Você está na página 1de 28

PRÁCTICA CALIFICADA 1

INTEGRANTES:
SALMA, COLQUIER ROJAS
ANGIE, VENTOCILLA CAJAMALQUI
JOSÉ, MAGÁN PALOMINO

PROFESOR:
EDGAR FLORES SALDAÑA

2023
CASO A INTERVENIR

Motivo de consulta: La madre solicita atención psicológica refiriendo: “me


preocupa la situación de mi niño quién tiene 10 años, él no es totalmente feliz,
parece un adulto, se preocupa mucho por todos”.

Descripción y operacionalización del motivo de consulta: La madre de AC


reporta preocupación por la situación que presenta su hijo desde hace 3 años, lo
cataloga como un niño que asume con su familia un rol de adulto, menciona
cuidarlos de algo peligroso que pueda sucederles. La madre afirma que él no es
un niño feliz, pues no realiza actividades recreativas, académicas y sociales sin
estar vigilando y previniendo peligros en los demás, se rehúsa a realizar
cualquier actividad sin la presencia de algún familiar y se preocupa
constantemente por la posibilidad de estar solo y que sus familiares estén fuera
de casa, ya que teme les pueda suceder algo. Estos aspectos repercuten en su
funcionamiento social y familiar, dificultando las interacciones con otros. El
hermano menor de AC suele molestarse por su actitud, se siente acosado y
perseguido, pues su hermano busca tenerlo a su lado siempre. A la madre le
preocupa que no exprese sus emociones, especialmente aquellas valoradas
como positivas, en lugar de ello el miedo y la preocupación son frecuentes en él.
La abuela expresa ver la situación como “anormal”, ya que la actitud del niño es
muy protectora. Los profesores sugieren ayuda al observar dificultades en su
desarrollo interpersonal.

Historia del problema: La abuela del paciente refiere que la madre de AC


presentó en su infancia preocupación similar luego de la separación de sus
padres, desde entonces no se separan (madre-hija), actualmente viven juntas,
aún luego de que ella contrajera matrimonio. Desde hace 14 años, la madre
pertenece a una institución para la protección infantil, en la cual se desempeña
como cuidadora hasta que los niños se reintegren a sus hogares, inicialmente
consideraba este proceso difícil por lo que implica superar la partida de ellos.
Cuando AC tuvo inquietudes sobre el hogar sustituto, la madre le afirmó “eran
niños “prestaditos” que deberían ser cuidados como cualquiera de los de la
familia”, generalmente le hacía partícipe, porque lo consideraba una labor
familiar. A la edad de 5 años AC debió separarse de un niño que se encontraba
en el hogar, al ser este dado en adopción, con quien vivió aproximadamente dos
años, el paciente asistía a sus procesos de rehabilitación por decisión de la
madre, para él fue difícil afrontar esta situación al igual que la madre, aunque
ella no le expresaba su malestar, AC verbaliza preocupación constante por el
estado de su hermano dado en adopción. Otro acontecimiento importante es la
ingestión de bebidas alcohólicas por parte del padre en esa época, en el cual AC
manifestaba preocupación intensa. Actualmente, los problemas de ansiedad
siguen afectando su funcionamiento, expreso malestar cuando su madre sale
sola, suele molestarse, llorar, enojarse y discutir sobre quién la acompaña.
Expresó temor porque a su madre le suceda algo, como un robo o incluso la
muerte, cuando la madre los acompañaba al colegio, lloraba y se negaba a
ingresar a clases preocupado porque ella volviera sola a su casa. AC nunca ha
presenciado un robo, pero manifiesta preocupación por la posibilidad de que esto
suceda, se molesta, discute y pide dinero para comunicarse telefónicamente con
sus parientes cuando alguno se retrasa en la hora de llegada. Esto afecta su
relación con su hermano, frecuentemente consigue que este se ausente de
clases para estar durante el receso a su lado. Su madre refiere preocupación
debida por el miedo constante de su hijo. Sus actividades actuales son
restringidas, ya que interrumpe sus juegos o actividades deportivas por dirigir su
atención hacia sus hermanos o familia, para estar al cuidado de su hermano o
incluso discutir con sus pares por considerar que no prestan suficiente atención
a los niños. Durante la consulta, el paciente se rehúsa a dejar a su hermano en
la sala de espera para ingresar, expresa que quizás este se dirija a las escaleras
y se encuentre “loco”; se retira del consultorio en dos oportunidades para llevarlo
al baño que está ubicado al frente. También se observa que la madre suele
ayudarle a responder las preguntas que se le hacen y en ocasiones intenta
responderlas por él. Esas situaciones afectan de manera significativa el
funcionamiento familiar y social del paciente, ya que sus interacciones son en
torno a la vigilancia y supervisión y no a compartir actividades recreativas,
nutricionales, sociales y académicas. Los padres refieren sentirse afectados, al
percibir la conducta de su hijo como excesiva y negativa para su desarrollo,
además se genera disgusto ante el constante enojo de AC por el desacuerdo
con sus frecuentes peticiones y restricción en las actividades de los adultos
significativos para él, al sentirse forzados a sus imposiciones para evitarle
molestias; igualmente se han generado conflictos con su hermano al sentirse
vigilado.
Evaluación: Se llevaron a cabo entrevistas y registros de conducta durante ocho
semanas, con ello se logró identificar un patrón de conducta caracterizado por
exceso de vigilancia y supervisión de las personas con las que interactuaba,
acompañado de expresiones de malestar (llorar, quejarse, enojarse, discutir)
cuando los demás no actuaban de acuerdo con sus demandas. Los promedios
semanales de la frecuencia durante el establecimiento de la línea base
mostraron una tendencia estable, la conducta de vigilar y supervisar presentó un
promedio de 8.6 y la conducta de expresiones de malestar 3,4

