Você está na página 1de 62

UNIDAD X AISLAMIENTO

UNIDAD XI HIGIENE Y CUIDADO DE LA


PIEL UNIDAD XII ALIMENTACIÓN E
HIDRATACIÓN

RESUMEN DE CADATEMA DE LAS UNIDADES


CORRESPONDIENTES.

16/11/2021
MATERIA: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA 1
PROFESORA: IDELMA PÉREZ MONJARRAS
Nombre: YADIRA ANDRADE PÉREZ Matrícula:  LEN3FUE207
Nombre del curso (asignatura) Nombre del profesor: IDELMA PEREZ
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA1 MONJARRAS

Tema: UNIDAD X AISLAMIENTO Actividad: RESUMEN DE LOS TEMAS


UNIDAD XI HIGIENE Y CUIDADO
DE LA PIEL UNIDAD XII
ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

Fecha: 17/NOV/21
Bibliografía: Andión E. (1998). Normas Generales sobre procedimientos y cuidados de
enfermería. En Recomendaciones para el Control de las Infecciones Hospitalarias (págs. 172-183).
Buenos Aires. : Fundación Hospital Garrahan.
Netzel, C. Y COLS. (2008). Barcelona: Ediciones Doyma. S.A.
UNIDAD X AISLAMIENTO
10.1 Tipos de aislamientos.
10.2 Técnicas de aislamiento
UNIDAD X AISLAMIENTO

10.1 TIPOS DE AISLAMIENTOS.

DEFINICIÓN

Es un sistema que combina distintas técnicas de barrera (elementos de protección


personal y prácticas específicas) aplicadas durante la atención a los pacientes.

EL OBJETIVO

Las Precauciones de Aislamiento el objetivo es evitar la transmisión


intrahospitalaria de infecciones, tanto entre pacientes, como en el personal y los
visitantes.

Precauciones Extendidas.

Para que la transmisión de una enfermedad infecciosa se produzca en un hospital,


es necesaria la combinación de tres elementos: fuente, huésped y vías (rutas o
modos) de transmisión.

FUENTE

Las fuentes humanas de microorganismos infecciosos en un hospital pueden ser


los pacientes, el personal y en ocasiones, personas que concurran de visita. Se
incluyen:

Personas con enfermedad aguda.


Personas con enfermedades en período de incubación.
Personas colonizadas con un agente infeccioso.
Personas portadoras crónicas de agentes infecciosos.

Otras fuentes pueden ser:

Flora endógena del propio paciente (difícil de controlar).

Objetos contaminados del medio ambiente inanimado, incluyendo equipos


HUESPED

Algunas personas pueden ser inmunes a una infección o resistentes, capaces de


resistir una colonización por un agente infeccioso. Otras personas, resultarán
susceptibles, pudiendo transformarse en portadores y estar libres de síntomas o
bien desarrollar la enfermedad clínica.

Los factores del huésped que pueden aumentar la susceptibilidad a la infección


son:

Edad
Enfermedad de base
Tratamientos: antimicrobianos, corticoesteroides, agentes
inmunosupresores, radiación.
Ruptura de la primera barrera de defensa, la piel. Esto puede ocurrir en
pacientes quemados o en pacientes sometidos a intervenciones
quirúrgicas, anestesia, colocación de catéteres y procedimientos invasivos
en general.

VIA DE TRANSMISIÓN

Los microorganismos en los hospitales son transmitidos por muchas rutas. Un


microorganismo puede a su vez, ser transmitido por más de una ruta. Se conocen
cinco rutas principales de transmisión: contacto (directo e indirecto), respiratoria
por gotitas de Pflugge, respiratoria aérea, vehículo común y vectores.

Transmisión por contacto

 Contacto directo: los microorganismos son transferidos de una persona a


otra (Ej. sangre de un paciente que ingresa al personal a través de cortes o
lesiones presentes en la piel; sarna o virus herpes simplex que pueden ser
transmitidos al personal mientras atiende al paciente).
 Contacto indirecto: es la forma más frecuente de transferencia de
microorganismos y puede ocurrir a través de:
 Objetos contaminados como ser equipo y dispositivos biomédicos usados
en el cuidado del paciente (Ej. termómetros electrónicos, aparatos para el
monitoreo de glucosa, endoscopios) contaminados con sangre u otros
fluidos corporales y que no han sido adecuadamente limpiados y
desinfectados entre usos.
 A través de personas. Las manos del personal contaminadas son el más
importante contribuyente en la ocurrencia de infecciones cruzadas.
 Juguetes: pueden contaminarse y en ausencia de adecuado lavado y
desinfección entre usos con diferentes pacientes, transmitir infecciones a un
nuevo huésped (Ej. virus sincicial respiratorio, Pseudomonas aeruginosa,
etc.).
Transmisión respiratoria por gotitas de Pflugge

Las gotitas de Pflugge son generadas desde una persona que actúa como fuente
primaria, al hablar, durante la tos o estornudo y durante procedimientos realizados
a los pacientes como aspiración y broncoscopías. Su tamaño es superior a los 5
micrones de diámetro. Esta forma de transmisión, técnicamente es una forma más
de transmisión por contacto. Si bien se considera que entre 90 cm y 1 metro es la
distancia máxima que las gotitas de Pflugge pueden alcanzar, los riesgos también
dependen del tipo de microorganismo y de una variedad de factores ambientales
como humedad, temperatura y densidad de las secreciones respiratorias. Algunos
microorganismos podrían alcanzar distancias superiores a 1 metro. Por tal razón
se modificó la recomendación que señalaba la necesidad de colocarse un barbijo
quirúrgico si el personal se acercaba a 1 metro de la cama del paciente, por la
recomendación de ingresar directamente a la habitación del paciente con el barbijo
quirúrgico colocado y no retirarlo hasta abandonar la misma.

Transmisión respiratoria área

Se produce por diseminación de gotitas que cursan por el aire que al evaporarse
liberan partículas de tamaño igual o inferior a 5 micrones y que contienen
microorganismos que quedan suspendidos en el aire por largos períodos de
tiempo o contenidos en partículas de polvo. Las corrientes de aire pueden
dispersarlos a grandes distancias y pueden ser inhalados por un huésped
susceptible o quedar depositadas en la misma habitación a largas distancias del
paciente a partir del cual se originaron.
Por tal razón, es necesario un sistema de ventilación que evite la transmisión
respiratoria. Los microorganismos transmitidos por esta vía son el virus varicela
zoster, el virus del sarampión y el Mycobacterium tuberculosis.

Transmisión por vehículo común

Los microorganismos también pueden ser transmitidos por un vehículo común


como ser los alimentos, el agua, los medicamentos, superficies y equipos
médicos. Sobre superficies o equipos médicos, la transmisión puede ser prevenida
mediante limpieza y desinfección diaria, especialmente de los elementos que
rodean la unidad del paciente (cama, mesa de luz, mesa de comer, bandejas con
medicamentos, etc.) y de los equipos utilizados para su monitoreo y tratamiento
(electrocardiógrafo, monitor cardíaco, bombas de infusión, asistencia respiratoria
mecánica, estetoscopio, etc.).
Transmisión por vectores

La trasmisión por vectores como mosquitos, moscas, ratas y parásitos, no es una


forma de transmisión común en hospitales.

10.2 TÉCNICAS DE AISLAMIENTO.

PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO

Una forma de implementar un sistema de Precauciones de Aislamiento o de


Precauciones basadas en la forma de transmisión de los microorganismos, es el
uso de tarjetas de colores que enumeren las Técnicas de Barrera a emplearse,
determinen las enfermedades para la cual se diseñaron y la duración establecida
para cada una de ellas. Esta forma de identificación tiene por objetivo la
instrucción permanente del personal, pacientes, familiares y visitantes, en cuanto a
prácticas seguras. Un sistema de Precauciones de Aislamiento debe alertar e
instruir en forma activa al personal. El sistema elegido por una Institución, debe
obedecer a consideraciones físicas, clínicas, políticas, económicas y filosóficas, de
modo que sea factible de realizarse dentro de la misma.

TECNICAS DE BARRERA

Lavado de manos: es la medida más simple, importante y eficaz para reducir los
riesgos de transmisión de microorganismos desde un paciente a otro o desde un
sitio a otro en un mismo paciente.

Guantes :

 Los guantes constituyen una barrera protectora, previniendo la


contaminación de las manos cuando entran en contacto con sangre, fluidos
corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas o piel no
intacta. Reducen el riesgo de exposición a los microorganismos presentes
en estas sustancias.
 Los guantes reducen la posibilidad de transmitir a los pacientes, los
microorganismos presentes en las manos del personal, durante los
procedimientos invasivos o el contacto con membranas mucosas o piel no
intacta.
 Los guantes reducen la probable contaminación de las manos del personal
con microorganismos adquiridos desde un paciente o fómite, evitando la
transmisión a otros pacientes (Ej. pacientes colonizados con
Staphylococcus aureus meticilino resistente). Por esta razón, los guantes
deben ser cambiados entre usos con los pacientes.
 Las manos siempre deben lavarse después de quitarse los guantes, debido
a que pueden tener pequeñas imperfecciones inaparentes y a que las
manos se contaminan durante la remoción de los mismos.
Habitación del paciente:

Debe contar con las instalaciones y los elementos necesarios para realizar
lavado de manos. Cuando las enfermedades de los pacientes requieran una
habitación individual y esto no sea posible, se puede recurrir a la cohortización
de pacientes. Es decir, agrupar pacientes con una misma enfermedad en un
mismo lugar de internación. Las enfermedades de transmisión respiratoria
requieren de habitación individual, excepto que los pacientes puedan
cohortizarse en una misma habitación.

Transporte de pacientes infectados:

Si los pacientes bajo precauciones de aislamiento, deben transportarse para


estudios especiales, lo harán acompañados de su tarjeta de aislamiento, a
efectos de que los servicios que los reciban conozcan las precauciones a
emplear durante su atención.

Barbijos quirúrgicos:

El barbijo debe cubrir perfectamente la nariz y la boca. Pueden ser cónicos y


rectangulares. Si son de tipo rectangular, deben contar con un buen ajuste
nasal, triple tableado, tres capas (una de ellas repelente a los líquidos) y las
tiras ubicadas hacia arriba. El barbijo debe quedar bien ajustado, de modo que
no se produzcan ángulos a los costados de la cara, ya que a través de este
espacio existe la probabilidad que ingresen entre un 10 a un 20 % de los
microorganismos. Los barbijos quirúrgicos, son los que deben usarse para la
atención de pacientes que requieren Aislamiento Respiratorio por Gotitas de
Pflugge y el personal debe colocárselos antes de ingresar a la habitación del
paciente y retirarlos fuera de la misma.

Respiradores N 95:

Este tipo de protección respiratoria está indicada para la atención de los


pacientes con tuberculosis bacilífera. También se los utiliza frente a
enfermedades emergentes como el SARS, gripe ocasionada por cepas
particulares de influenza o algunas, cuya forma de diseminación, aún no ha
sido determinada (Recomendación CDC, NIOSH y OSHA.

Los respiradores N 95 deben reunir las siguientes características:

Capacidad de filtrar partículas menores a un micrón en estado de “no


carga de polvo”. Esto es porque algunos filtros se convierten en más
efectivos cuando aumenta la carga de polvo del ambiente. Cuando se
mide su eficiencia debe hacerse en estado natural, sin polvo.
Eficiencia de filtración de no menos del 95 % y flujo de aire superior a 50
litros por minuto.
Cerramiento facial que no deje escapar más del 10 % del aire que debe
filtrar.
Descarte de barbijos y respiradores

El barbijo quirúrgico debe ser descartado después de su uso y no debe llevarse


colgado sobre el uniforme de trabajo o guardarse en el bolsillo para volver a
utilizar.

