Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL POLITECNICA

DEPARTAMENTO

CIENCIAS SOCIALES, EDUCACION COMERCIAL Y DERECHO

AREA: CONTABILIDAD PUBLICA Y FINANZAS

SEGUNDO SEMESTRE 2022

 TEMA: Poderes del Estado

Nombres y Apellidos: Cristian del Carmen


José Manuel Espinoza Maradiaga
Zamir Anawath Espinoza López
Isaías Iván Venerio Reyes

Docente: Néstor Fitoria

Materia: Auditoria IV

Carrera: Contaduría Pública y Finanzas

Año: IVA

Aula:I-12

Turno: nocturno

Fecha de entrega: martes, 22 de agosto del 2023

Managua, Nicaragua
El poder ejecutivo.

El presente ensayo tiene como objetivo la explicación del poder ejecutivo, sus
funciones y demás aspectos de este, para informar e instruir sobre uno de los 4
poderes que conforma y rigen el estado de Nicaragua.
El poder ejecutivo es uno de los 4 poderes que conforman el Estado de Nicaragua,
el cual es ejercido por el presidente de la república, quien es jefe de Estado, jefe
de gobierno y jefe del Ejército de Nicaragua.
El cual está conformado por las vicepresidencias, ministerios del estado, entes
descentralizados, empresas del estado, secretarías, bancos y entre otros órganos
que integran el Ejecutivo.
Su principal función es hacer cumplir las leyes, administrar el país y dirigir el
gobierno.
Para comprende un poco más este poder, debemos tener en cuentas las
siguientes definiciones, las cuales se encuentra en definidas en la Ley NO 290,
Ley de organización, competencia y procedimientos del poder ejecutivo con
reformas incorporadas, Articulo número 4.
Centralización Administrativa: Es una forma de organización administrativa,
integrada en un régimen jerarquizado, en la que un conjunto de órganos se
estructura unos respecto a otros, de arriba hacia abajo, formando una unidad que
se logra y se mantiene en virtud de las determinaciones del presidente de la
República. Los Ministerios de Estado son entes centralizados, no tienen
autonomía de ningún tipo, patrimonio ni personalidad jurídica propia.
Desconcentración Administrativa: Es una forma de organización administrativa
en la cual un órgano centralizado confiere autonomía técnica a un órgano de su
dependencia para que ejerza una competencia limitada a cierta materia o territorio.
El ente gubernamental que tiene administración desconcentrada no tiene
patrimonio propio ni personalidad jurídica, su status legal y presupuesto devienen
del Ministerio al que están vinculados jerárquicamente.
Descentralización Administrativa: es una forma de organización administrativa
en la cual se confiere a través de una Ley a un órgano, autonomía técnica y
administrativa para ejercer determinada competencia administrativa. Se le otorga
patrimonio propio y personalidad jurídica, existiendo control o tutela del presidente
de la República o del Ministerio al que estén vinculados. El director del ente es
nombrado por el presidente de la República o por la autoridad establecida de
acuerdo a su Ley Creadora.
Rectoría Sectorial: Es el vínculo del órgano de administración centralizada con
los entes de administración desconcentradas o descentralizadas y se ejerce por
medio de instrucciones y direcciones sobre las actividades que estos deben
realizar de acuerdo con las estrategias y políticas del sector. Los entes
gubernamentales proponen sus planes, programas, inversiones y presupuestos al
Ministerio correspondiente o al presidente de la República en su caso.
En pocas palabras, el poder ejecutivo utiliza los métodos antes mencionados para
el cumplimiento de sus funciones de manera eficiente y rápida, además de trabajar
de manera conjunta con los demás poderes del estado (Poder Legislativo, Poder
Judicial, Poder Electoral).
Con esta información, nos haría falta conocer cuáles son las atribuciones o
funciones que debe cumplir el poder ejecutivo, teniendo en cuenta que este poder
su principal función es hacer cumplir las leyes, administrar el país y dirigir el
gobierno. Estas atribuciones se encuentran escritas en la Constitución Política de
Nicaragua en el Art. 150.
Estas son:

