Você está na página 1de 13

Org.

Cleuza Maria Maximino Carvalho Alonso

IV Encontro Internacional de Pesquisadores


de Políticas Linguísticas

Núcleo Educacáo para a Integracáo


Associacáo de Universidades Grupo Montevidéu

Santa Maria, 21 a 24 de Setembro de 2009

Asociación de Universidades
Grupo Montevideo

Univeridade Federal de Santa Maria


Associacáo de Universidades Grupo Montevidéu

Sociedade Vicente Pallotti


Santa Maria - RS
2009
Esta publicacáo foi possível gra<;:as a colaboracáo do Gabinete do Reitor e da Secretaria de Assuntos
Internacionais - SAl - da Universidade Federal de Santa Maria - RS e da colaboracáo da Pró-Reiror ia de
Graduacáo da UFSM.

Gabinete do Reitor
Avenida Roraima, 1000. Prédio da Reitoria, 5° andar.
Campus da UFSM - Camobi, Santa Maria, RS, Brasil. CEP: 97105-900
www.ufsm.brlgabinete@adm.ufsm.brl+55 553220.82301 +55 55 3220.8101

Secretaria de Apoio Internacional da UFSM (SAl)


Avenida Roraima, 1000. Prédio da Reitoria, Gabinete do Reitor - 5° andar, sala 509.
Campus da UFSM - Camobi, Santa Maria, RS, Brasil. CEP: 97105-900
www.ufsm.br/sai 1sai@adm.ufsm.br 1+55 553220.87741 +55 55 3220.89341 +55 55 3220.8001 (fax)

Pró-Reitoria de Graduacáo UFSM (PROGRAD)


Avenida Roraima, 1000. Prédio da Reitoria, 3° andar, sala 306.
Campus da UFSM - Camobi, Santa Maria, RS, Brasil. CEP: 97105-900
www.ufsm.br/progradlassessoria.prograd@smail.ufsm.brl+55 55 3220. 8389
ÍNDICE

APRESENTA<;:ÁO E AGRADECIMENTOS 11

MESA REDONDA
POLÍTICAS LINGUÍSTICAS E GLOBALIZA<;:ÁO

Políticas Lingüísticas e Globalizacáo. Fronteiras, Histórias Locais e Políticas Lingüísticas.


Eliana Rosa Sturza 19

El tratamiento de la diversidad lingüística en el Debate Educativo: paradigmas teóricos, representaciones


y políticas lingüísticas.
Graciela Barrios 23

Mundialización / políticas de conocimiento / lenguajes.


Silvia N. Barei 33

COMUNlCA<;:ÓES ORAIS

la SESSÁO
POLÍTICAS LINGUÍSTICAS EM RELA<;:ÁO As LÍNGUAS E VARIEDADE LINGUÍSTICAS MINORITÁRIAS E DE
MINORIAS NA REGIÁO: LÍNGUAS INDÍGENAS, LÍNGUAS DE SINAIS, LÍNGUAS DE IMIGRAC;:ÓES, VARIEDADES
VERNÁCULAS E VARIEDADES REGIONAIS.

"Identidad y resistencia. El caso del idioma guaranr


José Manuel Silvero Arévalos 43

Língua nacional versus língua estrangeira: a interdiiüo linguística no período do Estado Novo.
Juciane Ferigolo 49

Ley de reconocimiento de la LSU: ¿política lingüística u ortopedia?


Leonardo Peluso 55

A língua de Deus x A Língua do Povo: o uso do latim em ritos católicos e do alemáo em ritos luteranos.
Lucélio jantuta 63

2a SESSÁO
A DIMENSÁO IDEOLÓGICA, REPRESENTACIONAL E DISCURSIVA DAS POLÍTICAS LINGUÍSTICAS.

Las dimensiones representacional y discursiva de una política lingüística.


Alejandra Reguera 69

Políticas lingüísticas. Reflexiones en torno a las creaciones discursivas en las prácticas sociales. ELSE
como bien de consumo. El caso RADETI.
Daniel J. Fernández; Adrián Bollati; EIsa Ghio; María Delia Fernández; Nélida Barbach; Fabián Mónaco 75

¿Es O se hace?: Algunas reflexiones sobre el valor económico del español.


Pablo Albertoni 85

3a SESSÁO
LEGISLA<;:ÁO E PERSPECTIVAS SUPRAESTATAIS, NACIONAIS E REGIONAIS, EM RELA<;:ÁOA SEUS ANTECEDEN-
TES E SEUS EFEITOS NA SOCIEDADE. As RELAC;:ÓESENTRE O IMPULSO NEOCOLONIAL, O MERCADO CULTU-
RAL E AS POLÍTICAS LINGUÍSTICAS DA REGIÁO. DIREITOS LINGUÍSTICOS, PREJUÍZOS E DISCRIMINA<;:ÁO.

Referencias al lenguaje en las leyes de educación de Uruguay.


Luis E. Behares; Claudia Brovetto 95

o lugar do celpe-bras na história das ideias linguísticas do Brasil.


Tania Regina Martins Machado 103

O direito a língua: uma análise da declaracáo universal dos direitos linguísticos.


Carolina Salbego Lisowski; Larissa Monragner Cervo 109

197
4a SESSÁO
POLÍTICAS LINGUÍSTICAS NA EDUCA<;:ÁO SUPERIOR NOS PAÍSES DA REGIÁO.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA, OBSTÁCULOS, CARENCIAS.