Desarrollo:

1) Leer el caso y sustentar el problema desde el fundamento teórico del


enfoque Humanista Gestalt.

En el enfoque humanista, Riveros (2014) menciona que la psicología


humanista no es un sistema ni un pensamiento, sino más un movimiento
constelado, de connotados autores que tienen en común la ampliación de la
ciencia, buscando el conocimiento de lo propiamente humano en otras
disciplinas (antropología, filosofía, la religión y el estudio de la dimensión
artística). Así mismo, dentro de ella encontramos la terapia Gestalt.
Con base en ello aplicaremos la terapia de Gestalt, puesto que según el caso
se detectaron los síntomas de miedo, preocupación, tensión, llanto y quejas
constantes. En esta terapia Gestalt, se considera la ansiedad como una
respuesta
Somática ante una parte del individuo que está desintegrada y como tal se
intentará descubrir qué emoción evitada está sosteniendo todo este proceso.
(Rodriguez, pg. 10)
Del mismo modo, Gaines (1997) menciona que "el objetivo principal de la
terapia Gestalt es ayudar al paciente a sobreponerse de ciertos síntomas,
liberarse de bloqueos y asuntos inconclusos, que no le permiten alcanzar la
autorrealización, satisfacción y crecimiento".

Asimismo, es necesario mencionar que se desarrollaran cinco sesiones


aplicando técnicas Gestalt, las cuales van a consistir en:

 Silla vacía: La silla vacía se centra básicamente en el diálogo interno


propio de una persona, donde se involucran historias, sentimientos y
emociones, asimismo, a la persona se le pide que cierre sus ojos y se
involucre internamente, en la cual logré tener una experiencia más
profunda y duradera.
 Nos pasamos la pelota: La finalidad es permitir que el paciente se relaje
y se conozca internamente de manera divertida pero efectiva, permitiendo
que aclare sus ideas y pensamientos.
 Escape en el bote: La finalidad es permitir que el paciente logre dar una
solución concreta a una problemática donde se involucren diversos
dilemas, haciendo analizar y razonar para tomar la última decisión
definitiva.
 Juego de roles: En el juego de roles o también conocido role-playing, el
paciente y el terapeuta pueden recrear situaciones estresantes o
desafiantes para ayudar al paciente a practicar nuevas formas de
responder y resolver problemas a través del psicodrama, donde se pueda
ver las reacciones de manera espontánea.