El respirador N 95 tiene una duración máxima de 8 a 10 horas (continuas)


según estableció el CDC ante la emergencia de SARS. Sin embargo, el tiempo
exacto de duración es controvertido y probablemente resulte superior al
mencionado. Para poder realizar modificaciones al respecto, las instituciones
deberían contar con medios para medir la eficiencia del respirador, lo que
además de insumir tiempo del personal es poco factible de realizar en
hospitales. Entre usos debe guardarse en bolsas de tela o algodón, ya que el
plástico retiene la humedad disminuyendo su vida útil. Recordar que al igual
que con el barbijo quirúrgico, el respirador N 95 debe colocarse antes de
ingresar a la habitación del paciente y retirarse una vez fuera de ella. Luego de
retirar el respirador N 95 y aunque se empleen técnicas especiales, se
recomienda que el operador practique un lavado de manos.

1. Barreras Protectoras: EPP

Guantes no estériles (de examinación y descartables).

Se requieren para el contacto con sangre y fluidos corporales, membranas


mucosas y piel no intacta, cuando se tiene contacto directo con pacientes, para el
manejo de elementos o superficies contaminados con fluidos corporales. Los
guantes brindan protección bidireccional, protegen al paciente y al personal del
contacto con microorganismos que pueden ser transportados a través de las
manos. El uso de guantes puede minimizar los riesgos del personal frente a
punciones accidentales (46 – 86 %), al reducir el volumen de sangre en la
superficie externa de las agujas y corto-punzantes. Los guantes descartables no
estériles se presentan en una variedad de materiales como vinilo, látex, nitrilo,
etc.)

Un par de guantes simple es una adecuada barrera de protección para el


personal. Los guantes deben removerse después de ser usados con cada
paciente o si han estado en contacto con superficies potencialmente contaminadas
de la unidad del pacientes. No pueden lavarse las manos con los guantes puestos
ya que no hay seguridad de que los microorganismos puedan ser removidos y
porque no puede asegurarse la integridad posterior del guante. El uso de guantes
en forma inadecuada ha sido asociado con la transmisión de SAMR y bacilos
Gram negativos. Cuando los guantes se usan en combinación con otros EPP, los
guantes son el último elemento a colocarse.

Protección ocular o antiparras. Deben usarse en todos los procedimientos que


puedan generar salpicaduras de sangre u otros fluidos corporales.
El objetivo de su uso es prevenir salpicaduras en la mucosa ocular. No requieren
de esterilización y luego de usadas, las antiparras se lavan con agua y jabón, se
enjuagan y secan. Si se hubieran salpicado con sangre, se prelavan y lavan con
detergente enzimático y se desinfectan con una solución de hipoclorito de sodio al
1 % u otro clorado o desinfectante aprobado por el Comité de Infecciones.

Máscaras faciales.

Son láminas transparentes que brindan cobertura a ojos y cara. Se usan en


conjunto con un barbijo quirúrgico o con un respirador N 95, según corresponda.
Suelen ser usadas en los Servicios de Hemodiálisis en el momento de conexión
de la cánula. Este procedimiento implica un alto riesgo para el personal de salud,
de sufrir salpicaduras de sangre en la cara.

Barbijo quirúrgico o Respirador N 95.

Según el caso, se utilizará uno u otro. El barbijo quirúrgico se utiliza en


procedimientos que puedan implicar riesgo de salpicaduras en la mucosa de la
boca y la nariz y el respirador N 95 frente a enfermedades de transmisión aérea
como tuberculosis bacilar o laríngea Camisolín.

Está especialmente indicado en procedimientos en que resulte necesario proteger


de salpicaduras tanto los brazos como otras superficies corporales o bien para
prevenir la contaminación de uniformes frente a fluidos corporales o sangre de
pacientes con situaciones especiales de aislamiento (ERV, Clostridium difficile,
SARS, etc.) Su uso es mencionado tanto en las Precauciones Estándar como en
las Precauciones Extendidas y está recomendado por la OSHA.

La selección del tipo de camisolín a usar depende de la naturaleza de la


interacción entre personal y paciente y de las probabilidades de contacto corporal
con material infeccioso. En concordancia con este último aspecto, se realizará la
elección del tipo de camisolín a utilizar. En determinadas circunstancias, puede ser
necesario el uso de camisolines resistentes a la penetración de fluidos. El uso de
camisolín antes de ingresar a unidades de cuidados intensivos (adultos,
pediátricos, neonatales) o a áreas de cuidado de pacientes de alto riesgo
(inmunosuprimidos) no previene la colonización o infección de los pacientes. El
CDC recomienda abolir esta práctica.
Prácticas específicas y uso de ESG

Lavado de manos (Antes y después del contacto directo con pacientes o


superficies y equipos potencialmente contaminados)

Manejo de corto-punzantes.

No doblar, encapuchar o romper con las manos ni agujas u otros elementos corto-
punzantes. Descartar en contenedores de paredes rígidas que resulten resistentes
y seguros para su transporte posterior.

Los descartadores deben contar con cierre final hermético. Considerados como
residuos biopatogénicos, luego de su cierre hermético, se descartan en bolsa
plástica roja.

Manejo de jeringas.

El descartador “ideal” es aquél que permite el desecho de jeringas y agujas en


forma conjunta. Sin embargo, las leyes de nuestro país permiten el descarte en
forma separada exigiendo que se cuente por lo menos, con descartadores de
paredes rígidas para los corto-punzantes. Cuando el descarte se realice en forma
separada, las jeringas usadas deben desecharse sin abrir en bolsas plásticas
rojas.

Bandeja intermediaria en cirugía.

Su objetivo es evitar la entrega “mano a mano” de material cortopunzante entre el


cirujano y la instrumentadora. Esta bandeja es pequeña, de acero inoxidable y se
debe esterilizar entre cirugías.

Manchas de sangre en mesadas, pisos u otras superficies del hospital.

Cuando esto ocurra, el personal de limpieza se colocará guantes de tipo


doméstico y procederá a absorber las manchas con toallas de papel. Estas se
descartarán como residuo biopatogénico en bolsas plásticas rojas. La superficie
afectada se lavará con agua y jabón, pudiendo repasarse luego con hipoclorito de
sodio al 1 % (Andión E., 1998)
UNIDAD XI HIGIENE Y CUIDADO DE LA PIEL

11.1 Higiene y cuidados de la piel.

11.2 Baño de esponja.

11.3 Higiene de genitales.

11.4 Cambio de ropa del paciente encamado.

11.5 Lavado de cabeza en la cama.

11.6 Higiene bucal.

11.7 Higiene de los ojos.


11.1 HIGIENE Y CUIDADOS DE LA PIEL.

La higiene y el cuidado corporal son fundamentales para nuestra salud y bienestar


generales. Los productos para el cuidado corporal de calidad le ayudarán a limpiar
y cuidar la piel corporal y la protegerá frente a influencias externas agresivas,
como el sol y los climas cálidos y fríos. Pueden utilizarse también para calmar la
piel alterada y tratar cualquier proceso que usted pudiera presentar. Una buena
pauta de cuidado corporal contribuye a restaurar el equilibrio natural de la piel y
mantenerla con un aspecto y una percepción sanos.

La promoción de la comodidad del paciente a través de intervenciones de


enfermería es un componente fundamental del cuidado que brindan los
profesionales que se desempeñan en entornos críticos.

Objetivos

La realización de los procedimientos de higiene es el logro de resultados


relacionados con comodidad y bienestar, es importante indicar que la comodidad
del paciente es un objetivo terapéutico de la práctica de enfermería y una función
primaria de enfermería.

Los pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidado Crítico tienen muchas


necesidades de comodidad en las dimensiones física, Psicoespiritual, sociocultural
y ambiental. Estas deben ser resueltas por los profesionales de enfermería como
cuidadores primarios del paciente en el entorno hospitalario. Los procedimientos
realizados para satisfacer las necesidades de higiene son cuidados básicos que
promueve la comodidad, inmersa en la rutina diaria de los cuidados básicos de
enfermería y que si se realiza de manera correcta transmiten contacto individual y
presencia.

Por lo tanto, los profesionales de enfermería deben asegurar que las necesidades
esenciales de higiene de los pacientes se cumplan, no solo a expensas de la
ejecución correcta de una técnica sino también a partir de intervenciones de
enfermería sustentadas desde el conocimiento de enfermería, que están de
acuerdo con las políticas institucionales y que promueven la dignidad y el respeto
a todos los pacientes.
El paciente puede necesitar cuidados de higiene personal:

Para limpiar la piel antes de una intervención quirúrgica.


En el período postoperatorio después de una operación mayor cuando se
restringe la movilidad.
Después de una enfermedad aguda; por ejemplo, infarto de miocardio.
Mientras permanece inconsciente.
Después de traumatismos; por ejemplo, en un paciente sujeto a tracción.
Cuando se encuentre extremadamente débil a consecuencia de los efectos
prolongados de una enfermedad, traumatismo o de la administración de un
tratamiento.

Con objeto de controlar las infecciones, el equipo para higiene personal se utilizará
en un solo paciente y se limpiará de acuerdo con la normativa local. La enfermera
se lavará las manos antes y después de cada procedimiento de acuerdo con la
normativa local y utilizará un delantal de plástico desechable.

Lavado en la cama, baño de inmersión y ducha.

Equipo y material

Jabón o preparado antibacteriano/crema acuosa/loción emulsionante que


se haya prescrito.
Artículos de tocador del paciente, como desodorante y talco.
Toallas de baño.
Dos toallas/esponjas para la cara o limpiadores desechables.
Pañuelo desechable o similar.
Cepillo de dientes y peine del paciente.
Tijeras para uñas y lima para uñas si es necesario.
Camisón, pijamas o ropa limpia.
Ropa de cama limpia.
Delantal de plástico y guantes desechables.
Productos para la continencia si es necesario.
Equipo para cuidados del catéter si es necesario.
Equipo para el cuidado de la piel.
Equipo para el cuidado de la cavidad bucal.
Recipiente para la ropa sucia del paciente.
Recipiente para la ropa de cama que se haya utilizado.
Recipiente para materiales desechables que se hayan utilizado.

Equipo adicional

Palangana de agua caliente a una temperatura de 35 a 40 °C (lavado en


cama).
Carrito o superficie adecuada (lavado en cama).
Termómetro para baño (baño de inmersión).
Silla o banquillo para ducha (baño de inmersión y ducha).
Alfombra de baño desechable (baño de inmersión y ducha).
Dispositivos para baño/ducha según sea apropiado (baño de emulsión y
ducha).

