Você está na página 1de 33

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331984949

ARKEOS Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

Conference Paper · March 2015

CITATIONS READS

0 480

2 authors:

María Pía Falchi M. Mercedes Podestá


National Institute of Latin American Anthropology and Thought National Institute of Latin American Anthropology and Thought
31 PUBLICATIONS 97 CITATIONS 34 PUBLICATIONS 349 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Arqueología y antropología en el interior del bosque del noroeste de Chubut: la cuenca del lago Puelo (localidades de Puelo, El Hoyo, Radal y Epuyén) / Archaeology
and Anthropology deep inside the Patagonian forest (northwest Chubut, Argentina): the Lake Puelo basin(Puelo, El Hoyo, Radal, and Epuyén localities) View project

Procesos sociales prehispánicos en las microregiones Las Juntas y Pampa Grande (Guachipas, Salta) View project

All content following this page was uploaded by María Pía Falchi on 25 March 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


37
XIX International
Rock Art Conference
IFRAO 2015
Symbols in the Landscape: Rock Art
and its Context

Editores:
Hipólito Collado Giraldo
José Julio García Arranz

ARKEOS
INTERNATIONAL
ROCK ART
CONFERENCE

CÁCERES (EXTREMADURA, SPAIN)

Symbols in the Landscape:


Rock Art and its Context

Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015


(Cáceres, Spain, 31 August - 4 September 2015)

| ARKEOS 37 |
FICHA TÉCNICA

ARKEOS | perspectivas em diálogo, nº 37


Propriedade: ITM – Instituto Terra e Memória
Direcção: a Direcção do ITM
Editores deste volume: Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz
© 2015, ITM e autores
Composição: Artes Gráficas Rejas (Mérida)
Fotorreprodução, fotomontagem, impressão e acabamento: Artes Gráficas Rejas
(Mérida)

CONSELHO DE LEITORES (referees)


Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fábio Vergara Cerqueira (Brazil)
Luís Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal)
Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain)
Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vítor Oliveira Jorge (Portugal)

TIRAGEM: 750 exemplares | Depósito legal: 108 463 / 97


ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5

ARKEOS é uma série monográfica, com edição de pelo menos um volume por ano,
editada pelo Instituto Terra e Memória, que visa a divulgação de trabalhos de
investigação em curso ou finalizados, em Pré-História, Arqueologia e Gestão do
Património. A recepção de originais é feita até 31 de Maio ou 30 de Novembro de cada
ano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo título, resumo e
palavras-chave no idioma do texto do artigo, em inglês e em português. Os trabalhos
deverão estar integrados na temática do volume em preparação e serão submetidos ao
conselho de leitores. A aprovação ou rejeição de contribuições será comunicada no
prazo de 90 dias.

Solicitamos permuta | On prie l’échange | Exchange wanted


Tauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio

CONTACTAR
ITM, Instituto Terra e Memória,
Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mação, Portugal

TOMAR, 2015
| A R KEOS 3 7 |

SYMBOLS IN THE LANDSCAPE:


ROCK ART AND ITS CONTEXT
| Actas del Congreso | Conference Proceedings | Actes de la Conférence | Actas de Conferência |

| Editores: Hipólito Collado Giraldo | José Julio García Arranz |

Volume editado com a colaboraçao da:

JUNTA DE EXTREMADURA

V I CER R ECT O R A D O D E EX T EN S I Ó N UN I V ER S I TA R I A

TOMAR | 2015
Colaboraram nas tarefas de Edição:

Adriana PACHÓN CÁRDENO Jane KOLBER


Aitor RUIZ-REDONDO José A. LASHERAS
Alfonso CABALLERO KLINK José Luis SANCHIDRIÁN TORTI
Aline LARA GALICIA José Manuel TORRADO CÁRDENO
Andrea JALANDONI José Ramón BELLO RODRIGO
Andrea MARTINS Juan Francisco RUIZ LÓPEZ
Andrea MARTINS Laura DE MIGUEL
Andreas PASTOORS Laura María GÓMEZ GARCÍA
Ángel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍA Lázaro RODRIGUEZ DORADO
António Pedro BATARDA FERNANDES Lizete DIAS DE OLIVEIRA
Ariana SILVA BRAGA Luiz OOSTERBEEK
Borja RODRIGUEZ PARRILLO M. Mercedes PODESTÁ
Camille BOURDIER M. Pía FALCHI
Carlos ASCHERO Mª Ángeles MEDINA-ALCAIDE
Carlos Augusto RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Malahat FARAJOVA
Carlos Xavier DE AZEVEDO NETTO Manuel GUTIERREZ
Carmen ARRIBAS BURGOS Manuel LUQUE CORTINA
César Armando QUIJADA LÓPEZ María AGUILERA AGUILAR
Claire LUCAS
María AGÚNDEZ
Cristina POMBARES MARTINS
Maria da Conceição LOPES
Daniel CASTILLO BENITEZ.
María Milagros FERNÁNDEZ ALGABA
Daniel HERNÁNDEZ PALOMINO
Matthias STRECKER,
Daniele ORMEZZANO
Mónica VILLALBA DE ALVARADO
Dario SEGLIE
Natalie FRANKLIN
Dario SIGARI
Néstor BOLAÑOS RODRÍGUEZ
Diego GARATE MAIDAGAN
Olivia RIVERO
Dominique HENRY-GAMBIER
Elena GARCÍA DOMÍNGUEZ Oscar FUENTES
Elena GARRIDO FERNÁNDEZ Patricia DOBREZ
Emmanuelle HONORÉ Pedro R. MOYA-MALENO
Enrico COMBA Pilar FATÁS
Eric ROBERT Quirino OLIVERA NÚÑEZ.
Fernando COIMBRA Rachel HOERMAN
Francisco José LÓPEZ FRAILE Ramón VIÑAS VALLVERDÚ
Francisco VALDEZ Robert G. BEDNARIK
Geneviève PINÇON Roberto ONTAÑÓN
George NASH Sandra PALOMO LECHÓN
Giriraj KUMAR Sara GARCÊS
Guillaume ROBIN Sofia FIGUEIREDO
Guillermo MUÑOZ CASTIBLANCO Sofia SOARES DE FIGUEIREDO
Harald FLOSS Stephane PETROGNANI
Hugo GOMES Tang HUISHENG
Isabel DOMÍNGUEZ GARCÍA Timothy DARVILL
Jacques JAUBERT Valérie FERUGLIO
Jairo GONZÁLEZ MÁRQUEZ William Breen MURRAY
“Aquí estuvimos, por acá pasamos”
Grabados de pisadas y huellas humanas en
los desiertos sur andinos
MARÍA PÍA FALCHI
MARÍA MERCEDES PODESTÁ

