Você está na página 1de 27

06 de septiembre de 2021.

Apuntes de Derecho Probatorio


“Justificación de las decisiones y los
problemas probatorios”.
Lo que más interesa es saber lo que significa o supone que un juez aplique el derecho.
Aplicar el derecho quiere decir: utilizar una norma jurídica para guiar, regular y/o
determinar el comportamiento de alguien en el contexto de un proceso institucionalizado
de resolución de conflictos.

¿Qué quiere decir guiar el comportamiento? ¿Cómo guiamos el comportamiento de


alguien usando normas jurídicas en contexto de toma de decisiones? ¿qué significa
justificar una decisión jurídica? Esto es tomar una decisión utilizando razones, siendo
estas dos cosas distintas. Una decisión es un acto por el cual yo opto por una
determinada opción, el cual puede ser perfectamente irracional, por ejemplo, puede ser
una persona golpeando en la mesa ordenando lo que mejor le parece, tomando una
decisión basada en sus gustos.

Por su parte, una decisión racional es aquella que explicita y que es lo suficientemente
clara para presentarnos cual es la razón jurídica que justifica y que da sentido a su
conclusión de decisión. Las decisiones irracionales en los contextos de toma de
decisiones judiciales, arbitrales o administrativas existen a montones, porque no se toman
el tiempo de explicitar razones. Donde mayor irracionalidad hay es en el contexto
probatorio.

¿Cuál es la estructura mínima de una decisión racional? Para esto necesitamos de


una distinción muy importante: de la justificación interna y externa.

· La justificación interna: presenta todos los elementos, todas las piezas de


información necesarias e indispensables para poder presentar una conclusión de
manera racional, para así poder llegar de unas premisas completas a una conclusión
satisfactoria. Decidir justificadamente es que las conclusiones se sigan a partir de las
premisas del argumento.

1
· La justificación externa: en esta se presentan las razones, los criterios que he
tomado en cuenta para considerar que cada una de estas premisas es correcta y que
se encuentra adecuadamente justificada, más bien que está es la norma relevante que
está prevista en el sistema y que es aplicable al caso. Y algo mas interesante, que los
hechos que he descrito, este relato del pasado es verdadero. Entonces, la justificación
externa ofrece una serie de razones/argumentos por los cuales la premisa que estoy
utilizando es satisfactoria.

¿Cómo puedo justificar una premisa normativa? Los legisladores lo único que me
ofrecen es lo que está en los textos normativos y esto son solo palabras, formulaciones
lingüísticas; estas por sí mismas no significan nada, se necesita utilizar un método
interpretativo que pueda ser utilizado para atribuirle significado. Tenemos diferentes tipos
de interpretaciones (literal, teleológica, sistemática, argumento de intención del legislador)
que nos muestra el elenco de posibilidades interpretativas.

Ahora lo que nos interesa más es la segunda premisa, la descripción de los hechos
¿Cómo puedo justificar que mi descripción de los hechos es correcta? Necesitamos
sustentar y ofrecer razones que lleven a pensar que la descripción de hechos pasados es
verdadera. Verdadero es una forma de presentar que mi descripción es veraz, es decir,
que me estoy dando cuenta del pasado tal y como sucedió. A la hora de probar se nos
presentaran problemas los cuales pueden ser de dos tipos:

· Problemas de prueba: es decir que hay problemas epistémicos, problemas de


conocimientos sobre lo que ocurrió en el pasado, generalmente sólo tenemos indicios
de lo que sucedió en la gravedad. Estos suelen ser a su vez de dos tipos: tenemos
límites normativos, nuestros sistema judicial tiene una limitante que es el tiempo (los
trámites no pueden durar 20 años) deben durar un tiempo razonable, necesitamos
limitar los tiempos de discusión, la primera es que los sistemas normativos suelen
seleccionar los eventos que nos interesan y frente a ellos cada uno de nosotros tendrá
una propuesta de descripción distinta y dependerá para determinar la figura normativa;
es por esto que los hechos que nos interesa describir son los que están previstos en el
antecedente de la norma. Entonces el primer límite es que no nos interesan todos los
hechos sino ciertos tipos de hechos y son los que están previstos en una norma.

Segundo límite a la prueba, los sistemas normativos usualmente regulan qué medios son
aceptables para justificar que lo que estoy diciendo es verdadero, ejemplo de una relación
contractual el principal medio de prueba es el documento y también se puede establecer
la prueba que no es aceptada, como sería el caso de la prueba ilícita.

Tercer límite, es el momento en el que podemos introducir este tipo de información,


entonces durante un periodo limitado de tiempo podré ofrecerles información a las partes
y a los jueces que me permita justificar que lo que digo es verdadero y culminado ese

2
periodo la fase se clausura. Esto supone que demostrar la verdad de mis afirmaciones
está limitado por el propio sistema.

Ahora bien, a lo anterior se le agregan dificultades prácticas ulteriores en cuanto a


exigencias del sistema. El derecho por un lado puede predeterminar respuestas, el
sistema asume la verdad de ciertas descripciones de hechos, a esto se le denomina las
presunciones las cuales pueden ser vencibles o invencibles. Las vencibles, hay veces en
que el demandante ofrece una historia y pruebas (ejemplo pedro le pegó José y éste lo
demanda y dice que por favor le revisen sus puños que quedaron fracturados por los
golpes). Las presunciones invencibles, hay veces en que el sistema normativo asume la
verdad de ciertos hechos para proteger y resguardar ciertos derechos como mecanismos
para proteger el contenido de algún derecho (ejemplo, la violación a un mejor de edad se
entiende que no había consentimiento).

Nosotros podemos ofrecer medio de pruebas para pensar que la descripción de hechos
pasados es verdadera, ej: contrato, testigos, pericia, etc., para asumir que los medios de
pruebas son suficientes, para este punto el sistema normativo diseña estándares de
prueba, esto significa que cada proceso y cada afirmación tiene un parámetro de cantidad
y cualidad de la prueba para considerar que lo que se dice es verdadero, el estándar
mínimo es la mera persuasión.

El problema de los límites epistemológicos. Cada uno presentará medio de prueba


para demostrar que lo que estoy diciendo es verdadero, para esto hay que proponer un
tipo de razonamiento y se requerirá de esquemas de razonamiento, concepciones sobre
la prueba, existen 2 concepciones en conflicto:

1. Concepción deductiva: tratar las evidencias y medios de prueba de la misma manera


que tratamos las normas, es decir, hacer juicios de subsunción. (este no nos interesa
tanto).

