. (Argumento socrático, conforme
al cual nos planteamos la pregunta del sentido de los seres humanos acerca de su propia existencia. Esta pregunta también
se produce en la argumentación de Hume).

c) Frente al argumento de atentar contra los demás _ El hombre vive en sociedad, dado que esta situación vital le
proporciona placer, pero si ya deja de ser feliz, si su vida es un tormento y decide autoeliminarse, no atenta contra los
demás.

- Ley natural / Imperativo categórico

a) Ley natural _ Conforme a la ley natural, no es posible justificar el suicidio, dado que éste se fundamentaría en un
instinto contranatura, razón por la cual, no puede ser moralmente aprobado. Las leyes naturales reafirman la voluntad de
afirmar la existencia, es decir, el querer vivir o la voluntad de mantenerse vivo.

Se trataría de un argumento de corte teleológico, cuyo fundamento encuentra su fin en el hecho de mantener mi propia
existencia (a lo que cabría alegar que los deberes morales no pueden sostenerse sobre hechos naturales, razón por la que
aquí encontramos una contradicción en el argumentario de Kant)24
b) Imperativo categórico _ El suicidio sería un acto contrario al deber de preservar nuestra existencia. Ese deber, por
tanto, es incondicional y absoluto, porque la propia existencia justifica dicha preservación. El bien que está en juego es el
de la propia vida.25
El Imperativo categórico que nos daría una pista sería el de la humildad, autoaplicándose la máxima “trátate a ti
mismo no como un medio, sino como un fin”. Por tanto, ese imperativo categórico afirmaría o diría que; “como ser
racional las personas no pueden ser instrumentalizadas”, dado que el valor de las personas no radica en su utilidad,
como si fueran, por ejemplo, sillas (en este sentido, las personas no servirían instrumentos cuya utilidad fuera
la de poder sentarse en ellas). Por tanto, el hombre, siendo racional, es también moral y, como consecuencia
de ello no puedes ser objeto de instrumentalización alguna. Según este razonamiento, el suicidio sería una
forma de convertirse en instrumento, configurando el hecho de la vida como un medio y no como un fin
(por tanto, no hay tormento que pueda instrumentalizarse).

24
Un ejemplo que puede darnos una idea de esta contradicción se produce cuando, por ejemplo, se producen dos sentimientos
diferentes: el del sacerdote y el de un individuo normal, frente al moribundo. Otro ejemplo lo constituiría el hecho de que el sexo, significa
algo más que los meros fines reproductivos.
25
Pero, ¿por qué la vida tiene un valor absoluto? Porque somos seres racionales que tienen la capacidad de elegir su conducta y
sus propios principios para observar si pueden ser asumidos por los demás. La vida humana es racional y eso significa que somos
capaces de pensar por nosotros mismos. En este sentido, en Kant se produce una identificación entre racionalidad y moralidad.

19
Filosofía y ética. 17 – marzo – 2022.

2.- J. S. MILL

- Idea del deber en J. S. Mill.

- Este filósofo asocia el concepto de bien (entendido como algo bueno), al concepto de deber (entendido
como algo correcto)26.

- Clases de deberes para con uno mismo (J. S. Mill) _ Perfectos e imperfectos.

- El bien intrínseco en Mill, estaría configurado por:

a) el placer27 (Bentham) o ausencia de dolor28.


b) Felicidad.
c) Bienestar general. En el caso de que se haya llegado al cansancio existencial al que ya se ha aludido en
otras partes de la exposición; Mill diferencia entre placeres inferiores y superiores29.

- Idiota de Hobbes _ Se habla de esta paradoja, cuando, por cálculo moral solamente se cumplen
las normas que benefician al individuo. La falla de este planteamiento radica en el hecho de que hay
cosas que no pueden conseguirse de forma individual. El idiota, entrará o no en aspectos morales, en
función de sus intereses particulares. Por tanto, para el utilitarismo, los intereses se encuentran en
función de la búsqueda del placer y de la felicidad, produciéndose una clara distinción entre lo bueno
y lo correcto.