Directrices y propósito de este procedimiento de enfermería

Lavado en la cama

Explicar el procedimiento de enfermería al paciente para obtener su


consentimiento y cooperación.
Reunir y preparar el equipo para asegurarse de que todo el equipo esté
disponible y listo para utilizarse.
Procurar la privacidad del paciente para calmar su ansiedad.
Observar al paciente durante toda esa actividad y advertir cualquier signo
de ansiedad.
Verificar que estén accionados los frenos de la cama para evitar que el
paciente o la enfermera sufran una lesión por un movimiento incontrolado
brusco de la cama.
Ajustar la altura de la cama para asegurar un procedimiento de movilización
y manipulación seguro.
Ayudar al paciente a adoptar una posición cómoda para facilitar a la
enfermera el acceso cómodo al paciente.
Acomodar el mobiliario alrededor del espacio de la cama del paciente para
facilitar el acceso al equipo colocado en el carrito o en la superficie.
Retirar todo exceso de ropa de cama y dispositivos de cama que se estén
utilizando para facilitar el acceso al paciente, pero dejar al paciente cubierto
con una sábana de cama para respetar su pudor.
Ayudar al paciente a quitarse el pijama o la bata y las medias antiembólicas
si es necesario para reducir su esfuerzo, ya que puede ser una actividad
extenuante para una persona que se encuentra en un estado debilitado.
Verificar la temperatura del agua de la palangana, asegurándose de que no
esté demasiado caliente ni demasiado fría.
Preguntar al paciente si utiliza jabón en la cara, para asegurar una
asistencia individualizada.
Lavar, enjuagar y secar el rostro, las orejas y el cuello del paciente; cuando
sea posible, ayudarle para que lo haga por sí mismo para fomentar su
independencia.
Si no se va a lavar la toalla de la cara después del procedimiento, utilizar la
segunda toalla facial para lavar el resto del cuerpo con el fin de reducir el
riesgo de infecciones cruzadas.
Exponer únicamente la parte del cuerpo del paciente que se va a lavar para
mantener el pudor y la autoestima del paciente.
Cambiar el agua conforme se enfríe o se ensucie e inmediatamente
después de lavar la región púbica del paciente, evitando el enfriamiento del
paciente y reduciendo el riesgo de infección cruzada, respectivamente.
Lavar, enjuagar y secar meticulosamente el cuerpo del paciente en un
orden apropiado; por ejemplo, las extremidades superiores, el tórax, el
abdomen, el dorso y las extremidades inferiores, para prevenir un esfuerzo
excesivo por parte del enfermo.
Cambiar de inmediato el agua después de la higiene perineal o dejar esta
acción para el final, reduciendo el riesgo de infecciones cruzadas por la
propagación de la microflora cutánea normal de la región perineal al resto
de la piel.
Al lavar las extremidades del paciente, primero se lava la extremidad más
alejada de la enfermera. Esto permitirá al auxiliar secar esa extremidad
conforme se lava la otra y reducir así el tiempo durante el cual queda
expuesto el cuerpo del paciente al efecto de enfriamiento del entorno.
Cuando sea posible, ayudar al paciente a sumergir los pies y las manos en
la palangana de agua.
A medida que se lava cada parte del cuerpo del paciente, observar la piel
por si presenta manchas, enrojecimientos o pigmentación, lo cual alertará a
la enfermera respecto a la posible aparición de una úlcera de decúbito.
Aplicar desodorantes para el cuerpo u otros artículos de tocador que desee
el paciente, asegurando una atención individualizada.
Ayudar al paciente a lavarse, enjuagarse y secarse la zona del pubis
utilizando los pañuelos desechables, lavándose desde delante de la zona
perineal hacia atrás para prevenir infecciones cruzadas desde la región
anal.
Llevar a cabo los cuidados del catéter o utilizar productos de continencia
apropiados cuando sea necesario.
Ayudar al paciente a vestirse con un pijama limpio o bata y colocar de
nuevo las medias antiembólicas si es necesario para reducirle el esfuerzo.
Para evitar lesiones, reducir el riesgo de infecciones cruzadas y fomentar la
autoestima, ayudar al paciente a recostarse y limpiarse las uñas de los
dedos y de los pies si es necesario y a menos que se indique lo contrario.
Para fomentar la comodidad del paciente, retirar toda la ropa de cama sucia
o húmeda y hacer de nuevo la cama del paciente.
Ayudar al paciente a realizar los cuidados de la cavidad bucal para
fomentar una imagen corporal favorable.
Ayudar al paciente a cepillarse los dientes o a peinarse en su forma
habitual, fomentando su independencia y autoestima.
Asegurarse de que el paciente se sienta lo más cómodo posible y a la vez
mantener la calidad de este procedimiento de enfermería.
Acomodar de nuevo el mobiliario conforme a los deseos del paciente de
manera que cualquier artículo que sea necesario quede a su alcance y el
paciente pueda tener cierto control del entorno.
Desechar con seguridad el equipo para reducir cualquier riesgo sanitario.

Inmersión del pie: se deben sostener el pie y la pierna del paciente. Las
extremidades superiores se pueden sostener de manera similar.

Baño de inmersión

Comentar con el paciente los preparativos para el baño con el fin de lograr
su consentimiento y cooperación y fomentar su participación en los
cuidados. En el ámbito comunitario, llevar a cabo una valoración del
paciente, que incluirá la necesidad de utilizar equipo disponible en el
servicio de terapia ocupacional y si el personal de asistencia social deberá
ayudar en el baño y la ducha.
Ayudar al paciente a reunir y preparar el equipo de manera que todo esté
listo para su uso.
Ayudar al paciente a desplazarse al baño; esto puede incluir el empleo de
dispositivos de levantamiento mecánico o una silla de ruedas si tiene
alguna dificultad para moverse.
Procurar la privacidad del paciente en la medida de lo posible para respetar
su individualidad y mantener su autoestima.
Preparar el agua del baño, manteniendo una temperatura segura, y obtener
la aprobación del paciente, ya que el baño es una actividad muy personal.
Ayudar al paciente a desvestirse si es que necesita ayuda, brindando
estímulo para que sea lo más independiente posible.
Observar al paciente durante toda esta actividad para advertir algún efecto
adverso.
Ayudar al paciente a desplazarse hacia el baño. En algunos casos se
pueden utilizar los dispositivos mecánicos que sean necesarios de acuerdo
con las instrucciones del fabricante.
Ayudar al paciente a lavarse él mismo, comenzando con el rostro y el cuello
de manera que se utilice primeramente el agua limpia en estas regiones.
Ayudar a lavar el cabello del paciente en caso de ser necesario.
Ayudar al paciente a salir del baño. El paciente puede sentarse en una silla
protegida con una toalla para evitar inestabilidades y riesgo de caídas.
Ayudar al paciente a secarse según sea necesario y fomentar su
independencia.
Ayudar al paciente a vestirse según sea necesario. Para fomentar su
autoestima e independencia, ellos escogerán lo que desean ponerse.
Dar tiempo al paciente para que se limpie sus dientes o prótesis dentales
en la palangana, para fomentar la higiene oral, ayudándole en lo que sea
necesario.
Ayudar al cepillado dental o a peinar al paciente para fomentar su
autoestima.
Ayudar al paciente a sentarse en la silla o en la cama, lo que prefiera, o
conforme lo permita su estado, durante un período de reposo después del
ejercicio del baño.
Procurar que el paciente se sienta lo más cómodo posible para fomentar su
relajación.
Iniciar el baño de acuerdo con la normativa local para fomentar un entorno
seguro.
Desechar el equipo con seguridad para evitar la transmisión de infecciones.

Duchas

En la actualidad, muchos servicios clínicos cuentan con unidades de duchas


abiertas en las que se puede ayudar a los pacientes a sentarse en un banco fijo o
se les pueden trasladar en una silla móvil para la ducha.

Comentar con el paciente los preparativos para la ducha con el fin de


obtener su consentimiento y cooperación.
Ayudar a reunir y preparar el equipo de manera que todo esté listo para su
uso.
Ayudar al paciente a desplazarse al baño de la ducha. Esto puede incluir el
empleo de dispositivos de elevación mecánica o una silla de ruedas si el
paciente tiene alguna dificultad para desplazarse.
Ayudar al paciente a desvestirse según sea necesario, manteniendo su
privacidad y respetando su individualidad.
Ayudar al paciente a sentarse en una silla de ducha o en un banco de
manera que no corra peligro de caerse.
Ajustar el caudal del agua de la ducha para mantener una temperatura de
agua segura y obtener la aprobación del paciente.
Ayudar al paciente a lavarse mientras se ducha, de manera que disfrute el
lavado de su cuerpo.
Ayudar al paciente a lavarse el cabello si es necesario para fomentar su
autoestima.
Ayudar al paciente a secarse.
Proceder conforme a las directrices antes mencionadas para el baño de
inmersión.

Silla móvil para la ducha.

Afeitado facial

1. Equipo y material
2. Recipiente de agua a la temperatura de las manos.
3. Maquinilla de afeitar del paciente, una maquinilla de seguridad desechable
o una máquina eléctrica de afeitar de un solo uso.
4. Crema de afeitar y brocha o espuma/gel para afeitar.
5. Paño para la cara o pañuelo desechable.
6. Toalla.
7. Recipientes para la maquinilla de afeitar utilizada y materiales desechables
que se hayan utilizado.
8. Loción para después de afeitar (si la pide el paciente).
9. Delantal de plástico.

Directrices y propósito de este procedimiento de enfermería

Afeitado húmedo de la cara

Proteger la parte superior del cuerpo del paciente con una toalla para evitar
que se moje la ropa del paciente.
Advertir cualquier defecto en la piel de manera que se pueda evitar la lesión
de los tejidos durante el afeitado.
Humedecer el dorso del paciente con agua tibia.
Utilizar brocha de afeitado para obtener una buena capa de jabón de afeitar
o utilizar espuma/gel de afeitado de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, y aplicarlo sobre la cara y el cuello para facilitar el procedimiento
de afeitado y evitar el traumatismo innecesario a la piel.
Mantener tensa la piel con una mano y con la otra realizar ligeras pasadas
sobre la piel, desplazando la hoja de afeitar en la dirección del crecimiento
del pelo para asegurar un afeitado al ras.
Después de cada pasada se enjuaga la hoja de afeitar en agua tibia para
evitar que las hojas de afeitar se obstruyan con vello.
Al terminar, se enjuaga la piel para retirar cualquier residuo de jabón.
Aplicar loción para después de afeitar si lo pide el paciente.

Afeitado seco de la cara

Suele ser el método preferido, sobre todo si el paciente está recibiendo


tratamiento anticoagulante que aumentará el riesgo de hemorragia si se corta la
piel con una maquinilla de afeitar. Los pacientes no deben compartir las máquinas
de afeitar eléctricas, ya que esto plantea un riesgo de infección cruzada.

Asegurarse de que la piel esté limpia y seca.


Mantener tensa la piel con una mano y con la otra colocar la cabeza de la
máquina de afeitado sobre la piel y afectar movimientos circulares breves
para recortar el vello.
Aplicar loción para después del afeitado si lo pide el paciente.
Al terminar, limpiar la máquina de afeitar conforme a las instrucciones del
fabricante.

Lavado del cabello

Equipo y material

Recipiente pequeño o pulverizador para cabello.


Toallas.
Sábanas de plástico.
Champú/acondicionador del paciente.
Cepillo y/o peine del paciente.
Toalla o paño desechable.
Delantal de plástico.
Secador de pelo.
Carrito o superficie adecuada para el equipo.
Recipiente para materiales desechables que se hayan utilizado.
Equipo adicional para el paciente encamado

Palangana.

Recipiente grande para agua tibia.


Recipiente para el agua utilizada o palangana.
Directrices y propósito de este procedimiento de enfermería

Si se está tratando el cabello por una infestación, entonces se seguirán las


directrices locales de acuerdo con los tratamientos eficaces actuales. Se cumplirá
la normativa para el control de las infecciones con el fin de evitar la diseminación a
familiares, a otros pacientes y al personal.

Lavado del cabello del paciente encamado

Retirar las barandillas de la cama.

Ayudar al paciente a que adopte una posición cómoda; por ejemplo, con los
hombros apoyados en una almohada y la cabeza suspendida sobre el borde de la
cama o en una palangana para enjuagar. Si el paciente no puede acostarse, se
puede sentar erguido, sostenido por almohadas con la cabeza flexionada sobre
una palangana en el carrito de la cama para fomentar la comodidad y permitir al
paciente mantener la posición durante el procedimiento.