2. Concepción inductiva: diremos que una afirmación está probada cada vez que
podamos decir o que podamos dar razones de que es altamente probable. Tomamos
el caso particular y lo generalizamos, convirtiéndolo en una regla.

Habiendo pasado todos estos problemas debemos ver cómo clasificarlo, tendré que
buscar una noción o concepto que me permita describir lo que sucedió. (este problema es
por ejemplo, si estamos ante un homicidio o feminicidio).

· Problemas de calificación: yo puedo saber con precisión qué es lo que ocurrió en el


pasado, pero ahora tengo problemas para saber qué son para poder llamarlos de
manera adecuada.

3
2do apunte, tercer video: Hechos internos,
percibidos e interpretados.
“TIPO DE PROBLEMA AL QUE SE ENFRENTAN CUANDO SE
ANALIZAN LOS HECHOS DEL CASO”.

●Problemas de prueba: ¿Qué es lo que puedo conocer del pasado?

Problemas sobre averiguación del pasado.

¿Qué es un hecho?

Hay que distinguir entre el mundo que podemos percibir, de lo que nosotros creemos
sobre el mundo. Distingamos realidad del pensamiento.

Una cosa es lo que veo, y otra cosa es lo que pienso que hay.

¿Cómo podemos comunicarnos en relación a lo que hay en el mundo? Lo hacemos


mediante descripciones, yo describo lo que estoy percibiendo.

A estas descripciones del mundo le llamaremos PROPOSICIONES, lo que yo creo que


hay en la realidad.

Si esta distinción entre pensamiento y realidad funciona, entonces los hechos son todas
aquellas cosas que hacen que mis creencias sean verdaderas.

HECHO: aquello que me permite verificar que mi descripción sobre el mundo es tal y
como es.

Cuando hablamos de hechos, hablamos de fenómenos, de sucesos que le ocurren a un


determinado objeto.

Ej. si yo digo Sócrates, esto no es un hecho, es un objeto.

Un hecho es algo que le ocurre a Sócrates. Ej. Sócrates murió.

Un hecho es algo que este sujeto hace, o le pasa, es algo que se puede describir.

Hechos son características o eventos que predicamos de los objetos.

Cuando hablamos de hechos tenemos 2 cosas:

1. Un objeto

4
2. Algo que predico de este objeto, algo que puedo describir, decir de este
objeto. Característica o evento que tiene algo.

Cuando hablamos de hechos, hablamos de eventos o sucesos ocurridos una vez en el


tiempo y en el pasado. Significa que un determinado elemento interactúo con otro en el
pasado, pero los hechos son únicos e irrepetibles.

Desde la concepción del tiempo lineal, todo lo que ocurrió en el pasado, ya sucedió, y los
hechos son únicos e irrepetibles.

- ¿De qué hablo cuando cuento una historia? ¿Cuándo digo que Alberto mató
a Álvaro, que estoy haciendo?

Si los hechos son propiedades que predicamos de un determinado objeto que ocurrieron
en el pasado y son irrepetibles, entonces cuando estoy contando una historia, estoy
contando lo que yo creo, mi descripción sobre los hechos pasados.

- ¿Qué podemos hacer en relación a lo que ha ocurrido en el pasado?

Lo que podemos transmitir son las creencias que tenemos de lo que creemos que ocurrió
en el pasado, podemos transmitir proposiciones, descripciones de hechos pasados.

- ¿Cuál es el punto interesante en todo esto? Cuando hablamos de conocer el


pasado, de problemas de prueba, no estamos hablando de hechos, sino de que, si
mi descripción es verdadera o no, si lo que estoy transmitiendo es verdadero.

Si se trata de descripciones, Entonces tendría que ser una persona competente para
describir, ej. si alguien va a contar algo que percibió por la vista, tiene que ser una
persona vidente, se tiene que ver capacidades físicas y psíquicas de la persona, y cómo
estas influyen en las descripciones del pasado. Ej. si una persona tiene capacidades
visuales reducidas, sus descripciones no son tan fiables, se necesitaría otras pruebas.

*Los medios de prueba son todo lo que yo le puedo ofrecer al juez y a todos de que lo que
yo estoy describiendo realmente ocurrió, es verdadero. Ej. videos, audios, fotos,
declaración de testigos, huellas dactilares en un cuchillo, etc.

Tres elementos:

- Hechos del pasado


- Descripciones
- Medios de prueba

La gran pregunta es ¿si nosotros podemos conocer o no la realidad?, ¿Qué es lo que


estoy describiendo? ¿Cómo interactuamos con la realidad?

5
CONSTRUCTIVISTAS RADICALES: tesis principal, es que la realidad no existe, como no
hay forma de demostrar la realidad más allá de mis pensamientos, lo único que tenemos
para decir que algo existe es lo que yo creo que hay, si esto es así, de lo único que estoy
seguro es de lo que pienso. El resto no tengo cómo demostrar, más allá de mi
pensamiento. El resto es producto de lo que yo creo, de lo que yo pienso, de lo que yo me
imagino.

Bajo este presupuesto de que el mundo existe la teoría estándar, de este tipo de forma de
entender los problemas de averiguación del pasado, es que el mundo existe con
independencia del observador, por lo que el mundo es más grande que nosotros, hay una
realidad inmensa. Nosotros solo captamos a través de nuestros sentidos, lo que tenemos
por delante.

Por lo que nuestra relación con el mundo es limitada, nosotros sabemos tanto como
nuestros sentidos nos informan.

Como no todos tenemos los mismos sentidos, y no todos percibimos de la misma manera
la realidad, esto hace que diferentes personas, con diferentes percepciones, tengas
distintas descripciones del mundo, ej. si yo percibo la realidad de una manera, tendré
descripciones en base a ello, otra persona percibiendo el mismo hecho, tendrá
descripciones distintas ya que tiene capacidades sensoriales diferentes.

Y no es solo capacidades sensoriales, sino que, además, debemos sumar, cómo


manipulamos estas percepciones, según lo que cada uno sabe, o según lo que ha vivido,
esto hace que un mismo hecho tenga muchas percepciones.

Lo que sí tenemos todos es un mismo lenguaje, y todos podemos a partir de un conjunto


de descripciones estar de acuerdo en utilizar un determinado concepto para tener
descripciones conjuntas. Ej. todos estaríamos dispuestos a describir que esta hoja es
blanca.

Aunque tenemos distintas percepciones, compartimos un elenco de conceptos.

