Você está na página 1de 18

El aprendizaje-servicio como estrategia para el

fortalecimiento de la formación humanística:


sistematización del caso de la Universidad de San Buenaventura - Bogotá

Luis Alfredo Bohórquez Caldera*


Fecha de recepción: 6 de mayo de 2015
Fecha de aceptación: 9 de septiembre de 2015

RESUMEN

El presente artículo tiene por objeto presentar un análisis


sobre la manera como en la Universidad de San Buenaven-
tura - Bogotá, se estructuró el aprendizaje-servicio como una
estrategia para el fortalecimiento de la formación humanísti-
ca. En este análisis se parte de una identificación general de la
formación humanística universitaria, y luego se presenta una
aproximación teórica al concepto de aprendizaje-servicio. El
centro de este artículo lo constituye un análisis descriptivo del
aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento de
la formación humanística.

Palabras clave
Educación, aprendizaje-servicio, formación humanística,
currículo.
Learning-Service as a Strategy for the Aprendizagem-Serviço como uma estratégia
Strengthening of Humanistic Education: para o fortalecimiento da educação humanista:
Systematization of San Buenaventura sistematização do caso da Universidad de
University’s Case, Bogotá San Buenaventura - Bogotá

ABSTRACT RESUMO

This current article intends to present an analysis of the way in Este artigo tem como objetivo apresentar uma análise da
which the San Buenaventura University in Bogotá structured forma como à Universidade de San Buenaventura - Bogotá
learning-service as a strategy for the strengthening of huma- foi estruturado a Aprendizagem-Serviço como uma estra- * Candidato a Doctor en
nistic formation. The starting point of this analysis is a general tégia para reforçar a educação humanista. Esta análise é Cultura y Educación por
la Universidad de Artes y
identification of the humanistic education in the university, parte de uma identificação geral da universidade humanís- Ciencias Sociales (Arcis),
Santiago de Chile. Magíster
and then a theoretical approximation to the concept of lear- tica, em seguida, uma abordagem teórica ao conceito de en Bioética, Especialista
ning-service is presented. The core of this article is a descripti- Aprendizagem-Serviço é apresentado. O foco deste artigo en Pedagogía y Docencia
Universitaria y Licenciado
ve analysis of leaning-service as strategy for the strengthening constitui uma análise descritiva do serviço de aprendiza- en Teología. Profesor de la
Universidad Militar Nueva
of humanistic formation. gem como uma estratégia para o fortalecimento da edu- Granada. Correo electrónico:
lualfredo01@gmail.com
cação humanista.

Keywords Palavras–chave
Education, learning-service, humanistic education, Educação, aprendizagem de serviço, formação, humanista,
curriculum. currículo.
INTRODUCCIÓN vo a la docencia, especialmente en cuanto se refiere a
programas académicos, la investigación, la extensión y
En Colombia, la educación se define particularmente el bienestar universitario (artículo 68). Es de esperase,
como un proceso de formación permanente, personal, entonces, que existan formas concretas de interacción
cultural y social que se fundamenta en una concepción con las necesidades sociales desde la óptica de los vo-
integral de la persona humana, de su dignidad, de sus luntariados universitarios, los cuales, por autonomía de
derechos y de sus deberes (Ley 115 de 1994, artículo 1). las mismas instituciones, pueden anclarse a las funcio-
Adicionalmente, la Constitución Política de Colombia nes sustantivas de bienestar universitario, extensión,
concibe la educación como un derecho de la persona y docencia e investigación.
un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a Para la educación universitaria puede resultar relevan-
la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura te el caso de la formación humanística de la Universi-
(artículo 67). dad de San Buenaventura Bogotá, que está concebida
en términos epistemológicos como un proceso curricu-
En estas definiciones se resalta la noción de la función lar y pedagógico que va de lo general a lo particular,
social de la educación, que equivale a decir que en Colom- es decir, se organiza alrededor de conceptos, temas o
bia se requieren condiciones curriculares y pedagógicas principios fundamentales y la comprensión de estos
para hacer posible el precepto constitucional de que la (Posner, 2004, p. 180). Adicionalmente, con base en el
educación se obliga a lo social, está orientada al hecho Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB), el compo-
social de manera prioritaria. Desde esta coyuntura, la nente de formación humana y social propende, por un
constitución de voluntariados que se articulen pedagógi- lado, al fortalecimiento de la formación holística para
ca y curricularmente a los planes y programas de estudios la dignidad humana y profesional en el marco de un
de la universidad colombiana hacen prever que la reali- ejercicio interdisciplinar de las funciones sustantivas
dad sociocultural del país se vea impactada de manera de la universidad (docencia, investigación, proyección
pertinente por la educación. social y bienestar universitario) y, por el otro, a la cons-
trucción de escenarios permanentes para el desarrollo
Se debe tener en cuenta que en Colombia la educa- de estrategias pedagógicas y didácticas que privilegien
ción superior es un proceso permanente que posibili- el conocimiento en las áreas propias de las ciencias hu-
ta el desarrollo de las potencialidades del ser humano manas y sociales, teniendo como base la investigación.
de una manera integral, se realiza con posterioridad a
la educación media o secundaria y tiene por objeto el Puede sonar incoherente señalar que el propósito de
pleno desarrollo de los estudiantes y su formación aca- una propuesta formativa no es formar en humanidades;
démica o profesional (Ley 30 de 1992, artículo 1). Ade- a continuación se explicará un poco esta postura. En
más, ella se concibe como un servicio público cultural, el caso particular del Centro Interdisciplinario de Es-
inherente a la finalidad social del Estado (artículo 2), tudios Humanísticos (CIDEH), se trata de realizar un
para lo cual es necesario y prioritario definir y organizar ejercicio distinto, por cuanto parte de problemas y de
las labores formativas, académicas, docentes, científi- realidades contextuales que son analizadas sistemática
cas, culturales y de extensión, al igual que decidir sobre y metodológicamente mediante prácticas investigativas
el desarrollo académico de la institución en lo relati- de aula y otras que se tramitan mediante convocatorias