Introducción

Las representaciones de pisadas humanas aisladas, en par, o en suce-


sión (huellas), constituyen una parte importante del repertorio de arte
rupestre de la Argentina. Nos concentraremos en presentar la información
obtenida en sitios arqueológicos con arte rupestre con este tipo de eviden-
cia que se localizan en paisajes desérticos y semidesérticos propios de la
Puna (Área del Noroeste argentino) y del Occidente de las Sierra Pampea-
nas (Área del Centro-Oeste). Dentro del Noroeste haremos especial refe-
rencia a las cuencas puneñas de Antofagasta de la Sierra (sitios Cacao 1A,
Campo de Las Tobas, BARP) y de Laguna Blanca (sitio Potrerito 2),
ambas en la provincia de Catamarca. Con respecto a la segunda, la del
Centro-Oeste, nos concentraremos en las localidades arqueológicas Palan-
cho, Los Colorados y El Chiflón-Cerro Blanco en la provincia de La Rioja
y en la cuenca de Ischigualasto y Sierra de Valle Fértil, en la de San Juan
(Fig. 1).
Todos estos sitios y localidades se caracterizan por la presencia de una
gran variedad de pisadas y huellas del pie humano ejecutadas a través del
grabado sobre soportes naturalmente iluminados, accesibles y de fácil
visión (aleros, paredes, bloques y superficies rocosas horizontales). En uno
solo de los casos tratados también se incluyen unas representaciones graba-
das muy peculiares que interpretamos como improntas de sandalias.
Si bien en este sector de los Andes del Sur se reconocen pinturas rupes-
tres ejecutadas por grupos de cazadores-recolectores con posterioridad a
los 11.000 años a.P. (Período Arcaico temprano) en términos generales
(Aschero y Podestá 1986), estos conjuntos de grabados de pisadas y hue-
llas del pie humano han sido asignados a momentos de ocupación muy
posteriores. Están referidos a sociedades prehispánicas agro-alfareras con
un importante aporte de la caza y del pastoreo de camélidos (ca. 2.500 a.P.
y 900 años a.P.). Este amplio lapso lo iremos acotando a medida que nos
refiramos a cada uno de los sitios seleccionados para el análisis. No se ha
identificado la existencia de este tipo de evidencia rupestre para los
momentos de la expansión incaica en el Noroeste argentino (siglo XV

| ARKEOS 37 | 289 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

d.C.) ni para los hispano indígenas (siglo XVI d.C.), pero sí se admite su
reutilización simbólica por parte de la prédica evangelizadora durante los
siglos posteriores a la conquista americana. Tal como señala María de
Hoyos -que cita al jesuita Ruiz de Montoya (1639)-, algunas fuentes etno-
históricas indican que la representación de “huellas humanas fueron las
primeras –y tal vez las únicas- manifestaciones rupestres que los conquis-
tadores advirtieron y emplearon con intensiones evangelizadoras. Los gra-
bados de pisadas hallados en diversos lugares de la costa brasileña, en San-
ta Cruz de la Sierra (Bolivia) e incluso en México fueron resignificados por
los sacerdotes jesuitas que sostenían que eran las pisadas del Apóstol Santo
Tomás…” (De Hoyos 2012: 147).
Estas huellas sobre la piedra eran la prueba, según argumentaban los
jesuitas, que Santo Tomás había predicado entre las poblaciones locales
antes de la llegada de los conquistadores.
Con respecto a la terminología empleada en este trabajo, entendemos
como “pisada humana” a la representación grabada o pintada (si bien los
casos que presentamos son enteramente grabados) sobre una superficie roco-
sa de la impronta o marca dejada por el pie humano. El término de “huella
humana” o “rastro humano” se refiere a improntas de pies dispuestas de a
pares, o con mayor cantidad de representaciones, que pueden aparecen conti-
guas o yuxtapuestas una de la otra (a manera de huellas de ambos pies dere-
cho e izquierdo) o en sucesión (una detrás de la otra), como expresión del
paso dejado por el hombre sobre la roca. Consideramos que el término “hue-
lla” es más específico ya que el de “rastro”, utilizado frecuentemente en la
bibliografía sobre el tema (por ejemplo Gradin 1985), no solo incluye a la
marca del pie humano sino que también engloba a cualquier tipo de indicador
hallado en el terreno que atestigüe la presencia del hombre (ver Lastanao
Lobera 2001 en De Hoyos 2012). Como “sandalias” entendemos la imagen,
grabada en estos casos analizados, de la impronta del pie calzado con una
sandalia sobre la superficie rocosa. Se trata de casos de más difícil identifica-
ción y que están presentes solamente en dos de los sitios.
Las pisadas y huellas del pie humano, así como también las de las sanda-
lias que son nuestro objetivo en este trabajo, se asocian a diferentes conjuntos
de representaciones. Entre ellos abundan los categorizados como abstractos
(o no figurativos), también son muy frecuentes las pisadas y huellas de dife-
rentes especies de animales (mayoritariamente aves, felinos y camélidos)
que, en la mayoría de las veces, acompañan a las pisadas y huellas humanas
(ver De Hoyos 2012). En solo dos casos (Campo de las Tobas y Palancho), las
pisadas y huellas humanas se asocian a su referente objetivo completo, es
decir a la figura humana con todas sus partes anatómicas representadas.