Nuevos desafíos: hacia la inclusión de la perspectiva plurilingüe y multicultural en las currículas de


profesorados en lenguas extranjeras.
Ana María Carullo; Silvana Marchiaro 119

Los Módulos de Idiomas en las carreras de grado como materialización de la política lingüística de la
Universidad Nacional de Córdoba.
Victor Hugo Sajoza juric 127

Prácticas de escritura, obstáculos, carencias. Problemas y Políticas lingüísticas.


Silvia Sosa de Montyn 133

5a SESSÁO
POLÍTICAS LINGUÍSTICAS REFERENTES A EDUCA<;:A.O: OFERTA CURRICULAR DE LÍNGUAS, QUESTÓES DE
NORMAS LINGUÍSTICAS E REGISTROS DE ENSINO, FORMA<;:A.ODOCENTE, ETC.

Tensionesentre losproyectos curricularesy las actitudes en relación con la enseñanza de una lengua extranjera.
Adriana Castro 143

Los textos programas del dominio lingüístico de la educación pública uruguaya entre 1986 y 2006 como
antecedentes para las políticas lingüísticas en esa área.
Juan Manuel Fustes 149

El concepto de corrección idiomdtica en los programas de Idioma Español de Educación Secundaria


(planes 1963, 1976, 1986, 1996 Y 2006).
Mariela Oroño 155

Políticas lingüísticas e a obrigatoriedade da oferta da língua espanhola na educacáo brasileira:


aproximacoes a partir do mercosul educacional.
Maria Silvia Cristofoli 161

s- SESSÁo
POLÍTICAS REFERENTES A LINGUAGEM E As LÍNGUAS NOS ÁMBITOS EDUCATIVOS.

La enseñanza del español y el portugués como lenguas extranjeras: un desafío para la integración
argentino-brasileña. Miradas desde la UNL
Fabián Mónaco; Eisa Ghio; María Delia Fernández; Daniel Fernández; Nélida Barbach 171

El inglés como lengua extranjera en la educación pública uruguaya: políticas, discursos y representaciones
lingüísticas.
Germán Canale 177

Inmigración, lengua y educación: aproximación a lasplanificaciones lingüísticas en la Argentina duran-


te la primera mitad del siglo XX a través de textos destinados a la enseñanza común.
Silvia Susana Prolo; Martín Tapia Kwiecien 183

INFORME GERAL 189

198
EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD LINGüíSTICA EN EL DEBATE EDUCATIVO:
PARADIGMAS TEÓRICOS, REPRESENTACIONES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS1

GRACIELA BARRIOS
Universidad de la República

1. Este trabajo se realizó en el marco del proyecto "Diversidad


lingüística y globalización: políticas Iingüísticas y discursos sobre la lengua". financiado por el
Fondo Clemente Estable (MEC. DICyT) para el período 2007-2009.

La diversidad lingüística es inherente a todas las co- nar la norma lingüística en la certificación de cono-
munidades, incluso aquéllas que se catalogan como cimiento de lenguas, para prohibir el uso de extran-
monolingües. Las elecciones lingüísticas están regu- jerismos, para determinar el currículo de lenguas
ladas por mecanismos de convivencia propios de las extranjeras en la educación, para abordar la cuesti-
distintas comunidades y por prácticas públicas e ins- ón del sexismo en el lenguaje o para instrumentar
titucionales, entre las cuales las políticas lingüísticas campañas de alfabetización (por poner sólo algunos
y los discursos que las sustentan juegan un rol pre- ejemplos), la preeminencia que se le asigna al tema
ponderante. Así, por ejemplo, las lenguas y variedades refleja un momento histórico que cuestiona valores
de lenguas usadas en la educación tienen un estatus tradicionales identificados con la homogeneidad.
mayor que otras que quedan al margen; del mismo Desde el punto de vista académico, esto podría
modo, la inclusión de una palabra en el diccionario interpretarse como el reconocimiento a un tema de
legitima su existencia frente a otras que no son in- larga data en la investigación sociolingüística y a la
cluidas o que lo son pero con alguna observación que concomitante concepción del lenguaje como hecho
las acota como regionalismos, coloquialismos u otros social y cultural. Lo cierto es que, sin quitarle méri-
"ismos" incompatibles con la condición de estándar. to a la pertinaz labor de los especialistas, el contexto
La planificación como campo de investigación se mundial se presenta ahora más propicio que en otras
desarrolló formalmente desde la segunda mitad del épocas para asumir una discusión pública de la diver-
siglo XX en el ámbito de la sociología del lenguaje, sidad y para aceptar paradigmas que las incorporan
pero es también un campo práctico y aplicado de esta en sus teorías. Cabe a la historiografía lingüística in-
disciplina, en el que actúan agentes e instrumentos de terpretar el alcance y las manifestaciones de este tipo
planificación de distinta jerarquía y naturaleza. de acontecimientos, porque el desarrollo y reconoci-
En las últimas dos décadas hemos asistido a una miento de los modelos teóricos también es sensible a
suerte de "boom" en el uso del sintagma "políticas los momentos históricos en que se insertan.
lingüísticas" fuera del ámbito académico, ya sea en
encuentros, publicaciones, prensa y documentos de 1. PARADIGMAS TEÓRICOS y DIVERSIDAD
todo tipo. La investigación en políticas lingüísticas LINGüíSTICA
se ha visto desbordada ante la proliferación de acon- La diversidad es un tema central en la lingüística del
tecimientos político-lingüísticos que cubren las más siglo XIX, con un fuerte hincapié en la diatopía y la
variadas temáticas, pero que convergen en el trata- diacronía. Desde mediados del siglo XX es también
miento de la diversidad. Ya sea para reconocer los objeto de estudio de la sociolingüística, que amplió
derechos lingüísticos de las minorías, para deterrni- notablemente las perspectivas para su investigación