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


78 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
internas en la institución. El contenido y los resulta- APROXIMACIÓN AL PROCESO DE FORMACIÓN
dos de las prácticas investigativas se llevan al escenario HUMANÍSTICA EN LA UNIVERSIDAD DE SAN
académico para ser discutidas, y allí, desde el debate BUENAVENTURA BOGOTÁ
académico, se trazan los lineamientos y las estrategias
para hacer impacto en problemas contextuales. La formación humanística bonaventuriana se desarro-
lla en coherencia con el PEB y el Modelo Pedagógico.
Por ello, se hace importante distinguir entre formación La visión pedagógica de la formación humanística se
humanística y formación en humanidades. La formación deriva de la estructuración y el diseño del currículo
humanística supone como énfasis los problemas con- transversal de formación humana y social. La visión
textuales. Del mismo modo, sus prácticas pedagógicas pedagógica parte de las definiciones y orientaciones
se fundan en analizar, comprender y explicar problemas del Modelo Pedagógico institucional en lo referente
contextuales, y no solo en entender las fuentes teóricas al diseño, la gestión y la evaluación del currículo; tie-
o analizar las posturas de pensamiento de teóricos re- ne en cuenta, además, el PEB, pues este documento
1 La información completa
presentativos de las humanidades; es decir, la forma- representa la experiencia vivida por la universidad en sobre los materiales
ción humanística tiene como principio proponer una sus trescientos años de existencia. En tal sentido, la desarrollados y las
evidencias de los proyectos
reflexión y un análisis académicos para la comprensión visión pedagógica para la formación humana y social de aprendizaje-servicio
en la Universidad de San
de problemas, casos y situaciones a la luz de metodolo- se presenta como el resultado de un estudio de con- buenaventura Bogotá,
así como los documentos
gías y estrategias investigativas. texto, de una amplia revisión bibliográfica (fuentes institucionales que se refieren
primarias y secundarias) desde la cual se identificaron en este artículo, pueden
ubicarse en la página web
En este artículo se pretende dejar claro que formar nociones y elementos teóricos y, además, de las apro- institucional. La formación
humanística en la Universidad
desde lo humanístico no es, en términos técnicos, una piaciones necesarias a partir de reuniones y grupos de de San Buenaventura Bogotá
propuesta de formación integral; esta se queda corta a trabajo de orden local y nacional, para trazar un de- está liderada por el Centro
Interdisciplinario de estudios
la hora de explicar sus resultados prácticos. Se presu- rrotero serio en relación con la formación humanísti- humanísticos (CIDEH). En
la página web del CIDEH
me ya una crisis en el concepto de formación integral, ca universitaria. también puede visualizarse el
mapa conceptual con la visión
por cuanto a partir de este no se logran explicar con pedagógica de la formación
solvencia las incongruencias éticas de los profesionales El CIDEH ha concebido la construcción de un currícu- humanística, diseñada
como parte fundamental del
formados desde este enfoque. En cambio, más allá de lo transversal a partir de los lineamientos teóricos, filo- proceso de diseño curricular.

lo integral, en la Universidad de San Buenaventura, sóficos, pedagógicos y didácticos propuestos en el PEB


a través del CIDEH, se propone el desarrollo de una y en el Modelo Pedagógico. El currículo transversal
formación humanística holística, por cuanto su interés busca, desde el Modelo Pedagógico, hacer una propues-
primario va más allá del simple hacer —para el que for- ta formativa orientada hacia el logro de aprendizajes
maba el enfoque de formación integral— y busca an- “significativos, colaborativos y autónomos” (Universidad
clarse a las dimensiones de la persona humana, como el de San Buenaventura, 2010, p. 41). Este desarrollo se
decidir, el convivir, el participar, etc. Además, concibe realizó colaborativamente con la Vicerrectoría Aca-
la creación y el desarrollo de proyectos pedagógicos y démica, las direcciones de programa de pregrado y el
formativos (aprendizaje-servicio y responsabilidad so- equipo de docentes del CIDEH en sesiones de traba-
cial) a través de metodologías con enfoque social. Este jo, y también se incluyeron los aportes del Centro de
proceso, que se inició en el 2008, es el que se pretende Idiomas y de la Dirección de Investigaciones de la sede
sistematizar mediante este texto1. Bogotá de la Universidad.

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 79
La visión pedagógica del CIDEH y el currículo trans- parte del Modelo Pedológico y del PEB desde la co-
versal asumen la centralidad de la persona humana rrespondencia con la “pedagogía franciscana”, dado
como lo establece el PEB, es decir, como criterio teó- que hay una diversidad de elementos en el concepto
rico central en el proceso de diseño curricular; la per- de pedagogía franciscana que son inspiradores para la
sona no en abstracto, sino como ser humano histórico, formación humanística.
social, concreto, contextualizado; la persona como un
enclave en la formación humanística bonaventuriana. b. Comprensión franciscana de la persona. En lo refe-
rente a la unicidad, la persona se comprende como
Concretamente, la coherencia con el Modelo Pedagó- una originalidad y una libertad. Esta comprensión
gico radica en que la propuesta de formación humana y apunta hacia una visión holística e histórica de la
social recoge los tres elementos básicos de la definición persona, para trascender la visión instrumentaliza-
de currículo que asume la Universidad: el saber, la per- da del sujeto y del individuo desde la perspectiva de
sona y la sociedad (Universidad de San Buenaventura, la razón ilustrada de los discursos moderno y posmo-
2010, pp. 67-37), para fortalecer lo antropológico, lo derno. Con base en la persona, la propuesta de for-
sociológico y lo epistemológico. La formación huma- mación humanística se propone recuperar el valor
nística bonaventuriana reúne las características que se de la sensibilidad, los derechos humanos, la armo-
definen a continuación. nía, la autonomía, la ciudadanía y el espíritu crítico.
La consideración de estas características propias de
COHERENCIA CON EL MODELO PEDAGÓGICO la comprensión católica y franciscana de la persona
tiene impacto en la configuración de los procesos
El CIDEH acoge la propuesta del enfoque cognitivo formativos. En resumen, se pretende plantear la
y social cognitivo indicado en el Modelo Pedagógico formación humanística en concordancia con el hu-
(Universidad de San Buenaventura, 2010, pp. 11-13), manismo cristiano y franciscano, orientador de los
pero hace una propuesta particular complementaria procesos formativos institucionales, en función de
denominada enfoque crítico hermenéutico. Este enfoque trabajar por la edificación de una sociedad funda-
es una construcción que responde a dos teorías: la del da en la centralidad de la persona, su promoción
pensamiento crítico y la de la hermenéutica. El propó- y dignificación (Universidad de San Buenaventura,
sito del enfoque es orientar la formación humanística 2010, pp. 26-21).
bonaventuriana que imparte el CIDEH y tiene como
fin lograr la construcción social del conocimiento por c. Comprensión franciscana de la historia. Desde esta
una vía propia y afín a la formación humanística. Ade- postura, la cotidianidad refleja, por un lado, la pro-
más, busca garantizar la apropiación del aprendizaje fundidad y pertinencia del pensamiento francisca-
significativo, colaborativo y autónomo a través de un no enraizado en las relaciones humanas de confra-
enfoque más generoso y amigable, en términos curri- ternidad universal y, por el otro, la búsqueda cons-
culares, con la formación humanística universitaria. tante de la justicia, el bien social y el bien supremo.
Características de esta propuesta son las siguientes: Desde este presupuesto, la propuesta pretende recu-
perar la memoria histórica y la sensibilidad por los
a. Lectura de la pedagogía en clave franciscana. La visión valores ancestrales, a partir del reconocimiento de
pedagógica de la formación humanística del CIDEH una ciudadanía presuntamente emergente desde el