Caracterización ambiental. Áreas y sitios arqueológicos

Puna meridional

Los más antiguos testimonios de arte rupestre del Noroeste argentino


se conservan en la Puna, extenso altiplano de gran altitud sobre el nivel del
mar (4.000 msnm de altura promedio) que ocupa la parte occidental de las
provincias de Jujuy y Salta, y el extremo noroccidental de Catamarca y que

| ARKEOS 37 | 290 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

define el extremo austral de los Andes del Sur. La Puna argentina forma un
conjunto con la Puna o Altiplano que se extiende desde el Sur de Perú,
pasando por Bolivia, el Norte de Chile y finalizando en el Norte argentino,
si bien ésta última presenta características peculiares. La Puna es una
región singular desde el punto de vista orográfico y climático. Desde el
punto de vista del clima, es un desierto frío de altura, con una temperatura
promedio de 8ºC al año y con grandes variaciones térmicas diarias, con un
registro extremo de una amplitud de 61ºC. En cuanto a su orografía, la
Puna está limitada a oriente y occidente por montañas tectónicas y volcáni-
cas, respectivamente, con alturas por encima de los 6.000 msnm. Su inte-
rior también está surcado por serranías entre las cuales se encuentran
depresiones que albergan grandes extensiones de salares. La Puna se divide
en dos grandes sectores, la septentrional y la meridional donde se encuen-
tran los sitios y localidades que aquí trataremos.
El ambiente desértico de la Puna meridional constituyó un espacio que
tempranamente fue habitado por grupos de cazadores-recolectores que
comenzaron a colonizarla hace aproximadamente unos 11.000 años, época
que se corresponde con la transición de los períodos geológicos del Pleisto-
ceno tardío al Holoceno temprano. Estos grupos poseían una subsistencia
basada en la caza de camélidos: guanaco (Lama guanicoe) y vicuña
(Vicugna vicugna) y en la recolección de flora silvestre, fueron los autores
de unos de los conjuntos de pinturas rupestres más antiguos de las que se
tiene registro en los Andes del Sur (Aschero y Podestá 1986).
En la Puna meridional el ambiente no es homogéneo, es así que tratare-
mos con dos fondos de cuencas o bolsones fértiles, que por sus mayores
condiciones de fertilidad y concentración de recursos, permitieron la ocu-
pación humana desde momentos tempranos: Antofagasta de la Sierra y
Laguna Blanca.

FIG. 1. Área de estudio y


ubicación de sitios con arte
rupestre (Argentina).

| ARKEOS 37 | 291 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

1) Antofagasta de la Sierra

La cuenca de Antofagasta de la Sierra se ubica al norte de la provincia


de Catamarca (Fig. 1). Desde la década de 1970 se llevan a cabo investiga-
ciones arqueológicas en esta microrregión que tiene su centro en la locali-
dad homónima y se extiende en un radio de 20 km a partir de ella. El área
cuenta con una serie de condiciones favorables para la ocupación humana.
Fundamentalmente debe considerarse la presencia de sectores con cauces
fluviales acotados pero permanentes, asociados a una buena disponibilidad
de pasturas y de fauna. Paralelamente existe una muy buena oferta local de
materias primas líticas y otros recursos minerales como sales comestibles y
alumbres. Se destaca, además, la abundancia de farallones de ignimbritas
que posibilitaron el aprovechamiento de reparos naturales (aleros y peque-
ñas cuevas) para la habitación humana (Aschero y Hocsman 2011) y la eje-
cución de arte rupestre (Fig. 2).

FIG. 2. Antofagasta de la
Sierra. Farallones de
ignimbritas utilizados como
soporte para el arte rupestre.

En esta microrregión trataremos los sitios Cacao 1A, Campo de las


Tobas y BARP que fueron estudiados por diferentes investigadores
(Aschero 1999, Aschero y Podestá 1986, Olivera et al. 2003, Podestá
1986-87, Podestá et al. 1991, entre otros).
Cacao 1A: el sitio se encuentra en la localidad de Paicuqui a unos 20
km al Norte de Antofagasta de la Sierra. Se trata de varios aleros, con y sin
arte rupestre, además de estructuras diversas de piedra, ubicados sobre el
acantilado de un cerro. Interesa especialmente el alero denominado Cacao
1A por los escasos grabados de huellas que se superponen a gran cantidad
de pinturas rupestres de momentos anteriores (Aschero 1999, Olivera et al.
2003).
Campo de las Tobas: se localiza en una zona de escasa potencialidad
para actividades de pastoreo y nula para las de tipo agrícola. Nos existen
fuentes de agua próximas y la cobertura vegetal es rala. El soporte consiste

| ARKEOS 37 | 292 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

en un afloramiento ignimbrítico en posición plano horizontal de gran


extensión. Los grabados rupestres se disponen en una superficie de ca.
3.750 m2 sobre el piso de roca expuesta. Este tipo de soporte es único en
su tipo no solo en la cuenca de Antofagasta de la Sierra sino también dentro
del conjunto de sitios incluidos en este trabajo. Dentro del mismo existen
sectores de mayor concentración de motivos que cubren superficies entre
15 y 24 m2 y otros, de hasta 15 m de longitud, con ausencia completa de
ellos (Podestá et al. 1991) (Fig. 3).

FIG. 3. Antofagasta de la
Sierra. Sitio Campo de las
Tobas.

BARP: el sitio se define en una barda alta de ignimbritas que se locali-


za sobre uno de los cauces más importantes de la cuenca de Antofagasta de
la Sierra (río Las Pitas). Varios de los sectores donde se ubican los graba-
dos se encuentran en un proceso de desprendimiento y desplazamiento del
afloramiento rocoso.

2) Laguna Blanca

El bolsón tectónico de Laguna Blanca es otra cuenca típicamente pune-


ña situada a menos de 100 km al Sudeste de la de Antofagasta de la Sierra.
Posee características ambientales similares a ésta pero guarda condiciones
de mayor humedad debido a que el Nevado de Laguna Blanca, de más de
6.000 msnm, constituye una barrera que atrapa la humedad traída por los
vientos procedentes de tierras más bajas. Hay vegas más densas y fértiles
que se reflejan en una mayor riqueza faunística convirtiendo a este bolsón
en un verdadero oasis puneño. Los trabajos arqueológicos en este bolsón,
coordinados por Daniel Delfino (Delfino et al. 2009) dan cuenta de una
evidencia de ocupación humana a lo largo de 2.000 años con una importan-
te presencia de sociedades de tipo Formativo. En cuanto a las evidencias de
asentamientos domésticos y productivos, coincidentes con un Modo de
Vida Comunitario Agrocéntrico (sensu Delfino et al. 2009), los autores han
definido dos modalidades de ocupación del espacio: la concentración en

| ARKEOS 37 | 293 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

agrupamientos aldeanos de gran extensión y ocupaciones bajo la modali-


dad de bases residenciales aisladas o distantes.
Potrerito 2: A los fines de ese trabajo nos interesa específicamente el
sitio con grabados rupestres denominado Potrerito 2 (Podestá et al. 2005).
Se trata de un alero de amplias dimensiones ubicado en proximidad a la
localidad de Corral Blanco (Fig. 4).