 Representar a la nación.
 Ejercer la facultad de iniciativa de ley y el derecho al veto, conforme se
establece en la presente Constitución.
 Dictar decretos ejecutivos en materia administrativa.
 Elaborar el proyecto de Ley del Presupuesto General de la República y
presentarlo a consideración de la Asamblea Nacional para su aprobación, y
sancionarlo y publicarlo una vez aprobado.
 Nombrar y remover a los Ministros y Viceministros de Estado, Procurador y
Subprocurador General de la República, Presidentes, Directores de entes
autónomos y gubernamentales, Jefes de Misiones Diplomáticas, debiendo
poner en conocimiento de la Asamblea Nacional, dentro del término de tres
días, el nombramiento para su ratificación, el cual se considerará firme
hasta que la Asamblea Nacional lo ratifique o destituir de sus cargos a los
funcionarios en los casos que la Asamblea Nacional lo haya decidido en
uso de sus atribuciones.
 Solicitar al presidente de la Asamblea Nacional la convocatoria de sesiones
extraordinarias durante el período de receso de la Asamblea Nacional para
legislar sobre asuntos de urgencia.
 Dirigir las relaciones internacionales de la República. Negociar, celebrar y
firmar los tratados, convenios o acuerdos y demás instrumentos que
establece el inciso 12) del Artículo 138 de la Constitución Política para ser
aprobados por la Asamblea Nacional.
 Decretar y poner en vigencia la suspensión de derechos y garantías en los
casos previstos por esta Constitución Política, y enviar el decreto
correspondiente a la Asamblea Nacional en un plazo no mayor de setenta y
dos horas para su aprobación, modificación o rechazo.
 Reglamentar las leyes que lo requieran, en un plazo no mayor de sesenta
días.
 Otorgar órdenes honoríficas y condecoraciones de carácter nacional
 Organizar y dirigir el gobierno.
 Dirigir la economía del país, determinando la política y el programa
económico social.
 Crear un Consejo Nacional de Planificación Económica Social que le sirva
de apoyo para dirigir la política económica y social del país. En el Consejo
estarán representadas las organizaciones empresariales, laborales,
cooperativas, comunitarias, y otras que determine el presidente de la
República.
 Proponer a la Asamblea Nacional, listas o ternas en su caso, de candidatos
para la elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del
Consejo Supremo Electoral, de los miembros del Consejo Superior de la
Contraloría General de la República, del Superintendente y
Vicesuperintendente de Bancos y Otras Instituciones Financieras, del fiscal
general de la República y fiscal general Adjunto de la República.
 Presentar a la Asamblea Nacional, personalmente o por medio del
vicepresidente, el informe anual y otros informes y mensajes especiales.
 Proporcionar a los funcionarios del Poder Judicial el apoyo necesario para
hacer efectivas sus providencias sin demora alguna.
 Las demás que le confieran esta Constitución y las leyes.
Como se organiza el poder ejecutivo:
El número, organización y competencia de los ministerios de Estado, de los entes
autónomos y gubernamentales y de los bancos estatales y demás instituciones
financieras del Estado, serán determinados por la ley. Los ministros y viceministros
gozan de inmunidad.
Donde;
Los decretos y providencias del presidente de la República deben ser refrendados
por los ministros de Estado de las respectivas ramas, salvo aquellos acuerdos que
se refieran a nombramiento o remoción de sus ministros o viceministros de
Estado.
El Consejo de ministros será presidido por el presidente de la República y, en su
defecto, por el vicepresidente. El Consejo de ministros estará integrado por el
vicepresidente de la República y los ministros de Estado. Sus funciones son
determinadas por la Constitución.
Los ministros y viceministros de Estado y los presidentes o directores de entes
autónomos o gubernamentales, serán personalmente responsables de los actos
que firmaren o autorizaren, y solidariamente de los que suscribieren o acordaren
con el presidente de la República o con los otros ministerios de Estado.
Los ministros y viceministros de Estado y los presidentes o directores de entes
autónomos o gubernamentales, proporcionarán a la Asamblea Nacional las
informaciones que se les pidan relativas a los negocios de sus respectivas ramas,
ya sea en forma escrita o verbal. También pueden ser interpelados por resolución
de la Asamblea Nacional.
Si una persona opta por calificar para un puesto de ministro, viceministro,
presidente o director de Entes Autónomos y Gubernamentales, Embajadores y
jefes superiores del ejército y la policía, la constitución política establece los
parámetros o requisitos para rellenar estos roles.
1. Ser nacional de Nicaragua. Los que hubiesen adquirido otra nacionalidad
deberán haber renunciado a ella al menos cuatro años antes de la fecha de
su nombramiento.
2. Estar en pleno goce de sus derechos políticos y civiles.
3. Haber cumplido veinticinco años de edad.
4. Haber residido en forma continua en el país los cuatro años anteriores a la
fecha de su nombramiento, salvo que durante dicho período cumpliere
Misión Diplomática, trabajare en Organismos Internacionales o realizare
estudios en el extranjero.
También prohíbe el acceso a estos cargos a las siguientes personas.
1. Los militares en servicio activo;
2. los que desempeñen simultáneamente otro cargo en alguno de los poderes
del Estado;
3. los que hubieren recaudado o administrado fondos públicos o municipales,
sin estar finiquitadas sus cuentas;
4. los deudores morosos de la Hacienda Pública;
5. los que estén comprendidos en el sexto párrafo del Artículo 130 de esta
Constitución.