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


80 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
lugar de enunciación del sistema mundo-moderno interpretación personal, no tiene una respuesta clara
colonial. También propone construir y reconstruir al respecto. En este sentido, surge la pregunta sobre si
subjetividades frente al foro digital, las supracultu- estos enfoques son suficientes y funcionan también —y
ras emergentes, la era mediática, el individualismo, de manera eficiente, en términos pedagógicos— para la
la “ciborización” del ser, la decadencia de los valo- enseñanza de la formación humanística.
res y el horizonte poshumano.
La hipótesis que se construyó en el CIDEH fue con-
d. Comprensión franciscana de la sociedad. En atención cretamente que la formación universitaria requería un
a lo estipulado en el Modelo Pedagógico, la for- enfoque pedagógico propio para la educación superior,
mación —en particular, la formación social huma- esto es, uno distinto a los planteamientos por Vygotsky,
na— debe responder a las necesidades históricas de Ausubel, Mayer, Anderson, entre otros, cuyos desarro-
promoción de la dignidad humana y profesional. llos bien aplican para la educación inicial, pero no para
Así, se obliga a ser “crítica frente a las problemáticas el campo específico de la educación superior. Por tanto,
y a los requerimientos de formación de la sociedad en se concluyó que el enfoque para la formación huma-
la que se halla inmersa” (Universidad de San Buena- nística de la Universidad de San Buenaventura Bogotá
ventura, 2010, p. 39). Desde el pensamiento fran- responde a una perspectiva crítica y hermenéutica (las
ciscano, la sociedad es una confraternidad, es una razones se explicarán con amplitud en otro apartado de
fraternidad universal; no es el imperio de la razón este artículo).
instrumental, sino el de la caridad fraterna; no es el
gobierno del poder del hombre, sino la civilización En síntesis, la formación humanística bonaventuriana
de la paz. Por tanto, la sociedad, en perspectiva apropia los elementos de la definición de currículo que
franciscana, es señorío de Dios y la guarda pacífica propone el Modelo Pedagógico de la sede Bogotá de
de la creación. la Universidad. A su vez, el currículo transversal de
formación humanística del CIDEH se sustentó en la
VISIÓN PEDAGÓGICA FUNDADA CURRICULARMENTE definición de currículo planteada en el Modelo Peda-
EN LA HERMENÉUTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO gógico:

En la visión pedagógica de la formación humanística del El currículo se constituye en el medio a través del cual la
CIDEH, que aplica para el desarrollo del currículo tras- Universidad expresa su manera de ser y su quehacer, incluye
versal de formación humana y social, se tiene en cuenta la concepción de saber, la idea de hombre y de sociedad para
la propuesta del Modelo Pedagógico de la Universidad la cual se forma; en otras palabras, es el proyecto a partir del
en relación con los enfoques cognitivo y social cognitivo cual se materializan el conjunto de principios epistemológicos,
(Universidad de San Buenaventura, 2010, pp. 12-15). antropológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y
Según el Modelo Pedagógico, estos enfoques se ajustan didácticos, que inspiran el Proyecto Educativo Bonaventuriano y
a tres tipos de aprendizajes específicos: “el colaborativo, el Modelo Pedagógico Institucional, con la finalidad de promover
el significativo y el autónomo” (Universidad de San Bue- procesos de formación integral de las personas y contribuir,
naventura, 2010, p. 41). Se supone que mediante ellos a través de dichos procesos, en el desarrollo y transformación
se genera la construcción y apropiación social del co- social y cultural que la sociedad demanda (Universidad de San
nocimiento. ¿Cómo? El Modelo Pedagógico, desde una Buenaventura, 2010, p. 37).

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 81
La formación humanística bonaventuriana gira en tor- va en contra de la no-cultura investigativa en la edu-
no al desarrollo curricular de tres elementos: el saber cación universitaria colombiana. Las instituciones
(lo epistemológico), la persona (lo antropológico) y la educativas, tradicionalmente docentes, tienen como
sociedad (lo sociológico). Estos elementos conforman el prioridad las clases-de-docencia. Esta es una caracterís-
macrocurrículo de la propuesta, orientan el desarrollo tica en todos los niveles de la educación en Colombia:
de los contendidos formativos y buscan tematizar ele- no se tiene claro el sentido, el papel y la importancia
mentos del PEB y el Modelo Pedagógico en el plan de de la investigación para un país que se enfrenta a los
estudios. En la visión pedagógica del CIDEH se propo- mercados globales, a las tendencias de desarrollo social
ne el desarrollo de estos tres ejes temáticos, asumidos neoliberal, al vejamen de la persona, a la violación sis-
como elementos centrales del PEB, con el fin de afian- temática de los derechos humanos y “no humanos”, y
zar propósitos formativos institucionales. a una serie de coyunturas y problemáticas que no están
siendo debidamente abordadas por la academia. Para la
EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN COMO academia y, en este caso, la educación superior no basta
SUSTENTO DE LA DOCENCIA Y LA PROYECCIÓN con hacer exposiciones magistrales de discursos; tanto
SOCIAL jóvenes como adultos comparten el mismo criterio de
sensatez: ya esos discursos escindidos de la realidad y de
El propósito de la formación humanística del CIDEH la problemáticas contextuales —es decir, de la investi-
no es establecerse como una formación meramente en- gación— no son convincentes.
ciclopedista ni asignaturista; por el contrario, se concibe
que la docencia se focalice en problemas de investiga- La propuesta de formación humanística bonaventuria-
ción en el espectro de las ciencias sociales y humanas, na parte de la determinación de que la investigación
en problemas contextuales a través de los cuales se es- posibilita abordar los problemas, las discusiones, la
tructure un discurso que se valide en la docencia, que construcción del conocimiento y la relación que hay
haga de polo a tierra del discurso humanístico —con entre este y la realidad. Es la investigación la que per-
frecuencia teórico— y que movilice a los estudiantes mite hacer una propuesta de construcción de subjeti-
hacia el diseño de propuestas investigativas en el área vidades y de ciudadanías desde la formación humana y
de las ciencias sociales y humanas. El gestor de ese social. Así, la docencia y la proyección social se reali-
proceso, sin duda, es el profesor investigador, que en- zarán desde las líneas y los grupos de investigación del
contrará en los estudiantes un interlocutor receptivo y CIDEH, y se dinamizarán desde los logros investigati-
propositivo en relación con la investigación; es decir, vos de los proyectos, semilleros y grupos de estudios.
desde la investigación “se espera reducir el aislamiento en-
tre los contenidos, que es una característica de la educación DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA
enciclopédica y descontextualizada” (Díaz, 2002, p. 38). EDUCACIÓN UNIVERSITARIA A TRAVÉS DE LA
FORMACIÓN HUMANA
En la formación humanística del CIDEH, la inves-
tigación es un núcleo integrador y propone que los Sin duda alguna, el CIDEH de la Universidad de San
desarrollos en esta materia sean también la base para Buenaventura - Bogotá está llamado a traducir, en el
el desarrollo de la docencia, la proyección social y el acto pedagógico, los postulados sociales del pensamien-
bienestar universitario. Desde esta consideración, se to franciscano. El franciscanismo, como experiencia

