Você está na página 1de 16

1

TRABAJO FINAL LECTURAS FUNDAMENTOS ÉTICOS

JORGE EDUARDO FUENTES CONTRERAS

FACULTAD DE INGENIERIA, UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE


FUNDAMENTOS ÉTICOS, GRUPO #1

MILANY ANDREA GOMEZ BETANCUR

RONEGRO, ANTIOQUIA
07 DE JUNIO DE 2022
2

INTRODUCCIÓN

Defínase ciudadano cómo persona poseedora de derechos, que participa cómo actor público
en la búsqueda del bien de la comunidad, y para ser un ciudadano es necesario
contextualizarse respecto a las situaciones políticas que relacionan su comunidad en este
caso, estado, pues quien no conoce su historia está condenado a repetirla. El siguiente trabajo
presenta una ardua síntesis de bibliografía detallada sobre los contextos sociales, políticos y
económicos necesarios para así tener un poco de conocimiento necesario para el bien de la
participación ciudadana. De esta forma poder mostrar a los lectores las distintas circunstancias
por las cuales ha pasado la humanidad para poder llegar donde está y así mismo enseñar e
invitar a todos las personas que luchen por su derecho fundamental, ser acreedor de la
ciudadanía.
La metodología de esta investigación fue mediante textos bibliográficos, posteriormente
citados, los cuales ayudaron enormemente en la iluminación y aporte histórico para así generar
este breve resumen. Desde el inicio primitivo de las palabras democracia, estado y ciudadano,
pasando por los distintos mecanismos de gobierno y sus sistemas políticos, así como el intento
e independencia de Colombia y sus problemáticas siguientes a esta, la globalización y los
contextos sociopolíticos por los cuales ha pasado la sociedad moderna colombiana.
3

Resumen Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. (Lectura #2)

El autor de dicho documento explica las distintas democracias que han existido a lo largo de
la historia y gracias a esto es que existen distintas formas de entender el concepto de
ciudadanía.
Empezando por la democracia griega: Empezó más o menos entre el siglo VI a presentarse,
ya que antes de esto los gobernantes heredaban el poder por su pertenencia a familias nobles.
Estaba fundamentada principalmente en que era una democracia directa, en la cual todas las
personas denominadas “ciudadanas” eran partícipes de las decisiones políticas. Así mismo los
cargos públicos eran escogidos por sorteo entre el conjunto de personas denominadas
ciudadanas. Y por último los ciudadanos eran iguales ante la ley, ante la asamblea e igualdad
socioeconómica.
Pero hacia finales del siglo V y comienzos del IV la democracia griega fue debilita debido a su
derrota frente Esparta, pero también se empezaron a reconocer problemas y contradicciones
en el desarrollo de esta, desde quienes hacían parte los “ciudadanos” hasta su desigualdad y
presencia de mecanismos bélicos.
La democracia liberal: Es una forma de gobierno la cual se fundamenta en la democracia
representativa (Grupo electo de ciudadanos que representan al resto) los cuales están sujetos
al estado de derecho (Igualdad de derechos y deberes). Este movimiento político se empezó
a presentar a comienzos del siglo XIX el cual derrumba el estado absolutista y monárquico del
medievo. En sus inicios no suele ser democrático ya que se presentaban libertades civiles
tanto individuales como negativas.
Fue a comienzos del siglo XX donde se empiezan a desarrollar procesos democratizadores,
esto debido a la alta fuerza social que estaban tomando las agremiaciones trabajadoras en los
nuevos procesos productivos capitalistas. Generando así el reconocimiento de los derechos
de los trabajadores (reunión, manifestación y sindicación) y también del sufragio universal el
cual se amplió de unos pocos “ciudadanos” a todos los ciudadanos varones mayores de edad
(Note que aún en dicho contexto histórico mujeres y minorías no tenían derecho al voto). Y
para este contexto histórico y político el ser “ciudadano” es ser reconocido ante a ley cómo un
civil que hace parte de una nación, y, por consiguiente, ser poseedor de derechos y libertados
que ni el estado ni otros ciudadanos pueden vulnerar.
Crisis del estado social de derecho y democracias emergentes: Sus principales problemas era
que, debido al alto desarrollo y crecimiento mundial, se empezaron a debilitar los mercados ya
que estos estaban regulados totalmente por el estado y debido a la revolución tecnológica
empezó lo que en estos momentos se conoce cómo Globalización económica que no es más
que la transnacionalización de las economías. Así mismo por el contexto histórico (Guerras y
crisis) empezaron a surgir movimientos ciudadanos en los cuales se planteaban posibles
democracias o democracias emergentes, dichos movimientos se vieron muy influenciados por
los problemas sociales de esa actualidad (Movimiento juvenil de los 60-70, movimientos
sociales 80 y 90, organizaciones no gubernamentales) y el despliegue y expansión de la
participación popular).
4