26
En Kant se produce una intersección entre los conceptos de bien y de deber (lo cual aparece
fundamentado en su “Metafísica de las costumbres”, afirmando la primacía de la buena voluntad, es decir la
determinación del principio de lo bueno en términos absolutos y relativos. En este sentido, el bien puede
clasificarse en relativo y absoluto, y el deber, también en relativo y absoluto, teniendo además otra
clasificación de deberes; hipotéticos (supeditados a algún tipo de fin) y los categóricos. Kant justifica la
vida por sí misma.
27
El placer es una de las grandes motivaciones que orientan y movilizan la conducta social. Existen dos
clases de hedonismos: el psicológico y el moral.
28
Es oponible o contrapesable la idea de placer con la idea de sacrificio (entendido como acto de
desprendimiento o martirial, en el ámbito de los santos). Mill enlaza la idea del sacrificio a la del bienestar
general, pero es una tarea inútil, porque el sacrificio no genera bienestar o beneficio a todos (el acto sacrificial
solamente beneficiaría a unos pocos, los beneficiados). ¿Cabría, pues, hablar de una gradación de la moralidad
según el mayor o menor número de beneficiarios?
29
Distinción o clasificación entre Placeres superiores / Placeres inferiores. En este sentido, todos los
animales pueden disfrutar de los placeres inferiores, mientras que solo los seres superiores (el ser racional,
el hombre), pueden disfrutar de los placeres superiores) [Téngase en cuenta la anécdota comentada en clase
del cerdo satisfecho, que siempre es peor que el hombre insatisfecho y por otro lado, siempre es mejor un
Sócrates insatisfecho que no un Sócrates satisfecho] ¿Por qué recurre Mill al ejemplo del cerdo y de Sócrates?,
porque Sócrates es una de las figuras más representativas de la integridad e intelectualismo moral, dado que
Sócrates nunca encontró satisfacción en los placeres materiales.
La segunda cuestión planteada en el texto de Mill, es la siguiente: ¿Por qué un necio es un necio?, porque
el necio no considera relevante la diferencia existente entre los distintos tipos de felicidades o placeres (para el
necio no existe diferencia alguna entre diferentes valores). El necio, por tanto, sería un individuo que no es
capaz de discriminar. Ésta es la razón por la que J. S. Mill, en su texto, saca a relucir o a mencionar al cerdo.
Este animal carece de razón, y, por tanto, necio y cerdo no tienen la capacidad de discriminar, carecen de
criterio para razonar. Además, existe otra razón: estos seres nunca disfrutarán de los placeres intelectuales.
El ser humano es el único ser que puede disfrutar tanto de los placeres inferiores, como de los superiores,
mientras que los animales, sólo de los inferiores.

20
3.- KANT.

- Posibles formas de actuación en relación con el deber según Kant.

✓ Actuación conforme al deber _ En el ejemplo del cobro de un determinado servicio, el individuo cobra
a todos el mismo precio por el mismo servicio, con la finalidad de mantener una clientela estable.
✓ Actuación contraria al deber _ En el ejemplo anterior, no trataría a todos los clientes del mismo modo,
es decir, a unos les cobraría más que a otros por el mismo servicio realizado.
✓ Actuación moralmente correcta _ Continuando con el mismo ejemplo, cobraría a todos igual, no por
el fin de mantener la clientela, sino porque la honestidad, independientemente de cualquier otra razón, me
obliga a actuar de ese modo.

Esta cuestión anteriormente planteada se nos plantea la cuestión de ¿qué ocurre si no hago lo que debo?30
Eso significaría que, dentro de las normas31, existen dos tipos: las sociales (legales y morales) y las
costumbres32 33.

30 Si no hago lo que debo, conforme a las normas morales, se producirá en nosotros un sentimiento de culpa y, en
última instancia, un resentimiento.
31 Norma = Regla = lo que debo hacer. Siempre teniendo en cuenta que toda Norma supone una restricción a la libertad

del individuo.
32 Costumbre _ supeditadas a la tolerancia, en el sentido de que hay que hacer lo que veas hacer a los demás (esta

cuestión cobra pleno sentido en aquellos barrios multiculturales, en el que las prácticas y costumbres de esa comunidad,
puedan ser diferentes a las nuestras).
33Aplicando el Imperativo Categórico, habría que recurrir a la criteriología o al test de la universalidad y de la
humanidad.

21
Ética y Filosofía. Apuntes día 23 – marzo – 2022.

LECCIÓN 3. CUESTIONES DE BIOÉTICA.


3.1.- Ética médica: la vida antes del nacimiento y la eutanasia.
3.2.- Gen-Ética: clonación y mejora genética.
3.3.- Neuroética: la muerte cerebral.
___________________________________________________________

Textos obligados de lectura para este tema: Ferrater Mora y J. J. Thomson.

3.1.- ÉTICA MÉDICA: LA VIDA ANTES DEL NACIMIENTO Y LA


EUTANASIA.

En un primer momento (años 1970-71), coincidiendo con la proliferación de publicaciones


respecto al tema y el surgimiento de diversas iniciativas sociales en relación con estos espinosos
temas. Se plantean tres cuestiones de calado, en relación con la vida humana:

- Aborto.
- Eutanasia.
- Donación de órganos (sangre, hígado, pulmones, riñón, etc.).

Por otro lado, también interviene la Industria farmacéutica en esta cuestión. La aparición en el
mercado de la píldora RU 486, tendrá una relevación fundamental en el nuevo planteamiento ético
del aborto.

Se plantea el desafío de abordar el estatuto de la vida de un ser humano.