Después de comprender la información brindada anteriormente, uno debe ser


capaz de comprender el funcionamiento del poder ejecutivo del estado de
nicaragua, pero para no complicarnos tantos con teoría pasaremos a dar ejemplos
prácticos de la actividad de este poder en la vida cotidiana.
Ejemplo 1:
En cualquier familia nicaragüense, siempre hay un jerarca en la familia es decir un
jefe de familia que pone el orden con su presencia y da las ordenes que hacer y
que no hacer, supongamos que en este caso la “madre” vendría siendo el
“presidente de la casa” donde ella puede “ejercer el poder ejecutivo” es decir su
“autoridad” para poner el orden y dar instrucciones de como se realizaran las
cosas en la casa.
Ejemplo 2:
Cuando de pequeño, los colegios realizaban viajes escolares donde se requería
que el padre de familia firmara una carta donde el otorgaba el permiso que su hijo
si podía asistir a dicho viaje, la firma en cuestión si no se otorgaba era imposible
concederle el permiso al hijo de ir, esta “firma” vendría siendo lo que el “poder
ejecutivo” es.

Otras de las funciones del poder judicial por la función que tienes con las leyes,
mientras que el legislativo es aquel que aprueba o deroga leyes, el judicial se
encarga de la interpretación y aplicación, el ejecutivo se encarga de dar a conocer
ejecutivo son:
1. Promulgación de leyes.
2. Realizar nombramientos
3. Dirigir política exterior
4. Promover leyes.
Como dato curioso, el poder ejecutivo se diferencia del poder legislativo y de las
leyes al pueblo
Poder legislativo

Este presente ensayo tiene como objetivo ayudar al lector a entender mejor la
organización, planeación y distribución de las actividades que se realizan en la
Asamblea Nacional cuando se les otorga el poder legislativo.
Aprender un poco de los responsables de la creación de leyes y normas que rigen
nuestro país, y el trabajo y dedicación que ponen para hacer funcionar nuestra
economía con planes y actividades para aumentar diferentes áreas como son la
economía, leyes, reglamentos y seguridad de la población.
Para saber la magnitud de lo que representa el poder legislativo debemos saber
un poco de su historia, funcionamiento y quien lo ejerce. La Asamblea Nacional de
Nicaragua o Parlamento Nacional de la República es el órgano de tipo unicameral
que ejerce el poder legislativo de la República de Nicaragua.
Nace después de la aprobación de la constitución de 1986 reemplazando al
anterior Congreso Nacional de Nicaragua y este se organiza bajo un sistema
bicameral depositado en un Congreso General, dividido en una Cámara de
Diputados y una Cámara de Senadores estos además de las funciones legislativas
y presupuestarias que la Constitución le asigna, ejerce también funciones de
control hacia el Poder Ejecutivo.
Mediante la ayuda que el gobierno recibe de parte de los diputados los cuales se
encargan de tareas primordiales las cuales son deliberar y sancionar leyes.
Además de legislar, otra de las funciones esenciales del Congreso es ejercer el
control de gobierno, los senadores son otra parte fundamental de un país y de la
Asamblea Nacional de Nicaragua ya que ellos cumplen su función, siendo la voz
de los ciudadanos, pero representando a una provincia o estado este papel lo
ejerce un alcalde como nosotros lo conocemos.
Para lograr entender mejor debemos hacernos dos preguntas.

¿Cuál es el papel del poder legislativo en Nicaragua?