Cada percepción cambiará, según el elenco de conceptos que tenga cada persona, para
describir los hechos del pasado. Ej. un abogado, un ingeniero y un economista, podrían
tener distintas percepciones del mismo hecho, según el elenco de conceptos que cada
uno tiene para describirlo.

Ej. si yo no tengo el concepto de dolo o de culpa, entonces no puedo describir, no porque


no tenga la capacidad física, sino porque no sabré que debo mirar, cuando veo un
homicidio que fue planificado o que fue un accidente.

*mientras más conceptos tengamos más posibilidades tenemos para describir hechos.

Necesito conceptos para describir hechos del pasado,

6
¿Cómo podemos profundizar en el concepto de hecho?

¿Qué es lo que me interesa describir?

La palabra hecho es ambigua, induce a error,

●Hay que diferenciar entre hechos genéricos y hechos individuales:

- Hechos genéricos: son una clase de eventos. Ej. el asesinato, es una definición
abstracta de un determinado tipo de hechos del mundo.

- Hechos individuales: es un caso individual, un supuesto. Ej. el asesinato de Cesar,


el asesinato de un presidente, etc.

- ¿Por qué es oportuna esta distinción?

Porque mientras más clases de hechos yo conozca, mientras más tipos de eventos
conozca del mundo, mientras mi elenco de hechos genéricos sea más amplio, más tipos
de hechos individuales pueden reconocer en la realidad, percibir de mejor manera.

Ej. me cuentan que mataron Julio Cesar, si yo no conozco el concepto de magnicidio, lo


único que me informan es que una persona le quitó la vida a otra y nada más. Pero si yo
conozco la clase hechos magnicidios, entonces podré describir que mataron a un tipo de
persona en especial, a un jefe de estado. Necesitamos un vocabulario muy robusto para
poder entender una realidad robusta, este es el punto.

- ¿Qué clase de hechos nos interesa?

Tenemos una categoría de 3 grandes tipos de hechos:

1. Hechos externos: todos aquellos eventos percibibles, por los sentidos.


Ej. estados de cosas. Ej. describir que una puerta está cerrada. Estoy
describiendo un hecho que ocurrió y que sigue ocurriendo, y que probablemente
se mantenga así un buen rato, en el tiempo.
Estado de cosas:
Un suceso: estoy describiendo la transformación de un estado de cosas.
Un proceso: estoy describiendo todas las transformaciones que tiene un
determinado objeto.

*Lo interesante en esto es que: Algunos de estos cambios, en estado de cosas,


sucesos o procesos, pueden ocurrir de manera intencional o no intencional.

¿Cuándo puedo hablar de acciones? Para poder hablar de una acción en el mundo, de
que alguien hizo algo, Necesitamos del elemento voluntad, o intención, la teoría de la
acción estándar, nos presenta que, para poder hablar de intención, de voluntad tiene que
mediar un propósito y el uso de un medio para alcanzar este propósito. En el sentido de

7
que yo puedo realizar movimientos físicos, pero este movimiento debe ser realizado con
un propósito.
Ej. si una persona está en una subasta y levanta la mano para saludar a otra persona, no
es que haya realizado la acción de pujar la subasta, sino que ha realizado la acción de
saludar.

●Tenemos que diferenciar hechos externos voluntarios de hechos externos involuntarios:


- Hechos externos voluntarios: pueden ser de rehacer una acción, moverme, e
incluso omisiones, simplemente no hacer nada.
Ej. de omisión: veo un robo y yo realizo la acción de quedarme quieto, omití
prestar ayuda, y mi propósito fue no intervenir en el evento.

- Hechos externos involuntarios: movimientos físicos realizados sin el propósito de


que tengan una determinada consecuencia.
- Ej. si tengo un tic, y alguien sale golpeado, no es que yo haya realizado la acción
golpear, sino que yo me moví involuntariamente y alguien se golpeó.

¿Por qué es importante diferenciar entre acciones intencionales y acciones no


intencionales?
Esto nos lleva a la segunda clase de hechos, hechos psicológicos.

2. Hechos psicológicos: son estados mentales, voliciones

Tipos de voliciones:

- Los deseos. Ej. Tengo preferencia hacia algo.


- Las intenciones. Haber tomado deseos en conflicto entre sí, y señalar que hay un
deseo más fuerte por sobre los demás.
Tenemos estados mentales que nos llevan a hacer cosas para adecuar el mundo
al mundo que yo quiero tener.
- Cogniciones: todo lo que conocemos, nuestras creencias, toda la información que
tenemos.
- Acciones mentales. Es un proceso mental, una serie de pasos que me llevan a
concluir en una determinada intención a partir de las cogniciones y deseos que
tengo.
Ej. de proceso mental: todos los pasos internos que toma una persona cuando
planifica un homicidio.

¿Cómo puedo describir un hecho psicológico de este tipo? A través de lo que


evidenciamos, a través de los indicios, de los actos, que esta persona realiza en el
mundo.
Ej. una persona que se preocupa mucho en matar a otro, es porque tenía la
intención de hacerlo.

8
*Los hechos psicológicos no tienen prueba empírica directa, tenemos medios de
prueba que nos permiten reconstruir esta acción.
Los hechos psicológicos son particularmente relevantes en derecho penal. Donde
es importante saber si una persona tenía el animus de matar a otro o no.

3. Hechos naturales e institucionales:


Hechos naturales: son los fenómenos que ocurren en la realidad, por su propia
espontaneidad en el mundo, cosas que suceden.

Hechos institucionales: se atribuye una serie de creencias a un hecho natural,


para esto, recurrimos a reglas constitutivas.
Ej. si vemos que dos personas se reunieron en el registro civil, recitaron una serie
de palabras ante un tercero, y este tercero les hizo firmar un documento que decía
matrimonio, yo puedo describir todo este proceso como casamiento, es un hecho
institucional.
Cuando hablamos de rituales, hablamos de transformar un hecho natural en un
hecho con un significado en especial, un hecho que tiene cierta relevancia.

Ej. un bautismo.

Ej. un contrato

Ej. persona jurídica

Creamos a partir de nuestras creencias nuevos hechos. Realidades institucionales.

*Todo esto nos muestra qué tipos de medios de pruebas deberíamos ir


ofreciendo para que nuestras descripciones sean verdaderas.
Para hechos externos: debemos ofrecer medios de pruebas que hagan valer que
nuestra percepción, que nuestros sentidos, captaron lo que genuinamente ocurrió
en la realidad.