Proteger la ropa del paciente, las almohadas y la ropa de cama utilizando


una sábana de plástico para reducir la filtración del agua.
Colocar una toalla alrededor de los hombros del paciente para absorber
cualquier derrame de agua.
Si el paciente puede acostarse, entonces se colocará la palangana bajo la
cabeza del paciente o en una silla en la parte superior de la mesa para
recoger el agua que drena del cuero cabelludo.
Una persona sostendrá el cuello y la cabeza al paciente durante este
procedimiento para minimizar su incomodidad.
Proteger los ojos del paciente con una franela o un paño desechable,
evitando la irritación por el champú.
Utilizar la palangana para recoger el agua, mojar el cabello y aplicar el
champú para comenzar a lavar el cabello del paciente.
Enjuagar la espuma para retirar el champú y dejar limpio el cabello. Repetir
la operación si el paciente lo desea.
Aplicar el acondicionador de cabello del paciente si lo utiliza y dejarlo
durante el tiempo que recomienda el fabricante antes de enjuagarlo. Esto
ayuda a desenredar el cabello y mejora su estado general.
Secar el cabello con la toalla, retirando el exceso de humedad.
Ayudar al paciente a peinarse el cabello en su estilo habitual y secarlo
utilizando el secador de cabello para obtener de nuevo una imagen corporal
positiva.
Procurar que el paciente se sienta lo más cómodo posible, asegurando la
calidad de los cuidados brindados.
Desechar con seguridad el equipo para reducir cualquier riesgo sanitario.

Lavado del cabello del paciente ambulatorio

Este procedimiento puede realizarse en la palangana para lavado o como parte de


una ducha o un baño de inmersión utilizando el dispositivo pulverizador para
cabello.

Ayudar al paciente a desplazarse al baño y asegurarse de que se siente


cómodamente, para fomentar su confort y permitirle mantener la posición
durante el procedimiento.
Si se va a lavar el cabello del paciente en la palangana, proteger la ropa
utilizando una sábana de plástico para reducir la filtración del agua y
colocar una toalla alrededor de los hombros para absorber cualquier
derrame de agua.
Proteger los ojos del paciente con la franela o el paño desechable, evitando
la irritación por el champú.
Utilizando un envase pequeño o el pulverizador, se humedece el cabello y
se aplica el champú para comenzar a lavar el cabello del paciente.
Enjuagar la espuma para retirar el champú y dejar limpio el cabello del
paciente. Repetir la operación si el paciente lo desea.
Aplicar el acondicionador de cabello del paciente, si lo utiliza, y dejar
durante el tiempo que recomiende el fabricante antes de enjuagarlo. Esto
ayuda a desenredar el cabello y mejora su estado general.
Secar el cabello con una toalla y retirar el exceso de humedad.
Ayudar al paciente a peinarse en su estilo habitual y secar utilizando el
secador del cabello para obtener de nuevo una imagen corporal positiva.
Asegurarse de que el paciente se sienta lo más cómodo posible,
confirmando la calidad los cuidados brindados.

Para todos los procedimientos relacionados con la higiene personal

Registrar apropiadamente el procedimiento de enfermería, vigilar cualquier efecto


secundario y comunicar de inmediato cualquier dato anormal, proporcionando un
registro escrito y ayudando a la implementación de cualquier medida que sea
necesaria en caso de que se advierta alguna anomalía o una reacción adversa al
procedimiento.
11.2 BAÑO DE ESPONJA.

CONCEPTO:

Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del paciente
a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o
regadera.

OBJETIVOS:

 Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.


 Estimular la circulación.
 Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
 Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

PRINCIPIOS:

 El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.


 La tolerancia al calor es diferente en las personas.
 Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas
aumentan el flujo venoso. Compuestos químicos de algunos jabones irritan
la piel y en particular los ojos.

PRECAUCIONES:

Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades


hospitalarias, por ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías,
consultas y los alimentos.

 Verificar la temperatura del agua.


 No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
 No interrumpir el baño para proveerse material.
 Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.
EQUIPO:

Carro Pasteur con charola con cubierta que contenga:

 2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C


 3 toallas fricción.
 2 toallas grandes.
 Jabonera con jabón.
 Sábana auxiliar.
 Artículos de higiene personal
 Guantes.

PROCEDIMIENTO:

 Lavarse las manos.


 Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
 Identificar al paciente.
 Dar preparación psicológica.
 Dar preparación física:

a) Aislarlo.

b) Posición de decúbito dorsal.

c) Acercar al paciente a la orilla de la cama.

Ajustar la ventilación del cuarto.

 Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con


ambas manos el borde superior de la misma mientras se retira la ropa de
encima.
 Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
 Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
 Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido
de la nariz a la sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a
manera de guante y sin ponerle jabón.
 Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte
superior de los hombros, enjuagar y secar.
 Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo
con movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima
amplitud normal de movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con
la misma toalla.
 Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
 Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas,
enjuagar y secar las manos.
 Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar
región torácica y abdomen, enjuagar y secar.
 Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
 Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la
pierna y pie, lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
 Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
 Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
 Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
 Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
 Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla
longitudinalmente y sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar,
enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
 Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
 Cambiar de agua y lavarle las manos.
 Si el paciente no puede hacerlo por sí mismo, se calzan los guantes para
lavar, enjuagar y secar la región púbica.
 Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
 Colocar ropa de cama.
 Dejar cómodo al paciente.
 Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
 Lavarse las manos.

Hacer anotaciones en la nota de enfermería.

a) Hora y fecha

b) Problemas detectados

c) Estado de la piel.
11.3 HIGIENE DE GENITALES.

OBJETIVO

Mantener limpios los genitales disminuyendo la flora microbiana existente para


prevenir infecciones y brindar confort.

ALCANCE

Este procedimiento se aplica en todos los pacientes que lo requieran.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad de la realización es del Auxiliar de Enfermería. La Supervisión


del Licenciado en Enfermería.

DEFINICIONES, SIGLAS Y ABREVIATURAS

No aplica a este procedimiento.

PROTOCOLOS

PROTOCOLO DE ENFERMERIA 004 identificación de paciente.

PR-ENF-T001 higiene de manos con agua y jabón.

PR-ENF-T002 higiene de manos con alcohol en gel.

PR-ENF-T012 tendido de cama partida.

PR-ENF-T010 cambio de ropa de cama con paciente.

PR-ENF-T020 colocación y retiro de chata.

INST-ENF005 retiro de guantes.


Recursos Humanos

• 1 Auxiliar de Enfermería

Recursos Materiales

• 1 mesa auxiliar

• 1 chata

• 1 jarra con agua tibia

• Jabón neutro

• 1 toalla pequeña

• Guantes de higiene

• Paño higiénico o esponja

• 2 torundas grandes de algodón

• Lubricante de piel si está indicado

• Biombo

• Papel higiénico

• Recipiente para residuos con bolsa negra

• Recipiente para residuos con bolsa roja


Descripción de la técnica

 Realizar higiene de manos según PROT-ENF-T001 o T002.


 Identificar al paciente según PROT-ENF004.
 Presentarse con nombre, apellido, cargo e informar sobre el procedimiento
(si está lúcido).
 Preparar el material, trasladar a la unidad del paciente y colocar en mesa
auxiliar.
 Preservar la intimidad.

PROCEDIMIENTO PROT-ENF-T006

HIGIENE DE GENITALES

 Colocar biombo si está en habitación compartida.


 Mantener temperatura de la habitación adecuada y evitar corrientes de aire.
 Colocarse los guantes.
 Colocar al paciente en decúbito supino con las rodillas flexionadas y
separadas.
 Realizar técnica de cama partida según PR-ENF-T012.
 Retirar pañal si lo tuviera.
 Colocar chata según PR-ENF-T020.
 Colocar torundas de algodón en ambas ingles.
 Observar zona, valorar presencia de secreciones y lesiones.
 Si hay presencia de materias fecales retirar con papel higiénico y colocará
en recipiente con bolsa roja.

Técnica en paciente sexo femenino

a. Verter agua con la jarra en forma de arrastre.

b. Tomar el paño de higiene o esponja y verter 3 cc. de jabón neutro.

c. Separar los labios mayores con una mano y con la otra lavar los pliegues entre
los labios mayores y menores, limpiar de adelante hacia atrás.

d. Limpiar zona rectal desde la vagina al ano, en un solo movimiento.

e. Enjuagar con agua desde el pubis hacia el ano.

f. Secar en el mismo sentido,


Técnica en paciente masculino

a. Verter agua sobre los genitales.

b. Tomar paño de higiene o esponja y verter 3 cc. de jabón neutro.

c. Lavar parte superior interna de los muslos.

d. Retraer el prepucio del pene y lavar el glande. Enjuagar y no secar.

e. Volver el prepucio a su posición para evitar edema y lesiones.

f. Limpiar parte superior y escroto.

g. Limpiar parte inferior del escroto y región anal.

h. Enjuagar y secar zona desde el pubis hacia región anal.

 Retirar chata según PROTOCOLO DE -ENF-T020.


 Cambiar ropa de cama según PROTOCOLO DE -ENF-T010 si es
necesario.
 Si hay zonas de piel erosionadas, aplicar lubricante o tratamiento indicado.
 Dejar al paciente en posición cómoda.
 Retirar el material y descartar las torundas en recipiente con bolsa roja.
 Retirarse los guantes según INST-ENF005 y descartar en recipiente con
bolsa roja.
 Realizar higiene de manos según PR-ENF-T001 o T002.

Si el paciente tiene colocado catéter vesical, realizar higiene de sonda., Si se


observa la piel del periné irritada, no aplicar jabón.

REGISTROS

Registrar en Historia Clínica: fecha, hora, hallazgos, nombre, apellido, firma y nº


de reloj del operador (Netzel, C. Y COLS., 2008)
11.4 CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE ENCAMADO.

OBJETIVO

Realizar el cambio de ropa de cama para satisfacer las necesidades de higiene y


confort del paciente.

Material

 Bolsa para ropa sucia.


 Empapador-cubrecamas.
 Guantes de un solo uso, no estériles.
 Registros.

Equipó

 Almohadas.
 Colcha.
 Fundas de almohadón.
 Funda de Colchón.
 Manivela.
 Manta.
 Sábanas.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar lavado de manos.

2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

3. Informar al paciente.

4. Preservar la intimidad del paciente.

5. Mantener temperatura adecuada y evitar corrientes de aire en la habitación.

6. Proteger al paciente de las caídas.

7. Colocarse los guantes.

8. Poner la cama en posición horizontal, si el paciente lo tolera.

9. Aflojar ropa de cama.

10. Retirar colcha y manta. Si están sucias, depositarlas en el carro para ropa
sucia.
11. Dejar la sábana encimera sobre el paciente para que no quede descubierto.

12. Colocar al paciente en decúbito lateral.

13. Enrollar la sábana sucia hacia el centro de la cama.

14. Colocar la sábana bajera limpia enrollándola hasta el centro de la cama y


fijando las dos esquinas.

15. Colocar la entremetida y empapador-cubrecamas, si precisa siguiendo la


misma técnica.

16. Volver al paciente hacia el lado limpio, retirando la sábana sucia, entremetida y
empapador-cubrecamas si las hubiera, depositándolas en las bolsas de ropa sucia
y residuos respectivamente.

17. Estirar la sábana y la entremetida evitando arrugas, remeterlas debajo del


colchón y efectuar el doblez de las dos esquinas restantes.