Asamblea Nacional es representar a las y los nicaragüenses escuchando y
atendiendo al pueblo, encauzando sus planteamientos democráticos para
responder a sus demandas, aprobando leyes incluyentes e inclusivas con enfoque
intercultural, generacional y de equidad de género, ejerciendo control legislativo
¿Cuáles son los principales problemas legislativos de Nicaragua?
Los principales problemas sociales son: violencia, desempleo, pobreza y
alimentación, educación y salud. Todos estos elementos conducen al
empobrecimiento y a la inseguridad de numerosos habitantes.
Artículo 13 Voto para la toma de decisiones: Los proyectos de leyes, decretos,
resoluciones, declaraciones y acuerdos requerirán, para su aprobación, del voto
favorable de la mayoría simple, salvo en los casos en que la Constitución Política
exija otro tipo de mayoría.
Así mismo el Artículo 14 Derechos de Diputados y Diputadas nos presenta que
de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política y en la presente Ley, los
Diputados y Diputadas tienen el derecho, durante el ejercicio de sus funciones los
siguientes derechos entre las más importantes tenemos:
1. Participar en las sesiones, con voz y voto
2. Presentar Iniciativas de Leyes, Decretos, Resoluciones y Declaraciones
3. Elegir y ser elegido miembro de la Junta Directiva
4. Pertenecer a la Bancada Parlamentaria que represente al Partido Político
por el que fue electo
5. Integrar Delegaciones de la Asamblea Nacional a eventos nacionales e
internacionales
6. Presentar mociones de modificación al proyecto de Ley Anual de
Presupuesto General de la República y a la iniciativa de Ley de
modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República, de
conformidad a la Ley
7. Gozar de inmunidad; no podrán ser detenidos ni procesados, excepto en
causas relativas a los derechos de familia y laborales
8. Estar exentos de responsabilidad por sus opiniones y votos emitidos en la
Asamblea Nacional
9. Recibir una asignación económica que les permita cumplir eficaz y
dignamente sus funciones. Esta asignación económica está sujeta a las
retenciones legales por los sistemas de seguridad social y fiscal.

El Poder Legislativo es un organismo constitucional de la nación, encargado de la


representación popular y de la elaboración de disposiciones legales generales
además de figurar como fiscalizador y controlador de la acción gubernamental
este poder lo ejerce la Asamblea Nacional por delegación y mandato del pueblo,
se rige por la Constitución Política y las leyes.
La Ley Orgánica del Poder Legislativo 606 tiene por objeto normar la
organización, funciones, atribuciones y procedimientos de la Asamblea Nacional.
Este poder se encarga de crear leyes para una entidad política ya sea país o
ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado, trabajando de la mano
con los valores para regular una igualdad de trabajos y oportunidades a los
pobladores en diferentes condiciones como culturales, económicas, sociales,
políticas, religiosas, de género, generacional o de cualquier otro orden.
Los diputados son los representantes del pueblo ellos mediaran por los intereses
de la población bajo los principios de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Representatividad: Los diputados son presentados por la asamblea para
desempeñar sus funciones la cuales son las de defender los derechos sociales,
así como buscar y proponer soluciones a los problemas que aquejan a su distrito.
Igualdad ante la Ley: Este principio establece que todas las personas somo
iguales ante la ley sin discriminación por sexo, orientación religiosa o credo
político, se encarga de regular su funcionamiento.
Participación ciudadana: Este principio se basa en que los pobladores y
ciudadanos. La participación es un proceso democrático que implica el
compromiso individual y colectivo para conseguir la transformación del entorno, en
busca del interés general.
Acceso ciudadano: Este principio nos dice que cualquier ciudadano podrá visitar
la Asamblea nacional cuando desee, primeramente, deberá presentar una carta a
la secretaria y así conocer los temas planteados.
Estos son unos de los muchos reglamentos y principios que podemos encontrar
en la ley del Poder Legislativo de esta madera podemos saber un poco más de los
que se hace y organiza en la asamblea nacional y la importancia que posee en
nuestro país sus decisiones y la nuestra.
Artículo 30 Órganos de la Asamblea Nacional se divide en tres órganos los
cuales son:

 Son órganos principales de la Asamblea Nacional


 Son órganos auxiliares sustantivos de la Asamblea Nacional
 Son Órganos auxiliares de apoyo de la Asamblea Nacional