Para hechos psicológicos: debemos ofrecer medios de pruebas que nos permitan
reconstruir la realidad de una determinada forma, y atribuirle intención a un sujeto.

Para hechos institucionales: debemos ofrecer un conjunto de reglas constitutivas


que ayuden a entender la realidad de una determinada manera.

__________________________________

TENEMOS QUE HACER UNA DISTINCIÓN IMPORTANTE SOBRE QUÉ ES LO QUE


HACEMOS CON ESTA INFORMACIÓN:

9
DEBEMOS DISTINGUIR ENTRE:

HECHOS EXTERNOS: son hechos que pueden ser captados por nuestros sentidos,
bagaje cultural y experiencias previas.

HECHOS PERCIBIDOS: lo que captamos con nuestros sentidos.

HECHOS INTERPRETADOS: atribución de significados al hecho percibido.

Cuando tenemos que atribuirle significado a hechos percibidos, tenemos ciertos


problemas:

- Sesgos (dirección que toma una cosa): ej. persona machista, hay ciertos hechos
que perciba y que esté dispuesto a describir de manera muy tolerante.
Ej. que un hombre le diga a una colega hola linda. A una persona machista le
puede parecer una interacción social normal, pero para otra persona puede ser
acoso.

- ¿Qué podemos conocer del mundo, saber de la realidad?

Hay que distinguir cada nivel:

1.De los hechos externos: estos son independientes de nosotros. Son objetivos, no
importa lo que pensemos o no de ellos, siempre existirán.

2.De los hechos percibidos: son subjetivos, dependen de la capacidad sensorial de cada
persona. La información que obtengo a partir de mis sentidos.

3.De los hechos interpretados: aquí esta la discusión, es enteramente subjetivo, ¿Cómo
justificar que la comprensión que tengo de los hechos percibidos es la mejor manera de
describir lo que pasó?

La discusión es sobre cuál es el mejor significado que le podemos atribuir a los hechos
percibidos.

________________________________________________________________________

10
Cuarto apunte, tercer video: <<Está probado
que>>.
Conectar nuestras ontologías de hecho con lo que quiere decir que un hecho este
probado, ¿Qué se entiende cuando hablamos de prueba?

¿Qué decimos cuando un hecho está probado? Puede darnos diversos sentidos.

Premisas fácticas que debemos dejar en claro:

Que es un hecho y que es una descripción sobre un hecho:

Ø Hecho: fenómenos del mundo que ocurre en un determinado objeto, en un tiempo


pasado y son únicos e irrepetibles, los instrumentos para calificar un hecho eran tres:

1. Externos, son percibidos por los sentidos

2. los percibidos: información a lo que estamos viendo en el momento y a esto le


podemos atribuir un significado ya hi viene y de ahí viene la

3. Interpretados: aquí se viene a interpretar los hechos

Ø Descripción de hecho: que es lo que yo creo, acerca de lo que percibí.

Los hechos percibidos y los hechos interpretados, son los que me sirven para
poder representar lo que hay ahí afuera. Por ejemplo: que estemos todos
conectados por zoom, es un hecho.

Yo puedo describir este hecho de muchas formas ¿Por qué es importante? Porque al
momento de contar algo de lo que pasó, estamos hablando de descripciones de hechos
pasados. Es una propuesta de descripción del pasado.

Si esto es así con lo que trabajamos es con descripción de hecho.

Cuando hablamos de prueba, de premisas fácticas, de hechos en un proceso, son


maneras distintas de aproximarnos al problema de cuál es la mejor descripción de hechos
posibles.

Los hechos son o verdaderos o no lo son, cuando hablo de descripción de hechos, puede
ser verdadera o falsa.

11
- Verdadera: en el sentido de que lo que yo describo corresponde con los hechos
que ocurrieron.

- Falso: no existieron o estoy mintiendo, nunca ocurrió este hecho.

Nuestras descripciones además pueden ser diversas, me puedo enfocar en diversos


aspectos disímiles entre sí, puedo fijarme en características muy particulares o en
generales.

La diversidad de la posibilidad de describir algo, el problema se reduce determinando que


hay ciertas descripciones que nos interesa, son todas aquellas descripciones que
corresponden que nos ayuden a determinar un evento como un ejemplo de lo visto en el
precedente de una norma.

¿Dónde encaja la prueba? ¿Dónde encaja el derecho probatorio? Lo de hoy bajo el


texto es ver:

¿Qué significa que algo está probado?

1. El objeto de la prueba: cuando hablamos de prueba, hablamos necesariamente de


descripciones de hecho, de cosas pasadas. Es la descripción de un hehco pasado

2. Planos de análisis: cuando hablamos, escribimos hay dos niveles de lenguaje

- Análisis semántico: se dedica al estudio del significado de las palabras que


estudiamos. cuando elegimos cierta forma de estructurar una oración, tomamos en
cuenta el significado literal de esta

- Análisis pragmático: cuando realizamos un movimiento lingüístico adicional. Aquí


hablamos de ¿Qué es lo que tratamos de transmitir a la otra persona? en atención al
contexto y a la manera de decir las cosas.

Por ejemplo: cuando hablo con alguien y le digo “oye ase frio” del punto semántico estoy
haciendo una pregunta, pero del sentido pragmático, es para que hagan algo en este caso
cerrar la ventana, prender la calefacción.

Cuando yo digo que algo está probado, hago dos cosas:

- Digo que algo está probado, tratando de hacer presente a su significado técnico, a
que los juristas entienden a algo que está probado. (sentido sistemático)

- Qué es lo que están tratando de decir con las palabras, que algo está probado
(sentido pragmático)

12
Cuando un abogado dice que algo está probado, debemos ver desde ambos puntos
(pragmático y sistemático) que tipo de acciones está tratando de hacer con las palabras.

Del plano pragmático

Debemos ser claros cuando decimos que se ha probado algo, así se abren un abanico de
opciones.

Por ejemplo: el juez dice que está probado que Álvaro mató a Alberto, hace todo el
énfasis del lenguaje, leyendo la sentencia etc. Aquí ¿Qué trata de decir? Jordi Ferrer nos
dice que puede estar haciendo lo sig.:

1- El juez está tratando de constituir los hechos: el juez ha decidido que esta es la
descripción que va a servir para calificar jurídicamente a una persona, que todas las
descripciones del pasado presentes, solo tomaremos una. Cuando dice que está
probado es que él no va a escuchar más de lo que ocurrió en el pasado, sólo tomará
esa descripción de hechos que ha decidido y de ahí empieza la discusión jurídica.
(vamos a la interpretación y razonamiento jurídico). (“esto es lo que sucedió y no voy
aceptar info. Adicional”)

Otra manera de entender el mensaje pragmático de lo que hacemos con el lenguaje,


cuando el juez dice “está probado que” propone su descripción de hechos pasados.