18. Poner al paciente en decúbito supino.

19. Extender la sábana encimera limpia sobre el paciente, retirando la sucia y


depositándola en la bolsa de ropa sucia.

20. Colocar colcha y manta si precisa.

21. Doblar la parte superior de la sábana por encima de la colcha.

22. Remeter con holgura la sábana encimera y colcha en los pies de la cama para
evitar decúbitos y posturas inadecuadas.

23. Quitar el almohadón sucio y sustituirlo por uno limpio.

24. Colocar la almohada por debajo de la cabeza del paciente.

25. Dejar al paciente en postura cómoda y adecuada permitiéndole fácil acceso al


timbre y objetos personales.

26. Recoger el material.

27. Retirarse los guantes.

28. Realizar lavado de manos.

29. Anotar en registros de Enfermería.


OBSERVACIONES

 Se tendrá en cuenta las posibles patologías que impidan emplear esta


técnica.
 En algunos casos se procederás a levantar al enfermo en bandeja, y se
cambiará la ropa desde la cabeza a los pies.

11.5 LAVADO DE CABEZA EN LA CAMA.

Objetivo

Procurar al paciente encamado una limpieza e higiene del cabello y cuero


cabelludo, con la finalidad de prevenir infecciones y darle mayor comodidad.

Material

Procedimiento

 Explicar al paciente la tarea que se va a realizar.


 Proporcionar intimidad al paciente.
 Lavar manos y poner guantes.
 Retirar la almohada y bajar el cabecero de la cama.
 Sujetar la cabeza del paciente en posición de Roser (decúbito supino con la
cabeza colgando).
 Colocar una toalla bajo la cabeza del paciente y una bolsa de plástico
grande (para recoger el agua).
 Mojar el cabello del paciente, con agua a temperatura adecuada, ayudados
por una jarra; aplicando luego el gel/champú, procediendo al lavado del
cuero cabelludo.
 Aclarar el cabello.
 Envolver la cabeza en una toalla y retirar la bolsa con el contenido del agua.
 Subir el cabecero de la cama, dejando al paciente en una posición cómoda.
 Secar bien la cabeza con una toalla, peinar al paciente, y si se cree
necesario, utilizar el secador el pelo.
 Colocar de nuevo la almohada.
11.6 HIGIENE BUCAL.

Primero se debe explicar cuáles son los objetivos de realizar esta limpieza, con
ella se evitan las caries o infecciones de agravamiento de otras lesiones al
eliminar la placa bacteriana y restos de alimentos; evita la halitosis; evita la
sequedad en la boca y aparición de grietas; fomenta la auto imagen y el
autoestima; proporciona higiene y bienestar al paciente.

En caso que el paciente necesita ayuda, debe ser asistido por una enfermera o
por un técnico en cuidados. Para realizar la limpieza se necesitará:

 Vaso con agua.


 Cepillo de dientes.
 Antiséptico oral.
 Vaselina.
 Gasas.
 Pinza o Kocher para hacer torundas.
 Depresor lingual.
 Batea.
 Toalla y empapadera.
 Guantes.
 Sonda de aspiración conectada al aspirador.
 Jeringa de 10ml y de 20ml.

Antes de la ejecución debe prepararse el personal, tener todos los implementos a


la mano higienizar sus manos, pero adicional a ello utilizar guantes. Luego se
procede a la preparación del paciente, se debe informar al paciente y familiares el
procedimiento que se va a realizar, se debe solicitar la ayuda del paciente siempre
y cuando le sea posible y se debe mantener un ambiente de privacidad y
confidencialidad con el mismo.

PROCEDIMIENTO

PACIENTE AUTÓNOMO

Si está encamado colocarlo en posición adecuada (decúbito supino y medio


incorporado) siempre que fuese posible por patología o estado del paciente y
colocarle una toalla en el tórax y en la almohada para protegerlo de salpicaduras
de agua.
Higiene de manos del paciente.

Proveer el material necesario al paciente (cepillo, dentífrico, vaso con agua o


enjuague bucal, recipiente para desechos) para la realización de su propia
limpieza bucal.

Si el paciente lleva prótesis extraíble:

Retirar la prótesis limpiando ésta con antiséptico antes de volver a


colocársela.
Evitar maniobras que puedan provocar náusea al paciente.

PACIENTE DEPENDIENTE CONSCIENTE

 Cepillar los dientes desde la encía hasta la corona realizando barrido para
eliminar residuos.
 Limpiar la cara externa, interna, superior e inferior de los dientes y muelas
en ambas mandíbulas así como la lengua.
 Facilitar un vaso con agua o antiséptico bucal para el aclarado de la boca.
 Aplicar vaselina en los labios para que queden protegidos e hidratados.
 Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.

PACIENTE DEPENDIENTE INCONSCIENTE

 Inclinar la cabeza del paciente hacia un lado, si está indicado.


 Mojar torunda en la solución antiséptica y lavar paladar, lengua, cara
interna de los carrillos, encías y dientes.
 Si existen secreciones secas y pegadas untar de vaselina líquida ya que es
difícil de despegar sin ocasionar ulceraciones en las mucosas.
 Cambiar de torunda tantas veces como sea necesario.
 Mantener la boca abierta mediante depresor lingual, introducir agua
con una jeringa de 10ml, aspirando al mismo tiempo con una sonda corta y
de bordes redondeados. Repetir esta operación con una solución
antiséptica oral.
 Lavar los labios y zona peribucal con gasas húmedas.
 Secar bien los labios y aplicar vaselina.
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.
 Repetir la técnica, al menos una vez por turno.
LIMPIEZA DE PRÓTESIS DENTAL EXTRAÍBLE

Lavar utilizando un cepillo adecuado.

Desinfectar, sumergiéndolas durante 10-15 minutos en una solución de


clorhexidina acuosa (si el paciente utiliza en su domicilio productos preparados
específicos para las dentaduras, los utilizaremos siempre que nos los proporcione
el propio paciente o familiar).

Aclarar con agua antes de su colocación.

 Si no se le coloca al paciente, secar y guardar en el contenedor de prótesis


dental.
 Retirar el material empleado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.

Tener en cuenta: en los pacientes intubados se debe realizar el mismo


procedimiento que se realiza en el paciente inconsciente.
11.7 HIGIENE DE LOS OJOS.

Higiene de Ojos en Pacientes Hospitalizado se llama así al conjunto de


actividades dirigidas a proporcionar una higiene adecuada de los ojos y los
párpados de los pacientes hospitalizados.

Objetivos

 Mantener la integridad de la superficie ocular.


 Prevenir complicaciones tales como infecciones o lesiones.
 Mantener húmedo el interior del ojo.

Personal

Enfermera.
Técnico en Cuidados de Enfermería.

Material

 Jeringa.
 Agua estéril y/o suero fisiológico en envase plástico monodosis.
 Otra solución prescrita (pomada epitelizante, etc.) por el médico.
 Gasas estériles y/o apósito oftálmico.
 Guantes.
 Toalla.
 Bolsa de desechos.
 Ejecución
 Preparación del personal
 Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
 Higiene de manos.
 Colocación de guantes.
 Preparación del paciente
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
Procedimiento

 Nos lavaremos las manos y nos colocaremos los guantes.


 Colocar al paciente en decúbito supino o en posición de Fowler, si su
estado lo permite.
 Colocar toalla alrededor de la cara (opcional) y cuello del paciente.
 Sujetar los párpados con los dedos índice y pulgar, lavar con agua estéril
y/o suero fisiológico desde el lado interno hacia el externo del ojo.
 Observar zonas enrojecidas y/o secreciones lagrimales anormales.
 Asegurar que no existen cuerpos extraños en el ojo.
 Evitar durante el procedimiento la luz directa sobre los ojos del paciente.
 Cerrar y abrir los párpados suavemente y repetir el lavado las veces
necesarias.
 Ayudarse de una gasa si es preciso, para eliminar secreciones y suciedad
en bordes y ángulos palpebrales.
 Secar la región periocular con una gasa, teniendo en cuenta el utilizar una
para cada ojo.
 Siempre que sea necesario se le untará pomada epitelizante o colirios para
mantener húmedo el interior del ojo.
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Retirar todo el material empleado.
 Desechar el material empleado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.

Consideraciones especiales

En los pacientes en coma o sin reflejo palpebral, asegurar que los párpados no
permanezcan abiertos, para evitar sequedad de la conjuntiva y prevenir úlceras
cornéales, utilizando, si es preciso, una gasa impregnada en suero fisiológico,
cambiándola cada 2 ó 3 horas. También se puede utilizar pomada epitelizante o
lágrimas artificiales, aplicándolas como mínimo una vez por turno.

Registró

 Anotar en el registro correspondiente


 Procedimiento realizado.
 Firma, fecha y hora de realización.
 Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
 Respuesta del paciente al procedimiento realizado.
UNIDAD XII ALIMENTACIÓN E HIDRATACIÓN

6.1 ALIMENTACIÓN ORAL – CUIDADOS BÁSICOS

6.2 PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN

6.3 SONDAJE NASOGÁSTRICO

6.4 SONDAJE NASO INTESTINAL PARA ALIMENTACIÓN

6.5 ALIMENTACIÓN

ENTERAL POR SONDA NASOGÁSTRICA( EN FORMA DIRECTA O BOLO Y


POR GASTROCLISIS)

6.6 RETIRADA DE LA SNG Y SNI

6.7 ALIMENTACIÓN ENTERAL POR GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA

6.8 ALIMENTACIÓN PARENTERAL TOTAL


6.1 ALIMENTACIÓN ORAL – CUIDADOS BÁSICOS

OBJETIVO

Proporcionar la dieta adecuada al paciente según sus necesidades, situación de


salud y creencias religiosas y administrar los cuidados necesarios en la ingesta.

Material

Cañitas flexibles.
Dieta prescrita.
Empapador-cubrecamas.
Jabón neutro.
Registros.
Servilletas.
Toallitas de celulosa

Equipo

Bandeja.
Palangana.
Mesa.
Toalla
Utensilios de vajilla (cubierto, plato, vaso).

PROCEDIMIENTO

1. Realizar lavado de manos.

2. Comprobar la dieta prescrita. Si existen alergias o intolerancias a algún


alimento, verificar su ausencia en la dieta.

3. Revisar los artículos de la bandeja comparándolos con la tarjeta de la dieta.

4. Informar al paciente.

5. Pedir al paciente que se lave las manos o ayudarle si es necesario.

6. Ayudar al paciente a colocarse en posición adecuada.

7. Colocar la mesa con la bandeja al alcance del paciente para su mayor


comodidad.

8. Dar tiempo suficiente para la ingesta.


9. En pacientes que no puedan comer sin ayuda, actuaremos de la siguiente
manera:

a) En pacientes adultos de edad avanzada, con alteración neurológica...


administrar cantidades pequeñas, valorar masticación, deglución y fatiga.

b) Preguntar al paciente en qué orden desea comer y cortar la comida en piezas


suficientemente pequeñas.

c) Ofrecer líquidos cuando lo solicite.

10. Estimular la ingesta creando un clima de comunicación.

11. Observar y anotar la cantidad ingerida.

12. Retirar la bandeja y dejarla en el lugar adecuado.

13. Ayudar al paciente después de la ingesta en el lavado de manos e higiene


bucal.

14. Colocar al paciente en posición cómoda y adecuada, con fácil acceso al timbre
y objetos personales.

15. Realizar lavado de manos.

16. Valoración de la ingesta y anotación en registros de enfermería.


6.2 PREVENCIÓN DE LA ASPIRACIÓN

INGERIR es una actividad compleja que requiere coordinación muscular y


sincronización para proteger las vías respiratorias. En el proceso de deglución se
impulsa el bolo desde la boca hacia el estómago a través del esófago. Aunque
comienza como una actividad voluntaria, el reflejo de deglución se vuelve
involuntario cuando la comida o el líquido llega a la faringe.