FIG. 4. Laguna Blanca. Sitio


Potrerito 2, huellas humanas a
la derecha de la imagen.
Grabado resaltado con tiza en la
década de 1920.

Sector occidental de las Sierras Pampeanas

Esta región recibe el nombre por los relieves dominantes que se extien-
den en el centro-oeste de la Argentina de norte a sur. Una característica de
gran parte de estos cordones montañosos es su asimetría morfológica: las
laderas occidentales suelen ser de pendientes bastante más abruptas que las
laderas orientales, por este motivo las primeras se llaman costas o cuestas
y las segundas faldas o faldeos. La mayor parte de esta región serrana
posee un y semiárido de sierras y campos, esto es un clima continental
moderado con altas temperaturas en verano y primavera, y bajas tempera-
turas en invierno. Los ríos de las Sierras Pampeanas se caracterizan por ser
cortos y de régimen torrencial. El es un recurso muy valorado ya que esca-
sea en la mayor parte de esta región. En la franja situada a lo largo del fren-
te montañoso se instala la población humana, al igual que en tiempos pre-
hispánicos, debido a que allí existen aguas subterráneas. Esta región abarca
parte de las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis y Cór-
doba.
El sector occidental de las Sierras Pampeanas se caracteriza por su
sequedad extrema, predomina la actividad minera y la ganadería extensiva.
Algunos de los cordones montañosos de éste sector son las sierras de
Velasco (La Rioja) y la de Valle Fértil (San Juan) donde se emplazan algu-
nos de los sitios y localidades arqueológicas que aquí tratamos (Fig. 5).

| ARKEOS 37 | 294 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

FIG. 5. Occidente de las Sierras


Pampeanas. Sierras de Velasco.

La información arqueológica del sector occidental de la Sierras Pam-


peanas es escasa y fragmentaria en comparación con la del área de la Puna.
Estos ambientes áridos del centro-sur de La Rioja y del este de San Juan
han sido imprecisamente mencionados como un región “intermedia” o
“transicional” entre distintas áreas (Falchi et al. 2012-2014). Si bien se
reconocen algunas ocupaciones tempranas de cazadores-recolectores, éstas
están escasamente estudiadas. La información más abundante es la relativa
a la de las sociedades agro-alfareras que se inician a partir de ca. 3000 años
a. P. Todos los conjuntos con arte rupestre referidos, localizados en esta
región, corresponden a estos momentos.
Palancho: La localidad arqueológica con arte rupestre Palancho, se
encuentra a 850 msnm en la zona donde las laderas occidentales de las Sie-
rras de Velasco descienden hacia el Bajo de Carpintería (provincia de La
Rioja). La localidad es de gran extensión ya que ocupa una superficie de
ca. 28 ha. Los soportes rupestres se definen sobre las paredes y en un sec-
tor de cumbre de diez afloramientos muy erosionados de areniscas sedi-
mentarias rojizas, que se disponen en forma alineada y paralela con orien-
tación Noreste-Sudoeste. Hay bloques desprendidos, al pie de los aflora-
mientos, que también sirvieron como soportes para la actividad rupestre, si
bien algunos son desprendimientos posteriores a la misma. Entre los aflo-
ramientos hay bloques con morteros pero no se han hallado otros vestigios
arqueológicos en superficie. Del cementerio Quebrada de Paluque, locali-
zado a 16 km al Norte de Palancho, se obtuvo el fechado por termoluminis-
cencia de un tiesto arrojó 990+/-100 años a. P. (UCTL 1896) (Falchi et al.
2011) (Fig. 6).

| ARKEOS 37 | 295 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

FIG. 6. Occidente de las Sierras


Pampeanas. Palancho,
afloramientos de arenisca
utilizados como soporte para
los grabados rupestres.

Los Colorados: La localidad arqueológica de Los Colorados (provincia


de La Rioja), distante 20 km de la Palancho, se eleva a 650 msnm y ocupa un
área de ca. 1 km2 que fue dividida en 3 sectores según la concentración de
bloques y paredes de arenisca roja donde se registran los grabados rupestres.
Además se han relevado tres conjuntos de morteros. Éstos son de tipo comu-
nal y se disponen sobre amplias superficies de roca expuesta. El sector de
mayores dimensiones tiene 35 m2 y presenta 18 morteros. En los alrededores
de los bloques con arte se observa ocasionalmente material lítico y cerámico
en superficie. En el Sector 1, se recuperó material lítico y cerámico. El análi-
sis por termoluminiscencia realizado sobre uno de los tiestos dio una antigüe-
dad de 900±90 años a.P. (UCTL 1.868). Al pié del uno de los bloques (nº1)
con arte rupestre con presencia de pisadas y huellas humanas, se recuperó
una urna con restos humanos que revela la existencia de prácticas de carácter
ritual. Se trata de un entierro simple correspondiente a un individuo entre 1 y
2 años de edad con restos de ajuar compuesto por cuentas de valva que posi-
blemente conformaría un collar (Falchi et al. 2011 y 2012-2014) (Fig. 7).

FIG. 7. Occidente de las Sierras


Pampeanas. Los Colorados,
Bloque nº 1 con grabados
rupestres.

| ARKEOS 37 | 296 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

El Chiflón-Cerro Blanco: La Reserva Natural Provincial El Chiflón, se


localiza a 70 km de Patquía (provincia de La Rioja). Configura un polígo-
no irregular de aproximadamente 200 km2. El área presenta formaciones
rocosas y sedimentarias de 60 o 70 m de altura, en las estribaciones meri-
dionales y oriental de los cordones montañosos se dan vastos pedemontes
con oasis más o menos fértiles. La reserva es un punto ineludible dentro de
la arqueología de la región por la variedad y concentración de evidencias
arqueológicas. Se destaca el sitio arqueológico en altura con mayor canti-
dad de recintos (Pucará El Chiflón). Asimismo, hay otros dos conjuntos
con menor cantidad de recintos pero igualmente ubicados en espacios
escarpados y de difícil acceso. Por último se encuentra la localidad arqueo-
lógica de Cerro Blanco situada a 7 km al Noreste. El arte rupestre se dispo-
ne sobre paredones y bloques de arenisca que se hallan en cercanía de
estructuras de habitación y con áreas de morteros comunales labrados
sobre superficies de roca de gran extensión (Guráieb et al. 2015) (Fig. 8).