3.1.1.- ABORTO

- En estos momentos, la preocupación moral por el aborto ha dejado de tener interés (fue un
tema de gran debate a principios de los años setenta del siglo pasado), dado que las posturas acerca
de esta espinosa cuestión, constituyen opiniones diversas que solamente son eso, opiniones. De forma
científica, ética o razonada no se avanza sobre la cuestión. Es un tema regulado legalmente en todos
los países: en unos se prohíben las prácticas abortivas y en otros se permite (en la mayoría), aunque
sometidas a dos consideraciones o limitaciones: la casuística y plazos para poder ser practicado el
aborto.

- En todo caso, lo que en todas las regulaciones legales se plantea es la de la imposibilidad de


ser practicado en la última fase del desarrollo del feto, de forma que si se realizara en esos últimas
semanas o meses antes del nacimiento natural del bebé ¿Podría asociarse el tipo penal del aborto
(el llamado aborto tardío) a un infanticidio, homicidio o asesinato?

- Una cuestión o discusión moral, no puede o no debe resumirse a una mera cuestión semántica

22
Filosofía y ética. Apuntes 25-III-2022.

No hay una única teoría que resuelva todo lo relacionado con el aborto. Además, todo lo que se
ha escrito o especulado sobre el tema no ha servido para hacer cambiar de opinión a nadie. Según
Thomson, la argumentación a favor o en contra del aborto no llega a convencer a nadie. Los
argumentos siempre son ineficaces.

- Argumentos a FAVOR DEL ABORTO.

a) Utilitarismo o consecuencialismo.

b) Ética de los deberes (Kant) _ Desde esta perspectiva se argumenta que las personas humanas,
seres racionales, somos los únicos protagonistas en esta cuestión. Somos seres autónomos y libres, y
que, por tanto “nos atrevemos a pensar” (“sapere aude”, es decir, utilizamos la razón, y, por tanto,
tampoco debemos dejarnos dominar por la autoridad de la iglesia; “Ni Dios, ni amo ni patrón”. Al
ser agentes morales, se produce la identificación entre persona y ser humano (persona = ser humano),
por tanto, ambos términos son sinónimos.34

A la ética de los deberes kantiana se le plantea la idea de la reciprocidad, es decir el respeto


mutuo entre el ser humano y el concebido, pero no nacido, no en el sentido recíproco, en el sentido
de que la relación existente entre el embrión y un ser humano nacido, están dotados de un vínculo
biológico, de suerte que aunque el concebido es dependiente de su madre, no por ello puede dejar de
ser considerado como un ser humano (aunque al niño se le excluya de la reciprocidad de deberes para
con la persona adulta o con sus padres. Pero esa reciprocidad existe innegablemente).

Conclusión; el aborto no es aceptable por Kant, para evitar esa contradicción entre ambos
seres: los que están en formación y los que ya han nacido. Desde una perspectiva moral, se mata a
un ser humano, o niño o, incluso una persona (con alma), produciéndose dos conflictos de intereses
o de derechos: ¿Cuál tendría más valor la libertad de decisión de la mujer o la vida del niño?35

c) Ética de los derechos _ Desde 1948, las personas son titulares de derechos, frente a los
estados.

34
Sin embargo, cabría distinguir o diferenciar las tres fases que atraviesa la vida del concebido, pero no
nacido: zigoto / Embrión / Feto. Lo que nos obliga a realizarnos la siguiente pregunta ¿un embrión es una
persona humana? Si contestamos afirmativamente, practicar ese aborto sería quitar la vida a una persona
humana y, por tanto, cabe hacerse otra pregunta: ¿cuándo puede decirse que adquiere vida y estatuto moral
para que pueda justificarse la protección de ese ser en gestación? Aquí entra en juego el concepto de
viabilidad (momento a partir del cual, se estima que las expectativas de un nacimiento exitoso y con
normalidad serán muy altas). Por tanto, cuando un feto es viable, tendría que ser protegido, por considerársele
o asociarle a la idea de “persona humana”.
35
El feto no es culpable ni inocente, por tanto, esa categoría no sería aplicable en el caso del aborto,
dado que estamos hablando de un ser “inocente”.

23
- ¿Es legítimo poner fin a la vida de un concebido durante el periodo de gestación?

a) Perspectiva legal

b) Perspectiva social.

c) Perspectiva política.

d) Perspectiva moral (bioética).

Nosotros vamos a plantear únicamente el problema bioético (moral) del aborto. Las
perspectivas sociales y políticas, serán tocadas únicamente, de forma tangencial.

- Fases en el proceso de gestación del feto.

a) Zigoto _ 0 – 10 días_ Fase en la que comienza el periodo de individualización.


b) Embrión_ 14 días – 7 semanas.36
c) Feto _ 8ª SEMANA – 36ª semana.