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


82 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
de vida laica, comporta un claro compromiso social. El aprendizaje-servicio podría considerarse como la intersección
En este sentido, el CIDEH asume como compromiso entre dos tipos de experiencias educativas que generalmente se
misional el carácter social de la formación humanísti- desarrollan en forma paralela o inconexa en las instituciones
ca bonaventuriana y toma como punto de referencia lo educativas: por un lado, actividades con objetivos específicamente
establecido en el PEB, donde se hace referencia a que académicos, como los estudios o trabajos de campo o “en
este carácter social debe permear la investigación y la terreno”, pasantías, etc., que se realizan con el objetivo de que
docencia, para, desde estas dos actividades, “influir en los alumnos apliquen metodologías de investigación y tomen
los procesos de transformación social y en las realidades cul- contacto con la realidad en función de un aprendizaje disciplinar
turales y la búsqueda de soluciones e interpretaciones de los determinado (2006, p. 4).
problemas sociales en las comunidades regionales y naciona-
les” (Universidad de San Buenaventura, 2007, p. 61). En el mismo sentido, Martínez considera que las
propuestas de aprendizaje-servicio en contextos de edu-
La educación universitaria en Colombia, según consta cación superior y, en concreto, en la universidad “son
en la Constitución Política de 1991, artículos 67-68, propuestas que conviene situar en el marco de un modelo
“tiene una dimensión social”. Asimismo lo plantea la Aso- formativo de universidad que procura combinar aprendiza-
ciación Colombiana de Universidades (Ascún, 2010), je académico y formación para una ciudadanía activa en
en sus Documentos sobre política educativa 2010-2014, tiempo real” (2005, p. 16), es decir, considera el aprendi-
en los que hace un llamado para que las universidades zaje-servicio como una estrategia capaz de vertebrar la
establezcan las rutas que les permitan involucrarse deci- acción pedagógica desde el punto de vista de la gestión
didamente en lo social y hagan de esta dimensión uno de curricular:
los pilares de la formación humanística universitaria. En
respuesta a lo anterior, la formación humanística bona- [Con aprendizaje-servicio] nos referimos a un ejercicio de
venturiana está encaminada hacia el logro de objetivos responsabilidad social por parte de la universidad de carácter
sociales, enmarcados en la estrategia del aprendizaje- ético. Es decir, un modelo de universidad que, además de
servicio y en la responsabilidad social y ambiental, preocuparse por la calidad, orienta su modelo formativo y
desde dos líneas concretas: los derechos humanos y el su actividad docente, investigadora y de transferencia del
ambiente. conocimiento al logro de más inclusión social, a la formación
de titulados que actúen desde perspectivas orientadas al logro
del bien común y de una sociedad más justa y democrática
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE (Martínez, 2005, p. 16).
APRENDIZAJE-SERVICIO
Se observa una vez más que el aprendizaje-servicio está
De acuerdo con Cecchi, en 1990 el aprendizaje-servicio pensado como una estrategia que reúne una serie de
era una expresión prácticamente desconocida en el vo- características curriculares y pedagógicas capaces de
cabulario pedagógico latinoamericano (2006, p. 1). Por impactar la formación y darle un carácter eminente-
su parte, Catayalud afirma que “el aprendizaje-servicio mente práctico, en perspectiva de lo que en Colombia
(APS) tampoco es un invento pedagógico nuevo. Existen se denomina proyección social, función social o extensión
experiencias y tradiciones educativas que no han usado este universitaria.
concepto, pero en cambio aplican en su práctica habitual
sus principios” (2006, p. 61). Cecchi complementa:

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 83
De acuerdo con la idea de Cecchi (2006), según la cual que se encuentran excluidos o marginados, además de
aprendizaje-servicio no es un evento espontáneo en la contribuir a darles una base sólida para sentirse y ser
historia de la educación universitaria, es importante vistos por toda la sociedad como actores estratégicos
recordar que en América Latina, durante la década de del desarrollo, con lo cual se rompen estereotipos y pre-
los ochenta, adquirió fuerza el trabajo voluntario, una juicios arraigados en el mundo adulto (Méndez, 2009.
práctica social-académica que “ya se daba muy débil- p. 7). De esta manera, ya la preocupación no es por el
mente desde siglos anteriores, y desde luego se consolidará voluntariado en general, sino por la especificidad de la
como una fuerza importante de capital social” (Delgadillo, universidad, a la que la sociedad le delega, en el caso
2005, p. 4). Sobre el desarrollo del aprendizaje-servicio colombiano, grandes responsabilidades en materia so-
en América Latina se destacan algunos estudios, como cial.
el de Bettoni y Cruz (2002); el de Delgadillo (2005),
realizado para aproximarse a la realidad del voluntaria- En Colombia, la discusión actual se centra no sobre
do en Costa Rica; y el de Brugnoni (2009), que busca la conceptualización ni la implementación de volun-
recoger y sistematizar experiencias de intervenciones tariado en general, o sobre los referentes teóricos del
en el área de voluntariado social en Uruguay, y que sir- aprendizaje-servicio, pues desde el 2001 se cuenta con
ve como antecedente para el abordaje del voluntariado un marco legal, representado en la Ley 720 de 2001,
universitario en general. que circunscribe, define y establece lineamientos en
este sentido; esta Ley define al voluntariado como “el
En Colombia, recientemente se construyó el docu- conjunto de acciones de interés general desarrolladas por
mento con el informe final del proyecto “Gestión del personas naturales o jurídicas, quienes ejercen su acción
voluntariado universitario para la ciudad de Bogotá. de servicio a la comunidad en virtud de una relación de
Acuerdo de voluntades”, enmarcado en las políticas carácter civil y voluntario” (artículo 3). El país requiere,
fundamentales del Plan de Desarrollo 2004-2008: “Bo- entonces, profundizar sobre el voluntariado en la es-
gotá sin indiferencia, un compromiso social contra la pecificidad aprendizaje-servicio, en articulación inter-
pobreza y la exclusión” (Ascún, 2008, p. 4). La pro- disciplinaria con componentes formativos específicos.
puesta investigativa pretende recabar sobre los referen- En este escrito, por ejemplo, se concibe su articulación
tes epistemológicos del voluntariado, trabajo que ya ha como estrategia para el fortalecimiento de la formación
sido adelantado por Tapia (2010), Cabezas (2001) y humanística, desde la justificación de que en este as-
Martínez (2008) en lo que tiene que ver con la dimen- pecto particular, hasta ahora, los desarrollos teóricos e
sión social de los aprendizajes académicos. La última investigativos son incipientes.
citación corresponde al contexto europeo y al marco
teórico del aprendizaje-servicio. Lo novedoso para la formación humanística bonaventu-
riana ha sido implementar un proceso que inicialmente
El voluntariado universitario en general, como una ac- se desplegó como proyección social, acudiendo al desa-
ción afín al aprendizaje-servicio, constituye una fuerza rrollo de la noción de voluntariado universitario, pero
de inmenso potencial social, si se tiene en cuenta que que luego dio un giro substancial y se enmarcó en el
en la actualidad existen, aproximadamente, tres millo- horizonte del aprendizaje-servicio, para constituir una
nes de voluntarios distribuidos en cerca de cien países, apuesta que concretara, en acciones, la relación uni-
y sus esfuerzos ayudan a integrar a sectores juveniles versidad-sociedad; una relación mucho más dinámica