El presidente de la Asamblea Nacional podrá crear y modificar los órganos


auxiliares sustantivos y órganos auxiliares de apoyo que estime necesario para el
eficaz desempeño de las atribuciones de la Asamblea Nacional.
De igual forma, podrá desagregar los servicios, creando o modificando unidades
de niveles inferiores a la División General y Direcciones Generales.
Mediante este articulo podemos notar la distribución y organización de la
Asamblea Nacional sus características y las funciones que realiza cada integrante
de la junta directiva, es importante notar las dedicación y precisión que se necesita
para llevar encaminado el país y dar oportunidades y beneficios a los pobladores.
También cabe destacar el trabajo y leyes que se implementan para tener las
ciudades seguras, para que los pobladores realicen sus trabajos y obligaciones de
manera pacífica.
A pesar del trabajo y cargo que los diputados y funcionarios realizan no están
exentos de las leyes y reglamentos en el Artículo 23 podremos encontrar la
Causa de suspensión

 Cuando se ausente injustificadamente del trabajo parlamentario durante


quince días continuos, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a
solicitud del presidente y con el voto de la mayoría de sus miembros, podrá
imponerle, como sanción disciplinaria, la suspensión en el ejercicio de sus
derechos por un período no menor de quince ni mayor de treinta días de
trabajo parlamentario consecutivos.

El reglamento es muy estricto y no hay exenciones sin importar el cargo si


incumple con su trabajo serán severamente castigados y pondrán un suplente en
su puesto mientras el cumple con el castigo asignado.
Aprender un poco de los que realiza en la Asamblea Nacional nos ayuda a
comprender mejor la complejidad de realizar leyes y mantener el equilibrio de un
país para que crezca en los ámbitos requeridos de esta manera concluimos con el
ensayo.
PODER JUDICIAL

Este ensayo tiene como objetivo explorar y analizar detalladamente del sistema
judicial en Nicaragua, comúnmente conocido como "Poder Judicial". El ensayo
proporciona una visión general integral de la estructura, los poderes, los desafíos y
la importancia del poder judicial en el marco legal de Nicaragua, arrojando luz
sobre su desarrollo histórico, funcionamiento moderno y reformas en curso. Al
profundizar en los diversos aspectos del sistema judicial de Nicaragua, este
ensayo busca ofrecer una comprensión profunda de su papel crucial en la defensa
del estado de derecho y garantizar la justicia para todos los nicaragüenses.
Antecedentes históricos:

Para comprender el estado actual del poder judicial en Nicaragua, es fundamental


adentrarse en su desarrollo histórico. Las raíces del poder judicial de Nicaragua se
remontan a la época colonial española, donde el sistema legal se rige
principalmente por los principios del derecho civil. Después de lograr la
independencia en el siglo XIX, el marco legal de Nicaragua sufrió varias
transformaciones para alinearse con los principios democráticos y las necesidades
sociales en evolución. Para esto se constituye una ley que asegura el pleno
respeto de las garantías constitucionales, los principios de la aplicación de
las leyes en la Administración de Justicia y la actividad, organización y
funcionamiento del Poder Judicial.

¿Cómo está estructurado el poder Judicial?