23
al considerar no sólo una sociolingüística del lenguaje la estandarización lingüística: "1he urbanization
sino también una sociolingüística de la sociedad, en of the Guarani language: a problem in language
el sentido de Fasold (1984). and culture" (Garvin y Mathiot 1968). Diez años
Desde su nacimiento la sociolingüística man- más tarde Joshua Fishman publicó una obra fun-
tuvo fuertes polémicas con los paradigmas forma- dacional sobre mantenimiento y cambio de len-
les que había desterrado la diversidad de sus teorías, guas en minorías lingüísticas, "Language Ioyalry
acorralándola en el segundo término de las dicoto- in the United States" (Fishman 1966). También de
mías clásicas, lengua/habla (De Saussure 1972) y ese año es el trabajo de Einar Haugen "Language
competencia/actuación (Chomsky 1976). Más allá conflict and language planning: the case of modern
de la fundamentación última de sus postulados, Norwegian" (Haugen 1966), que contiene dos de
constructos chosmkyanos como el de lengua homo- los conceptos que definen el campo de investigaci-
génea usada por hablantes-oyentes ideales en comu- ón que nos convoca: conflicto lingüístico y planifi-
nidades lingüísticas homogéneas, tienen implican- cación del lenguaje.
cias ideológicas muy fuertes. Una visión del lenguaje Los estudios sobre planificación lingüística
de esta naturaleza refuerza la ancestral identificación nacieron del interés de los investigadores por la si-
entre homogeneidad, pureza y perfección. La acota- tuación de lenguas y grupos minoritarios, y por el
ción de la diversidad en estos términos derivó ade- carácter planificado de la lengua estándar. Para la
más en un (no siempre conciente) acercamiento a la sociolingüística la lengua están dar no es el centro
gramática normativa, mientras que la intuición lin- de las reflexiones lingüísticas sino una variedad dig-
güística de los hablantes-oyentes ideales se confun- na de atención sobre todo por su naturaleza emi-
día peligrosamente con juicios normativos, al operar nentemente política y planificada, y por lo tanto
con una unidad de análisis (la oración) propia de la portadora de una fuerte carga ideológica que reper-
lengua escrita formal (Rajagopalan 2003). cute en las actitudes y en los comportamientos lin-
Quedan fuera de estos paradigmas campos en- güísticos de los individuos.
teros de investigación sobre la diversidad lingüísti- Cuando los lingüistas observan las comunida-
ca. Se excluye un amplio espectro de variación que des reales y encuentran que en todas ellas hay va-
va desde la elección entre variantes de una lengua riedades lingüísticas con funciones y valoraciones
hasta la elección entre lenguas de un repertorio lin- particulares, no pueden dejar de preguntarse cuáles
güístico. Si se parte de una concepción de lengua son las razones que llevan a la conformación de esos
homogénea, se soslaya también la discusión sobre repertorios lingüísticos; cómo y por qué algunas
el estatus y los límites de las lenguas y variedades de variedades lingüísticas ceden terreno frente a otras;
lenguas, tema que para la sociolingüística es objeto por qué, a pesar de las condiciones aparentemente
de estudio y no una decisión apriorística. adversas para su mantenimiento, algunas varieda-
En la década del sesenta los estudios de planifi- des subsisten en el seno de algunas comunidades;
cación lingüística se formalizaron como un campo de qué manera las acciones de planificación afectan
de investigación propio de la sociología del lengua- los ecosistemas lingüísticos y las prácticas lingüísti-
je. Es éste su ámbito natural de desarrollo porque cas comunitarias.
las políticas lingüísticas son un factor relevante Los estudios pioneros sobre planificación lin-
para entender la distribución y asignación funcio- güística priorizaron la determinación de sus meca-
nal de las lenguas y los cambios que se operan en nismos equiparándola a la planificación educativa,
ese sentido. Por nombrar sólo algunos autores y económica y cultural. Con el aporte de estudiosos
obras referenciales, recordemos que Paul Garvin y de diversos orígenes y disciplinas, los investigadores
Madeleine Mathiot publicaron en 1956 lo que aún se interesaron cada vez más en aspectos socio-histó-
hoyes un trabajo fundamental para el estudio de ricos y políticos, incluyendo el análisis de ideologías