- Verdad material: lo que verdad paso

- Verdad del proceso: los hechos que tomó en cuenta el juez para hacer su
evaluación.

El juez determina lo que quiere creer del pasado. Aquí nacen dos aspectos: 1. Los jueces
se equivocan, dan una descripción falsa 2. Nos permite aclarar algunas confusiones

Del plano semántico:

¿Qué significa que está probado algo? Se presenta los siguientes sentidos:

1- Muchas personas o juristas llaman prueba a los medios utilizados para ofrecer
elementos o razones a favor de una determinada creencia por ejemplo a los medios
documentales, fotos, videos, documentos, todo eso para hacer creer a nuestro oyente.

Aquí sucede un problema, para mejor precisión de prueba le denominan medios de


prueba para algo en este caso para hacer creer a nuestro oyente.

2- También utilizamos la palabra prueba, para denominar al proceso de aportación de


medios, a toda la instancia para ofrecer estos instrumentos. Se habla de etapa de
prueba, prueba judicial, momento probatorio. Aquí hablamos de la oportunidad
procesal para otorgar información a los jueces de que algo ha ocurrido.

13
Aquí sucede un problema también porque vemos que prueba es el medio y a la vez el
momento, los medios son los medios probatorios y para el instante para ofrecerlos, se
llama momento de probar.

3. EFECTOS DE LA PRUEBA: Otro sentido es cuando hablamos de prueba


para nombrar a la convicción que tiene el juez sobre una determinada
descripción de hechos pasados hacemos referencia a que una persona, un
juez cree que una determinada descripción de hechos, está probada. Los
efectos de la prueba son el conjunto de medios, momentos y de efectos de
haber aportado información en una toma de decisiones.

¿Qué quiere decir “está probado que”?

1. Decimos o usamos esta expresión como una forma de presentar que una
determinada descripción de hechos es verdadera. Para muchos juristas lo probado y
lo verdadero son sinónimos. Son lo mismo lo probado y lo verdadero, es solo una
manera diferente de decir que esto es verdadero cuando digo que está probado.

Aquí surge un problema: en un proceso podemos dar una infinidad de propuestas de


descripción sobre un hecho pasado.

Porque una cosa es que esté probado, de que, de mis documentos, fotos, videos de que
está probado y lo otro es que sea verdadero el cómo sucedió.

Decir que esta probado: solo me informa de que tengo justificaciones para creer en
alguien

Que sea verdadero: aquella que corresponde con el mundo.

No son sinónimos, están en una relación de medios afines, en una vinculación de la


prueba, debe estar orientada a descripciones de hecho verdaderas.

2. Está probado que el juez ha decidido o establecido una determinada descripción de


hechos: no todos los y autores están de acuerdo con que s e pueda conocer la
realidad, para muchos conocer hechos externos es una ilusión, lo que puedo conocer
son las percepciones que veo en el mundo. Si este punto es así entonces cuando
hablamos de prueba no tiene mucho sentido hablar de verdad, porque solo veremos
percepciones. Entonces el objeto de la prueba no es averiguar la verdad, sino
alcanzar certeza determinación o seguridad jurídica en relación a los hechos. El

14
aplicador del derecho ha decidido que un conjunto de descripciones pasadas son las
que se toman en cuenta para determinar la calificación normativa.

3. Está probado que como una forma de que hay elementos de juicio suficientes a favor
de una creencia: este es el más preciso, se habla de que hay un juez que crea algo
que ha asumido la creencia de que una determinada descripción de hechos debe ser
tomada en cuenta ¿Cómo la creamos? A partir de un conjunto de datos, para alcanzar
una conclusión verosímil.

Por ejemplo, no será verosímil cuando le pido la descripción del auto a alguien daltónico.

¿Qué es lo transmitido cuando algo está probado?

- La mejor forma de presentar que algo está probado, es simplemente presentar


conclusiones con información satisfactoriamente justificadas, respaldada en medios de
prueba, que supera nuestros criterios para determinar que es correcto que es esto.

- ¿Cómo entendemos la verdad en el curso? Entender verdad como


correspondencia: lo que yo digo corresponde con el pasado, escribo hechos que
verdad ocurrieron.

- El sentido más práctico de verdad dentro de los juristas: hay varias dependiendo el
caso.

15
Clase 28 septiembre.

Sentencia pistola de juguete


Se discute si hubo o no robó con intimidación, esta duda surge por la intimidación con la
pistola de juguete

● el fallo en el considerando cuarto hace un relato de una historia, descripción de


hechos, luego relatan los medios de prueba utilizado por las partes para construir esta
construcción de hechos

● Considerando quinto mencionan que se ha tomado en cuenta una pericia técnica


para determinar de qué instrumento se trataba -pistola de fogueo o juguete-

● Hechos no discutidos: son descripciones sometidas a controversia probatoria ,


todo lo no discutido se entiende como una descripción de hechos pasados verdadera
-premisa mínima-

● La pistola a fogueo fue un medio empleado en el proceso de robo

- Hecho percibido: lo que siente la víctima, serie de movimientos físicos, oímos lo


que sucede, nos damos cuenta de lo que está pasando a través de nuestros sentidos y a
través de nuestras emociones

- Hechos interpretados:

● como víctima -> ver el arma e interpretar que quieren hacerme daño
● como juez-> el juez no debe realizar el mismo trabajo interpretativo, pues debe
ser imparcial y no recibe hechos percibidos. La labor del juez es despejar las
interpretaciones que aportan para que el juez pueda atribuirle su propio
significado, todo este conjunto de relatos vienen cargados de ideologías, valores,
intereses, etc.

- Problema para calificar el instrumento: hay una pericia que determina que el
instrumento utilizado es una pistola de fogueo, ¿por qué la pistola de fogueo no es un
arma? lo que hace que algo sea un arma es el uso que se le da

16
- La distinción entre hecho externo, hecho percibido y hecho interpretado:
cuando es aplicada de esta manera analizar casos es una forma de cazar ideologías, de
exigir al intérprete que cuente por qué usa tales etiquetas, normalmente no es un
problema, las etiquetas suelen coincidir con las convenciones mayoritarias pero en el caso
en cuestión, hace reflexionar

● ¿Qué hace el juez en el considerando cuarto? al decir que todos los hechos
están probados: este es el efecto de la prueba, el mensaje que se intenta transmitir es una
descripción de hechos está describiendo un relato de hechos, la voluntad del juez es la
que determina los hechos/ para poder analizar/criticar un fallo hay que describirlo,
analizarlo, descomponerlo, para encontrar los saltos, los errores.