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


84 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
y estructurada que llevara a la “educación superior a derechos humanos, la afinidad con la moral y la
contribuir de una manera más contundente en las transfor- ética católica, y porque es coherente con los desa-
maciones sociales, éticas y culturales necesarias” (Ascún, rrollos de la antropología teológica católica y en-
2010, p. 11). Con base en lo anterior, puede concluirse cuentra en el pensamiento franciscano un soporte
que el aprendizaje-servicio es una práctica pedagógi- teórico amplio.
ca orientada hacia la construcción de una ciudadanía
crítica (Giménez, 2003), activa (Martínez, 2005) y par- b. Un proyecto de vida ético en perspectiva de la respon-
ticipativa (Luque, 2003). sabilidad social. Se adoptan posturas y criterios éti-
cos frente a la búsqueda constante del desarrollo
humano, la creatividad, las ciencias y el ejercicio
EL APRENDIZAJE-SERVICIO, ESTRATEGIA PARA pedagógico, que conducen a la construcción de un
EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN proyecto de vida personal fundamentado en los va-
HUMANÍSTICA lores y principios franciscanos.

Desde el 2010, el CIDEH de la Universidad de San c. El liderazgo social y comunitario. Se busca asumir
Buenaventura Bogotá hace una apuesta por el apren- con responsabilidad y actitud proactiva el mensaje
dizaje-servicio, en un intento por fortalecer y caracte- cristiano y franciscano del servicio desinteresado a
rizar la formación humanística bonaventuriana. En tal la comunidad, la protección y la preservación del
sentido, optó por diseñar e implementar un currículo medioambiente, para vincular el tema de la par-
transversal que reúne las condiciones que se enuncian ticipación ciudadana y la responsabilidad social
a continuación. ambiental y para darle sustento al ejercicio del vo-
luntariado bonnveturiano, a través del cual se hace
DEFINICIÓN DE LOS ÉNFASIS DE LOS CONTENIDOS expresa la dimensión social de la formación huma-
DE FORMACIÓN A PARTIR DE LOS INVARIANTES nística.
INSTITUCIONALES
d. Los valores y el pensamiento franciscanos en perspec-
Con base en los lineamientos pedagógicos curriculares tiva de una cultura de la paz. Este aspecto es indis-
y de flexibilidad de la Universidad de San Buenaven- pensable para concretar el diálogo entre ciencia y
tura Bogotá, se propone, para la formación sociohuma- fe en el marco de la formación humanística, y entre
nística, la construcción de un currículo que establezca el humanismo católico y franciscano con la axio-
propósitos formativos desde y para la dignidad humana logía y la ética empresarial y organizacional. Es un
y profesional. Se estableció que los contenidos tienen tema que abre posibilidades de desarrollo teórico e
que ver con: investigativo, para propiciar el diálogo interdisci-
plinar entre los discursos de las ciencias “positivas”,
a. La cuestión de la dignidad humana. Para la forma- “básicas” o “exactas” con los valores del Evangelio.
ción humanística bonaventuriana, se plantea la
dignidad humana como centro de interés formati- e. La identidad institucional en perspectiva de un ethos
vo, dadas las características de la sociedad colom- para la convivencia fraterna. En consonancia con el
biana, las demandas culturales relacionadas con los pensamiento franciscano, que considera que todo

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 85
lo que existe merece ser evangelizado, el CIDEH sus múltiples problemas, de manera amplia se puede
trabaja por la consolidación de una manera particu- percibir la realidad social como un lugar de reflexión
lar de ser persona. Se concibe así a un ser humano y análisis crítico. Para el CIDEH resulta ineludible
concreto, inmerso y permeado por los contextos avanzar en la reflexión sobre retos colectivos esen-
históricos, sociales, políticos y culturales. En este ciales, como la construcción de lo público; el de-
sentido, se trabaja por una formación universitaria sarrollo de la ciudadanía y la memoria histórica; la
cimentada en el respeto por la vida y la promoción construcción de la cultura de la tolerancia, la soli-
de relaciones interpersonales sencillas y fraternas daridad y el compromiso social; y la configuración
que garanticen la interacción solidaria. Esto es así de una sociedad civil moderna, autorreflexiva y au-
porque la vivencia de la experiencia emocional y togestionada, en un régimen democrático incluyen-
el pensamiento son aspectos fundamentales en los te que respeta, promueve y defiende los derechos
procesos del conocimiento que permiten el desarro- humanos, y aporta soluciones a los temas ambienta-
llo integral de las personas. les en el contexto de la globalización.

f. La persona humana como centro de la práctica de los h. La dignidad profesional en perspectiva del ejercicio ciuda-
derechos humanos. El CIDEH considera fundamen- dano. Se pretende preparar estudiantes competentes
tal, en su tarea formativa, el reconocimiento de la en la intervención y acción social, con el fin de lograr
persona humana en su singularidad, ya que ella es que el egresado bonaventuriano se constituya en pro-
el centro de la pedagogía en clave franciscana. Al motor del desarrollo científico, cultural, económico,
margen de las múltiples interpretaciones del signifi- político y ético en los ámbitos regional y nacional. En
cado de la vida humana y desde el reconocimiento la dimensión ético-social es necesario generar valo-
del ser humano, y considerando que él está abierto res y sentido de apropiación y pertinencia por el país,
y proyectado hacia realidades que superan su coti- con un marcado compromiso ético con los problemas
dianidad, que van más allá de su manera de ser, de sociales colombianos, desde un enfoque sociocultural
vivir y de sentir, se reafirma, entonces, la primacía y medioambiental que asume a los individuos como
de la persona en la organización de la sociedad y el agentes que participan activamente en la estructura-
Estado, respetando la libertad de conciencia y no ción del tejido social y están comprometidos con el
discriminación por razón de credo, etnia, sexo o cambio y la solución de los principales problemas que
condición económica o social. En consonancia con aquejan a la cultura actual.
la filosofía franciscana, el CIDEH tiene como tarea
prioritaria formar personas que sean ciudadanos del i. La reverencia por la creación en perspectiva de una
mundo, con raíces propias, sólidas y estructuradas, cultura ecológica. Este es un tema central en el pen-
capaces de asumir el reto de asumir lo resto socio- samiento católico y franciscano que plantea múlti-
político que les plantea el desarrollo del país en ples posibilidades de desarrollo desde la educación
coherencia con los valores católicos y franciscanos. ambiental, la gestión ambiental, la teoría ecológica
y ambiental, la ética o la bioética. Además, abre
g. La cuestión social en perspectiva de la cultura ciuda- posibilidades de desarrollo social comunitario con
dana. Más que repetir las incontables descripciones las instancias y organizaciones sociales de participa-
sobre la realidad social nacional e internacional y ción ciudadana, públicas o privadas.