El menor identificado como AC tiene la edad de 10 años presenta problemas de


ansiedad, lo cual afecta a su funcionamiento normal, un niño de su edad debería
de estar jugando, interactuando y relacionándose con los niños de su edad.
Además, presenta temor a que algo le suceda a su madre hasta el punto de no
querer ingresar al colegio por preocupación que ella regresara sola a casa, tanto
como la madre y los otros miembros de la familia se encuentran preocupados
por el menor.
Un dato importante es el cual la abuela del menor indicó que su hija, la madre de
AC, presentó conductas similares en su infancia luego de la separación de sus
padres y que desde entonces no se separan y vive con ella actualmente a pesar
de que estuviera casada.
Por ende, se da a entender que bajo el principio del aquí y el ahora se puede
decir que la madre gracias a las experiencias vividas en el pasado no lo ha
superado, por lo cual se quiere decir que sigue arrastrando estas experiencias,
por ello se indica que la madre no está viviendo el aquí y ahora del presente,
puesto que está siendo influenciada por situaciones inconclusas de su vida, lo
cual hace que no esté viviendo de una manera óptima para su autorrealización.
Lo cual, puede haber generado una influencia donde se puede ver que estas
conductas han sido copiadas por el menor.

Otro dato importante que hemos podido observar es que el trabajo de la madre
trata sobre niños adoptivos, donde el menor tiene cierta relación con ellos, sobre
todo con uno en particular, el cual consiguió una casa hogar y tuvo que separarse
de él. Esto repercutió que el menor asistiera a procesos de rehabilitación por
decisión de la madre, ya que para él fue difícil afrontar esta situación.
Como lo menciona Bowlby (1993) el trastorno ansioso por separación es más
común en niños cuyos padres tienen antecedentes de TAS o trastornos
depresivos. Cabe mencionar que el estilo de crianza ansioso y el control parental
puede significar en el niño que este crea que el mundo sea ante todo un lugar
peligroso. Este temor interfiere las capacidades del niño.
Donde se llevaron a cabo entrevistas y registros de conducta durante ocho
semanas, con ello se logró identificar un patrón de conducta caracterizada por
exceso de vigilancia a los miembros de su familia y supervisión de las personas
con las que interactuaba, acompañado de expresiones de malestar (llorando,
gritando, etc.) cuando los demás no actuaban de acuerdo con sus demandas.
Las manifestaciones del trastorno varían según la edad. Sin embargo, los
trastornos ansiosos provocan un impacto negativo en diversas áreas del
funcionamiento del niño, afectando su integración social, su rendimiento
académico y alterando su autoestima.
2) Explicación del diagnóstico presuntivo del estudio del caso:

El diagnóstico presuntivo que muestra el menor AC de edad 10 años, en relación


con la sintomatología presentada es el Trastorno de ansiedad por separación
309.21(F93.0) respecto al DSM 5. Ante ello, se evidencia que cumple con los
siguientes criterios:

A. Miedo o ansiedad excesiva o inapropiada.


 Malestar excesivo y recurrente, cuando el niño presiente o se anticipa una
separación respecto del hogar o de las principales figuras vinculadas al
menor, en este caso el paciente AC expresó malestar cuando su madre
sale sola, suele molestarse, llorar, enojarse y discutir sobre quién la
acompaña.
 Recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación respecto del
hogar o de las principales figuras vinculadas.
 Preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las figuras
de mayor apego, el niño tiende a tomar el rol de un adulto porque suele
preocuparse de que algo pudiese sucederle a algún familiar.
 Preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de un
acontecimiento adverso, lo cual puede causar la separación de una figura
de gran apego, el menor AC tiende a preocuparse constantemente por la
posibilidad de quedarse solo y que a su familia le pase algo.
 Resistencia o rechazo persistente a salir, lejos de casa o dormir sin estar
cerca de una figura de gran apego, por miedo a la separación, el menor
no realiza ninguna actividad sin que un familiar esté cerca de él, por lo
que se encuentra en vigilancia constante.
 Miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las principales
figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares
prácticamente alejados de su familia.
B. Miedo o ansiedad persistente.
 La duración del trastorno debería ser por lo menos un tiempo mayor a 4
semanas, en este caso el niño presenta dicha situación desde hace 3
años aproximadamente cuando tenía 8 años, por lo cual el niño no
expresa sus emociones de forma equitativa, al contrario, lo expresa con
miedo y preocupación constantemente como posición de alerta.
C. Esta alteración causa malestar y deterioro en lo social, familiar y
académico.
 Se puede decir que el menor AC está viviendo esta situación, donde se le
está provocando un deterioro en varios ámbitos, ya que no realiza
actividades recreativas, académicas y sociales u otras áreas importantes
de la actividad del individuo.