Desde un punto de vista legal, la viabilidad comienza a producirse entre las semanas 22 y 24,
límite a partir del cual se pone limite a la permisividad legal del aborto.

- Estatuto moral del embrión37.

Se afirma que el valor o estatuto moral del feto radica en su pureza o en su falta de contaminación de
valores morales. Hay que distinguir entre finalidad reproductiva o finalidad de investigación. No obstante,
en el ámbito de la individualidad, surge una duda: ¿qué ocurre con los gemelos?, en este caso se ha roto esa
individuación (no obstante, no confundir gemelo con clon).

La píldora del día siguiente se administra hasta transcurridas las ocho primeras semanas y se ingiere en
dos dosis. Se trata de un medicamento que evita la implantación del óvulo fecundado en el útero (en este sentido
es importante distinguir entre píldora anticonceptiva – que impide la fecundación – y píldora abortiva (RU
486), que impide la implantación en el óvulo.

Desde un punto de vista legal: la píldora abortiva está permitida y en algunos casos, es obligatoria (en los
casos de riesgo para la madre o de violación, aunque, en ambos casos, la decisión es tomada por la mujer). En
relación con esta cuestión, en determinados casos y situaciones la de la interrupción del embarazo podría ser
equiparable al embarazo, podrían ser figuras como el asesinato, el homicidio o la eutanasia. ¿Qué similitud hay
con otras posibles situaciones que dan ponen fin a la vida?, teniendo en cuenta que algunos equiparan el
asesinato u homicidio al aborto, dado que detrás de esta cuestión está en juego el significado y valor de la
vida

36
¿Cuál sería el estatuto moral del embrión? En el ámbito de la fecundación artificial o “in vitro”, se
produce la creación de embriones, pero si esa fecundación in vitro se realiza con el fin de culminar un proceso
reproductivo ¿qué habría que hacer con los embriones sobrantes?, en este caso, tras 5 años sin reclamación
alguna, los hospitales resuelven destinar esos embriones al campo de la investigación, aunque afirmando que
los científicos deber coger la cuestión desde el primer momento, ya que los que ya se han formado, no valen,
porque únicamente son válidos los tomados desde el primer momento, con la finalidad de crear tejidos u
órganos.

.
37

24
- Valor de la vida
El valor de la vida descansa en los siguientes aspectos:

✓ Aspectos biológicos _ Aspectos tales como la activación de la actividad cerebral. ¿Justificaría este
hecho la limitación de los periodos en los que se podría limitarse la autorización de las prácticas abortivas? o,
por el contrario:

✓ Habría que distinguir entre biografía existencial o biológica.

✓ Tipología de los valores en juego

▪ Intrínsecos _ El hecho de pertenecer a la especie humana un valor de la que carecen otras especies.

▪ Relativos _ La práctica del aborto depende de la decisión tomada por la mujer. Sin embargo, siempre vamos
a encontrar argumentos que relativicen esta cuestión (nos encontramos ante una pendiente muy resbaladiza,
hasta el punto de banalizar el valor de la vida humana).

▪ Absolutos _ Al pertenecer a la especie humana, se le concede al embrión un valor absoluto.

✓ Dilema moral planteado _ Hagamos lo que hagamos, las prácticas abortivas siempre tienen
consecuencias indeseables. Estos dilemas se plantean conforme a las siguientes premisas, a modo de choque
entre dos derechos, derechos que no pueden ser atendidos de forma simultánea y cuyo conflicto suele plantearse
conforme al criterio del mal menor:

▪ Derecho a la vida vs. Derecho a decidir.


▪ Interés del nasciturus vs. Interés de la mujer.

- Teorías morales justificativas del aborto

a) Utilitarismo o consecuencialismo _ La permisividad o no de la interrupción depende de la respuesta a


la siguiente cuestión: ¿está mejor garantizado el bienestar con o sin la interrupción? Las consecuencias de
que las prácticas abortivas sean ilegales en determinados países, provocan la peligrosa práctica de los abortos
clandestinos. Esta mera circunstancia de carácter pragmático, sería una de las justificaciones esgrimidas por
los utilitaristas.

Justificaciones utilitaristas

1.- El peligro y la falta de garantías higiénicas y de seguridad para la mujer, podría justificar la
legalización del aborto, por ser una cuestión de salud pública, pero: ¿quedaría zanjada la cuestión con esta
argumentación tan peregrina y carente de profundidad moral? 38 La cuestión no queda solucionada (véase el
ejemplo del amigo al que se critica, porque, al no estar presente, no oye los improperios, la justificación moral
basada en el hecho de que la justificación se encuentra en el simple hecho de que no lo oye, no tiene peso ético
alguno).

2.- Todo este pensamiento utilitarista, en relación con el aborto, se basa en la idea del dolor y del placer,
es decir, del principio de actuación conforme al bienestar del mayor número de personas.