24
n y representaciones lingüísticas, y contribuyendo a tancias del contexto histórico en que se inscriben
e la consolidación de un campo de investigación ale- (consolidación de imperios o estados nacionales,
s daño, la historia social de las lenguas. expansión colonial, integración regional, etc.). En
Importa entonces estudiar las representaciones todos los casos operan agentes e instrumentos pla-
sobre las lenguas, pero también las representaciones nificadores (academias, campañas idiomáticas, pro-
sobre los grupos involucrados en la planificación, gramas educativos, etc.) que actúan sobre la diversi-
así como las representaciones sobre los aconteceres dad y afectan las prácticas lingüísticas.
socio-históricos que contextualizan los hechos lin- Mientras que el purismo lingüístico promue-
güísticos, Así, para entender el nacionalismo lingü- ve una determinada variedad de lengua (la lengua
ístico hay que entender el nacionalismo en general; estándar) como modelo de corrección idiomática,
para estudiar el purismo lingüístico hay que estu- el nacionalismo lingüístico elige una determinada
diar cómo se conforman los valores del individuo lengua (la lengua nacional) como referente identi-
en base a concepciones sobre el "deber ser"; para tario de la nación. El imperialismo lingüístico, por
abordar el imperialismo lingüístico es necesario su parte, promociona también una determinada
comprender cómo opera el imperialismo económi- lengua (internacional), pero en este caso con el ar-
co, cultural y tecnológico; y para saber si algo ha gumento de satisfacer necesidades de comunicaci-
cambiado en materia de política lingüística y tra- ón amplia, más allá de la comunidad lingüística de
tamiento de la diversidad hay que cuestionarse si origen. En todos estos casos el objetivo último es la
estamos frente a cambios significativos o a reorde- uniformidad: todos los hablantes deben compartir
namientos coyunturales. una lengua o variedad de lengua común para ser
Las consideraciones anteriores son de recibo considerados ciudadanos cultos, buenos patriotas o
para el investigador, pero también para el agente participantes de una cultura común.
planificador. En su fase aplicada, es necesario tener El purismo lingüístico se remonta a la forma-
en cuenta que el éxito o fracaso de la planificación ción de las lenguas estándares y ha secundado las
dependen de un diagnóstico adecuado de la reali- políticas lingüísticas nacionalistas llevadas adelante
dad sociolingüística y una atención cuidadosa de por los estados nacionales. El imperialismo lingüís-
las representaciones y expectativas de la comunidad tico es tan antiguo como la expansión de los grandes
sobre cuyo repertorio lingüístico recae la planifica- imperios, se continúa en los períodos de coloniza-
ción; pero también hay que considerar que el éxito ción y se confunde con el imperialismo económico,
en términos comunitarios no siempre se equipara tecnológico y cultural. Así, por ejemplo, el latín en
con el cumplimiento de los objetivos de una pro- la antigüedad, el español, el portugués, el inglés y el
puesta de planificación. francés durante la colonización europea y, más re-
cientemente, el inglés como lengua paradigmática
2. DIVERSIDAD, IDEOLOGÍAS Y POLÍTI- de la globalización, expanden sus dominios origi-
CAS LINGÜÍSTICAS nales para imponerse como lenguas de comunica-
La regulación de la diversidad lingüística es el tema ción amplia en nuevos territorios sometidos políti-
central de políticas lingüísticas de diversa índole camente o, por lo menos, dependientes en términos
(Barrios 2007). Tradicionalmente la tensión entre económicos, tecnológicos o culturales.
uniformidad y diversidad se ha manifestado en polí- Las políticas lingüísticas señaladas se relacionan
ticas lingüísticas homogeneizadoras de tipo purista, y complementan entre sí. El purismo lingüístico
nacionalista e imperialista, con objetivos particu- acompaña la consolidación de las lenguas naciona-
lares aunque complementarios. Purismo, naciona- les a través de instituciones normativas que se cre-
lismo e imperialismo lingüísticos adquieren mayor an para velar por la pureza idiomática, pero sobre
o menor relevancia y visibilidad según las circuns- todo como referentes de la nacionalidad. Por otra

25
parte, muchos estados nacionales se ven tentados nifestaciones. Las minorías lingüísticas son objeto
de ampliar sus áreas de influencia, de modo que de especial atención al tiempo que se las cataloga
algunas lenguas nacionales adquieren propósitos como patrimonio, riqueza cultural y parte constitu-
imperialistas y colonizadores. También aquí apare- tiva de la soberanía de esos mismos países que has-
ce la cuestión normativa ante la disyuntiva práctica ta no hace mucho las combatían o ignoraban. Las
(y política) de determinar qué norma regional debe representaciones sobre la diversidad lingüística han
elegirse para la enseñanza de estas lenguas como ex- pasa d o d e ser un "bl"
pro ema a ser un "recurso. "
tranjeras, discusión muy en boga actualmente en el Este protagonismo de la diversidad debe ser
caso del español. evaluado en su justa medida: cuáles son los grupos
Los discursos puristas, nacionalistas e imperia- pasibles de reconocimiento, qué alcance e impli-
listas también se vinculan entre sí cuando se inter- cancias tiene este reconocimiento en cada uno de
preta que una lengua es amenazada por otra, como los grupos considerados y qué opciones se privile-
les ocurre actualmente a muchas lenguas en relación gian para llevar a cabo una regulación política de la
con el inglés. La queja suele referirse tanto al estatus diversidad lingüística.
como al corpus (Kloss 1966). Como ejemplo de lo El concepto de minorías lingüísticas es muy
primero podemos señalar las advertencias sobre el amplio y trasciende los agrupamiento s etnolingü-
creciente espacio que ocupa el inglés en el currículo ísticas tradicionales. Sin embargo, no son éstos los
educativo de muchos países, o su preponderancia únicos que pueden identificarse por repertorios lin-
como lengua de trabajo en organismos internacio- güísticos particulares. El concepto de minoría puede
nales y en el ámbito científico. Como ejemplo de relacionarse con el de grupos y lenguas mino rizados
lo segundo abundan las reacciones contra los ex- (con un estatus mayor en otros tiempos o en otros
tranjerismos (interpretados sobre todo como an- lugares) y también con el de minorías sociales aun-
glicismos), que en algunos países han dado lugar a que no necesariamente numéricas (Barrios 2006).
legislación específica para su prohibición. Distintos tipos de minorías lingüísticas adquieren
La prescripción idiomática focaliza las políticas protagonismo y visibilidad según los contextos socio-
lingüísticas de corte purista, pero también aparece históricos y los vaivenes político-lingüísticos. Las
como condición o acotación (más o menos tímida minorías lingüísticas históricas de la Unión Europea
o explícita) de políticas lingüísticas que promueven son objeto de una tutela especial, con el argumento
la diversidad (vinculadas con la ecología y derechos de que sus lenguas y culturas forman parte del patri-
lingüísticos) y que, por su naturaleza, podrían consi- monio histórico de los países en que están radicadas.
derarse incompatibles con la prescripción idiornáti- El Tratado del MERCOSUR se centra en las lenguas
ea. Puede ocurrir que se reconozcan los derechos de oficiales de los países miembros más que en las mino-
las minorías lingüísticas pero sólo a través de sus va- rías lingüísticas, pero más o menos paralelamente se
riedades estándares (Barrios 2008), o que se admita han desarrollado acciones que contemplan las lenguas
la diversidad regional de una lengua pero solamente indígenas, también en términos de patrimonio.
bajo el control y la mirada atenta de las autoridades En trabajos anteriores (por ejemplo, Barrios
normativas tradicionales (Barrios en prensa). 1996) he señalado la situación particular de Uru-
guay, en que la minoría lingüística más importante
3. MINORÍAS LINGÜÍSTICAS y GLOBALI- del país, los luso-hablantes de frontera, no han re-
ZACIÓN cibido históricamente un tratamiento equiparable
En el actual contexto de globalización, la diversidad al de algunas minorías fronterizas de otros países'',
lingüística aparece en múltiples documentos públi- no obstante lo cual actualmente contamos con pro-
cos como parte de una enumeración que incluye la
2. En Italia. por ejemplo, la legislación tutelar del alemán yel francés es muy
diversidad cultural y social en sus más variadas ma- anterior a la de otras lenguas minoritarias no fronterizas (Barrios 2006).