Se muestran las 5 características del caso de AC:

 Rechazo: El paciente no sale a compartir actividades recreativas, tiende


a resistirse a dejar a su hermano solo, también tiende a negarse a entrar
a clases.
 Queja: Expresó malestar cuando su madre sale sola, suele molestarse,
llorar, enojarse y discutir sobre quién la acompaña.
 Sobreprotección: Suele estar vigilante constantemente, supervisando
que a los demás no les pase nada, ya que suele regañar a sus padres por
el cuidado de los niños, suele llamar por teléfono ante la tardanza de algún
familiar.
 Pensamientos anticipatorios: El menor suele pensar en hechos
peligrosos como que algo malo le puede suceder a los integrantes de su
familia en especial a su mamá, como, por ejemplo, robos o secuestros.
 Miedo: Presenta miedo a estar solo sin un integrante de la familia,
demostrando temor ante la probabilidad de que algo malo suceda a un
integrante de su familia y especialmente a la madre del menor.
 Dependencia: El menor al tener una actitud muy sobreprotectora le
impide una autonomía personal impidiendo que se relacionen socialmente
donde pueda crecer y conocer nuevas etapas y siga dependiendo de los
demás en este caso de su familia.

Por lo tanto, se debe incluir la terapia Gestalt, ya que realiza un acompañamiento


para llevar a cabo un proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal que
le permita encontrarse así mismo. De esta manera, donde trabajaremos el
presente, donde se podría aplicar la terapia cognitivo-conductual (TCC) para
afianzar el proceso de terapia, para el trastorno de ansiedad por separación, ya
que esto permitirá ayudar al niño a identificar cómo sus pensamientos no
deseados influyen en su comportamiento, miedo y dependencia para así poder
enfrentarlos y controlarlos.

3) Fundamentación del proceso psicoterapéutico:

El proceso psicoterapéutico se desarrolla por medio de 6 criterios establecidos.

 Evaluación inicial:

En este primer criterio, se busca encontrar la mayor cantidad de pruebas,


información personal, antecedentes médicos o familiares, donde se pueda
obtener datos relevantes de real influencia e importancia que tengan relación con
el motivo de consulta obtenido. Cabe indicar, que se desarrollará mediante la
aplicación de la anamnesis y las técnicas psicológicas, en la que se hará uso de
la observación de la conducta, entrevista y pruebas psicológicas.

 Establecimiento de hipótesis:

En este segundo criterio, se tomará en cuenta la información ya recolectada y


clasificada como síntomas y signos, así también como los antecedentes
familiares y personales, posterior a ello, se brinda la presunción diagnóstica del
paciente con el uso de manuales de diagnóstico confiables. Se tomará la
aplicación del DSM-V, donde se diagnostica aparentemente un posible Trastorno
de ansiedad por separación.

 Devolución de información:

En este tercer criterio, se le brindará al familiar encargado del menor (mamá), la


información recabada, como lo son los resultados y conclusiones del proceso de
evaluación, mediante el uso de un tono de voz y lenguaje propio a la situación
suscitada y de fácil resolución para la oyente.
 Tratamiento:

En este cuarto criterio, se busca de manera eficiente la mejora y la progresión


continua del evaluado en cuestión (el menor), donde se llevará a cabo la
ejecución de las sesiones establecidas, por medio, del uso de distintas técnicas
al caso previsto.

 Seguimiento de evaluación del paciente:

En este criterio, llegado ya a la última sesión de terapia, se busca mantener el


contacto con el evaluado y la madre del menor, manteniendo un involucramiento
conjunto, posteriormente es necesario nuevamente citar después de un tiempo
oportuno, para poder evaluar la evolución del paciente observando mejoría o
retroceso.

 Cierre:

En este último criterio, se hace una recopilación de los logros alcanzados y la


evolución paso a paso del paciente analizando mejoramiento y adaptación a las
sesiones terapéuticas.

4) Aplica las técnicas de intervención psicoterapéutica con el enfoque


Humanista Gestalt en la solución del caso de estudio.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1
1. DISEÑO DE LA SESIÓN
1.1 Título de la sesión: “Aprendo a relajarme”
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.1.1 Ser capaz de identificar los momentos de ansiedad y tensión
para poder usarlo en el momento que me sienta así, para poder utilizar
las técnicas de relajación que se me brindaron.

2.2 Objetivos específicos


2.2.1 Desarrollar técnicas de relajación.
2.2.2 Evitar los lugares o acciones que le brinden ansiedad.
2.2.3 Prevenir la incidencia de niveles de ansiedad y tensión.