FIG. 8. Occidente de las


Sierras Pampeanas. Pucará El
Chiflón.

Ischigualasto y Sierra de Valle Fértil: El Parque Provincial Ischigualas-


to, se ubica en el Noreste de la provincia de San Juan, comprende la hoya-
da de Ischigualasto y parte de las estribaciones septentrionales de la sierra
de Valle Fértil (Fig. 9). La región estudiada abarca una superficie de ca.
1.400 km2 con una extensión de 70 km en su eje norte-sur y 20 km en su
eje Oeste-Este, aproximadamente. La hoyada de Ischigualasto, mejor
conocida como Valle de la Luna, es una amplia cuenca caracterizada por su
extrema aridez, cuya elevación se aproxima a los 2.250 msnm. El ámbito
serrano de Valle Fértil tiene altitudes que se elevan entre los 1.200 a 1.800
msnm. Esta última zona es más húmeda y la presencia de agua es más pro-
longada a lo largo del año.

| ARKEOS 37 | 297 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

FIG. 9. Occidente de las Sierras


Pampeanas. Parque Provincial
Ischigualasto

Rastreando pisadas y huellas

Con el objeto de ordenar la variabilidad registrada en los sitios analiza-


dos remitimos a la Tabla 1 donde se condensan los rasgos principales de
los diferentes tipos de pisadas y huellas. En primer lugar están los grabados
de tratamiento plano y los de lineal de contorno. Entre las pisadas se
encuentran representaciones de impronta de pie humano con cinco dedos
(Tipo A), con seis dedos o más (Tipo B), con cuatro dedos o menos (Tipo
C). Una variedad muy poco frecuente es la Tipo D con dedos en ambos
extremos del pie. Algunos casos se representan con los dedos separados del
pie (Tipo E) y en sólo un sitio el pie presenta diseños geométricos internos
(Tipo F). Finalmente el Tipo G incluye los casos en los que los Tipos E y F
se combinan (Tabla 1).
En el caso de las huellas o rastros humanos, donde se da la presencia de
al menos dos pisadas de los tipos descriptos anteriormente, se incluyen:
una huella conformada con una pisada delante de la otra (Tipo H) o al lado
de la otra (Tipo I). También hay ejemplos donde se combinan los dos ante-
riores que involucran al menos tres pisadas (Tipo J) (Tabla 1).
Para la categoría de la representación de sandalias, hasta el momento
se han identificado dos tipos. El Tipo K consiste en representaciones de
rectángulos aislados o alineados sin diseños internos y el Tipo L involucra
al mismo tipo de representación pero con el aditamento de diseños geomé-
tricos en el interior (Fig. 10). Al igual que las representaciones de pisadas y
huellas, las de sandalias se disponen en forma aislada o formando alinea-
ciones de varios elementos. En muchos de los casos registrados en Campo
de las Tobas acompañan a las alineaciones de pisadas y huellas humanas,
así como también a hileras de huellas de distintas especies animales.

| ARKEOS 37 | 298 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

Tabla 1.Tipología de pisadas y


huellas humanas.

| ARKEOS 37 | 299 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

FIG. 10. Campo de las Tobas.


Rectángulos con diseños
internos en su interior.

La interpretación de estos rectángulos, con y sin diseños internos,


como figuras de sandalias se basa en el hallazgo en algunos conjuntos mor-
tuorios asignados a Angualasto (ca. 1000 a.P.) de sandalias de cuero, deno-
minadas también ushutas, con decoración pintada y repujada en su suela
(Fig. 11). Este tipo de calzado, utilizado a lo largo de toda el área andina,
fue hallado también en el sitio Cacao 1A, como se describe más adelante,
si bien en este caso la suela no lleva diseños repujados (Fig. 12). Los rec-
tángulos con diseños internos de Campo de Las Tobas bien pueden ser la
representación de la impronta de estas sandalias con diseños repujados.
Cabe mencionar que el Tipo F de pisada humana, identificado solamente

| ARKEOS 37 | 300 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

en Campo de las Tobas, que es el diseño del pie humano con diseños geo-
métricos internos -un caso sumamente peculiar en la consideración del
inventario total de motivos de este tipo- es muy semejante a las figuras de
sandalias que estamos describiendo (Fig. 12).
Otros autores interpretan a estas representaciones como “motivos
emblemáticos que operan en la dinámica de interacción de grupos agropas-
toriles” posiblemente relacionados con diseños textiles y de cestería
(Aschero et al. 2006:141). Pensamos que estas consideraciones no contra-
dicen en absoluto nuestra interpretación si bien dejamos en claro que
muchos de estos rectángulos con o sin decoración interna podrían, en otros
contextos, guardar una significación diferente.

FIG. 11. Sandalias y cerámica


decoradas con las mismas
figuras registradas en el arte
rupestre.

FIG. 12. Cueva Cacao 1A. Par


de sandalias adornadas con
plumas. Gentileza Daniel
Olivera.

Cacao 1A: La pared del alero está cubierta en su totalidad por pinturas
rupestres que han sido asignadas principalmente a las ocupaciones huma-
nas agro-pastoriles. Estas han dejado también un cuantioso testimonio de
su presencia en los sedimentos del alero. Las representaciones pintadas
más abundantes son figuras humanas vistiendo uncus, camélidos, ñandúes

| ARKEOS 37 | 301 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

y figuras abstractas. A los fines de este análisis interesa destacar la presen-


cia de una huella de pisadas humanas grabadas (Tipo H) que se superponen
a las pinturas subyacentes (Aschero 1999) (Fig. 13 y Tabla 2).

FIG. 13. Cueva Cacao 1A.


Huellas en el centro de la
imagen.