26
gramas educativos específicos para esta situación trabajaron en quince comisiones temáticas". En el
lingüística. Tampoco se considera la tutela de las tercer capitulo se incluye el texto de los informes
lenguas migratorias como tales, aunque algunas de presentados a la mesa del plenario por cada una de
ellasintegran el currículo educativo como lenguas las quince Comisiones Temáticas constituidas en
internacionales o de cultura. el Congreso. El último capítulo incluye opiniones
En general, las lenguas de grupos establecidos de los miembros de la CODEo
en territorio propio (minorías históricas o regiona- En el Debate Educativo, el reconocimiento de
les)tienen más posibilidades de ser reconocidas que la diversidad, el respeto de los derechos y la lucha
laslenguas migratorias. En la legislación lingüística contra la discriminación es un tópico recurrente
de la Unión Europea y del MERCOSUR, los inrni- que incluye aspectos culturales y lingüísticos:
grantes ocupan un lugar secundario o directamente "La educación que transmite conocimientos sin consi-
inexistente (Barrios 2006). En el marco de políticas derar el patrimonio cultural multiétnico, es la que hoy
se imparte en nuestro país y la que ha demostrado su
Iingüísticas homogeneizadoras, la asimilación lin-
fracaso como integradora, como vía de desarrollo inte-
güística de los inmigrantes podría visualizarse como gral para todos los sectores de la sociedad" (Comisión de
un hecho casi incuestionable ante el tratamiento si- Educación y Cultura) .4

milar que recibían las minorías lingüísticas regio-


nales. Pero en el actual contexto de globalización, El discurso de la diversidad se conjuga con los
en que los movimientos migratorios crecen a la par más típicos discursos nacionalistas y puristas:
de su visibilidad me di ática y afectan a los países "Se debe generar un mecanismo para concientizar más
a la gente acerca de la identidad, costumbres y experien-
europeos más desarrollados, los inmigrantes se han
cias, de manera de aumentar el compromiso de todos
transformado en la "piedra en el zapato" del discur- con el país" (Comisión de Educación y Cultura).
so políticamente correcto de los derechos lingüísti-
"Las Asambleas proponen que se valore el patrimonio
cos y el respeto por la diversidad.
cultural logrando tener una identificación con nuestros
orígenes, nuestros símbolos y valores, para luego querer-
4. LA DIVERSIDAD LINGüíSTICA EN EL los, respetarlos, y defenderlos dentro y fuera de las fron-
teras, para sentirse orgullosos de ser uruguayos. Todo
"DEBATE EDUCATIVO"
lo cual va a permitir recuperar la identidad nacional"
Un documento interesante para observar las re- (Comisión de Educación, Cultura, Medios de Comuni-
presentaciones sobre la diversidad lingüística en el cación y Nuevas Tecnologías).

Uruguay actual es el "Informe de la Comisión Or-


"Sin embargo, sobre el plurilingüismo, frente a la en-
ganizadora del Debate Educativo (CODE)" (Co- señanza de una segunda lengua, hay opiniones que dicen
misión Organizadora del Debate Educativo 2007). que debe darse prioridad a la enseñanza del idioma
español ya que los estudiantes tienen muy mala base
El primer capítulo de este informe recoge
de su idioma" (Comisión de Educación Secundaria).
los aportes de 713 Asambleas Territoriales reali-
zadas en todo el país en el transcurso del Deba- Las referencias a minorías o situaciones de dis-
te Educativo y la síntesis de más de 400 aportes criminación lingüística tienen como protagonistas
documentales provenientes de entidades públicas a las poblaciones fronterizas, los indígenas, los afro-
y privadas, organizaciones, personas y colectivos descendientes y los sordos, además de mencionarse
interesados en la temática educativa. El segundo
capítulo contiene las resoluciones aprobadas por 3. Las Comisiones Temáticas fueron las siguientes: Educación inicial y pri-
maria, Educación secundaria, Educación técnico-profesional, Educación
el Congreso Nacional de Educación, convocado terciaria y universitaria, Formación y perfeccionamiento docente, Educa-
por la Administración Nacional de Educación ción rural, Educación de jóvenes y adultos, Educación no formal, Inclu-
sión educativa y educación especial, Educación, democracia y derechos
Pública, el Ministerio de Educación y Cultura y humanos, Educación, trabajo, ciencia y tecnología, Educación y salud,
Educación, cultura, medios de comunicación y nuevas tecnologías, Prin-
la Universidad de la República a fines de 2006, cipios y fines de la educación, Sistema Nacional de Educación.