17
04 de octubre de 2021.

Apuntes Derecho Probatorio


“INFERENCIA PROBATORIA”

Hablaremos de aspectos que quizás no han quedado del todo claros. ¿Qué significa que
una descripción de hechos pasados está probada? Primero se dice que existen distintas
concepciones de lo que podríamos decir que algo se encuentra probado (es ambiguo), de
todas esas nos quedamos con la que nos permite explicar más que las otras.

A modo de centrar la discusión: el primer punto es que cuando hablamos del pasado/de
un relato sobre hechos de un montón de información que es aportada por partes
interesadas (nos están dando informacion de algo); a partir de dicha información, yo
puedo creer en ciertas cosas o puedo creer en otras, debe estar justificado que yo crea en
una determinada conclusión.

Ej: imaginemos que han matado a Alverto y que nosotros estamos encargados de saber lo
que pasó (hacer el trabajo de los detectives) recolectamos un conjunto de información y a
partir de eso debemos ofrecer una hipótesis/afirmación/conclusión. Entonces decimos que
habiendo considerado toda la información, determinamos que fue Víctor quien mató a
Alberto.

Cuando hablamos de prueba o cuando decimos que una descripción de hechos está
probada, es simplemente una forma de presentar que una conclusión (es decir, que una
forma de entender el pasado) está justificada a partir de un conjunto de información; es
simplemente una manera de demostrar que tenemos buenas razones para creer que esto
es lo que pasó. Esto tiene que ver con la verdad, pero de forma parcial, en el sentido de
que en la orientación o el propósito de hacer este trabajo lo que guía labor o lo que
deberíamos buscar es conseguir una declaración de hechos verdadera, es decir, que yo
pueda presentar un relato sobre el pasado de hechos que efectivamente ocurrieron. Esto
es un ideal y no significa que nuestra conclusión necesariamente sea verdadera, es el
caso de que la información es falsa.

18
¿Cómo construimos la conclusión de que algo está probado? ¿Cómo construir una
inferencia probatoria? Para poder abordar adecuadamente este tema primero vamos a ver
cómo construir una inferencia en general, es decir cómo construir un argumento y luego lo
vamos a aplicar en contextos probatorios.

Una de las maneras más claras y satisfactorias de cómo razonamos o cómo


construiremos una argumentación a favor de una determinada conclusión, es el esquema
de Toulmin el cual es un método de organizar información desde una perspectiva
estructurada en forma lista que nos pone de relieve los elementos mínimos que debemos
tomar en cuanta a la hora de argumentar.

Para demostrar de mejor manera el esquema de Toulmin, en donde se justificará que


Juan deba hacer penitencia, usando un esquema moral cristiano-católico, utilizando como
herramienta normativa los 10 mandamientos. Supongamos que yo quiero
construir/justificar la conclusión de que Juan debe hacer penitencia: 35 mil de Ave Maria y
35 mil de padres nuestros, para construir esta conclusión debemos tomar en cuenta en
primer lugar el conjunto de elementos que rodean el caso (toda la información sobre
Juan).

Supongamos que Juan estaba en la clínica y le acaba de decir a su madre que no morirá
por la enfermedad que tiene, pero minutos antes el médico le había dicho que a su madre
le quedaban unas cuantas horas de vida ¿Juan debería padecer dependencia por
haberle mentido a su madre en el lecho de muerte y ser castigado por eso? Para
decir que una persona debe cumplir penitencia necesitamos de una razón, necesitamos
de una premisa prescriptiva, necesitamos normas/guías de conductas e identificar cuales
son nuestros deberes. En este esquema lo que nos permite pasar de la descripción de
hechos a las conclusiones le vamos a llamar “la garantía” (una garantía no es una
descripción del mundo, más bien es una razón justificativa, es nuestra premisa normativa).

En el contexto del caso, ¿De dónde justificamos el reproche moral? en el contexto


cristiano-católico tomaríamos en cuenta los 10 mandamientos, estos serían un conjunto
de prescripciones, de guías de conductas, entonces los revisamos y vemos que hay uno
que dice que no se deben dar falsos testimonios (se traduce en “prohibido mentir”) y hay
una norma adicionalmente a esta que prescribe que toda persona que miente debe hacer
penitencia. ****Una cosa es lo que está escrito y otra es el método interpretativo a
utilizar****

19
“Toda persona que dé un falso testimonio, toda aquella persona que miente, entonces, es
obligatorio que miente”. Una vez que he identificado esta premisa normativa, entonces, ya
puedo justificar el paso de una historia a una conclusión. Ya puedo justificar mi conclusión.

-¿Y de dónde saco las garantías?¿de dónde sacó éstas normas?¿De dónde
obtengo las guías de conducta? R: En el caso de las obligaciones morales debiese ser
en este contexto, pues yo obtendré mis obligaciones morales a partir de un conjunto de
textos considerados por la comunidad como sagrados. Todos los libros, todos los
apartados que esta tradición, que esta forma de considerar la buena vida asume como
textos fundamentales.

O sea que a través de estos textos, tengo fuentes, mismas que son llamadas como
"Respaldo", cuyo es de dónde sacamos esta guía de conducta, no basta la opinión o lo
que a mi me parezca, esto no importa. Los juicios valorativos es un problema interno. A
nosotros sólo nos interesan las órdenes de las autoridades, de las personas que son
capaces de prescribir cómo debemos comportarnos.
Por ej: En el contexto religioso, en el contexto moral, las órdenes que se dictan en los 10
mandamientos y las lecturas oficiales.