1. Corte Suprema de Justicia (CSJ): La Corte Suprema de Justicia es el órgano
más alto del poder judicial en Nicaragua y es responsable de la administración de
justicia en todo el país. Está compuesta por magistrados y se encarga de
interpretar y aplicar las leyes, así como de supervisar la labor de los tribunales
inferiores.
2. Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial (CNACJ): Este
consejo es el encargado de administrar la carrera judicial, nombrar, ratificar y
remover jueces y magistrados, y supervisar su desempeño ético y profesional.
3. Tribunal de Apelaciones: Nicaragua está dividida en regiones judiciales, y
cada región tiene su propio Tribunal de Apelaciones. Estos tribunales tienen
jurisdicción sobre los fallos de los juzgados de primera instancia y pueden revisar
y, en algunos casos, revocar o modificar decisiones judiciales.
4. Juzgados de Distrito: Estos juzgados son los tribunales de primera instancia y
se encargan de resolver casos civiles, penales y laborales. Son la primera
instancia en la administración de justicia y emiten sentencias iniciales en una
amplia gama de asuntos legales.
5. Juzgados Locales: Estos juzgados tienen jurisdicción sobre asuntos de menor
importancia y son la primera instancia para casos de menor gravedad.
La independencia y eficiencia del poder judicial en Nicaragua han sido objeto de
controversia en los últimos años, con preocupaciones sobre la falta de separación
de poderes y la influencia del poder ejecutivo en el sistema judicial.
El poder judicial desempeña un papel crucial en cualquier sistema democrático y
en el estado de derecho. En el caso de Nicaragua, la importancia del poder judicial
radica en varios aspectos:
Garantía de Derechos y Justicia: El poder judicial es responsable de garantizar
que se respeten los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos, y que se
administre justicia de manera imparcial y equitativa. A través de los tribunales, se
protege a las personas contra posibles abusos por parte del poder estatal o de
otros ciudadanos.
Separación de Poderes: Un poder judicial independiente y robusto es
fundamental para mantener la separación de poderes en un sistema democrático.
Esto asegura que ningún poder, ya sea el ejecutivo o legislativo, tenga un control
excesivo sobre el sistema legal y judicial, lo que promueve un equilibrio y evita la
concentración de poder.
Control de Constitucionalidad: El poder judicial tiene la autoridad para revisar la
constitucionalidad de las leyes y las acciones gubernamentales. Esto es esencial
para garantizar que las leyes estén en consonancia con la Constitución y para
prevenir cualquier intento de violación de los principios fundamentales.
Solución de Conflictos: El sistema judicial ofrece un mecanismo formal para
resolver conflictos entre individuos, empresas, instituciones y el gobierno. Esto
ayuda a mantener la paz social y a garantizar que las disputas se resuelvan de
manera justa y pacífica.
Promoción de la Confianza: Un poder judicial transparente, imparcial e
independiente fomenta la confianza de los ciudadanos en el sistema de justicia y
en el gobierno en su conjunto. Cuando la gente tiene confianza en que sus casos
serán tratados de manera justa, se siente más segura y protegida.
Protección de los Derechos Humanos: El poder judicial desempeña un papel
esencial en la protección y promoción de los derechos humanos. A través de sus
decisiones, puede prevenir abusos de derechos fundamentales y asegurarse de
que los ciudadanos tengan acceso a un juicio justo y a un recurso efectivo en caso
de violaciones.
Contribución a la Estabilidad Política y Social: Un poder judicial sólido
contribuye a la estabilidad política y social al garantizar que los conflictos se
resuelvan de manera legal y pacífica. Además, al proteger el estado de derecho, el
poder judicial ayuda a prevenir tensiones y crisis que podrían surgir de la
arbitrariedad y la falta de justicia.
Nicaragua, un país centroamericano con un rico patrimonio cultural, posee un
poder judicial complejo y en evolución. Este ensayo tiene como objetivo
proporcionar un análisis profundo de la función del poder judicial en Nicaragua,
explorando su estructura, responsabilidades, desafíos y posibles vías de mejora.
Al examinar este tema, podemos obtener una comprensión integral del sistema
judicial nicaragüense y su papel en la sociedad.

Estructura del Poder Judicial:

El poder judicial en Nicaragua está estructurado bajo la Constitución de 1987, que


establece un poder de gobierno independiente y diferenciado. El sistema judicial
está organizado en diferentes niveles, incluidos los tribunales inferiores, los
tribunales de apelación y el Tribunal Supremo. Los tribunales inferiores manejan
principalmente casos penales, civiles y administrativos, mientras que los tribunales
de apelación funcionan como órganos intermedios responsables de revisar las
decisiones tomadas por los tribunales inferiores. La Corte Suprema actúa como la
máxima autoridad judicial y es responsable de la interpretación de la ley y la
administración de justicia.

Responsabilidades del Poder Judicial:

La principal responsabilidad del poder judicial en Nicaragua es asegurar la


administración imparcial y justa de la justicia. Esto abarca tanto los procedimientos
civiles como penales, con el objetivo de resolver disputas, proteger los derechos
individuales y salvaguardar los principios de equidad e igualdad ante la ley.
Además, el poder judicial defiende la separación de poderes al garantizar que las
leyes promulgadas por la legislatura no violen la Constitución y al ejercer el poder
de revisión judicial sobre las acciones ejecutivas.
Desafíos que enfrenta el Poder Judicial:

Si bien se han implementado reformas en busca de mejorar la situación, persisten


obstáculos estructurales que limitan la efectividad y transparencia del poder
judicial. La participación ciudadana y la promoción de una cultura de respeto a la
legalidad son elementos cruciales para el fortalecimiento de este pilar
democrático. Además, es esencial que se promueva la formación continua de los
jueces y se dote al sistema de los recursos necesarios para garantizar una justicia
ágil y equitativa.