La aspiración pulmonar es la dirección errónea que toman secreciones orales,


líquidos, sólidos o contenido gástrico hacia la laringe y las vías respiratorias
inferiores1,2. Puede provocar complicaciones, como obstrucción de las vías
respiratorias y neumonía por aspiración, y probablemente la muerte.

Las enfermeras se encuentran en una posición privilegiada para valorar el riesgo


de aspiración de los pacientes antes de administrarles la primera comida o líquido
y durante toda la hospitalización.

El riesgo de aspiración describe el grado en que los pacientes corren el riesgo de


inhalar secreciones gastrointestinales u orofaríngeas, sólidos o líquidos por sus
vías traqueobronquiales.

Alteración o empeoramiento del estado mental.

 Ronquera, tos débil, voz húmeda o gorgoteante y escasa protección de las


vías respiratorias.
 Antecedentes de disfagia, aspiración o neumonía por aspiración.
 Restos de comida en la boca después de tragar.
 Disminución o ausencia de sonidos respiratorios.
 Trastornos neurológicos, como lesión cerebral traumática, accidente
cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y demencia.
 Antecedentes de cirugía de cabeza o cuello.
 Antecedentes de radioterapia por cáncer de cabeza y cuello.
 Existencia o extracción reciente de cánulas endotraqueales o de
traqueotomía.
 Mala dentición o higiene bucal descuidada.
 Existencia de sondas gastrointestinales.
 Existencia de un collarín cervical.

Las unidades de terapia ocupacional, ventilatoria y fisioterapia ofrecen orientación


al paciente y al personal, y las enfermeras y los auxiliares de enfermería y
favorece las mejoras continuas en el cuidado oral.

La colocación de una sonda de alimentación no impide la aspiración de contenido


oral o gástrico. Aunque las sondas de gastrostomía endoscópica nasogástrica y
percutánea se utilizan comúnmente para tratar la disfagia, pueden asociarse con
mayor riesgo de aspiración.
Los profesionales clínicos pueden creer que las sondas de alimentación
resolverán el problema de la posible aspiración pulmonar sin explorar la eficacia
de otras medidas.

Las sondas de alimentación nasogástrica afectan negativamente a la integridad


del esfínter esofágico inferior y pueden ofrecer una vía para que el contenido
gástrico entre en las vías respiratorias del paciente.

La intolerancia a la nutrición enteral puede provocar distensión abdominal, vómitos


y episodios de aspiración.

Las complicaciones de la aspiración gástrica (química) a menudo provocan el


síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Elaboración de un protocolo

El equipo elaboró un protocolo estándar para la identificación y tratamiento de


pacientes de medicina intensiva y crítica en riesgo de aspiración para las
enfermeras, los auxiliares de enfermería, los logopedas y el personal de los SAN.
Se crear módulos de aprendizaje por ordenador para las enfermeras y las
auxiliares de enfermería, con posibilidad de formación continua. El plan integral de
cuidados de enfermería para pacientes con medidas para evitar la aspiración
incluye estos elementos:

Inicialmente, las enfermeras evalúan a los pacientes en el momento del


ingreso y reevalúan con frecuencia el riesgo de aspiración, y los logopedas
y foniatras evalúan a los pacientes para detectar disfagia.
Las enfermeras inician e interrumpen las medidas para evitar la aspiración
en pacientes que reciben nutrición oral o enteral si corresponde.
El personal de los SAN recibe un aviso a través de la historia clínica
electrónica (HCE), que conecta con la prescripción del paciente y avisa a
las personas que sirven la comida para que coloquen un mantel naranja en
su bandeja de comida.
La HCE también notifica al departamento de distribución central, mediante
una instrucción, la necesidad de enviar un sistema de succión junto a la
cama del paciente.
Un letrero plastificado de medidas para evitar la aspiración, escrito en inglés
o en español, se cuelga en la habitación del paciente para informar al
paciente y a los cuidadores sobre la nutrición oral y enteral, o el estado de
dieta absoluta.
A menos que esté contraindicado, la cabecera de la cama del paciente se
mantiene levantada entre 30 y 45°. Cuando los pacientes reciben nutrición
oral o enteral, la cabecera de la cama se mantiene a 90°.
Según el criterio de la enfermera, los pacientes reciben vigilancia
personalizada durante las comidas si es necesario.
El cuidado oral se realiza cada 4 horas para pacientes con dieta absoluta,
después de las comidas, a la hora de acostarse y, si es necesario, para los
pacientes que pueden tomar alimentos y líquidos por vía oral.
Cuando se archiva la documentación electrónica del paciente, aparece una
ventana de asesoramiento de mejores prácticas, que indica el plan de
cuidados adecuado y las medidas para evitar la aspiración. Si se acepta, el
plan de cuidados se añade automáticamente a la HCE del paciente.
El personal realiza el seguimiento de los pacientes por si existen síntomas y
signos de intolerancia a la nutrición enteral, incluidos los cambios en los
sonidos respiratorios, distensión abdominal, vómitos, molestias
abdominales, aumento de la producción de las sondas nasogástricas u
orogástricas, y elevados volúmenes residuales gástricos8.
Una enfermera, auxiliar de enfermería o secretaria de la unidad recibe un
aviso mediante el timbre de llamada o el teléfono cuando se le da la comida
a un paciente. Las personas que sirven la comida no deben dejar una
bandeja de comida sin supervisión frente al paciente.

El protocolo para prevenir la aspiración ha ofrecido un marco para ayudar a las


enfermeras a evaluar a los pacientes en riesgo. El empoderamiento de las
enfermeras para fomentar las medidas adecuadas para prevenir la aspiración ha
proporcionado un mecanismo para la implementación oportuna de acciones de
enfermería con la intención de mejorar los resultados en los pacientes.
6.3 SONDAJE NASOGÁSTRICO

El sondaje nasogástrico consiste en la introducción de una sonda desde uno de


los orificios nasales hasta el estómago.

El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en la inserción de


una sonda o tubo flexible de plástico a través del orificio nasal o de la boca hasta
el estómago. Este procedimiento tiene varios fines que son:

Administración de nutrición enteral e hidratación.


Administración de medicación.
Aspiración o drenaje de contenido gástrico.
Lavado de estómago.

Esta técnica la podría realizar individualmente un enfermero/a que estuviera


entrenado para ello, pero lo ideal es que sea una tarea conjunta con el auxiliar de
enfermería.

Material

Sonda nasogástrica de tamaño adecuado.


Lubricante hidrosoluble.
Tapón par la sonda.
Esparadrapo hipo alergénico o apósitos para fijación de SNG.
Guantes no estériles.
Jeringa de 50 ml o de alimentación.
Vaso con agua.
Gasas.
Fonendoscopio.
Empapadera.
Bolsa colectora si fuese necesario.
Batea para transportar el material.

Procedimiento

Empezaremos preparando todo el material y lo introduciremos en la batea,


realizaremos la higiene de manos y nos pondremos los guantes. Identificaremos al
paciente y si estuviera consciente y orientado le explicaremos el procedimiento a
realizar y pediremos su colaboración, sino lo estuviera lo explicaríamos a su
familia. Colocaremos al paciente en posición de fowler y examinaremos los
orificios nasales, elegiremos el que mayor flujo de aire tenga, si tuviera fractura de
cráneo, facial o un taponamiento nasal, introduciríamos la sonda por la vía
orofaríngea.
Comenzaremos la técnica con la medición de la longitud de la sonda, para ello
colocaremos el extremo de ésta en la nariz, pasándolo por el lóbulo de la oreja y
llegando hasta el apófisis xifoideo, esa es la longitud a introducir.

La sonda tiene unas marcas que nos indican la longitud, en los adultos lo normal
es que oscile entre II y III. Colocaremos la empapadera sobre el torso del paciente.

Después lubricaremos la punta del tubo con el lubricante hidrosoluble y un poco


de agua, introduciremos la sonda por el orificio nasal seleccionado, el primer tramo
más complicado de pasar son las coanas, por lo que tendremos cuidado de no
arañar la mucosa nasal, una vez pasado este punto, inclinaremos la cabeza del
paciente y le pediremos que trague saliva para facilitar el acceso de la sonda al
esófago por la deglución y que no se dirija a la tráquea, continuaremos
introduciendo hasta la longitud medida anteriormente.

Una vez finalizado fijaremos la sonda con un poco de esparadrapo y


procederemos a su comprobación, para ello aspiraremos contenido gástrico con la
jeringa y con el fonendoscopio auscultaremos el xifoides mientras introducimos de
20 a 50 ml de aire, la ausencia de ruido gástrico significa mala colocación del tubo,
por lo que tendremos que volver a colocarla.

Para finalizar pondremos un tapón a la sonda, conectaremos bolsa colectora o


iniciaremos la nutrición, dependiendo de la finalidad del sondaje y fijaremos bien la
sonda a la nariz.

Registraremos la colocación de la sonda nasogástrica en las incindencias de


enfermería, el calibre usado y la fecha del próximo cambio si se sucediese,
también reflejaremos las complicaciones si las hubiera y el aspecto del contenido
gástrico aspirado.

Debemos considerar los siguiente.

 Si la sonda no atraviesa coanas, no insistiremos, usaremos una sonda de


menor calibre.
 Pueden aparecer nauseas, en este caso pararemos y pediremos al
paciente que respire con tranquilidad.
 Podemos ayudar al paciente a tragar, proporcionándole un poco de agua.
 Si durante la introducción el paciente sufre tos persistente, insuficiencia
respiratoria o cianosis, le retiraremos el tubo ya que está en vías
respiratorias.
 Procuraremos un buen mantenimiento de la sonda durante el tiempo de
prescripción, para ello la moveremos un poco cada 24 horas, cambiaremos
el apósito nasal cada 24-48 horas para evitar upo y mantendremos la
higiene de las fosas nasales.
Retirada de la SNG

La retirada se producirá siempre bajo prescripción médica o cuando toque un


cambio por caducidad, las sondas de corta duración suelen ser de PVC y tienen
una duración aproximada de un mes, las de larga duración son de poliuretano y
duran unos tres meses.

Para proceder a la retirada de la SNG nos colocaremos guantes no estériles, nos


digiremos al paciente y le explicaremos lo que vamos a hacer, pinzaremos la
sonda, le proporcionaremos un pañuelo de papel y colocaremos una empapadera
sobre su torso, retiraremos el apósito nasal y le pediremos que inspire y expire
lentamente, aprovecharemos la expiración para sacar la sonda de manera
contínua y medianamente rápido. Una vez extraída la desecharemos en una bolsa
de basura y realizaremos higiene de las fosas nasales. Pediremos al paciente que
se mantenga en posición fowler al menos 30 minutos para evitar aspiraciones.
6.4 SONDAJE NASO INTESTINAL PARA ALIMENTACIÓN

La alimentación por sonda puede utilizarse para alimentar a las personas cuyo
tracto digestivo funciona con normalidad pero que no pueden comer lo suficiente
para satisfacer sus necesidades nutricionales. Se incluyen a las que presentan
alguno de los siguientes casos:

 Falta de apetito durante mucho tiempo


 Desnutrición proteico-energética grave (una fuerte deficiencia de proteínas
y calorías)
 Coma o estado de alerta muy reducido
 Insuficiencia hepática
 Una lesión en la cabeza o el cuello u otro trastorno que hace que sean
incapaces de comer por la boca
 Una enfermedad grave (como quemaduras) que aumenta las necesidades
nutricionales

En caso de enfermedad o desnutrición grave, se puede introducir la alimentación


por sonda antes de la cirugía.