De la excavación del sitio fueron recuperados algunos elementos des-


tacables: un sonajero de calabaza, unas trenza y un par de sandalias de cue-
ro de camélido adornadas con una pluma rosada posiblemente de suri (Pte-
rocnemia pennata) de 19 cm de longitud (Fig. 12). El resultado del fechado
de carbono 14 por técnica de AMS, realizado en un fragmento de tira de
cuero de la sandalia, indicó su cronología en 2870 ± 40 a.P. (fecha corregi-
da 2970 - UGA 9066), ubicándola en un momento entre fines del Arcaico y
principios del Formativo en esta región (Olivera et al. 2003). El grabado de
huella humana se correlacionaría con un momento final del Formativo tar-
dío (ca. 1900-1000 a.P.) que a su vez coincide con el momento de produc-
ción de los grabados de Campo de las Tobas (Aschero com. pers.), que se
describe a continuación. La ocupación del sitio para este momento cuenta
con un fechado radiocarbónico de 1080+ 60 a. P. (Olivera et al. 2003).

Campo de las Tobas: Sobre la roca expuesta se registraron 245 motivos


grabados y un total de 385 representaciones, es decir de diseños indepen-
dientes. Debido a su gran extensión, el soporte se dividió en 25 sectores de
10 metros de longitud cada uno. Los primeros 5 sectores contienen el 60
por ciento de los motivos y estos disminuyen a partir del sector 7. Del total
de motivos, el 10 por ciento corresponde a pisadas y huellas del pie huma-
no. Los tipos de pisadas característicos son A, B, C, E, F y G. Mientras que
los de huellas son H, I y J, es decir que en Campo de las Tobas se registra la

| ARKEOS 37 | 302 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

Tabla 2.Características
generales de los sitios
analizados.

| ARKEOS 37 | 303 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

mayoría de los tipos definidos, tanto de pisadas como de huellas, conside-


rando el inventario total de sitios (Tabla 1 y Tabla 2).
Las pisadas y huellas del pie humano se asocian en el soporte con otras
de animales, especialmente de camélidos, suris y felinos, todas especies de
presencia regional que son objeto de análisis en otro trabajo correspondien-
te a la Sesión 28 de este mismo Congreso. En el caso de conformar huellas,
estas se disponen abarcando superficies de hasta 8 metros de longitud.
Un rasgo particular de este sitio es que, tanto las pisadas y huellas
humanas como de animales, tienen su referente en figuras humanas, por un
lado, y de felinos, suri y camélidos, por el otro, que aparecen de cuerpo
completo y, en ocasiones, representados con gran tamaño. En el caso de las
figuras humanas, existen 14 de ellas. Se caracterizan por sus amplias
dimensiones, una de ellas por ejemplo, mide 2, 50 m de longitud. El cuerpo
es rectangular con diseños geométricos en el interior como representación
del uncu o camiseta andina. La cabeza de las figuras es cuadrada, trapezoi-
dal o redonda y llevan prolongaciones a manera de tocados. Todas tienen
indicados los rasgos de la cara. Nos interesa destacar que algunas de las
figuras humanas tienen el pie representado con la morfología de las pisadas
o huellas humanas descriptas para el sitio (Fig. 14 y Fig. 15).

FIG. 14. Campo de las Tobas.


Figura humana con
representación de pies.

| ARKEOS 37 | 304 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

FIG. 15. Campo de las Tobas.


Tipo G Pisada con diseños
internos y dedos separados.

En Campo de las Tobas se registra un número importante de represen-


taciones que identificamos como posibles improntas de sandalias. Se trata
de figuras rectangulares que miden entre 15 y 30 cm de longitud. Algunas
de ellas solo tienen el contorno marcado y otras presentan diversos motivos
geométricos en el interior (56 motivos que corresponden al 13,71% del
total de motivos registrados). Se disponen en forma aislada sobre el sopor-
te o en hileras de hasta ocho metros de longitud conformadas por hasta diez
figuras de este tipo. La disposición sobre el soporte es semejante a las de
las huellas del pie humano (Podestá et al. 1991) (Fig. 10 y Tabla 2).
BARP: En este sitio solo se ha identificado una pisada humana (Tipo
A). No obstante se destacan los motivos asimilables a pisadas de sandalias
como las del sitio Campo de las Tocas. Se registran motivos del tipo K que
se presentan aislados (un caso) o en sucesión como las huellas (un caso), y
motivos del tipo L, que aparecen aislados (tres casos) y en sucesión (un
caso). Estas representaciones se asocian a morteros elípticos y circulares,
una representación de camélido y una de sus huellas.
Laguna Blanca. Potrerito 2: Sobre la pared del alero se asocian graba-
dos de cruces simples y dobles de contorno curvilíneo, huellas de suri,
camélido, felino y del pie humano que se disponen en sentido vertical
como “ascendiendo” sobre la pared, es decir con los dedos hacia arriba y
los talones hacia abajo, como se verifica en la mayoría de los soportes ver-
ticales que hemos documentado (Fig. 4 y Tabla 2).

| ARKEOS 37 | 305 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

Palancho: Esta localidad presenta la mayor cantidad de casos entre


todos los sitios tratados. Se contabilizan 79 motivos sobre un total de 874
(9,03 por ciento) que se distribuyen en forma extensa en los afloramientos
nº 3 (un bloque), nº 4 (una pared), nº 5 (una pared), nº 6 (6 paredes y cuatro
bloques), y nº 7 (cinco paredes, tres bloques y un sector de cumbre de aflo-
ramiento). Están presentes los tipos A, B, C, D, H, I y J. Una de las caracte-
rísticas sobresalientes de Palancho es la variedad de técnicas de ejecución
y tratamiento de las figuras registradas en toda la localidad. Esta variedad
se refleja en las representaciones de pisadas en las que se ha identificado el
picado, el abradido y el horadado. Las pisadas y huellas se asocian mayor-
mente con pisadas de animales (felino, ñandú y camélido), y en algunos
casos con figuras abstractas (líneas curvas y geométricas complejas).
Una mención especial merece la pared 4 del afloramiento nº 6, en la
que se contabilizaron sobre un total de 38 motivos, nueve grabados de
pisadas humanas (Tipos A, B, C), y tres casos de huellas (Tipos H e I)
(Fig.16 y Tabla 2).

FIG. 16. Palancho.


Afloramiento 6 Pared 4.