El poder judicial nicaragüense enfrenta el desafío de consolidarse como un poder


autónomo y capaz de actuar como contrapeso efectivo a los otros poderes del
Estado. El respeto a los principios de separación de poderes, independencia
judicial y acceso igualitario a la justicia son pilares fundamentales para la
construcción de una sociedad justa y democrática. Solo a través de esfuerzos
concertados, tanto a nivel nacional como internacional, se podrá avanzar hacia un
sistema judicial en Nicaragua que inspire confianza, respeto y equidad para todos
sus ciudadanos.

En conclusión, la función del poder judicial en Nicaragua es indispensable para el


buen funcionamiento del sistema judicial y la protección de los derechos
ciudadanos. Actúa como la última salvaguardia de la justicia, asegurando que se
respeten los principios legales y las disposiciones constitucionales. Sin embargo,
es necesario reconocer y abordar desafíos como los recursos limitados, la
corrupción y la interferencia política para fortalecer la eficacia general y la
confianza pública en el poder judicial de Nicaragua. A través de reformas
estratégicas y el compromiso de defender el estado de derecho, Nicaragua puede
continuar su camino hacia un sistema judicial justo y transparente que sirva como
piedra angular de una sociedad justa.

El poder judicial en Nicaragua desempeña un papel crucial en la protección de los


derechos y la justicia, la separación de poderes, la solución de conflictos, la
promoción de la confianza ciudadana y la estabilidad del país.
PODER ELECTORAL

El presente ensayo tiene como objetivo la explicación del poder electoral, sus
funciones y demás aspectos de este, para informar e instruir sobre uno de los 4
poderes que conforma y rigen el estado de Nicaragua. Para comprende un poco
más este poder, debemos tener en cuentas las siguientes definiciones, las cuales
se encuentra en la ley orgánica ley 331 ley electoral así mismo como en la
constitución de nicaragua capitulo VI: Poder Electoral art.168 al art 174

Antecedentes

La creación del Poder Electoral surge en respuesta a los cuestionamientos que


desde diferentes sectores de la vida nacional se formularon frente a la
organización de los procesos electorales y sus resultados, lo cual generó la falta
de credibilidad en los mismos. Ante esto se demandó la conformación de una
organización comicial sólida fundamentada en una estructura moderna y en la
determinación y aplicación de reglas claras, garantías de procesos electorales
transparentes, técnicos, precisos e imparciales, que ofreciera confianza en cuanto
al respeto de la opinión depositada por los ciudadanos en las urnas electorales.

Este Poder Electoral desde el punto de vista institucional organiza y supervisa


todo lo relativo a la elección popular de los cargos públicos, a través del sufragio
universal, directo y secreto; teniendo además la facultad de organizar las
elecciones sindicales, gremiales y de organizaciones de la sociedad civil que lo
soliciten.

Lo anterior se orienta hacia la conformación de una nueva estructura


organizacional, que tenga como base y principio la autonomía funcional
presupuestaria, la despartidización de la administración electoral y por supuesto la
transparencia y celeridad de los actos de votación y escrutinio.

De que se encarga el poder electoral

Al Poder Electoral corresponde en forma exclusiva la organización, dirección y


vigilancia de las elecciones, plebiscitos y referendos. El Poder Electoral se
encargará de organizar, dirigir y supervisar las elecciones de autoridades las
cuales son: el presidente y vicepresidente de la República, Diputados y ante la
Asamblea Nacional, Diputados ante el Parlamento Centroamericano. Miembros de
los Consejos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe.

Alcaldes o alcaldesas y Vicealcaldes o Vicealcaldesas Municipales. Miembros de


los Concejos Municipales. así como también los plebiscitos y referendos, todo de
acuerdo con la Constitución Política, las leyes de la materia y las regulaciones que
al efecto dicte el Consejo Supremo Electoral

Estructura del Poder Electoral

El Poder Electoral está integrado por el Consejo Supremo Electoral y demás


organismos electorales subordinados. Como: Los Consejos Electorales de los
Departamentos y de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe. Los Consejos
Electorales Municipales. Las Juntas Receptoras de Votos.

El Consejo Supremo Electoral, está integrado por siete Magistradas o Magistrados


Propietarios y tres Magistradas o Magistrados Suplentes, elegidos por la
Asamblea Nacional de listas separadas propuestas para cada cargo por el
presidente de la República o por los Diputados de la Asamblea Nacional.

En la elección de los diez Magistrados y Magistradas indicados en el párrafo


anterior, debe asegurarse que al menos el cincuenta por ciento (50%) sean
mujeres. Se elegirá a cada Magistrado o Magistrada con el voto favorable de por
lo menos el sesenta por ciento (60%) de los Diputados de la Asamblea Nacional
para un período de cinco años.