con la participación de más de mil delegados que 4. Todos los destacados son míos.

27
cuestiones sobre el sexismo en el lenguaje. En este No falta sin embargo la perspectiva nacionalis-
caso me referiré a los tres grupos étnico s y al caso ta y el resquemor ante lo que tradicionalmente se ha
particular de los inmigrantes y de los jóvenes. representado como la "invasión" del portugués:

"En otros se propone que haya programas educativos


Inmigrantes. Una sola vez en todo el Informe que lleguen a toda la familia y en un departamento de
frontera que haya más lugares de acceso a medios de co-
del Debate Educativo se mencionan "los inmigran-
municación uruguayos" (Comisión de Principios y Fines
tes que conforman los cimientos de la sociedad uru- de la Educación).
guaya' (Comisión Educación, Democracia y Dere-
chos Humanos). Otras menciones no incluyen la Indígenas y afro-uruguayos. El tema de indí-
migración histórica más lejana, sino la más reciente genas y afro-descendíentes ocupó un lugar destaca-
emigración de jóvenes y la migración rural. No hay do en el Debate Educativo. Las reivindicaciones de
ninguna propuesta vinculada con la situación de los afro-uruguayos tienen soportes culturales fuer-
las lenguas migratorias. El italiano, segunda lengua tes e históricamente reconocidos a los que asirse
minoritaria del país por el volumen demográfico de para su identificación, aunque ya no pasan por lo
sus hablantes y por su presencia cultural, se mencio- lingüístico.
na para su inclusión en el currículo educativo pero En el caso de los indígenas, por el contrario, el
sin ningún tipo de argumento etnolingüístico. desarrollo de una identidad propia es mucho más
reciente, y ha tomado como referente algunos episo-
Poblaciones luso-hablantes de frontera. El dios concretos que esgrimen en la constitución de la
portugués, lengua hablada en los departamentos uru- "Nación Charrúa'. De este modo, Uruguay pasa a
guayos fronterizos con Brasil por la minoría lingüísti- compartir con el resto de las naciones americanas un
ca más importante de Uruguay, se propone como ma- pasado pero también un presente indígena, en este
teria posible en los programas de educación primaria caso más simbólico que real, pero igualmente intere-
y secundaria, junto con propuestas de formación do- sante en términos identitarios. El actual discurso so-
cente. La vinculación del portugués con la frontera bre la diversidad incorpora con inusitada fuerza a los
aparece en las declaraciones de algunas comisiones: indígenas como grupo étnico que reclama también

"Se opina que la discriminación crece y no sólo la racial, el reconocimiento de una lengua propia ("la lengua
sino también se discrimina por e! poder adquisitivo, por indígena o charrúa'), ya extinguida pero recordada a
las ideas políticas y por el idioma, que en la frontera es
partir de algunas reconstrucciones léxicas. El infor-
un grave problema socio-cultural" (Comisión de In-
clusión Educativa y Educación Especial). me de la CODE recoge esta aspiración:

"También sobre e! tema de idiomas, existe una propuesta


"se propone que en la zona de la frontera con Brasil se
de implemenrar en la Secundaria e! dictado de cursos de
incluya el idioma portugués como asignatura" (Comi-
enseñanza de idiomas nativos de América" (Comisión
sión de Educación, Cultura, Medios de Comunicación y
de Educación Secundaria).
Nuevas Tecnologías).
"La reconstrucción de la historia uruguaya debe recono-
"En los Departamentos de frontera con Brasil sería
cer e! aporte de! colectivo afro y también rescatar en los
importante que e! Portugués se implementara de prime-
programas la lengua indígena (Comisión de Educación,
ro a sexto año, dado que se trata de una segunda lengua
Cultura, Medios de Comunicación y Nuevas Tecnolo-
materna' (Comisión de Educación Secundaria).
gías).

La frontera figura dentro los "Grandes Temas y "Se plantea incluir como una materia específica, la que
Desafíos de la Educación": abarque los orígenes indígeno-afro-descendientes y la
"La diversidad lingüística en nuestro país y su incidencia difusión de toda la información al respecto en lenguaje,
en la educación, especialmente en las zonas de frontera música, arte, danza, creencias y su verdadero papel en
con Brasil" (Comisión de Sistema Nacional de Educa- nuestra historia' (Comisión de Educación, Cultura, Me-
ción). dios de Comunicación y Nuevas Tecnologías).