Resumen Democracia, Autoritarismo y Totalitarismo. (Lectura #3)

Democracia es una palabra compuesta y derivada del griego, demos significa “pueblo” y kratos
se refiere a “gobernar” por lo tanto su significado es literalmente “gobierno del pueblo” Pero
debido al transcurso de la historia humana el término democracia dejo de referirse a la
democracia ateniense y a partir de finales del siglo XVIII empezó a usarse cómo sinónimo de
la “democracia liberal o constitucional”. Algunas principales características de la democracia
liberal son:
- Presencia de una constitución, puede ser escrita o no, en la cual se fundamenta el
gobierno, así mismo, la existencia del sufragio universal que escoja dicho gobierno.
- Pluralismo político, igualdad de los ciudadanos ante la ley y protección de los derechos
civiles.
- División de las funciones y los organismos de poder, dándole más importancia a la
función judicial.
Por Autoritarismo se comprende toda organización estatal la cual su régimen no es
democrática liberal y/o constitucional, se ejerce una autoridad anti libertaria y opresiva en todo
sentido, por lo mismo, no tiene en cuenta leyes o constituciones y no permite oposición de
ningún tipo a su gobierno. Aunque son sistemas políticos con un pluralismo político, es tan
limitado que no genera ningún cambio o relevancia para el poder. Es un tipo de gobierno que
no da ningún tipo de libertad a sus ciudadanos, aunque no se opone a ningún movimiento o
grupo étnico, si reprime todo aquel que esté en su contra y debido a los contextos se generan
varios tipos de Autoritarismos. “El autoritarismo no respeta los derechos de las personas ni les
brinda libertad: todos deben hacer lo que se les permite y nada más. No se opone a un grupo
político, étnico, económico, etc. en particular, sino que reprime automáticamente toda
oposición” (R. Florio).
El Totalitarismo es un tipo de organización jurídico-político-social en la cual la intervención del
estado es absurdamente amplia, en la cual no existe ninguna libertad individual. Se
fundamenta básicamente en que el estado reglamenta en totalidad las relaciones sociales de
todo tipo, y, por ende, tiende a controlar todos los aspectos individuales del ciudadano y, por
último, el estado siempre estará por encima del individuo. Fenómeno recurrente en la política
del siglo XX. Este tipo de estado maneja dos tipos de medios:
-Medios negativos: aquellos a los que los individuos se les prohibía específicamente.
-Medios positivos: Son los cuales el régimen hace específicamente para imponerse como tal.
5

Resumen Sistema Político y Formas de Gobierno (Lectura #4)

El estado se refiere a la máxima organización política surgida en Europa después del