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


86 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
DEFINICIÓN DE PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS necesario superar las antinomias provocadas por el
QUE PERMITAN ARTICULAR, EN EL CURRÍCULO, EL progreso de los conocimientos especializados, lo cual
APRENDIZAJE-SERVICIO CON LO HUMANÍSTICO lleva a reflexionar sobre un giro curricular hacia el for-
talecimiento de la interdisciplinariedad en los procesos
El aprendizaje-servicio es un proceso interdiscipli- propios de la formación humanística.
nario, y en cuanto tal, se ajusta a las consideraciones
teóricas que han hecho sobre el tema algunos teóricos El paso de la disciplinariedad a la interdisciplinariedad
de la talla de Morin (2001). En tal sentido, es impor- —componente de la pedagogía y la didáctica en la for-
tante considerar que un sustento epistemológico del mación humanística— está fundado en la creencia de
aprendizaje-servicio es, precisamente, su condición y que la hiperespecialización impide ver tanto lo global
aplicación interdisciplinaria. Esta visión hace pensar (que fragmenta en parcelas) como lo esencial (que di-
que el rol de las disciplinas ha cambiado y debe cam- suelve e incluso trata correctamente los problemas par-
biar, porque “unidades complejas como el ser humano y ticulares). Por tanto, en todo esfuerzo que busque for-
la sociedad son multidimensionales; el ser humano es a su mar desde un currículo transversal e interdisciplinario
vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional” (Morin, —o, si se quiere, formar desde lo holístico— debe te-
2001, p. 40). Por esta cualidad, se hacen necesarios nerse en cuenta que “los problemas esenciales nunca son
abordajes distintos al enfoque sectorizado y especiali- parcelados y los problemas globales son cada vez más esen-
zado de las disciplinas. ciales” (Morin, 2001, p. 43). Esto es así porque, como lo
afirma el autor, la especialización “abs-trae” o, en otras
Educar, es decir, formar ciudadanos con responsabilidad palabras, extrae un objeto de su contexto y de su con-
social o construir sociedad, como lo indica el escenario junto, rechaza los lazos y las intercomunicaciones con
estratégico desde el cual se diseñó la visión prospecti- su medio y lo inserta en un sector conceptual abstracto
va 2009-2019 de la Universidad de San Buenaventura, que es la disciplina compartimentada, cuyas fronteras
Bogotá, implica superar el accionar solitario de las dis- resquebrajan arbitrariamente la sistematicidad.
ciplinas por las disciplinas y, más bien, propender a la
multidimensionalidad y la complejidad de las realida- El propósito concreto es considerar a la formación
des y los problemas que caracterizan la posmodernidad. humanística desde la interdisciplinariedad; una for-
Se exige, entonces, formular soluciones por las vías de mación humanística desde la cual se pueda concebir
la interdisciplinariedad y propiciar que desde la forma- integralmente a la persona y que, además, proponga
ción humanística se haga hincapié en la formación de confrontar constantemente, en el contexto universi-
ciudadanos y ciudadanías con pensamiento crítico, me- tario, el discurso de las humanidades con el contexto
moria y conciencia histórica. sociopolítico del presente, y haga reaccionar de manera
distinta frente a la comprensión y el uso instrumental
La estructuración del pensamiento crítico implica pen- de la razón y el conocimiento especializado.
sar la responsabilidad social, la crisis de valores y la ola
de corrupción que azota a Colombia. Adicionalmen- En una sociedad enmarcada en el fenómeno de la glo-
te, debe tenerse en cuenta, como señal Morin, que “el balización y del desarrollo mercantilista y mercantiliza-
conocimiento en general opera en un contexto globalizado do, la formación humanística propone como condición
y complejo” (2001). En estas circunstancias, se hace curricular abrirse paso hacia horizontes epistemológicos

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 87
amplios, donde sean posibles los consensos desde la establecían un núcleo sobre el cual giraban varias asignaturas o
práctica pedagógica y los enfoques interdisciplinarios, campos del conocimiento, los cuales eran organizados de forma
sin entrar en el paradigma de fragmentación o sectori- lógica pero manteniendo independencia entre los saberes (2004,
zación o, desde el punto de vista epistémico, en la re- p. 35).
ducción de la totalidad a la suma fragmentada de sus
partes. Así, la formación humanística ha de responder a La interdisciplinariedad curricular, como alternativa
la nueva identidad de la cultura: plural, integrada, mul- para la educación superior, permitió construir inicial-
tidimensional, compleja, diversa, llena de incertidum- mente una visión global del saber y del saber-hacer,
bres y en permanente cambio. mediante la búsqueda sistemática de nexos e interrela-
ciones entre los distintos conocimientos, pero puestos
Desde esta perspectiva, el CIDEH de la Universidad de al servicio del desarrollo humano y de la solución de
San Buenaventura, Bogotá, promueve y desarrolla la problemas de la comunidad (Iafrancesco, 2004, p. 35).
formación humanística desde un enfoque pedagógico
crítico-hermenéutico, para favorecer la educación de
un profesional bonaventuriano, con un perfil ciudada- CONCLUSIONES
no acorde con los principios y los valores instituciona-
les. Como impronta franciscana para la sociedad ac- El resultado del fortalecimiento de la formación hu-
tual, la formación en la Universidad, por su condición manística desde el aprendizaje-servicio como estrate-
de católica y franciscana, tiene por naturaleza una con- gia pedagógica arroja como evidencias una docencia
notación humanística que se concreta en procesos cu- florecida y una dimensión social que se enriquece con
rriculares y pedagógicos desde la interdisciplinariedad. el desarrollo de proyectos sociales articulados. Varios
aspectos se fortalecieron con la integración del apren-
DEFINICIÓN DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD COMO dizaje-servicio a la formación humanística, tales como
REFERENTE CURRICULAR PARA LA INTEGRACIÓN Y EL la acción investigativa, la estrategia curricular y la do-
FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA cencia, que adquirió otros rasgos y matices con mayor
aceptación entre los estudiantes. En concreto, habría
Para hacer posible esta condición, el aprendizaje-servi- que decir que fue una integración interdisciplinaria
cio debe constituirse como una estrategia pedagógica. que generó fortalezas en lo pedagógico, lo didáctico,
Para el CIDEH, la interdisciplinariedad es una pro- lo sociológico y lo antropológico; cuatro elementos
puesta curricular que facilita, por su fundamento en la centrales en la definición de currículo humanístico en
investigación y por sus caracterizaciones metodológica la Universidad, por las razones que a continuación se
en orden a la interdisciplinariedad, determinados obje- exponen.
tivos de formación en el campo de las ciencias huma-
nas y sociales. Al respecto, Iafrancesco señala: Desde lo pedagógico, la formación humanística bo-
naventuriana encuentra en el aprendizaje-servicio
Desde mediados del siglo xx se inició la idea de organizar el una estrategia curricular que, desarrollada desde la
currículo de forma interdisciplinaria (…). La idea de un perspectiva de la interdisciplinariedad, constituye un
currículo interdisciplinario se sustentó en la concepción elemento distintivo de la propuesta para la formación
de un currículo integral (…). Los currículos transversales universitaria, la cual se soporta en la tesis de que cu-
fueron denominados inicialmente currículos integrales porque rrículos dinámicos basados en procesos investigativos