28
Los grupos que se perciben como objetivos de Grupos con registros lingüísticos propios como
la inclusión educativa están determinados por la va- los jóvenes son mencionados sólo como objetos
riable socioeconómica, etaria, de género y étnica: pasibles de corrección, sin aplicárseles la lógica de
"La inclusión educativa se considera desde los siguien- respeto por la diversidad. Los derechos lingüísticos
tes puntos de vista: 1) socioeconómico, 2) adolescentes parecen alcanzar sólo a los grupos más militantes y
desertores de la educación secundaria, 3) la mujer, 4)
que no se perciben como meros usuarios de varie-
grupos minoritarios (nación charrúa, afrouruguayos,
población carcelaria)" (Comisión Inclusión Educativa dades incorrectas de la lengua mayoritaria. Sobre
y Educación Especial). los jóvenes pesa un estigma social que se canaliza a
través de la censura a sus prácticas lingüísticas, ya
Indígenas y afro-uruguayos aparecen en el ítem que la estigmatización de los usos lingüísticos de
4) junto con la "población carcelaria", que difícilmen- un grupo esconde la estigmatización del grupo en
te pueda concebirse en términos étnicos. Esta peculiar cuestión (Milroy y Milroy 1985).
categorización justifica una razonable polémica. No obstante, vemos también en estos discursos
Resulta interesante observar cómo minorías una actitud paternalista (casi de "rezongo"), que ca-
con lenguas propias, como es el caso de los inmi- naliza una preocupación congruente con la responsa-
grantes, quedan fuera del discurso reivindicatorio bilidad que tienen los docentes que participan en este
de la diversidad lingüística, en tanto otras que ya Debate en la formación académica de los jóvenes.
han perdido sus lenguas, como los indígenas, ad-
quieren mayor visibilidad y las reclaman. A medida 5. DIVERSIDAD LINGüíSTICA, VARIEDA-
que algunos grupos se van asimilando o son perci- DES NO ESTÁNDARES y EDUCACIÓN
bidos como parte constituyente de la nacionalidad, En el Debate Educativo la reflexión lingüística sobre
otros adquieren protagonismo y parecen ajustarse los jóvenes y sobre grupos socialmente marginados
mejor a lo que prototípicamente podría calificarse aparece sólo en términos correctivo s o vinculados
como grupo minoritario. con la alfabetización. La diversidad lingüística cata-
logada como patrimonio etnolingüístico es bastante
Jóvenes. En el marco de respeto por la diversi- más fácil de administrar y acotar que la diversidad
dad que guía el Debate Educativo, el discurso pu- lingüística percibida en términos socio económicos
rista y discriminatorio más tradicional aparece sin e incluso etarios. En estos casos no se aplica el dis-
ningún tipo de prurito en referencia a un grupo en curso de la diversidad sino el más tradicional dis-
particular, ellos jóvenes: curso prescriptivo y purista. No hay ningún tipo de

"Con respecto a la situación actual se remarca la falta de reclamo o cuestionamiento sobre la discriminación
cultura de los jóvenes, que no saben leer correctamente, de que son objeto los hablantes de variedades no
no saben resumir un texto, desconocen el significado de
estándares, ya sean pobres o jóvenes.
palabras sencillas y de uso común, les falta ubicación en
contextos históricos y geográficos, tienen falta de interés Este tratamiento de los jóvenes y grupos margi-
pero son expertos en chat, MP3, en el manejo de celula- nales es el correlato de la menor visibilidad político-
res" (Comisión de Educación Técnico Profesional). lingüística que tienen las variedades no estándares

"Algunas Asambleas Territoriales manifiestan preocu- en relación con las estándares. Como he señalado en
pación por el bajo nivel de comunicación verbal y la Barrios (2006), no se puede legislar sobre variedades
escasa capacidad de abstracción y razonamiento que
que "no existen". Invisibilidad que no mitiga la dis-
muestran los jóvenes, atribuyendo estos fenómenos a la
"pobrísima" práctica de la lectura, incluso de revistas, lo criminación de que son objeto sus hablantes, que se
que conduce a la reducción del vocabulario" (Comisión visual izan solamente para intentar su corrección.
de Educación de Jóvenes y Adultos). Las reglas de juego de las sociedades letradas
(Rama 1984) dificultan la identificación del habla
de los jóvenes o de los analfabetos como una riqueza