En comparación con la alimentación intravenosa, la alimentación por sonda


presenta las siguientes ventajas:

 Se conserva mejor la estructura y la función del tracto digestivo.


 El coste es inferior.
 Probablemente causa menos complicaciones, en particular infecciones.

Procedimiento

Por lo general, el lugar dónde se introduce la sonda depende de la longitud de la


sonda de alimentación necesaria:

Para un periodo inferior a 4 a 6 semanas: se pasa una fina sonda de plástico a


través de la nariz y la garganta hasta que alcanza el estómago (llamada sonda
nasogástrica) o el intestino delgado (llamada sonda nasoduodenal). Si la nariz
está dañada, se puede insertar la sonda a través de la boca.

Durante más de 4 a 6 semanas: la sonda se coloca directamente en el estómago o


en el intestino delgado; para ello, se realiza una pequeña incisión en la pared
abdominal.

Inserción de una sonda de alimentación a través de la nariz

Las sondas nasogástricas y nasoduodenales generalmente se pueden insertar


mientras la persona está despierta. Se lubrica la sonda y se inserta por la nariz y a
través de la garganta. Puede causar arcadas y náuseas cuando entra en la
garganta, por lo que se pide a la persona que trague o se le da agua con una
pajita para ayudar con la deglución. La deglución puede disminuir o prevenir las
arcadas y náuseas y ayuda a hacer pasar la sonda por la garganta. Una vez que
la sonda ha pasado por la garganta y entra en el esófago, puede deslizarse
fácilmente en el estómago o el intestino delgado. A veces los médicos hacen
pruebas, como una radiografía del abdomen, para asegurarse de que la sonda
está colocada correctamente.

 Intubación nasogástrica
 Intubación nasogástrica

Inserción de una sonda de alimentación directamente en el estómago o el intestino

Cuando se introduce una sonda de alimentación directamente en el estómago o el


intestino delgado, suele utilizarse una sonda de gastrostomía endoscópica
percutánea.

Antes de la inserción de la sonda de PEG, se suministra un sedante al paciente y


a veces un analgésico, generalmente por vía intravenosa. También se puede
rociar la parte posterior de la garganta con un espray adormecedor para suprimir
la necesidad de toser o las arcadas y las náuseas. Entonces los médicos insertan
un endoscopio a través de la boca hasta el estómago o el intestino delgado, con
una cámara en su punta, que les permite ver el interior del estómago y determinar
dónde colocar la sonda de PEG. Luego hacen una pequeña incisión en el
abdomen e insertan la sonda PEG. Las personas deben ayunar antes del
procedimiento, y se limita la ingesta de alimentos y líquidos una vez finalizada la
prueba hasta que vuelve el reflejo nauseoso.

 Tubo de alimentación
 Tubo de alimentación

Si no se puede colocar una sonda de PEG, puede recurrirse a un procedimiento


quirúrgico para ayudar a los médicos a insertar la sonda de alimentación
directamente en el estómago o el intestino delgado. Este procedimiento puede
llevarse a cabo de una de las formas siguientes:

 Utilizando un tubo de visión (laparoscopio), para la introducción del cual


solo se requiere una pequeña incisión justo por debajo del ombligo.
 Practicando una incisión relativamente grande en el abdomen si los
médicos necesitan ver el área a través de la incisión para poder colocar el
tubo en el lugar correcto.

Después de insertar una sonda de alimentación

Las personas con sondas de alimentación deben permanecer sentadas en


posición vertical o con la cabeza de la cama elevada durante la alimentación y de
1 a 2 horas después. Esta posición reduce el riesgo de que se inhale la comida, y
permite que la gravedad ayude a mover el alimento a través del tracto digestivo.
Por lo general, se da varias veces al día una cantidad relativamente grande de
comida (llamada bolo). Sin embargo, si estas ingestas causan náuseas, se dan
continuamente pequeñas cantidades de comida.

Fórmulas

Existen distintas fórmulas para su administración mediante sonda de alimentación;


por lo general, se utiliza una que proporcione una dieta completa y equilibrada.
Algunas están diseñadas para tratar una deficiencia específica y puede contener
un único nutriente, tales como proteínas, grasas o hidratos de carbono.

También hay fórmulas especializadas disponibles para las personas con


necesidades específicas. Se incluyen los siguientes:

 Fórmulas concentradas, con menos volumen de líquido, para las personas


cuya ingesta de líquidos está limitada
 Fórmulas enriquecidas con fibra, para las personas con estreñimiento
 Fórmulas sin lactosa, para las personas que son intolerantes a la lactosa

Complicaciones

Las complicaciones derivadas del uso de una sonda de alimentación son comunes
y pueden ser graves.

Posibles problemas con la alimentación por sonda

6.5 ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA NASOGÁSTRICA( EN FORMA


DIRECTA O BOLO Y POR GASTROCLISIS)

Es la técnica de aportar nutrientes mediante fórmulas nutricionales definidas


directamente al sistema digestivo.

• Puede hacerse a través de la vía oral cuando el aporte de la fórmula es superior


al 50% de las necesidades del paciente

• También puede ser por medio de sondas nasoentéricas u ostomías

Pacientes con tracto gastrointestinal funcionante pero incapaces de ingerir por vía
oral los nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos nutricionales.

¿Cuándo NO está indicada?

Pacientes con tracto gastrointestinal NO funcionante o capaces de ingerir por vía


oral los nutrientes necesarios para cubrir sus requerimientos nutricionales.
¿Qué ventajas aporta la nutrición enteral?

 Más fisiológica
 Efecto trófico sobre la luz intestinal
 Mantiene el efecto barrera
 Puede aportar nutrientes específicos (glutamina, AGCC...) para el
mantenimiento de la estructura intestinal
 No existe riesgo de complicaciones asociadas a la nutrición parenteral:
sepsis
 por catéter, flebitis…

Selección de la vía de acceso

La elección de la vía de acceso en NE variará en función de:

 Periodo (tiempo) de administración previsto


 Funcionalidad del tubo digestivo

Tiempo de administración

Administración a corto plazo vs. Largo plazo

Tradicionalmente se considera corto plazo el soporte nutricional inferior a 4-6


semanas, y largo plazo mayor a 6 semanas

Dependiendo del periodo que se calcula de soporte nutricional, se recomendaría


uno u otro tipo de vía de acceso (SNG vs. PEG).
6.6 RETIRADA DE LA SNG Y SIN

OBJETIVO

Extraer la SNG o SNI cuando el paciente no la necesite, este obstruida o en


posición incorrecta, evitando posibles complicaciones.

Material

 Bolsa para residuos.


 Empapador – cubrecamas.
 Gasas no estériles.
 Guantes de u.s.u. no estériles.
 Material para la higiene bucal.
 Registros de Enfermería.
 Toallitas de celulosa.

Equipo

 Batea.
 Equipo para la higiene bucal.

PROCEDIMIENTO

1. Realizar lavado de manos.

2. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente.

3. Informar al paciente que puede sufrir alguna molestia nasal o náuseas al


realizar el procedimiento.

4. Preservar la intimidad del paciente.

5. Colocar al paciente en posición de semi-Fowler.

6. Colocarse los guantes.

7. Colocar un empapador - cubrecamas sobre el tórax del paciente.

8. Desconectar la sonda del sistema de aspiración si lo hubiera.

9. Introducir 10 c.c. de aire o agua por la sonda para que no tenga contenido
gástrico al retirarla ( en paciente pediátricos de 3 a 5 c.c. de agua).

10. Retirar el esparadrapo que fija la sonda a la nariz y otras sujeciones que
hubiera.

11. Pinzar la sonda doblándola con la mano.


12. Pedir al paciente que retenga la respiración para cerrar la epiglotis.

13. Retirar la sonda suavemente pero sin pausa, limpiándola con gasa a medida
que se va retirando, (puede retirarse más rápidamente cuando llega a la
nasofaringe).

14. Depositar la sonda en la bolsa para residuos.

15. Limpiar los residuos adheridos a la nariz.

16. Proporcionar material y/o ayudar para la higiene bucal.

17. Mantener al paciente en la posición semi-Fowler unos 30 minutos para


prevenir aspiración.

16. Recoger el material.

17. Retirarse los guantes.

18. Realizar lavado de manos.

19. Anotar en registros de Enfermería.

Valorar, una vez retirada la sonda, posibles alteraciones gastrointestinales,


vómitos, diarrea, distensión abdominal, intolerancia a los alimentos... y
comunicarlo al facultativo.
6.7 ALIMENTACIÓN ENTERAL POR GASTROSTOMÍA Y YEYUNOSTOMÍA

OBJETIVO

Proporcionar una nutrición equilibrada al paciente con riesgo de desnutrición o con


desnutrición establecida, a través de la sonda de gastrostomía o yeyunostomía.

Material

 Bolsa de nutrición enteral.


 Bolsa para residuos.
 Esparadrapo.
 Gasas estériles.
 Guantes de un solo uso estériles.
 Guantes de un solo uso no estériles.
 Preparado comercial de Nutrición enteral prescrita.
 Registros de Enfermería.
 Sistema de nutrición enteral.
 Sonda de gastrostomía / yeyunostomía.
 Toallitas de celulosa.

Equipo

 Bomba de alimentación enteral.


 Estetoscopio.
 Soporte de gotero.

PROCEDIMIENTO

El mismo que, con las siguientes consideraciones:

1. Comprobar ruidos intestinales.

2. Comprobar el residuo gastrointestinal (no debe ser >30ml), antes de iniciar la


alimentación con sonda de yeyunostosmía,

3. Pasar 30 ml de agua por la sonda antes de iniciar alimentación (en niños, no >5
ml).

4. Administrar la alimentación en infusión continua, para asegurar una absorción


adecuada.

5. Utilizar técnica aséptica si el estoma no está cicatrizado.

6. Fijar la sonda al abdomen para evitar contaminaciones y tracciones.


OBSERVACIONES

 Si el ruido intestinal está ausente, notificar al médico antes de iniciar la


alimentación.
 No iniciar la alimentación en volúmenes máximos.
 No es imprescindible la esterilidad para todo el sistema pero sí la máxima
higiene.
 Para evitar el reflujo en los pacientes con NEDC o cíclica, la cabecera de la
cama permanecerá ligeramente elevada, y en los pacientes que se
administre en forma de bolo, permanecerán en posición de Fowler al menos
durante 30 minutos tras la toma.
 Anotar y comunicar al facultativo posibles incidencias tales como vómitos
diarrea, distensión abdominal...
6.8 ALIMENTACIÓN PARENTERAL TOTAL

La nutrición parenteral se administra, por definición, por vía intravenosa.

Nutrición parenteral parcial: suministra sólo parte de los requerimientos


nutricionales diarios, apoyando la ingesta oral. Muchos pacientes internados
reciben dextrosa o soluciones de aminoácidos mediante este método.

Nutrición parenteral total: suministra todos los requerimientos nutricionales diarios.


La NPT puede usarse en el hospital o en el hogar. Como las soluciones de NPT
están concentradas y pueden provocar una trombosis de las venas periféricas, en
general se requiere un catéter central.

La nutrición parenteral no debe usarse rutinariamente en pacientes con un tubo


digestivo intacto. Comparada con la nutrición enteral, tiene las siguientes
desventajas:

Causa más complicaciones.