hundimiento del feudalismo en el siglo XV (Aunque la existencia del estado como tal va a
civilizaciones de más de 5500 años atrás). Es la estructura que sustenta el conjunto de
instituciones políticas actuales y de las cuales se generan los sistemas políticos y sus
regímenes. Es poseedor de cuatro características principales: posee un gobierno, tiene un
pueblo, ostenta un territorio y está regulado bajo la división de poderes (Ejecutivo, legislativo y
judicial).
Con esto dicho, las formas de estado son la estructura de la organización política, la
configuración de las instituciones políticas de una nación y los regímenes políticos son la
distribución y jerarquización de las leyes y constitucional de los poderes públicos del estado,
por eso mismo, son dos términos que si o si van fielmente ligados para el surgimiento de la
sociedad.
Según esto, los estados actuales se dividen en dos definiciones distintas según sus divisiones
de poderes bajo la teoría de Montesquieu, El primero sería el régimen presidencial en el que
se evidencia una clara predominancia en el poder Ejecutivo sobre el legislativo y judicial, a
diferencia del régimen parlamentario, el cual tiene una clara tendencia a la dominación del
poder legislativo sobre el judicial y el ejecutivo. Aunque la teoría básica clame que es necesario
un equilibrio e igualdad entre los distintos órganos de poderes, la realidad es que en la vida
actual y en los sistemas de gobierno modernos esto no es así.
Las principales diferencias entre estos dos tipos de gobierno se presentan en método de tomar
decisiones y quienes realmente son la cabeza del estado. En el parlamentarismo, es el
parlamento quien escoge al presidente, en cambio en el presidencialismo es el pueblo que por
medio de sufragio universal escoge a su dirigente. En el parlamentarismo los ciudadanos
utilizan las elecciones para así poder escoger a los diputados del parlamento, mientras que en
el presidencialismo los ciudadanos distinguen entre sus gobernantes y sus representantes. Y
aunque en el presidencialismo el parlamento (senadores, cámara y etc) no tiene que apoyar al
gobierno sino representar a sus ciudadanos, en el caso del parlamentarismo sucede todo lo
contrario.
Aunque actualmente los tipos de gobierno más comunes en Europa y América son los sistemas
políticos democráticos, en distintos países asiáticos y algunos europeos se encuentran
aquellos regímenes políticos que rigen por medio de practicas opresivas que limitan y en
muchos casos impiden las libertades individuales y comunitarias, así como su autonomía.
Estos son los famosos estados Totalitarios y Autoritarios, se basan principalmente en que la
concentración de poder está a manos de un líder o un pequeño grupo de burocráticos que no
son constitucionalmente responsables con sus ciudadanos, limitan completamente las
libertades de estos mismos y no permiten oposiciones ante su forma de gobierno, con un claro
control de las masas por medio de manipulación mediática.
6

Resumen Colombia, Una Nación A Pesar de sí Misma (Lectura #5)

El levantamiento de los comuneros de la nueva clase fue uno de los más importantes
levantamientos contra España en las colonias. La rebelión de los comuneros se vio
directamente afectada por la independencia de las colonias británicas, y debido a que España
apoyó el movimiento por su propia conveniencia, los países europeos destinaron grandes
cantidades de dinero para apoyarlo, lo que provocó un fuerte aumento de los precios en las
colonias. impuesto. La campaña pudo haber sido iniciada por una oposición popular, que
movilizó a criollos y mestizos de bajos ingresos, que se oponían al nuevo impuesto, lo que
asustó a los funcionarios reales de la región. Surgen algunas cuestiones de interpretación
sobre los comuneros. Uno de ellos incluye discernir si Comuneros busca la independencia
como principal propósito, aunque no se anuncie oficialmente.
Fracasaron varios intentos de establecer un gobierno independiente en Europa, pero luego
vino el monumento de queja desarrollado en noviembre de 1809 por el Dr. Camilo Torres,
quien luego se convirtió en uno de los líderes en la lucha por la independencia. Además de
subrayar lo injusto de las suposiciones de España sobre su afán de controlar a la población
estadounidense, las denuncias se detallan en el monumento. Estos hechos supusieron un
importante impulso necesario para iniciar movimientos independentistas y levantamientos.
De esta manera, todas las figuras importantes involucradas en la revolución independiente
fueron capturadas en España. Simón Bolívar fue uno de los pocos líderes que escapó. Tras
regresar a Estados Unidos, pasando por partes del Caribe, se instaló en Cartagena, donde
sirvió a los Patriotas de la Nueva Granada. En 1813, con la ayuda de los patriotas de Nueva
Granada, Bolívar atacó a Venezuela para liberar a Caracas del dominio español, lo que le valió
el apodo de "Libertador". La lucha por la independencia llevó a la abolición de la sociedad
colonial, lo que provocó algunos cambios en la estructura social, siendo los esclavos
generalmente liberados por su participación en la causa de la independencia y otros pudiendo
escapar. Por otro lado, la población libre ha visto alguna mejora a través del servicio militar.
Luego se estableció un gobierno nacional para Gran Colombia, con Bolívar como presidente,
con Nueva Granada y Venezuela funcionando por separado, cada uno con un vicepresidente
correspondiente (Santander era el vicepresidente de Nueva Granada). La Asamblea General
de Cúcuta fue elegida en 1819 por votación del ejército patriota, pero no estuvieron presentes
ni Caracas ni Ecuador, donde aún estaba presente el cuerpo real dominante. En suma, el
accionar de la Asamblea General es cercano al liberalismo del siglo XIX y muy similar al del
resto de América Latina. De esta manera, el gobierno de Santander es liberal.
7