SESIÓN FASES DESCRIPCIÓN DE TIEMPO MATERIALES


LA ACTIVIDAD

I Inicial de Se le dará la 10 min . Cubo de cartón


apertura bienvenida al menor,
nos saludamos
cordialmente.

Se empieza la sesión
con preguntas que
permitan establecer
una relación de
confianza con el
menor, estas pueden
ser: ¿Cómo te
encuentras el día de
hoy? ¿Te sientes a
gusto?

Así mismo, se llevará a


cabo una dinámica;
“Hora de conocernos”,
en la cual nos
pasaremos un cubo
para elegir el trueno de
hablar, que nos
ayudará a conocernos
internamente y a
expresar nuestras
emociones que
podamos tener en ese
momento.

25 min  Silla de
Intermedia Se menciona
madera
o de brevemente los puntos
exposición que se abordarán en la
 Lámina de
sesión:
formas de
- Dinámica, Respiración
“Respiramos y para un niño
botamos”. El niño
se sienta en la silla  Lapiceros
y se le pide que
piensen en lo  Cinta blanca
siguiente:

Sentado en tu silla,
cierra los ojos y piensa
en una situación real
que le haya ocurrido,
una situación donde te
hayas sentido ansioso
o preocupado.

En seguida, se le pide
que se imagine que,
frente a él, esté parada
la persona por la que
sienta más ansiedad o
preocupación. En ese
momento, comenzará
a hablar con la
persona (imaginaria)
que esté parada donde
indique la cinta blanca,
explicándole lo que
piensa y siente con
respecto a la situación
en cuestión. Después
de que haya
expresado todo lo que
sentía (exponiendo su
percepción de las
cosas), se levantará de
su silla y se colocará al
frente, donde estaba la
persona imaginaría
(que está vacía).
5 min  Lapiceros
Cierre o Preguntas de
despedida retroalimentación y
 Post
despedida.

¿La identificación de
los momentos tensos
me ayudan a saber
cuándo debo
relajarme?

¿Identificar los
momentos de tensión
nos sirve? ¿Ayuda en
algo que piensas?
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2
1. DISEÑO DE LA SESIÓN
1.1 Título de la sesión: "Redescubriéndome a mí mismo"
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.1.1 Proporcionar técnicas que le permitan al paciente la
identificación de sus polaridades inhibidas
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Desarrollar la técnica de la Silla Vacía.
2.2.2 Elaborar situaciones o integrar aquellas partes que han
quedado polarizadas y bloqueadas.
2.2.3 Contactar con partes de uno mismo, conectar con
emociones y sus conflictos.

SESIÓN FASES DESCRIPCIÓN DE LA TIEMPO MATERIALES


ACTIVIDAD

II Resumen Se hará un breve 10


de la resumen sobre los temas minutos  Imágenes de
sesión vistos en la sesión ayuda
anterior y se le
preguntará al paciente
cómo fue su experiencia.

Técnica gestáltica de la
Intermedia
Silla Vacía.
o de
La psicoterapeuta
exposición
aplicará la técnica de la
Silla Vacía y se le
comunicará al paciente el
objetivo de su uso en esta
25  Dos sillas.
ocasión, la cual estará
minutos Lugar con buena
dirigida a entablar un
iluminación y sin
diálogo consigo mismo
distractores.
en función a sus
polaridades. Se procedió
a volver a utilizar esta
técnica debido a que
también resulta efectiva
para que el paciente
reconozca su
incompatibilidad
originaria en cuanto a sus
comportamientos,
teniendo en cuenta que
tiene actitudes y
preocupaciones de
adulto, en lugar de
adoptar las que tienen los
niños de su edad.
Finalmente, una vez
establecido el diálogo el
paciente irá mostrando el
deseo de reconciliación.

Se resumirá la sesión con  Post-it de


Cierre o
palabras clave y se le 5 colores para
despedida
brindará un feedback al minutos las palabras
paciente, preguntando si claves
tiene alguna duda al
respecto.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3
1. DISEÑO DE LA SESIÓN
1.1 Título de la sesión: “Lo lograré, identifico mis emociones y la
regulo”
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.1.1 Ser capaz de identificar las emociones, así como mejorar los
conocimientos sobre ella y aprender a desarrollarlos de forma
equilibrada y constante aplicándolos en todas las áreas de la vida.
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Desarrollar técnicas de regulación de las emociones
2.2.2 Prevenir los efectos nocivos del mal control de emociones
2.2.3 Prevenir la incidencia de niveles de estrés, ansiedad y
depresión.