Antinomias:
Ahora bien si tomamos en cuenta que hay no sólo una razón, que no sólo hay una manera
de entender los deberes, que hay muchos deberes activándose a la vez. Que tenemos
circunstancias de antinomias, casos de conflicto normativo, donde tengo garantías para
hacer y a la vez para no hacer esta misma conducta. Cuando yo me encuentro en una
situación de antinomia, cuando yo puedo detectar que en algunas circunstancias se debe
generar esta consecuencia pero no en otras. Entonces lo que debemos hacer es
modalizar nuestras conclusiones, esto es, no sirve esta conclusión para todos los casos
en los que se presente, sino presuntamente en algunos escenarios está justificada esta
situación, en otros casos se activan supuestos de excepción, es decir, cuando tengo una
garantía que justifica un comportamiento contrario y en determinadas circunstancias esta
a otra razón la consideramos superior. Es decir, en casos de antinomias está resuelto que
en algunas circunstancias prima una razón y en otras circunstancias prima la otra razón.
Una garantía se exceptúa a la otra.

Pues bien, en el caso de la garantía,"Toda persona que mienta debe padecer de


penitencia" ¿Esto siempre es así? ¿Esto se aplica a todos los casos de mentira? R:
Pues no, pues al menos dentro de la tradición se reconoce que hay algunas
circunstancias en que está permitido mentir o incluso es obligatorio mentir, se reconoce
que debemos de evitar cualquier daño a una persona, que tenemos un deber cristiano de
evitar daños a una persona

20
¿Qué hacemos en una situación en la cual decir la verdad causaría un gran daño?
R: En este caso estamos autorizados o incluso tenemos obligatoriamente a mentir, se
sigue la idea de mentira piadosa.

Entonces ¿Toda persona que mienta debe padecer de penitencia? R: Si, está
garantizado en los textos. Pero no necesariamente, sólo está presuntamente. Puede ser
el caso que se presente un supuesto de excepción, como lo es el caso de evitar un daño
mayor, el caso de la mentira piadosa.

Esquema:

¿Cómo funciona este esquema en materia de prueba, en materia probatoria?

● Lo que tienen en los hechos probados lo que antes llamábamos datos, la historia,
son simplemente los hechos percibidos y los hechos interpretados. Entonces yo
tengo en los hechos probatorios todo ese conjunto de información que son
llamados hechos percibidos y hechos interpretados. Lo que percibo y lo que he
entendido de este mundo. Pero de manera desordenada, esto es simplemente lo
que yo sé, lo que veo, lo que escucho.
En definitiva los hechos probatorios son simplemente percepciones y primeros
hechos interpretados.
● Y los hechos a probar o la hipótesis del caso es lo que estoy tratando de justificar,
la conclusión a la que estoy tratando de llegar. Lo que nosotros llamábamos en la

21
clase pasada con la conclusión "Está probado que Víctor mató a Alberto" " Está
probado que Álvaro le robó a Claudio".
Los hechos a probar o la hipótesis del caso es nuestra propuesta, nuestra manera
de entender el pasado.
- Por ej: Cuando hablamos de hechos probados, hablamos de que el caso
de la Corte de Apelaciones de Temuco, diciendo que una persona entró
con un arma a robar con intimidación (Esta es mi hipótesis del caso) Lo que
necesitamos es ahora ver cómo pasamos de testimonios, peritajes, videos,
audios, fotografías a este relato sistemático.
En definitiva, la conclusión, la hipótesis del caso es lo que quiero dar por probado.

¿Y qué podría yo presentar cómo garantía? ¿Cómo puedo justificar una conclusión
probatoria? ¿Cómo puedo decir que este grupo de información me permite llegar a
esta conclusión?
R: Yo puedo utilizar tres tipos de garantías, tres tipos de razones, tres tipos de formas de
justificar una conclusión.
1. Máxima de experiencia
2. Presunciones
3. Definiciones

Primero, el profesor va con un ejemplo para ir desarrollando cada noción anterior, el ej. es:
“Tengo como hechos probatorio, lo siguiente: un montón de testimonios que me han
ofrecido la defensa y la fiscalía, un montón de relatos, tengo peritajes, tengo informes de
especialistas en una determinada materia que me permiten llegar a una conclusión, tengo
fotos, videos, tengo un monton de informacion de este tipo y tengo que construir con todo
esto un relato” ¿Qué puedo hacer?

R: En primer lugar, “Máximas de experiencia”, imaginense que ustedes tienen fotos,


videos y testimonios de una persona en una casa abandonada con bolsitas pequeñas de
plástico y un aparato pequeño que sirve para calcular gramos y además esta persona
tiene antecedentes penales y está armada. ¿Qué pensarían a que se dedica esta persona
en esta casa abandonada? ¿Qué es lo primero que se les viene a la mente?

Fernanda Araus dice: Narcotráfico, venta de sustancias ilícitas. El Profesor le pregunta


¿Por qué pensaría eso? Fernanda dice que el sujeto cumple con el estereotipo de una
persona que vende estas sustancias. Profesor vuelve a preguntar ¿Cómo cumple este
estereotipo, de dónde lo hemos sacado? Fernanda dice de las máximas de experiencia al
existir muchas personas que cumplen con aquel estereotipo, para vender uno lo asocia a
este. El Profesor dice, que ciertamente es una máxima de experiencia, pero que
habitualmente nos hacemos esta imagen del sujeto, por que nos han contado a oídas, lo
vemos en tv. cuando vemos un informe de drogas, o una representación del mundo en el
caso de estas situaciones.

22
1. ¿Pero qué es una máxima de experiencia?
R: Son creencias, sobre regularidades que vamos construyendo a partir, 1ro. a la
información a la cual estamos habituados, 2do. la información que obtenemos por parte
de la sociedad, 3ro. nuestra propia vida. Cuando hablamos de este tema, hablamos de
algo muy similar a la estereotipación, el crear estereotipos, crear representaciones
generales sobre determinadas personas, sobre determinadas cosas. Vemos un conjunto
de información y generalizamos a partir de ello.
La estereotipación se relaciona con la falacia de generalización apresurada.

-El tipo de regularidad que podemos ofrecer como expertos en una determinada disciplina
jurídica. O la regularidad sobre un juez o jueza conoce sobre casos por ejemplo que
hayan visto más de 200 casos de personas en una casa abandonada con unas plantas de
marihuana y muchas bolsitas de droga, se demuestra en estos que era traficante y
cuando vea el caso 201 ya sabrá lo que es. Una manera de justificar el paso de
información a una conclusión es utilizar máximas de experiencias.

2. Las presunciones:

Vivimos en un contexto de información incompleta solo sabremos partes del pasado.

1- De despido arbitrario: si una persona es despedida y quiere alegar que ha sido


despedido por discriminación, el trabajador hace la denuncia y se presume que lo que
dice esta correcto que es verdadero.

Ahora la otra persona debe demostrar lo contrario por ejemplo por temas económicos de
la empresa y por eso se hizo despido de gente.