Resumen Colombia: Un régimen presidencial bajo la tentación del parlamentarismo


(Lectura #6)

El sistema parlamentario europeo nació en Inglaterra en 1689 y se convirtió en el sistema


político dominante en la mayoría de los países del Viejo Mundo en los siglos XIX y XX. El
profesor francés Jacques Gicquel cita una ocurrencia interesante de León Blum, para quien el
sistema parlamentario es similar a la vida matrimonial. El líder del poder parlamentario es el
rey o la reina o el presidente. Entonces, solo por nombrar algunos, tenemos al Rey Juan Carlos
de España, la Reina Isabel 18 de Inglaterra, el Rey Alberto de Bélgica, el presidente Horst
Kohler de Alemania y el presidente Horst Kohler de Alemania, como resultado de la abolición
y establecimiento de reinos. El presidente George Napolitano en la república de estos dos
últimos estados. Una de las características más importantes, en mi opinión, es que este
régimen es una especie de cooperación de poderes, más que una separación de poderes
como un sistema presidencial, o un caos de poderes como una autocracia o un régimen
tiránico.
El sistema presidencial fue inventado en los Estados Unidos para reemplazar la monarquía
absoluta del rey británico, y luego fue imitado por los países latinoamericanos. El sistema
presidencial es el más cercano a una monarquía, la diferencia es que el presidente no es de
origen real, sino elegido por el pueblo, no por herencia, ni en el poder de por vida, sino por un
período limitado de cuatro años. a seis años. Tal como lo establece el artículo 115 de nuestra
Constitución, el presidente es elegido ordinariamente por el pueblo y tiene la mayoría de las
funciones ejecutivas, siendo tanto jefe de Estado y de Gobierno como el supremo poder
ejecutivo. El Congreso hace las leyes, el poder judicial las aplica, el órgano de control las
restringe, el órgano electoral determina quiénes, organiza las elecciones y regula el
funcionamiento de los partidos y movimientos políticos en determinadas circunstancias.
Nuestro sistema político puede cambiar si el pueblo decide a través de un referéndum o una
Asamblea Constituyente. Sin embargo, hay algunas desventajas que vale la pena mencionar.
El primero es el peso de la tradición y la historia. Tenemos un régimen presidencial desde hace
casi doscientos años, ¿es posible cambiar de régimen sin considerar el peso de las tradiciones,
costumbres e historia en la vida de los colombianos?
Comparado con el sistema presidencial, el sistema parlamentario tiene la ventaja del sistema
de coordinación de poder. Bajo este sistema, dado que el primer ministro proviene del
parlamento y debe obtener el apoyo de la mayoría de los miembros para gobernar, el poder
legislativo y el poder ejecutivo no deben ser antagónicos, sino que deben cooperar entre sí.
La principal desventaja de un sistema parlamentario es la inestabilidad, que conduce al
constante cambio de primeros ministros, como es el caso del colapso de muchos partidos y
coaliciones. La ventaja del sistema presidencial es que tiene las funciones más importantes
de un presidente que está más enfocado en el caso colombiano.
8

Resumen Sistema político - electoral colombiano (Lectura #7)

El estado colombiano es un estado Social de derecho fundamentado, donde domina la


democracia, la elección participativa y el interés general. El poder se ve desligado en 3 ramas,
que son Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
El sistema electoral se define como aquel regulador que lleva la democracia a la ciudadanía.
Según autores importantes, y la constitución política colombiana de 1991 define y sustenta los
mecanismos de participación ciudadana que yacen en la democracia estatal.
El voto se conoce en un sentido amplio como la capacidad individual de elección, donde todos
los ciudadanos colombianos tienen una intervención de los ciudadanos para tomar decisiones
públicas, pero más comúnmente para designar personal instituciones estatales
Dentro de Las condiciones de elección Pueden participar de las elecciones todos los
hombres y mujeres, colombianos, o extranjeros en determinados casos, mayores de 18 años.
Según el artículo 108 de la Constitución Política.
¿Que son los partidos y movimientos políticos?
Los partidos y movimientos políticos se pueden definir como un grupo de personas que forman
una comunidad donde se tiene un interés en común, que lleva un programa de gobierno y unos
objetivos alineados al mismo. Son instituciones con un pluralismo significativo que permite la
colaboración y la manifestación en la gestión política.
Los fraudes electorales se conocen como aquellas acciones o conductas que afectan la
transparencia y la democracia participativa en el proceso electoral. Y pueden ser clasificadas
en tres partes: delitos electorales, faltas disciplinarias y violaciones a la normatividad electoral.
Etapa Electoral:
En esta etapa pueden afectar 2 aspectos de manera generalizada:
1) Irregularidades alrededor de irregularidades alrededor de puestos de votación:
Antes existían personas que guiaban o repartían información d ellos puesto de votación
permitida por el art 119 del código electoral, pero según el art 53 de la ley 1457 de 2011 se
prohibió la contratación de auxiliares de informadores.
2) Irregularidades en el acto de votación:
Pueden violar la normatividad electoral como por los ciudadanos que ejercen el derecho al
voto, como por los jurados de votación o testigos electorales. Uno que afecta es el
acompañamiento de personas para votar a menos de tener una discapacidad o ser mayor de
80 años.
Los jurados de votación pueden interferir en irregularidades en el diligenciamiento de
formularios durante inicio y fin del proceso electoral, lo que lleva a su validez.
Los testigos electorales son aquellos que son vigilantes de los procesos de votación y
participan en el conteo de los votos.
9