3.- Si el embrión no tiene capacidad de razonar y no existe esa reciprocidad (de la que se ha hablado
anteriormente), y, además, tiene sentido hablar de la diferenciación entre zigoto – embrión – feto (es decir,
no se trata de una persona hasta un determinado momento, tiene plena justificación la práctica del aborto.

38
Para los utilitaristas algo es bueno o mano, en función del mayor bienestar posible que pueda generar.

25
Ética y Filosofía. 30 – marzo – 2022.

Recapitulación

En la Lección 1ª, se habló de las concepciones de la ética (conforme al texto


estudiado y comentado de Peter Singer), en la que se concibe la ética como virtud,
como deber y como derechos (ver Cap. XXII, del texto de Brenda Almond);

Derechos vs. Obligaciones / Libertad (titularidad de la ciudadanía sin posible


interferencia del estado o de otros ciudadanos).

Derechos Obligaciones.

Los derechos fundamentales son el derecho a la libertad de culto, de religión,


de expresión, etc.

Los Derechos pueden ser; naturales / morales / humanos / legales.

Las obligaciones pueden ser legales o morales.

COMENTARIO DEL ARTÍCULO DE JUDITH JARVIS THOMSON, “Una


defensa del aborto”

ABORTO (Continuación).

- En el texto de Thomson en la cuestión del aborto se confronta un conflicto de derechos:


Derecho a la vida del nasciturus vs. Derecho a decidir de la madre. En estos casos, el conflicto
se resuelve el derecho que se supone que es superior frente al otro. La labor consiste en resolver y
ponderar, en según qué circunstancias, cuál es el derecho que debe prevalecer frente al otro. En todo
caso, el derecho superior y extremo es el derecho a la vida, pero, en función de una serie de casos
(Thomson alude al supuesto de la violación), esa jerarquización se invierte. Este conflicto no se
resuelve como si se tratara de una rivalidad.
El valor supremo es el derecho a la vida (aceptamos que el feto tiene derecho a la vida, pero
moralmente, la práctica abortiva puede estar moralmente justificada en algunos casos). El Derecho a
la vida es un derecho natural, un derecho moral, un derecho humano y también, un derecho legal.

- Argumentaciones de Thomson en relación con la cuestión del aborto.


1.- Argumento humanitario o humano _ El feto es un ser inocente y la práctica del aborto siempre es
inmoral. La tesis de que el feto sea considerado un “ser humano” ¿es algo mantenible? y, por tanto, ¿el feto
puede ser considerado miembro de la especie humana? El hecho de ser persona implica que tiene libertad,
consciencia y racionalidad. Desde luego, los 23 cromosomas los tiene el feto, sin embargo, el resto de los
atributos están ausente. Conforme a estas tesis, el feto siempre es un ser humano y, por tanto, el aborto siempre
sería inmoral, pero esa valoración moral, se verá modulada, conforme a la fase de desarrollo en la que se
encuentre (zigoto, embrión o feto). En este sentido, el tipo de protección está relacionado con la fase de
evolución en la que se encuentra.

26
2.- Argumento de la potencialidad (Aristóteles) _ Para ser inocente, hay que poder ser, potencialmente,
culpable y esa circunstancia no se produce. El feto no es nada de eso, por tanto, el argumento de la inocencia
no nos añade o clarifica nada. En el caso de que no fuese posible delimitar esas fases (zigoto, embrión o feto),
entonces sería equiparado a una persona, en cualquier caso.

3.- Argumento de la personalidad

_______________________________

Premisa 1; El feto es una persona


Premisa 2; Toda persona tiene derecho a la vida

Conclusión 1; El feto tiene derecho a la vida.

Thomson pretende afirmar que el feto tiene derecho a la vida y que el aborto es moralmente
inaceptable, lo cual no significa, como veremos a continuación, que el aborto no sea legal y
moralmente posible.

Premisa 3; La mujer tiene derecho a su cuerpo.


Premisa 4; El derecho a la vida del feto prevalece
Premisa 5; El aborto termina con la vida del feto

Conclusión 2; El aborto es moralmente inaceptable.

Thomson no presenta un conflicto de derechos:

1.- El hecho de admitirlo no convierte al aborto en algo moralmente inaceptable.

2.- No se trata de un conflicto de derechos: el mismo razonamiento del violinista se puede


trasladar, por analogía, al aborto.

Conclusión.

Podría extraerse una premisa 6, en el sentido de que, si el aborto termina con la vida del feto,
entonces el aborto constituiría una violación del derecho a la vida. Aquí se trataría saber si el
argumento de los dos samaritanos, serviría para cuestionar la Premisa 6.

27
Ética y Filosofía. 1 – Abril – 2022.