SESIÓN FASES DESCRIPCIÓN DE TIEMPO MATERIALES


LA ACTIVIDAD

 Pelota de trapo
Inicial o de Se le dará la
apertura bienvenida a la madre
y al niño, se hará una
recopilación de lo
tratado en las
sesiones anteriores,
posterior a ello se
10 min
procederá a continuar.
Se empieza la sesión
con preguntas que
permitan establecer
una relación de
confianza con los
involucrados, estas
pueden ser: ¿Cómo
III
se encuentran el día
de hoy? ¿Se sienten a
gusto?

Así mismo, se llevará


a cabo una dinámica;
“Nos pasamos la
pelota”, que nos
ayudará a conocernos
un poco más
internamente y a
expresar nuestras
emociones que
podamos estar
sintiendo en ese
momento en
específico.
● Láminas
Intermedia Se menciona 25 min
“las
o de brevemente los
emociones”
exposición puntos que se
● Hojas bond
abordarán en la
o de
sesión:
cuaderno

- Dinámica, ● Plumones

“Aprendemos a delgados

relajarnos a través
de la respiración”.
La madre y el niño
se sientan en las
sillas y se les pide
que piensen en lo
siguiente:

“Sentado en tu silla,
cierra los ojos y piensa
en una situación real
que le haya ocurrido,
una situación que te
haya “sacado de
quicio” y “que te haya
hecho perder el
control”.

En seguida, se le pide
que se imagine que,
en la otra silla, está
sentada la persona
con la que está
experimentando el
conflicto o que se
visualicé a él mismo.
En ese momento,
comenzará a hablar
con la persona
(imaginaria) que está
sentada en la silla
vacía, explicándole lo
que piensa y siente
con respecto a la
situación en cuestión.
Después de que haya
expresado todo lo que
sentía (exponiendo su
percepción de las
cosas), se levantará
de su silla y se
colocará en la silla que
tiene enfrente (que
está vacía).

Cierre o Se menciona que 5 min ● Afiche de


despedida repita lo desarrollado las
durante sesión en emociones
casa, y en la siguiente
sesión mencione lo
que sintió.

Preguntas de
retroalimentación y
despedida.

¿El control de
emociones me
ayudará a tomar
buenas decisiones?

¿Identificar nuestras
emociones nos sirve?
¿Ayuda en algo que
piensas?
SESION DE APRENDIZAJE N°4
1. DISEÑO DE LA SESIÓN
1.1 Título de la sesión: “¿Las habilidades sociales y la asertividad me
ayudarán en mi vida?”
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.1.1 Brindar apoyo colaborativo sobre la asertividad y la mejora
de habilidades sociales a través de la interacción con sus familiares,
amigos y vecinos.
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Fortalecer la comunicación y escucha asertiva
2.2.2 Prevenir la incidencia de comportamientos y emociones
negativas

SESIÓN FASES DESCRIPCIÓN DE TIEMPO MATERIALES


LA ACTIVIDAD

● Láminas
Inicial o de Se le dará la 10 min
● Limpia tipo
apertura bienvenida a la madre
y al niño, posterior a
ello se procederá a
preguntar al niño
como le ha ido este fin
semana, se sintió
mejor. Luego, se
empieza la sesión
con una lluvia de
ideas, se le aclara al
niño y a la madre que
no hay respuestas
incorrectas, se inicia
preguntando:
IV ¿Qué entiende por
asertividad, se te
viene algo a la mente
por esa palabra?

¿Crees que sea


necesario desarrollar
habilidades sociales a
tu edad?

● Láminas
Intermedia Se menciona 25 min
● Limpia tipo
o de brevemente los
● Plumones
exposición puntos a tratar en el
● Hojas bond
taller:

¿Qué es la
asertividad?

¿Nos servirá de algo?

¿Qué debemos hacer


para desarrollar la
asertividad?

Seguido a esto, se le
pide al niño y a la
madre que participen
de la dinámica
“Escape en el bote”;
se plantea una
situación; “Un barco
en el que viajan un
médico, una
periodista, un
maestro, un cocinero,
una médica, un
representante
político, una
psicóloga y un
drogadicto, tras una
terrible tormenta
naufraga, pero sólo
hay un bote con
capacidad para 6
personas, que serán
las únicas que se
puedan salvar”. ¿A
quiénes salvarías y
por qué?