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


88 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
interdisciplinarios pueden romper con el esquema tra- de la figura del profesor dictador de clase, que es hoy poco
dicional de la educación superior, con excesivo interés deseada por los estudiantes. La investigación le permi-
por lo disciplinar y por la verticalidad de la ciencia am- te al profesor investigador construir discursos para la
parada en la función sectorizada de las disciplinas. academia; discursos que se objetivan mediante textos
académicos que son puestos en escena con todo el rigor
La formación humanística bonaventuriana tiene que requerido. De esta forma, el estudiante se convierte en
ver con varios aspectos: la actitud de los miembros del par lector de la producción científica de su profesor.
colectivo docente que se constituye en torno al CIDEH,
la metodología a través de la cual se desarrollan los Esta dinámica dota de novedad y comporta un interés
procesos investigativos, las características del colectivo particular para la formación humanística. La crisis de
docente constituido para sustentar los servicios acadé- la docencia en el campo de la formación humanística
micos relacionados con las funciones sustantivas, el radica en el olvido y el distanciamiento de la docencia
enfoque crítico hermenéutico que distingue la visión pe- respecto a la práctica investigativa, a lo que se une la
dagógica construida para el CIDEH y las características baja productividad científica. Actualmente, una do-
curriculares —incluyendo el plan de estudios— a través cencia aislada no tiene cabida en una cartografía social
de las cuales se concibe la propuesta de formación huma- que requiere innovar constantemente, adaptarse a los
nística. Esta integración constituye “un proceso dinámico cambios. Los discursos, las narrativas a través de las
en la forma de ver, acercarse, conocer y tratar un problema” cuales se orienta la formación humanística, deben ser
(Murcia y Tamayo, 1982, p. 56). el resultado de una práctica investigativa permanente
y ajustada a la interdisciplinariedad.
Desde el punto de vista investigativo, la propuesta
permite el desarrollo del pensamiento crítico y la re- A su vez, la investigación tiene como anclaje pro-
cuperación de la memoria y la conciencia histórica. blemáticas contextuales. Allí, el aprendizaje-servicio
Además, da prelación, en la praxis, a la responsabilidad como estrategia encuentra sentido, toda vez que la in-
social, al respeto por la vida y la persona, y a la defensa vestigación permite, por un lado, explicar problemá-
de los derechos humanos. Es decir, es una estrategia ticas y, por el otro, iluminar a los actores sociales en
que permite abordar “con eficiencia y cientificidad la rea- el diagnóstico, el diseño y la realización de proyectos
lidad y los problemas relacionados con las ciencias humanas sociales y comunitarios, que, en el caso del centro del
y sociales” (Murcia y Tamayo, 1982, p. 57). CIDEH, son proyectos de aprendizaje-servicio.

Desde lo didáctico, la formación humanística bona- Desde lo sociológico, la formación humanística bona-
venturiana encuentra en el aprendizaje-servicio una venturiana encuentra en el aprendizaje-servicio una
estrategia curricular que permite fortalecer la docencia, estrategia curricular que propone un debate académico
pues esta función se desarrolla con sustento en la inves- en torno a la historia, con el propósito de formar para
tigación y hace de ella un espacio flexible e integrador, la recuperación de la memoria y de la conciencia histó-
donde se propone un debate en relación con núcleos rica. Desde lo pedagógico, estos dos asuntos demandan
problemáticos que pueden ser leídos en términos in- ejercicios interdisciplinarios que faciliten la compren-
vestigativos. Hacer esta conexión entre docencia e in- sión y el análisis de “realidades históricas, como la caí-
vestigación en la formación humanística plantea la re- da del Imperio romano, la Revolución Industrial del siglo
levancia de la figura del profesor investigador y prescinde xix, la explosión demográfica en Asia y África” (Dogan y

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 89
Pahre, 1993, p. 137). Los dilemas que plantea el desa- plantear núcleos temáticos estratégicos a través de los
rrollo tecnocientífico en torno a la calidad y la soste- cuales se realice la convocatoria al diálogo y a la acción
nibilidad de la vida requieren explicaciones complejas interdisciplinaria.
que deben acudir al aporte de diversas disciplinas, pues
se trata de abordar realidades complejas y multicausales La acción investigativa interdisciplinaria, en el mar-
en la formación humanística. co del desarrollo de proyectos de aprendizaje-servicio
—siempre que estos se desarrollen desde metodologías
En el marco del desarrollo del aprendizaje-servicio, un y enfoques comunes a las ciencias sociales y huma-
diálogo epistémico entre disciplinas exige identificar nas—, comporta un diálogo epistémico en el actuar
estrategias de acción conjunta y usar como presupuesto de disciplinas afines. El uso de metodologías mixtas o
las nociones de aprendizaje colaborativo, autónomo y híbridas convoca al diálogo epistémico interdisciplina-
colaborativo. Exige también desarrollar estrategias for- rio. Una docencia liderada por un colectivo docente
mativas que asuman la integración curricular entre sus interdisciplinario, que define como destinatario no un
características. Se está haciendo referencia, por ejem- área disciplinar particular sino varias, como la psicolo-
plo, a proyectos formativos transversales, integradores gía, la ingeniería en cualquiera de sus especialidades, el
o de aprendizaje-servicio y responsabilidad social que derecho, la filosofía, etc., promueve también el diálogo
aplican inicialmente al desarrollo comunitario, pero epistémico interdisciplinario. Esto es así porque exis-
ulteriormente a cualquier otro objetivo de formación. te la posibilidad de abordar realidades y problemas en
Se está haciendo alusión también a cursos interdiscipli- contextos donde las posibilidades de explicación, in-
narios y de seminarios. Ello exige sustentar en la inves- terpretación y comprensión superan la acción solitaria
tigación un gran porcentaje, por no decir la totalidad, de las disciplinas.
de las didácticas para la enseñabilidad en la formación
humanística. Desde lo antropológico, una vez más se reitera que una
propuesta de formación interdisciplinaria procurará, en-
El diálogo epistémico no obvia, no presupone, sino que tre otros aspectos, superar las presuntas limitaciones de
exige de entrada la identificación de pares, las caracte- las disciplinas en el abordaje de las realidades, las proble-
rísticas de la interlocución, la definición de condicio- máticas y otras cuestiones relacionadas con el conoci-
nes para un diálogo abierto no dogmático ni naturali- miento, la enseñanza y el aprendizaje; es decir, la apuesta
zador de ciertas posturas amañadas y a la defensiva que por la interdiciplinariedad busca superar el papel de la
con frecuencia se gestan entre las disciplinas. Exige el inteligencia parcelada, compartimentada, mecanicista,
reconocimiento y la identificación de las particulari- disyuntiva, reduccionista, que rompe con lo complejo en
dades y las afinidades, al igual que el establecimiento fragmentos separados y fracciona los problemas (Morin,
de acciones conjuntas con base en problemáticas y 2001, p. 45). La formación humanística interdisciplina-
realidades asociadas a diversos campos del saber; por ria debe centrarse, como señala este autor, en la con-
ejemplo, el tema de la crioconservación de especies y dición humana y, concretamente, en la persona, como
de organismos complejos, la vitrificación de tejidos or- también lo postula el concepto de pedagogía franciscana
gánicos, el tema del calentamiento y el oscurecimiento en el Modelo Pedagógico Institucional.
global; temas que, dada su complejidad, convocan en
diálogo interdisciplinario. En este sentido, la propues- Hacer una apuesta por la interdisciplinariedad impli-
ta curricular de formación humanística debe prever y ca hacer una ruptura desde lo epistemológico, porque