No preserva tan bien la estructura y la función del tubo digestivo.
Es más caro.

Indicaciones

La NPT puede ser la única opción factible para pacientes que no tienen un tubo
digestivo funcional o que tienen trastornos que requieren un reposo total del
intestino, como los siguientes:

 Algunos de los estadios de la colitis ulcerosa


 Obstrucción intestinal
 Ciertos trastornos pediátricos (p. ej., anomalías gastrointestinales
congénitas, diarrea prolongada no importa la causa)
 Síndrome del intestino corto debido a cirugía

Contenido nutricional

La nutrición parenteral total requiere agua (30 a 40 mL/kg/día), energía (30 a 35


kcal/kg/día, según el gasto energético; hasta 45 kcal/kg/día en pacientes en
estado crítico), aminoácidos (1,0 a 2,0 g/kg/día, según el grado de catabolismo),
ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales (véase tabla Requerimientos
básicos diarios de los adultos para la nutrición parenteral total).

Los niños que necesitan NPT pueden tener distintos requerimientos de líquidos y
requieren más energía (hasta 120 kcal/kg/día) y aminoácidos (hasta 2,5 o 3,5
g/kg/día).
TABLA

Requerimientos básicos diarios de los adultos para la nutrición parenteral total

Las soluciones básicas de NPT son preparadas usando la técnica estéril, en


general en envases de 1 litro de acuerdo con fórmulas estandarizadas.
Normalmente se necesitan 2 L/día de la solución estándar. Las soluciones pueden
modificarse según los resultados de laboratorio, por trastornos subyacentes,
hipermetabolismo u otros factores.

La mayor parte de las calorías se suministran como hidratos de carbono.


Tipicamente, la dextrosa suministra 4 o 5 mg/kg/min. Las soluciones estándares
contienen hasta un 25% de dextrosa, pero la cantidad y la concentración depende
de otros factoresd, como las necesidades metabólicas y la proporción de
necesidades calóricas suministradas por los lípidos.

Hay emulsiones comercialmente disponibles que agregan ácidos grasos y


triglicéridos; en general el 20 a 30% de las calorías totales se suministran como
lípidos. Los lípidos pueden hacer que los pacientes obesos movilicen grasas
endógenas, incrementando la sensibilidad a la insulina.

Soluciones de NPT

Hay muchas soluciones de NPT que se usan con frecuencia. Pueden agregarse
electrolitos para reunir las necesidades del paciente.

Las soluciones de NPT pueden variar según el trastorno y la edad del paciente,
como se detalla a continuación:

 Para la insuficiencia renal que no es tratada con díálisis, o para la


insuficiencia hepática: reducción del contenido de proteínas y alto
porcentaje de aminoácidos esenciales
 Para la insuficiencia cardíaca o renal: limitar el volumen (líquidos)
 Para la insuficiencia respiratoria: una emulsión de lípidos que proporcione la
mayor parte de las calorías no proteicas para minimizar la producción de
dióxido de carbono por el metabolismo de los carbohidratos
 Para neonatos: menores concentraciones de dextrosa (17 a 18%)

Comienzo de la administración de NPT

Como el catéter venoso central debe permanecer en su sitio mucho tiempo, debe
usarse una estricta técnica estéril durante su colocación y el mantenimiento de la
línea NPT. La vía de NPT no debe usarse para ningún otro propósito. La
tubuladura externa debe cambiarse cada 24 h con la primera bolsa del día. Los
filtros de la línea no ha demostrado disminuir las complicaciones. Las curaciones
deben permanecer estériles y en general se cambian cada 48 h usando una
estricta técnica estéril.
Si se usa la NPT fuera del hospital, los pacientes devén conocer los síntomas de
infección, y debe controlarse con enfermeras en el domicilio.

La colación se comienza lentamente en un 50% de los requerimientos calculados,


usando dextrosa al 5% para alcanzar el equilibrio líquido necesario. La energía y
el nitrógeno debe administrarse simultáneamente.

La cantidad de insulina regular administrada (administrada directamente en la


solución de NPT) depende de los niveles de glucosa en plasma; si los niveles son
normales y la solución final contiene 25% de dextrosa, la dosis usual de comienzo
es 5 a 10 unidades de insulina regular/L de líquidos de NPT.

Control

El progreso de los pacientes con una sonda de NPT debe seguirse en una tabla.
Si es posible, un equipo de nutrición interdisciplinaria nutrition team debe controlar
al paciente. Deben controlarse a menudo el peso, el hemograma, los electrolitos y
el BUN (p. ej., diariamente en los pacientes internados). La glucosa en plasma
deben controlarse cada 6 h hasta que los niveles sean estables. La ingesta de
líquidos y la excreción deben controlarse continuamente. Cuando el paciente se
encuentra estable, las pruebas de sangre pueden realizarse con menos asiduidad.

Deben realizarse pruebas hepáticas. Las proteínas plasmáticas (Ejemplo:


albúmina sérica, posiblemente trasnferrina o proteínas de unión a retinol), el
tiempo de protrombina, la osmmolaridad de plasma y orina, y los niveles de calcio,
magnesio y fósforo deben medirse 2 veces por semana. Los cambios en la
trasnferrina y la proteína de unión al retinol reflejan el estado clínico global más
que solamente el estado nutricional. Si es posible, las pruebas de sangre no
deben realizarse durante la infusión de glucosa.

Complicaciones

Entre el 5 y el 10% de los pacientes con sonda de NPT presentan complicaciones


relacionadas con el acceso venoso central.

Las tasas de sepsis relacionada con el catéter han disminuido desde la


introducción de pautas que enfatizan las técnicas estériles para la inserción del
catéter y el cuidado de la piel alrededor del sitio de inserción. El uso cada vez
mayor de equipos dedicados de médicos y enfermeras que se especializan en
diversos procedimientos, incluida la inserción de catéter, también ha explicado la
disminución de las tasas de infección relacionadas con el catéter.

Las anomalías de la glucosa (hiperglucemia o hipoglucemia) y la disfunción


hepática aparecen en > 90% de los pacientes.
Anomalías de la glucosa: son comunes. La hiperglucemia puede evitarse con la
monitorización de los niveles de glucemia, el ajuste de la dosis de insulina en la
solución de NPT y con la administración de insulina subcutánea si es necesario.
La hipoglucemia puede precipitarse interrumpiendo repentinamente las infusiones
concentradas constantes de dextrosa. El tratamiento depende del grado de
hipoglucemia. La hipoglucemia de corto plazo puede revertirse con dextrosa al
50% IV; las hipoglucemias más prolongadas pueden requerir una infusión de
dextrosa al 5 o 10% por 24 h antes de reasumir la NPT por el catéter venoso
central.

Complicaciones hepáticas: incluye disfunción hepática, hepatomegalia dolorosa e


hiperamoniemia. Pueden aparecer a cualquier edad pero son más comunes entre
los lactantes, parciluarmente en los prematuros (cuyo hígado es inmaduro).

La disfunción hepática puede ser transitoria, y evidenciarse mediante un aumento


en las transaminasas, la bilirubina y la fosfatasa alcalina; en general aparece
cuando se inicia la NPT. Las elevaciones tardías o persistentes pueden producirse
por un exceso de aminoácidos. La patogenia es desconocida, pero la colestasis y
la inflamación pueden contribuir. Ocacionalmente se produce una fibrosis
progresiva. La reducción de la administración de proteínas puede ayudar.

La hepatomegalia dolorosa sugiere acumulación de grasas; la administración de


hidratos de carbono debe reducirse.

La hiperamoniemia puede aparecer en la lactancia, que provoca letargia,


calambres y convulsiones generalizadas. El suplemento de arginina con 0,5 a 1,0
mmol/kg/día puede corregirla.

Si un lactante desarrolla una complicación hepática, puede ser necesario reducir la


administración de aminoácidos a 1,0 g/kg/día.

Anomalías de los electrolitos y minerales séricos: deben corregirse mediante


modificaciones de las soluciones o, si se requiere una corrección urgente, a
travñes de infusiones en una vena periférica. Las deficiencia de vitaminas y
minerales son raras cuando las soluciones se administran correctamente. Los
niveles elevados de nitrógeno ureico pueden reflejar una deshidratación, que
puede corregirse administrando agua con dextrosa al 5% por una vena periférica.
Sobrecarga de volumen: (sugerida por un aumento de peso > 1 kg/día) puede
aparecer cuando los pacientes tienen requerimientos elevados de energía y por lo
tanto necesitan grandes volúmenes de líquidos.

Enfermedad ósea metabólica: o desmineralización ósea (osteoporosis o


osteomalacia); aparece en algunos pacientes que reciben NPT por > 3 meses. El
mecanismo es desconocido. La enfermedad avanzada puede causar dolor
periarticular en los miembros inferiores y dolor de espalda.

Las reacciones adversas a las emulsiones lipídicas (p. ej., disnea, reacciones
alérgicas cutáneas, náuseas, cefaleas, dolor de espalda, sudoración, mareos) son
raras pero pueden aparecer tempranamente, en especial si se dan lípidos a > 1,0
kcal/kg/h. Puede haber una hiperlipidemias temporal, en especial en pacientes con
insuficiencia renal o hepática; usualmente no se requiere tratamiento. Las
reacciones adversas tardías a las emulsiones lipídicas incluyen hepatomegalia,
elevación leve de las enzimas, esplenomegalia, trombocitopenia, leucopenia, y,
especialmente en los lactantes prematuros con distrés respiratorio, abomalías en
la función pulmonar. Disminuir o interrumpir temporal o permanentemente la
emulsión de lípidos puede evitar o minimizar estas reacciones adversas.

Complicaciones vesiculares: incluyen colelitiasis, esfacelo vesicular y colecistitis.


Estas complicaciones pueden ser causadas o empeoradas por la estasis vesicular
prolongada. Estimular la contracción proporcionando 20 a 30% de las calorías
como grasas o detener la infusión de glucosa varias veces al día resulta útil.
Comenzar o aumentar la ingesta oral o enteral también ayuda. El tratamiento con
metronidazol, ácido ursodeoxicólico, fenobarbital o colecistocininca ayuda a
algunos pacientes con colestasis.

Conceptos clave

Considerar la nutrición parenteral en pacientes que no tienen un tubo digestivo


funcional o que tienen trastornos que requieren un reposo total del intestino.

Calcular los requerimientos de agua (30 a 40 mL/kg/día), energía (30 a 35


kcal/kg/día, según el gasto energético, hasta 45 kcal/kg/día en pacientes críticos),
aminoácidos (1 a 2 g/kg/día, según el grado de catabolismo), ácidos grasos
esenciales, vitaminas y minerales.
Elija una solución basada en la edad del paciente y el estado de funcionamiento
de los órganos; se requieren diferentes soluciones para los recién nacidos y para
los pacientes con compromiso de la función cardíaca, renal o pulmonar.

Utilice un catéter venoso central con una estricta técnica estéril durante su
colocación y mantenimiento.

Se supervisan de cerca los pacientes en busca de complicaciones (Ejemplo en


relación con la vía venosa central, glucosa anormal, electrolitos, minerales, los
efectos hepáticos o en la vesícula biliar, las reacciones a las emulsiones lipídicas y
la sobrecarga de volumen o la deshidratación).
Bibliografía
Andión E. (1998). Normas Generales sobre procedimientos y cuidados de enfermería. En
Recomendaciones para el Control de las Infecciones Hospitalarias (págs. 172-183). Buenos
Aires. : Fundación Hospital Garrahan.

Netzel, C. Y COLS. (2008). Barcelona: Ediciones Doyma. S.A.

Você também pode gostar