Cierre o Se concluye 5 min ● Ficha


despedida mencionando que “¿Las
repita la dinámica en habilidades
casa, luego con sociales y la
ayuda de los apuntes asertividad
lo mencionara en la me
siguiente sesión. ayudarán en
mi vida?”
Preguntas de
retroalimentación y
despedida.
SESION DE APRENDIZAJE N°5
1. DISEÑO DE LA SESIÓN
1.1 Título de la sesión: “Comunicación Asertiva y la Empatía en mi entorno
diario”
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
2.1.1 Que el menor distinga como es entablar una comunicación
desenvuelta usando la empatía por los demás, así como también en el
ambiente académico y familiar.
2.2 Objetivos específicos
2.2.1 Ser capaz de que el menor establezca asertividad y respeto al
momento de escuchar a los demás.
2.2.2 Desarrollar en el menor la capacidad de percibir e identificar
situaciones donde no se evidencie empatía hacia los demás.

SESIÓN FASES DESCRIPCIÓN TIEMPO MATERIALES


DE LA
ACTIVIDAD
Inicial o de Se le pedirá al  Plumones
apertura menor que nos
mencione como
le fue en la
semana con la
actividad dejada, 10 min
le fue bien, se
sintió a gusto.
Posterior a ello se
procede a
continuar con la
sesión.
Se empieza la
V sesión invitando
al menor a
reflexionar sobre
la siguiente
pregunta: - ¿Es
importante la
comunicación
asertiva con tu
familia y ser
empático?
El menor opina
libremente y se
deja que se
explaye,
anotando las
ideas más
importantes.
Luego, invitamos
a continuar
examinando este
tipo de
comportamientos
utilizando bien
“La
Comunicación
Asertiva y la
Empatía”.
Intermedia Se menciona 25 min ● Láminas
o de brevemente los ● Hojas bond
exposición puntos que se o de
abordarán en la cuaderno
sesión: ● Plumones

Indicamos al
menor que
reflexione y
analice cómo es
su convivencia
diaria en su casa,
en el colegio o
con las personas
que los rodean.
Formulamos
preguntas:
Seguidamente
hacemos la
dinámica “Juego
de roles”:
Pedimos al niño
que tome el rol de
un familiar
cercano y que a
partir de ello lo
dramatice de
manera libre
exponiendo
emociones y
sentimientos,
durante el
proceso
preguntar al
menor que siente,
te molesta, como
habla el
personaje, ideas
similares. Al
concluir lograr
que el menor
sienta que
sentimientos
puede haber
sentido ese
familiar.
Se añade, una
reflexión sobre el
rol tomado, y que
pudo sentir ante
esto.
Cierre o Preguntas de 5 min ● Afiches del
despedida retroalimentación tema
y despedida. “Comunica
ción
¿Qué le pareció
Asertiva y
la sesión?
la Empatía
¿Tuvieron en mi
dificultades? entorno
diario”
Finalmente
mencionar la
importancia de la
comunicación
asertiva y
empática en el
entorno,
asimismo
mencionarle que
recuerde todas las
sesiones tratadas
y mencione cual
fue la que le
gusto más.
Finalmente se
despide del
menor y la madre
y mencionamos
todos los avances
durante las
sesiones y
esperando que
siga el
tratamiento
posteriormente.

Referencias Bibliográficas

Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (2014). Asociación


Americana de Psiquiatría. Google Docs. Recuperado el 2 de mayo de
2023. Recuperado de:
https://docs.google.com/file/d/0B08c1LEUictRN2dVUGNKTHNxaXc/
edit?resourcekey=0-pg8HXukNniFJM-IuuhzzPg

Riveros Aedo, E. (2014). La psicología humanista: sus orígenes y su significado


en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano
de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad
Católica Boliviana "San Pablo", 12(2), 135-186. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458006.pdf

Moneta, M. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chil


Pediart, 85 (3): 265-268. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf

Gaines, J. (1997). Aquí y Ahora. “Fritz Perls”. Chile: Editorial Cuatro Vientos.
Recuperado de:
https://glifos.upana.edu.gt/library/images/a/ab/Dunia_Ximena_%C3%81lv
arez_Villalta.pdf

Você também pode gostar