Comentario al Texto de Thomson (continuación)

- ¿Arroja luz en esta cuestión el argumento del samaritano? Conforme a las tesis de Thomson, el
aborto sería moralmente aceptable en algunos supuestos. Entre los diversos casos extremos,
Thomson concluye que el aborto es moralmente aceptable cuando se producen dos excepciones:
la violación y el riesgo extremo para la madre.

- Interpretaciones del derecho a la vida (Thomson)

a) Restrictiva _

b) Negadora _ La vida es sagrada, un bien supremo y absoluto, que prevalece ante la posible
colisión con cualquier otro derecho.

c) Tolerante _

Pero Thomson no plantea esta cuestión como una colisión de derechos.

Por tanto, la interpretación dada por la autora en relación con la cuestión del aborto, puede
explicarse del siguiente modo:

1.- La vida como bien supremo _ La vida es un bien supremo y absoluto.

2.- La vida como bien relativo _ En este caso, el derecho a la vida puede colisionar con otro derecho. Lo
cierto es que este planteamiento identifica el problema, pero no lo resuelve. ¿Qué es lo que hace que un derecho
prevalezca sobre otro? ¿Cómo se mide esa colisión que puede plantearse entre el derecho a la vida y el derecho
a elegir?, para ello las naciones suelen recurrir a las normas que establecen las leyes de plazos (en este sentido,
hasta un determinado momento, no existe problema alguno, en el sentido de que, hasta los 3 meses, la ley no
exige requisito alguno, por lo cual, tras la ponderación de la colisión, el derecho a la vida puede ser un valor
relativo.

3.- Eliminación de la vida de manera injusta_ ¿Abortar puede llegar a quitar el derecho a la vida de
forma justa?, es decir, si es o existe un derecho justo a la vida. ¿Puede llegar a quitarse la vida de forma justa?
¿Hay algo que justifique quitar la vida?

________________

Plantea, comenta y habla en el texto la existencia de dos categorías de samaritanos:

- El buen samaritano
- El samaritano mínimamente decente.

¿Existe alguna analogía entre el comportamiento de la que aborta y entre los dos samaritanos?
En este caso, podemos hablar de dos tipos de deberes:
- Deberes positivos _ Hacer todo lo posible por la continuidad de la vida (Buen samaritano)

- Deberes negativos _ No abortar o no causar daños, ya que, si se aborta, se causan daños (samaritano
mínimamente decente)

28
Ética y filosofía. 6 – abril – 2022.

3.1.2.- EUTANASIA Y MUERTE CEREBRAL.

- Hay que plantearse la cuestión moral de los diferentes estadios de la vida humana. En este
sentido; ¿cuál es la condición moral del zigoto / embrión / feto? (sobre todo, la del feto, el aborto en
este último caso ¿sería similar a poner fin o término a la vida humana?).

- En relación con el aborto; ¿Cuál sería el estatuto moral de una persona que no tiene conciencia
de su situación fisiológica irreversible? ¿Podríamos encontrar una respuesta, desde un punto de vista
moral, a la eutanasia?39

- Desde un punto de vista moral, la vida humana se basa en la dignidad de la persona.40 A


partir de este momento, en que ya prima la dignidad sobre el honor, la ética y la filosofía se plantean
si puede hablarse de “vida buena” o “muerte buena”41. En este sentido, una muerte buena es la
propia de las personas con dignidad 42. Dado que la eutanasia y el suicidio asistido43 son semejantes,
ambos sería simples variantes del hecho de tener una buena muerte.

- ¿En qué medida la filosofía puede dar respuesta a estas peliagudas cuestiones éticas? La
filosofía puede dar respuesta a la cuestión de la moralidad de estas formas de morir y a plantear
objeciones a las mismas, sobre todo teniendo en cuenta que, por cuestiones religiosas, la vida
siempre ha tenido un valor absoluto (santidad de la vida humana), y, por tanto, la protección de
la misma, ha sido protegida de forma absoluta, equiparando la eutanasia al homicidio (involuntario)
o al asesinato (causado de forma dolosa o voluntaria). Para las nuevas corrientes de pensamiento, la
vida ya no tiene un valor absoluto en sí misma, sino que hay que ponerla en comparación con otros
parámetros valorativos: la dignidad (autonomía) y la libertad.44

- ¿Existe alguna diferencia moralmente relevante entre la comisión y la omisión? La


responsabilidad moral es claramente diferente: no es lo mismo matar que dejar morir. No es lo mismo