El plazo para presentar las candidaturas será de quince días contados a partir de
la convocatoria para dicha elección por la Asamblea Nacional. Si no hubiere
candidatas o candidatos presentados por el presidente de la República, bastarán
los propuestos por los Diputados de la Asamblea Nacional.

Los Magistrados y Magistradas del Consejo Supremo Electoral elegirán dentro de


su seno al presidente y vicepresidente de este. Su período será de un año,
pudiendo ser reelectos.

Los Magistrados y Magistradas Suplentes no ejercerán ningún cargo


administrativo en el Poder Electoral, sus funciones serán exclusivamente para
suplir la ausencia temporal de cualquier Magistrada o Magistrado Propietario,
quien señalará al que lo suplirá durante su ausencia.

Atribuciones poder supremo electoral


Convocar, organizar y dirigir los procesos electorales en todas las
circunscripciones, declarar sus resultados y la validez de las elecciones, o en su
caso, la nulidad total o parcial de las mismas, notificar la declaración a las y los
candidatos electos, otorgarles las credenciales respectivas y darles posesión de
los cargos de elección popular, todo ello de conformidad a lo establecido en la
Constitución y las leyes.

Reglamentar la acreditación y participación correspondiente a las y los


acompañantes del proceso electoral. Organizar, normar y mantener bajo su
dependencia el Registro Central del Estado Civil de las Personas y los Registros
Locales del Estado Civil de las Personas, la Cedulación Ciudadana y el Padrón
Electoral.

organizar y dirigir los plebiscitos o referendos que se convoquen conforme lo


establecido en la Constitución y en la ley.

Aplicar en el ejercicio de sus atribuciones las disposiciones constitucionales y


legales referentes al proceso electoral.

Conocer y resolver en última instancia de las resoluciones que dicten los


organismos electorales subordinados y de las reclamaciones e impugnaciones que
presenten los partidos políticos.

El Consejo Supremo Electoral debe tomar las medidas necesarias para mantener
actualizados los procesos de identificación ciudadana de todos los y las
nicaragüenses.

Otorgar la personalidad jurídica como partidos políticos a las agrupaciones que


cumplan los requisitos establecidos en la ley.

Autorizar la constitución de alianzas de partidos políticos de conformidad con la


presente Ley, dentro del plazo que para ello defina el Consejo Supremo Electoral,
teniendo en consideración las actividades propias del calendario electoral.

Demandar el nombramiento del o la Fiscal Electoral Específico al Ministerio


Público.

Conocer y resolver sobre las licitaciones, así como convenios y contratos de


suministros o servicios que fueren necesarios.
El Consejo Supremo Electoral, elabora en consulta con las organizaciones
políticas que gozan de personalidad jurídica, un calendario electoral con la debida
antelación para cada elección, señalando entre otras actividades: el término,
desarrollo, procedimiento de la campaña electoral y el día de las votaciones.

Organización del consejo electoral

Para la organización de los procesos electorales existirá en cada Departamento y


Regiones Autónomas un Consejo Electoral Departamental o Regional en su caso,
así como un Consejo Electoral Municipal, por cada Municipio del país. Cada uno
de estos Consejos estará integrado por un presidente y dos miembros, todos con
sus respectivos suplentes.

Para el nombramiento de estas estructuras se debe asegurar la alternabilidad de


género, tanto en el nombramiento de las presidencias como en su composición, de
tal manera que el cincuenta por ciento (50%) sea presidido por mujeres y el
cincuenta por ciento (50%) sea presidido por hombres, y en los casos donde el
total de Consejos a integrar resulten de un número impar se deberá nombrar al
cincuenta por ciento (50%) más uno presididos por mujeres, para su integración el
Consejo Supremo Electoral tomará en cuenta el pluralismo político establecido en
la Constitución Política y no podrá recaer en un Consejo Electoral Departamental o
Municipal más de un nombramiento a un mismo partido político o partidos políticos
que aunque diferentes, pertenezcan a una misma alianza.

Los Consejos Electorales serán integrados de ternas que para tal efecto envíen
los Representantes Legales de los partidos políticos o alianza de partidos, las que
deben de cumplir con el principio de alternancia de género.

En la primera sesión de los Consejos Electorales Departamentales o Regionales,


éstos deberán solicitar a las organizaciones políticas participantes, las ternas para
la integración de los Consejos Electorales Municipales

Você também pode gostar