Con este régimen de presunciones controlamos el régimen probatorio es decir quien debe
ofrecer medios de prueba para creer o no creer.

El riesgo probatorio recae en quien debe descartar estas presunciones por ejemplo en los
casos de acoso sexual el régimen tradicional es que la víctima deba demostrar que hubo
una situación de acoso. El riesgo probatorio recae en la víctima y ante ello también surge
un problema por ejemplo un caso de acoso laboral, cómo va a probar que es acoso si solo
hay palabras, se presume que hay acoso cuando demuestra más que esos por ejemplo
videos que demuestran que la están acosando.

Las presunciones funcionan de esta manera cuando no tenemos mucha información del
pasado daremos que está comprobando al menos que una de las partes demuestra lo
contrario.

23
3. Definiciones:

La doctrina, la jurisprudencia, el sistema normativo, las fuentes, nos ofrece la manera de


entender ciertos conjuntos de hechos, que nos permite entender la realidad del mundo.

Tenemos situaciones en donde el sistema nos dice cómo llamar a ciertas circunstancias,
por ejemplo. ¿Qué es un funcionario?

Problema: hay situaciones en que nuestras definiciones no son muy suficientes por
ejemplo arma, si bien sabemos que a veces hay problemas de calificación, de entender la
realidad y ahí hay que tomar ciertas decisiones.

Recapitulamos: cuando hablamos de máxima de experiencia, de presunciones y


definiciones o teorías, estas nos ayudaran pasar de un montón de hechos percibidos e
interpretados, a ofrecer una propuesta de definiciones de hecho, a un relato justificado.

Ahora sobre esto que hago con esto como lo pongo en marcha: podemos usarlo de tres
maneras

1. Hacer deducciones: aplicar una regla, una descripción del caso, una subsunción al
viejo estilo. Es tomar una regla y aplicarla al caso. Las definiciones funcionan así.

2. Hacer inducciones: partimos por la constatación de un resultado, vimos un conjunto


de determinados objetos en el mundo por ejemplo vemos un pato rosado después
vemos otro pato rosado y después otro pato rosado. A partir de esto hago una
generalización y digo pues todos los aptos son rosados. Hago una generalización, eso
es el ejercicio de inducción, presentó la categoría construida a partir de un conjunto de
observaciones. El problema es que no funciona para todos, si bien para la mayoría
pero no para todos los casos. La inducción hace que en casos que no puedo
encontrar más cosas del pasado porque no tengo tiempo ni los medios, lo que haré es
generalizar.

3. Hacer abducciones: es difícil de manipular. Cuando hablamos de abducción


hablamos de formular hipótesis de cuál es la mejor explicación posible para un
determinado efecto. Lo que hago es observar un fenómeno práctico y me pondré a
pensar que fue lo que generó este tipo de situación. Las novelas policiacas hacen este
ejercicio.

Por ejemplo, si veo muchas hierbas húmedas, el campo está mojado, la ropa está
húmeda, está nublado, lo más probable es asumir que llovió.

Otro ejemplo encuentra en una habitación a alguien muerto con un vaso votado con un
líquido, los de la pdi comenzaron a tener hipótesis que lo mataron por envenenamiento.

24
←… ¿Cómo confiar en esto, en estas probabilidades a partir de la mejor hipótesis
explicada en el caso?

Aquí entramos en el tercer bloque → criterios de confiabilidad de este tipo de


razonamientos

►Un tipo de inducción es generar estereotipos, caracterizaciones de determinado grupo


de personas,

problema de las inducciones: nos permiten razonar de manera rápida, puede que alguna
persona sea descaracterizada, que nos equivoquemos, las inducciones no ofrecen
certeza.

Qué tipo de razonamiento es la abducción: aquí no se pretende caracterizar, se pretende


averiguar qué causó algo

Ej.: la pdi se encuentra una casa en la que han robado, donde podrían empezar a
averiguar quién pudo hacer esto, comienzan a averiguar bandas criminales que tienen
este modus operandi, personas que odian a las víctimas, etc.

Cuando hablamos de abducción estamos hablando de cómo explicar un determinado


evento, hipótesis explicativas, son falibles.

Continuando con cómo confiar en las hipótesis, se necesita crear criterios que permitan
dividir información no confiable de información confiable, razonamiento no confiable de
razonamiento confiable, se necesita crear estándares de corrección y esto se aplica a
cada uno de los elementos de la inferencia probatoria.

→ Sobre los hechos percibidos, hechos interpretados, nos invita a preguntarnos si estos
hechos fueron capturados, nos hemos dado cuenta de estos hechos utilizando,
instrumentos, sentidos que dan certeza o no, es decir yo he percibido un hecho
únicamente usando mis sentidos naturales, es un problema pues la vista nos engaña, el

25
tacto nos miente, etc. Tenemos un hecho percibido gracias a un instrumental de la
rigurosidad científica (ej: prueba de sangre). En ocasiones los testimonios no son
suficientes, se necesita testimonio más pruebas instrumentales o viceversa.

Sobre las presunciones debemos preguntarnos por el respaldo, de dónde sacó estas
garantías para construir inferencias probatorias, la experiencia, los casos tomados en
cuenta, el campo de estudio, etc.

Esta pericia, informe de experto, que utiliza máximo de experiencia, ¿qué tan
ideológicamente sesgada esta?, ej: un antropólogo que tan cegado está cuando hizo su
informe pericial sobre si una persona es indígena o no lo es, ¿en qué bando está?

→ Sobre los problemas de las presunciones, que si bien están reconocidas en el sistema
normativo puede que tengamos discusiones sobre presunciones creadas
jurisprudencialmente, creadas por la corte suprema y puede haber una fuerte discusión
sobre si es una fuente de derecho o no, si viene de una autoridad competente para crearla
o no

► A partir de cómo se resuelven estas dudas podremos determinar si nuestra conclusión,


afirmación es confiable o no. Lo que tenemos que tomar en cuenta al momento de evaluar
una actividad probatoria y de realizar una actividad probatoria es tomar en cuenta por lo
menos estos cuatro elementos:

→Hechos percibidos, hechos interpretados.

→Garantías, máxima experiencia, presunciones o definición, el respaldo de estas, de


donde he sacado esta presunción.

→Si mi hipótesis está justificada.

→Por último, Preguntarme si lo que estoy haciendo es confíela le o no, si tiene


probabilidades de ser verdadera o no.

26
27

Você também pode gostar