39
El término “eutanasia” (procedente etimológicamente del griego), significa “muerte buena” o “muerte
digna”
40
Hasta la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1793, el referente moral de la
condición humana era el del honor, a partir de las Declaraciones de derechos, francesa y norteamericana, el
referente de la persona humana ya no es el del honor, sino el de la dignidad.
41
Para Sócrates la vida buena es la que está expuesta a la crítica de los demás.
42
Véase el caso del actor francés Alain Delon, residente en Suiza, que ha solicitado el suicidio asistido,
entendido como una variante de la muerte digna, por causa del “cansancio asistencial” (es decir, estar hasta los
cojones de seguir viviendo), en el ámbito de la asistencia clínico-sanitaria.
43
La “asistencia” consiste en “pedir ayuda” clínica para recibir la asistencia al buen morir (recuérdese el
caso del tetrapléjico Rodríguez Sampedro, su muerte voluntaria solamente fue posible gracias a que alguien la
hizo posible, dada su tetraplejia que le impedía realizar cualquier movimiento).
44
En este sentido, si alguien no goza de autonomía propia (por estar, por ejemplo, inmerso en un proceso
de coma irreversible), ¿podría serle de aplicación la eutanasia?, sin duda, conforme a las modernas
legislaciones. En el caso de que sí existiera esa autonomía, podría existir la figura del testamento vital o de la
tutela o de la incapacitación judicial, previamente firmada por aquellos individuos autónomos, que
previamente a su enfermedad, así lo decidieran sus representantes legales, tutores o curadores).

29
no auxiliar en un accidente de tráfico de alguien que pasa por allí, que ser el causante responsable
del accidente con resultado de muerte, aunque no se produzca de forma dolosa: la tipificación penal
en este último caso será la del homicidio, aunque no la del asesino kamikaze que “provoca
dolosamente” el accidente (independiente de las eximentes que puedan aportarse en un proceso
penal). En todo caso, para los utilitaristas, el resultado siempre viene a ser el mismo, aunque la
responsabilidad venga a ser diferente.

Ética y Filosofía. Día 8 – abril – 2022.

- La cuestión de la Eutanasia está relacionada con la donación de órganos, aunque, con carácter
previo, delimitar con precisión el momento en el que el cuerpo humano aún sigue vivo o si ya ha
fallecido45, es algo que no es fácil de delimitar, de suerte que, si nos atenemos exclusivamente al
criterio de la muerte cerebral, la espera para poder realizar una posible donación de órganos, es
menor, mientras que si se tienen en cuenta otros criterios clínico-legales, el criterio de espera puede
incrementarse notablemente.

Funciones o misión de la filosofía en el ámbito de la eutanasia/donación de órganos46.

Conforme a la opinión del Prof. Velázquez, en esta materia es necesario intentar establecer una
serie de principios generales, bajo riesgo de caer en una casuística interminable. Desde el punto
de vista de la moral moderna, en los casos de situaciones irreversibles, los principios de autonomía
y libertad son los que deben predominar, aunque planteándose el hecho de que el valor de la vida
no es sagrado, poniendo el valor de la vida en un rango inferior al de la libertad, con lo que esto

45
La muerte clínica consiste en la detención del latido cardiaco y de la respiración sin que se produzcan
lesiones en las células cerebrales. Desde el punto de vista clínico, la muerte es la función de la interrupción de
las funciones orgánicas de cualquier ser vivo, la cual está precedida, la mayoría de las veces por una etapa
agónica que incluye una serie de manifestaciones clínicas que la presagian. La agonía puede ser corta o puede
durar normalmente hasta un mes antes de la muerte. En algunos casos la agonía puede durar años y de pronto
ocurre una mejoría inexplicable. En el caso de muerte clínica, desaparecen las señales externas de vida, como
la conciencia, el pulso y la respiración. En estos casos sobreviene la muerte biológica si no se toman medidas
para revertir la situación. La muerte biológica, en cambio, no se puede cambiar con ningún tipo de atención o
cuidados, ya que es físicamente irreversible.

Desde un punto de vista médico-legal, para certificar la muerte de una persona, existe la obligatoriedad
clínica de verificar, de forma acumulativa, la siguiente sintomatología:

- Paro cardiorrespiratorio.
- Ausencia de respiración espontánea.
- Pupilas fijas no reactivas.
- Ausencia de respuesta cerebral (reflejos cefálicos).
- Inactividad encefálica corroborada, por medios técnicos o instrumentales.

La constatación de esta sintomatología debe ser nuevamente explorada y corroborada, seis horas
después de su primera verificación.
46
Véanse al respecto los artículos de Singer y Tugendhat (Moodle).

30
significa.47 48. Las razones anteriormente expuestas obligan a plantearse el problema de la eutanasia
conforme al principio de precaución.