Al igual que en Campo de las Tobas, en esta localidad (afloramiento nº


7, pared 7) se registra la figura humana con los pies representados con la
misma morfología que las figuras de pisadas y huellas. La figura en su con-
junto está compuesta por una cabeza- máscara de contorno oval, los ojos
oblicuos al eje de la nariz y de forma de “granos de café”, el cuerpo separa-
do de la cabeza, es cuadrangular con puntos internos. Hacia arriba y a la
izquierda del observador se encuentra representada una mano y en la parte
inferior del cuerpo, dos pequeños pies. Todas las partes están separadas
entre sí y solo una visión de conjunto permite reconocer la figura humana
en su totalidad (Falchi et al. 2011) (Fig. 17 y Tabla 2). En una pared cerca-
na del mismo afloramiento se registra la pisada humana aislada con las

| ARKEOS 37 | 306 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

mismas características morfológicas y técnicas que los pies del motivo


antes descripto.

FIG. 17. Palancho. Figura


humana con representación de
pies.

Los Colorados: Se han documentado pisadas humanas en los bloques


1, 2, 3, 7 y 11 de esta localidad arqueológica. Sobre un total de 313 moti-
vos se han registrado 22 casos de pisadas humanas y siete de huellas (9,27
por ciento). Las representaciones han sido ejecutadas con técnica de picado
y la combinación de picado y abradido. Hay una gran variedad morfológi-
ca de representaciones ya que se registran los tipos A, B, C, D, H, I, y J.
Las pisadas y las huellas se encuentran asociadas a motivos abstractos,
como líneas quebradas, sinuosas, rectas, escalonadas y almenadas, que son
mayoría en este sitio. También están presentes en los conjuntos las repre-
sentaciones de figuras humanas, camélido, ñandú, lagarto, y las pisadas de
animales como el felino y el ñandú (Fig. 18, Fig. 19 y Tabla 2).

| ARKEOS 37 | 307 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

FIG. 18. Los Colorados. Tipo B


Pisada con seis dedos.

FIG. 19. Los Colorados. Tipo H


Una pisada adelante de la otra.

| ARKEOS 37 | 308 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

El Chiflón /Cerro Blanco: En El Chiflón, donde las representaciones


son en su casi totalidad abstractas, se registró un solo caso de huella huma-
na (Tipo I), que es el único motivo figurativo relevado hasta el momento.
Asimismo, en Cerro Blanco se relevaron dos motivos de pisadas humanas
(Tipos C y E). En esta localidad estas representaciones comparten el sopor-
te con motivos característicos de sociedades agroalfareras del Noroeste
argentino, como la serpiente bicéfala y el antropomorfo con los brazos en
alto, además de pisadas de ñandú.
Ischigualasto y Sierra de Valle Fértil: Dentro de un total de 15 sitios
localizados en la hoyada y valles y quebradas serranas, con un inventario
de 956 motivos grabados (Re et al. 2009, 2011; Romero 2013), se han
registrado solo nueve casos de representaciones de pisadas y huellas en
bloques de los sitios Quebrada de la Chilca, Piedra Pintada-El Salto (Par-
que Provincial Ischigualasto) y Puerta de las Quebradas (Sierra de Valle
Fértil) que representa menos del 1 por ciento del total general de motivos.
En Quebrada de la Chilca sobre un bloque de arenisca se han identifi-
cado dos casos de representación de huellas tipo J y dos de tipo I. En Pie-
dra Pintada-El Salto estos motivos (Tipo A y J) se ubican en dos bloques de
arenisca, mientras que en Puerta de las Quebradas solo dos casos (Tipo A y
H) en un bloque de granito (Re et al. 2009 y 2011; Romero 2012). En todos
estos registros las pisadas se asocian a motivos abstractos, zoomorfos y,
pisadas y huellas de zoomorfos (Fig. 20 y Tabla 2).

FIG. 20. Ischigualasto.


Quebrada de la Chilca. Tipos H
e I.

| ARKEOS 37 | 309 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

Consideraciones finales

El objetivo de este trabajo fue presentar los diferentes tipos de repre-


sentaciones de pisadas y huellas humanas, además de los únicos casos con
presencia de figuras de sandalias (Campo de las Tobas y BARP), documen-
tados en sitios y localidades arqueológicas ubicados en la Puna y en el
Occidente de las Sierras Pampeanas de la Argentina. Describimos los dife-
rentes tipos de pisadas y huellas y las asociaciones que presentan en rela-
ción con otros tipos de motivos. Mencionamos la variabilidad de su empla-
zamiento y su contexto arqueológico y cronológico.
Si bien se trata de una presentación preliminar, que será profundizada
en momentos de la comunicación oral del trabajo (Congreso IFRAO,
Cáceres, España, 2015), podemos en esta instancia arribar a una serie de
observaciones generales:
1) Existe una amplia variabilidad de pisadas y huellas grabadas que se
distribuyen indistintamente en los sitios y localidades con arte
rupestre localizados tanto en la Puna como en el Occidente de las
Sierras Pampeanas.
2) Si bien en algunos sitios este tipo de representación constituye sola-
mente el 1% del total de motivos de una determinada localidad (Ischi-
gualasto/Sierra de Valle Fértil), en otros sitios este porcentaje aumen-
ta considerablemente como en el caso de la localidad de Palancho
donde supera el 9% dentro del total de motivos identificados.
3) Los grabados que interpretamos como improntas de sandalias, por
lo contrario, son exclusivos del sitio Campo de las Tobas (donde
alcanzan el 13 por ciento del total de los motivos) y están escasa-
mente representados en BARP. En estos dos casos se destaca la
posición horizontal del soporte que refuerza el concepto de tránsito
asociado a las huellas.
4) Interesa destacar que en todos los casos registrados, las pisadas y
huellas se asocian a pisadas y huellas de animales, especialmente
suri o ñandú u otra ave, camélido y felino. También se admite la pre-
sencia de huellas de ofidio (De Hoyos 2012). Por lo contrario se
verifican sitios donde solo aparecen huellas de animales (observa-
ción de de Hoyos 2012). La excepción a esta regla es la localidad de
El Chiflón. Asimismo, es recurrente, en todos los sitios analizados,
la asociación con una gran variedad de motivos abstractos. Es esca-
sa la representación del referente completo de las pisadas y huellas
que solo se da en Campo de las Tobas y en Palancho. En ambos
casos las extremidades inferiores de las figuras humanas se repre-
sentan con una morfología semejante a las pisadas y huellas.
5) La producción de este tipo de representación está referida a socieda-
des prehispánicas agro-alfareras con un importante aporte de la caza
y del pastoreo de camélidos con dataciones, en su mayoría radiomé-
tricas, que cubren un lapso entre ca. 2500 a.P. y 900 años a.P. No se
han identificado, hasta el momento, pisadas y huellas humanas en
contextos de cazadores-recolectores del Arcaico regional.
6) Cada uno de los conjuntos de grabados documentados posee alguna
característica particular que los hace únicos dentro del conjunto
total de sitios. En el caso de Campo de las Tobas, y en menor canti-