29
o un patrimonio a preservar mediante acciones polí- tienen en la conformación de los repertorios lingü-
tico-lingüísticas particulares. Las sociedades letradas ísticos comunitarios. La socio lingüística ha reflexio-
en general y el sistema educativo en particular pare- nado sobre las ideologías que sustentan las relaciones
cen estar preparados para incorporar la diversidad de dominio y poder, sobre las consecuencias de las
etnolingüística o de otros grupos organizados (como políticas homogeneizadoras en los comportamien-
los sordos o las mujeres). Pero no pueden compati- tos lingüísticos y sobre la situación de las minorías
bilizar la diversidad con la asunción de variedades lingüísticas. Pero también ha reflexionado sobre el
no estándares porque la lengua estándar es el emble- lugar que ocupan las distintas lenguas y variedades B
ma de la educación, que es a su vez tema central de de lenguas en los repertorios lingüísticos comunita-
este Debate pero también el agente de planificación rios y sobre las representaciones y expectativas que
lingüística y cultural más trascendente. tienen los hablantes en función de los requerimien-
El documento analizado resume claramente las tos de las comunidades a las que pertenecen.
reglas de juego de una sociedad letrada pero también Un enfoque sociocultural del lenguaje reconoce
el papel que (responsablemente) debe cumplir la edu- y reinvindica otras variedades lingüísticas además
cación en una sociedad definida en estos términos: de aquéllas que han sido el objeto de estudio privi-
"Se señala que una sociedad sin analfabetos sería una legiado de la gramática normativa y de la lingüística
sociedad más libre y que la existencia de analfabetismo formal. Reconoce las razones históricas, sociológi-
revela "una sociedad que está en falta" (Comisión de
cas, culturales, políticas y económicas por las cuales
Educación de Jóvenes y Adultos).
determinadas variedades adquieren estatus de pres-
Las ideologías puristas y nacionalistas siguen pre- tigio y poder, en desmedro de otras. Pero en conoci-
sentes a pesar de los discursos y acciones que reivindi- miento de la heterogeneidad lingüística que define
can la diversidad. La variación sociolectal solamente las comunidades lingüísticas de hablantes-oyentes
es objeto de planificación cuando se considera su sus- reales, con inseguridades, expectativas, representa-
titución por los sociolectos más cultos o, como ocur- ciones sociales y actitudes particulares, la sociología
re en las propuestas más respetuosas de la diversidad, del lenguaje está en condiciones de fundamentar
cuando se propone ampliar los registros funcionales decisiones político-Iingüísticas que intenten com-
sin que el agregado de variedad estándares suponga patibilizar el derecho a la diversidad con el derecho
una represión de las variedades maternas. a participar plenamente en las variadas situaciones
Cuando se acepta la enseñanza de una lengua comunicativas y sociales de las sociedades actuales.
minoritaria con el argumento de aprenderla a ha- Un enfoque socio cultural del lenguaje toma
blar correctamente, estamos frente a un tratamienro como eje para evaluar sus propuestas político-lin-
de la diversidad lingüística por lo menos precario. güísticas la conflictiva coexistencia de los términos
Pero por la naturaleza de las sociedades modernas y de nuevas dicotomías en las que ninguno de esos
de sus agentes planificadores (el sistema educativo términos queda fuera de consideración: local/glo-
en un lugar protagónico), la regulación política de bal, rural/urbano, propio/ajeno, dialecto/estándar,
la diversidad solamente es viable manteniendo un lengua propiallengua nacional, oralidad/escritura.
espacio privilegiado para las variedades estándares. Dicotomías cuyos términos constituyentes pueden
resumirse en una única dicotomía más general: la
6. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES continua e insoslayable tensión entre diversidad/
El estudio del lenguaje en su contexto sociohistórico homogeneidad como parámetros y referentes de la
y cultural propone la diversidad como tema central identidad.
de investigación. Dentro de este enfoque, los estu-
dios sobre planificación y políticas lingüísticas ocu-
pan un lugar destacado por las repercusiones que

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARRIOS, Graciela (1996) "Planificación lingüística e GARVIN, Paul y Madeleine Mathiot (1968) "1he urban-
integración regional: el Uruguay y la zona de fronte- ization of the guarani language: a problem in language
ra". En: Aldema Menine Trindade y Luis E. Behares and culture", En: Joshua Fishman (ed.) Readings in the
(orgs.), Fronteiras, Educacao, Inregracao, Santa María, sociology oflanguage. La Haya, Mouton. 365-374.
Pallotti. 83-110.
HAUGEN, Einar (1966) Language Conflict and Langua-
BARRIOS, Graciela (2006) "Minorías lingüísticas y ge Planning. 1he Case of Modern Norwegian. Cam-
globalización: el caso de la Unión Europea y el MER- bridge (Massachussets), Harvard University Press.
COSUR". Letras (Santa María): 32. 11-25.
KLOSS, Heinz (1966) "German-American language
BARRIOS, Graciela (2007) "Diversidad lingüística y maintenance efforts". En: J. Fishman (ed.) Langua-
globalización: políticas lingüísticas y discursos sobre la ge loyalry in the United States. La Haya, Mouton.
lengua". En: Actas del III Encuentro Internacional de 207-252.
Investigadores de Políticas Lingüísticas. Núcleo Educa-
ción para la Integración. Asociación de Universidades MILROY, James y Lesley Milroy (1985) Authoriry in
Grupo Montevideo. Córdoba, Universidad Nacional de language. Londres, Roudedge y Kegan Pau!.
Concordia / AUGM. 31-40.

RAJAGOPALAN, Kanavilil (2003) Por urna lingüística


BARRIOS, Graciela (2008) "Discursos hegemónicos y re- crítica. San Pablo, Parábola.
presentaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y
de contacto: español, portugués y portuñol fronterizos".
RAMA, Ángel (1984) La ciudad letrada. Montevideo,
En: Dermeval Da Hora y Ruben Marques de Luce-
Fundación Internacional Ángel Rama.
na (orgs.) Política lingüística na América Latina. joáo
Pessoa, Idéia/Editora Universitária. 79-103.

BARRIOS, Graciela (en prensa) "La regulación política


de la diversidad: academias de lenguas y prescripción
idiomática". En: Montse Alberte y Silvia Sens Bueno
(comps.) El dardo en la Academia. Historia, esencia y
vigencia de las Academias de la lengua española. Bar-
celona, Melusina.

Comisión Organizadora del Debate Educativo (2007)


Debate Nacional sobre la Educación. Informe Final.
Montevideo.

CHOMSKY, Noam (1976) Aspectos de la teoría de la


sintaxis. Madrid, Aguilar.

DE SAUSSURE, Ferdinand (1972) Curso de Lingüística


General. Buenos Aires, Losada.

FASOLD, Ralph (1984) 1he sociolinguistics of society.


Nueva York, Basil Blackwell.

FISHMAN, Joshua (1966) "Language loyalry in the


United States; the maintenance and perpetuation of
non-English mother tongues by American ethnic and
religious groups". La Haya, Mouton.

31

Você também pode gostar