- La contribución de la filosofía a la hora de dar luz al problema del aborto y de la eutanasia,


radica en el hecho de desligar estos problemas morales de la impregnación religiosa que
tradicionalmente han tenido y sobre todo, priorizar los valores de la libertad y de la autonomía de la
voluntad humana. La filosofía razona favorablemente a favor de la eutanasia, conforme a dos criterios
o fundamentos:

a) Utilitarismo _

b) Ética de los derechos _ El derecho al suicidio, obliga moralmente a atender la demanda de


ayuda (así, por ejemplo, sería algo semejante, a lo que desde un punto de vista jurídico-penal ocurre
con los delitos de comisión por omisión). ¿Qué tipo de derecho, comparado con otros derechos, sería
el de la asistencia al suicidio? Desde luego, siempre se prestaría esa asistencia en el ámbito clínico-
hospitalaria, siempre que esa asistencia no tenga consecuencias penales para los profesionales de la
medicina. De todas formas, la petición de esa asistencia no se justifica de forma injustificada y sin
pasar por los requisitos legales y administrativos correspondientes. Este tipo de peticiones deben ser
ponderadas conforme a los procedimientos que reglamentariamente se establezcan.

47
La liberalización total de la práctica de la eutanasia puede prestarse a la comisión de todo tipo de
abusos y corruptelas (por ejemplo, eliminando físicamente a padres o a abuelos, con la criminal intención de
cobrar una herencia). Nos encontramos en lo que el Prof. Velázquez denomina “la pendiente resbaladiza” de
los actos humanos.
48
Figuras jurídico-morales a la eutanasia convencional, aunque con consecuencias morales controvertidas:
la eutanasia temprana (eliminación del recién nacido con graves malformaciones) o la alegación del suicidio
asistido por “cansancio existencial”.

31
TRABAJO A REALIZAR PARA SU EN ENTREGA (EN MANO Y EN
PAPEL IMPRESO AL PROFESOR EN CLASE), EL 20 DE ABRIL DE
2022. PARÁMETROS DE REALIZACIÓN.
____________________________________________________________
- Contestar a dos preguntas, en relación con la moral, relacionadas con los dos textos
colgados en MOODLE;

1.- KANT; “METAFÍSICA DE LAS COSTUMBRES” (PRÓLOGO Y CAP. I). EL


TEXTO ESTÁ COLGADO EN MOODLE.

- Naturaleza del deber moral (como, por ejemplo; el “hacer promesas falsas”, es decir, la
reflexión realizada por Kant acerca del hecho de “prometer en falso”. Habría que examinar la
intención de Kant, qué pretende demostrar y si sus argumentos – los que expone en el texto -, son
convincentes o no).

- Naturaleza de los deberes formales frente a los que no lo son.

- El deber moral y su clasificación: deberes perfectos- deberos imperfectos y deberes para con
uno y para con los demás. _ ¿De qué tipo sería el de cumplir las promesas?

- Hay que tener presente otra cuestión; las promesas bajo el imperativo categórico, es decir,
qué argumento convierte a la acción de prometer en falso en una acción moralmente inaceptable.

- ¿La argumentación de Kant es convincente o no? ¿Prometer en falso es, por razones
consecuentialistas, moralmente inaceptable? ¿Cómo lo argumenta Kant?

SUBPREGRUNTAS DE LA PREGUNTA 1 A EXPONER EN EL TRABAJO49:

a) Deber moral.

b) Deber de cumplir las promesas.

c) Argumentos.

d) Valoración.

49
NOTAS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE REDACTAR EL TRABAJO

- Para Kant, las acciones moralmente buenas, están basadas en el sentido del deber, mientras que, para
Aristóteles, se fundamentan en las “virtudes” del ser humano. Por el contrario, para J. S. Mill, la motivación
de la felicidad general no se encuentra en el sentido del deber (Kant), o en el conjunto de las virtudes humanas
(Aristóteles).

32
2.- J. S. MILL; FRAGMENTO, CAP II, DEL UTILITARISMO (Sección dedicada a
examinar las teorías rivales).

En relación con este texto, Mill presenta 11 objeciones. Al menos dos de esas objeciones tienen
que ver con la motivación moral.

- ¿Cuál es la motivación que hace moralmente correctas las opiniones de Mill? (teniendo en cuenta
que el utilitarismo está fundamentado en la tesis del mayor beneficio a la mayor parte de la sociedad),
frente a la tesis kantiana de las motivaciones basadas en el deber (Kant) o las del carácter
(Aristóteles), teniendo en cuenta el papel que juegan las virtudes de la persona moralmente buena.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TRABAJO

- Extensión _ 1500 – 3000 palabras (prefiriendo más bien 1500, que 3000).

- Formato_ Letra Times New Roman, espaciado 1,5, tamaño letra 12.

- Entrega_ En mano, el único día del 20 de abril. Sin grapas ni clips, a doble página. La
presentación (alumno, grupo, curso, año académico, en el ángulo superior izquierdo del primer folio).

- Calificación_ Se calificará de 0 a 5,5. Mínimo para liberar materia; obtener un 3 (carácter


liberatorio y por tanto, ya no será preciso contestar a las dos preguntas, en el examen final de mayo,
relacionadas con esta primera parte de la asignatura. Los que saquen menos de 3, tendrán que realizar
y contestar a las cuatro preguntas de la asignatura (2 + 2).

33
34

Você também pode gostar