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


90 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
el fundamento para definir, comprender, interpretar,
conocer, explicar, actuar, etc., estará asociado particu-
larmente a la labor conjunta de enfoques y disciplinas
diversos, y no a un campo parcelado del conocimiento
o de la ciencias. Morin postula también, en este senti-
do, algunos elementos que complementan el papel de
la formación humanística, al hacer referencia a la edu-
cación del futuro:

La necesidad de la religación de los conocimientos resultantes de


las ciencias naturales con el fin de ubicar la condición humana
en el mundo, para aclarar las multidimensionalidades y las
complejidades humanas y la necesidad de integrar el aporte de
las humanidades, no solamente de la filosofía y de la historia,
sino también de la literatura, de la poesía, de las artes (…),
conjuntamente con estrategias definidas que permitan actualizar
y hacer comprensible el discurso de las humanidades en relación
con los diversos contextos que determinan la enseñabilidad y los
aprendizajes en el campo humanístico (2001, p. 50).

Se comprende, entonces, que la razón de articular el


aprendizaje-servicio a los procesos de formación huma-
nístico no es otra que consolidar una educación para
los ciudadanos del presente y del futuro, con una gran
envergadura social, desde la consideración de que el
aprendizaje-servicio es uno de los resortes de la praxis
social contemporánea.

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 91
REFERENCIAS TEXTUALES promueve y regula la acción voluntaria de los ciu-
dadanos colombianos. Diario Oficial 44.661.
Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)
(2010). Hacia una nueva dinámica social de la edu- Delgadillo, L. (2005). El voluntariado universitario y su
cación superior. Documento de políticas 2010-2014. importancia para las universidades. Recuperado de
Recuperado de http://goo.gl/tPzYyU http://goo.gl/aJ07Gy

Bettoni, A. y Cruz, A. (2002). Voluntariado en América Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología


del Sur: perfiles, impacto y desafíos. Recuperado de e Innovación (Colciencias) (1996). Colombia al
http://goo.gl/MfuESw filo de la oportunidad. Recuperado dehttp://goo.gl/
tNKc5F
Brugnoni, P. (2009). Estado, grupos sociales y voluntaria-
do. Reflexiones para el debate desde una perspectiva Díaz-Villa, M. (1998). La formación académica y la prác-
comparada. Recuperado de http://goo.gl/LgTyFd tica pedagógica. Bogotá: Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior.
Cabezas, M. (2001). Reflexiones críticas sobre el volunta-
riado. Papeles Salmantinos de Educación, 0, 11-32. Díaz-Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior
en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano para
Campo, L. (2008). Aprendizaje servicio en la universi- el Fomento de la Educación Superior.
dad como una propuesta pedagógica. En M. Mar-
tínez (comp). Aprendizaje servicio y responsabilidad Dogan, M. y Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias socia-
social de las universidades (pp. 81-93). Barcelona: les. La marginalidad creadora. Ciudad de México:
Octaedro. Grijalbo.

Cecchi, N. (2006). Aprendizaje servicio en educación Giménez, L. (2003). Las políticas de juventud: hacia
superior. La experiencia latinoamericana. Caracas: unas políticas emancipatorias. En J. Benedicto y
Centro Latinoamericano Aprendizaje Servicio M. Morán (comps.). Aprendiendo a ser ciudadanos.
Solidario. Experiencias sociales y construcción de la ciudadanía
en jóvenes (pp. 159-180). Madrid: Instituto de la
Congreso de la República de Colombia (1992). Ley 30 Juventud.
de 1992, por la cual se organiza el servicio público
de educación superior. Bogotá: Autor. Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales.
Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barce-
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley lona: Paidós.
115 de 1994, por la cual se expide la Ley General
de Educación. Diario Oficial 41.214. Iafrancesco, V. y Giovanny, M. (2004). Currículo y
plan de estudios. Estructura y planeamiento. Bogotá:
Congreso de la República de Colombia (2001). Ley Magisterio.
720 de 2001, por medio de la cual se reconoce,

El aprendizaje-servicio como estrategia para el fortalecimiento


92 8 2015 de la formación humanística: sistematización del caso de la
Universidad de San Buenaventura - Bogotá (pp. 76-93)
Luque, E. (2003). Cómo se forman ciudadanos: de la 2010). Conferencia mundial sobre educación supe-
confianza a los saberes. En J. Benedicto y M. Morán rior. Recuperado de http://goo.gl/d3fJUa
(comps.). Aprendiendo a ser ciudadanos. Experien-
cias sociales y construcción de la ciudadanía en jóvenes Posner, G. (2004). Análisis del currículo (3.ª ed.). Ciudad
(pp. 65-91). Madrid: Instituto de la Juventud. de México: McGraw-Hill.

Martínez, M. (comp.) (2008). Aprendizaje servicio y res- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
ponsabilidad social de las universidades. Barcelona: (PNUD) (2011). Lo que usted debe saber sobre los
Octaedro. objetivo de desarrollo del milenio. Avances y desafíos
de Colombia. Recuperado de http://goo.gl/7NiDiv
Méndez, L. (2009). Voluntariado universitario, parti-
cipación ciudadana y desarrollo Recuperado de Proyecto Tuning (2004). Proyecto Tuning América
http://goo.gl/eUeUQL Latina, 2004-2008. Recuperado de http://goo.gl/
nRa3A0
Mendoza, M. y Quiroz, A. (2010). Impacto del volun-
tariado en Colombia. Recorrido histórico y medición Resweber, J.-P. (2000). El método interdisciplinario. Bogo-
de su incidencia en el producto interno bruto del país. tá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bogotá: Dansocial.
Tapia, M.-N. (2010). Aprendizaje y servicio solidario en
Morin, E. (1994). El método. El conocimiento del conoci- el sistema educativo y las organizaciones juveniles.
miento. Madrid: Cátedra. Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la edu- Universidad de San Buenaventura (2007). Proyecto
cación del futuro. Bogotá: Magisterio. Educativo Bonaventuriano (PEB). Bogotá: Edito-
rial Bonaventuriana.
Morin, E. et al. (2006). Educar en la era planetaria. Bar-
celona: Gedisa. Universidad de San Buenaventura (2010). Modelo
pedagógico. Referentes conceptuales, lineamientos
Murcia, J. y Tamayo, M (1982). Investigación e interdisci- curriculares y de flexibilidad. Bogotá: Editorial Bo-
plinariedad. Bogotá: Universidad Santo Tomás. naventuriana.

Organización de las Naciones Unidas para la Educa-


ción, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2009-

Luis Alfredo Bohórquez Caldera 2015


8 93

Você também pode gostar