| ARKEOS 37 | 310 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

dad en BARP, mencionamos que son los únicos sitios donde, ade-
más de las representaciones de pisadas y huellas del pie humano, se
registran figuras que pueden interpretarse como improntas de sanda-
lias. Además señalamos la alta variabilidad de tipos de pisadas y
huellas mientras que en Ischigualasto/Sierra del Valle Fértil y en El
Chiflón-Cerro Blanco, el grabado del pie humano pierde la variabi-
lidad registrada en otros sitios y localidades. Por el contrario, Palan-
cho muestra una notable variabilidad en tipos, técnicas de ejecución,
pátinas y tratamiento de las figuras, lo que hace suponer la vigencia
de estas representaciones a lo largo del tiempo.
7) En términos generales, entendemos que existe una estrecha relación
entre los conjuntos de pisadas y huellas humanas con las vías natu-
rales de circulación humana dentro del espacio social en el que se
desenvolvieron las sociedades agro-alfareras en estos ambientes de
Puna y del Occidente de las Sierras Pampeanas y, que estas repre-
sentaciones son la expresión de esta circulación. Según de Hoyos
(2012), la representación masiva de huellas está relacionada con la
actividad de la caza y con aspectos de la transición de economías de
caza-recolección a otras de producción de alimentos.

BIBLIOGRAFÍA

Aschero, Carlos A.
1999 El arte rupestre del desierto puneño y el Noroeste argentino. En
Arte rupestre en los Andes de capricornio, pp. 9397-135. Museo Chile-
no de Arte Precolombino, Santiago.
Aschero, Carlos A., y M. Mercedes Podestá
1986 El arte rupestre en asentamientos precerámicos de la Puna argen-
tina. Runa 16:29-57.
Aschero, Carlos A. y Salomón Hocsman
2011 Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines
del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional
argentina). Chungara 43: 393-411.
Aschero, Carlos A., Álvaro R. Martel, y Sara M. López Campeny
2006 Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geométricos en
Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En Tramas en la
Piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por D. Fiore y
M.M. Podestá. World Archaelogical Congress, AINA, SAA, pp. 141-
156, Buenos Aires.
De Hoyos, María
2012 Cuerpos imaginados. Variaciones en la representación de la figu-
ra humana en el arte rupestre de la zona Valliserrana del Noroeste
argentino. Tesis para optar al doctorado en Arqueología. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. ms.
Delfino, Daniel, Valeria E. Espiro, y R. Alejandro Díaz
2009 Modos de vida situados: el Formativo en Laguna Blanca. Andes
20:111-134.
Falchi, M. Pía, M. Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, Anahí Re, y Mar-
celo A. Torres

| ARKEOS 37 | 311 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |


| “Aquí estuvimos, por acá pasamos” Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos | María Pía Falchi et al|

2011 Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos: Localidad arqueo-
lógica Palancho. Comechingonia, Revista de Arqueología 15:39-63.
Falchi, M. Pía, M. Mercedes Podestá, Diana S. Rolandi, y Marcelo A.
Torres
2012-2014 Grabados rupestres en el desierto rojo, Los Colorados (La
Rioja, Argentina). Revista Mundo de Antes 8:105-130.
Gradin, Carlos J.
1985 Área de los cazadores meridionales (Pampa-Patagonia). En,
Cazadores de la Patagonia y Agricultores andinos. Arte rupestre de la
Argentina, editado por J. Schobinger y C. J. Gradin, pp. 11-49.
Encuentro Ediciones, Madrid.
Guráieb, A. Gabriela, Diana S. Rolandi, Diana Carro, y Marcos Rambla
2015 Reserva Natural El Chiflón y áreas aledañas: un paisaje arqueoló-
gico del Período Medio o Integración Regional en el Dpto. Indepen-
dencia (provincia de La Rioja). Comechingonia Virtual, Revista elec-
trónica de Arqueología.
Lastanao Lobera, Carlos
2001 Huellas y rastros de animales del Pirineo y Europa. Barrabés
Editorial, Huesca.
Olivera, Daniel E., Aixa S. Vidal, y Lorena G. Grana
2003 El sitio Cueva Cacao 1A: hallazgos, espacio y procesos de com-
plejidad en la Puna meridional (ca. 3000 años A.P.). Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología 28: 257-270.
Podestá, M. Mercedes
1986-87 Arte rupestre en asentamientos de cazadores recolectores y
agroalfareros en la Puna Sur (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Rela-
ciones de la Sociedad Argentina de Antropología XVII (1): 241-263.
Podestá, M. Mercedes, Liliana Manzi, Alex Horsey, y M. Pía Falchi
1991 Función e interacción a través del análisis temático en el arte
rupestre. En El arte rupestre en la arqueología contemporánea, edita-
do por M. Podestá, S. Renard de Coquet y M.I. Hernández Llosas, pp.
40- 52. Buenos Aires.
Podestá, M. Mercedes, Diana S. Rolandi, y Mario Sánchez Proaño
2005 El Arte Rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Union Acade-
mique Internationale- Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.
Re, Anahí, M. Mercedes Podestá, y Diana S. Rolandi
2009 Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del Parque Pro-
vincial Ischigualasto y su área de amortiguación (provincia de San
Juan, Argentina). En Crónicas en la piedra. Arte Rupestre de las Amé-
ricas, editado por M. Sepúlveda R., L. Briones M., J. Chacama R.,
pp.413-429. Ediciones Universidad de Tarapacá, Arica.
Re, Anahí, M. Mercedes Podestá, y Guadalupe Romero
2011 Ocupaciones humanas y grabados rupestres del norte de la Sierra
de Valle Fértil (provincia de San Juan). Comechingonia, Revista de
Arqueología 15: 65-92.
Romero, Guadalupe
2012 Arte rupestre y circulación de información en ambientes áridos.
Los grabados prehispánicos del noreste de San Juan. Tesis de Licen-
ciatura. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires. Manuscrito en posesión del autor.

| ARKEOS 37 | 312 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

View publication stats

Você também pode gostar