Resumen Fake News (Lectura #9)

Las fake news es un término que se usa para referirse a las noticias engañosas que crean
desinformación y que provocan peligro en la circulación de noticias que termina esparciéndose
como una plaga por las redes sociales de forma casi instantánea.
Las fake news tuvieron un crecimiento debido a la creación de las redes sociales debido a la
facilidad de publicación por parte de los usuarios, el hecho de tener la rapidez de que el usuario
le llegue información de su interés y la actualización constante de las noticias además de su
rapidez de difusión. Los intereses políticos y partidarios también tienen una razón para apoyar
este tipo de contenido engañoso
La posverdad es un término que creo el director de la Real Academia Española, Darío
Villanueva y citado en Intenational Federation of journalist (2018) “aquella información o
aseveración que apela a las emociones, creencias o deseos del público en lugar de hechos
objetivos”.
Según la First Draft como se citó en Intenational Federation of journalist, (2018) menciona que
existen 7 tipos de contenido erróneo:
1) Sátira o parodia: aquel que no pretende dañar
2) Contenido engañoso: este hace que alguien especifico pierda su buena reputación
3) Contenido impostor es el que modifica fuentes verificables
4) Contenido Fabricado: Nuevo, pero mayormente falso para poder engañar
5) Conexión falsa: que no verifican los títulos imágenes o leyendas con el contenido
6) Contexto falso: el contenido verdadero se llena de un contexto falso
7) Contenido manipulado: cuando el contenido verdadero se modifica parcialmente
Como hemos mencionado, las fake news corresponden como una herramienta que ha sido
manipulada por intereses políticos. Si bien esto es notable, algunos casos que estuvieron
probados fueron los siguientes:
¿Como actuar frente a las fake news?
1) No confiar en los títulos grandes y en mayúsculas ya que solo son para llamar la
atención
3) Observar fuentes verificables: mirar si las citas expuestas en las páginas son reales
4) Desconfiar de URLs parecidas porque es una estrategia de apoyo a su página con un
más falsa que la misma
5) Buscar en Google las imágenes que se presentan en las noticias para verificar que si
sean originales de la misma
¿Como desmentir una fake new?
1. Utilizar búsquedas personalizadas por medio de Google, con páginas de confianza.
2. Verificar imágenes mediante el buscador de Google mirando si se repiten
3. Buscar humanos que puedan verificar la información, como seguir a expertos del tema
10

Resumen Globalización conceptos, características (Lectura #12)

La globalización se concibe como la influencia de un patrón cultural de carácter cultural, político


económico de un país sobre otro. Es una mezcla que permitió a partir del siglo XX, una
conexión entre sociedades. Desde su patrón económico, la globalización entra en un campo
de mercado, no solo se trata a base de las comunicaciones que la tecnología ha desarrollado,
se basa en una producción industrial cultural, donde los intereses permanecen de forma
conectada lo que permite el desarrollo de productos de interés igualitario en muchos países
base a esos patrones compartidos.
Viendo a la globalización desde un buen puesto de vista, se ha usado el termino para definirlo
como aquel cambio de que permite el desarrollo económico que tiene cabida a oportunidades
para subir las ganancias mundiales.
Viéndolo desde una perspectiva negativa, se puede identificar la globalización como una
competencia de localización e inseguridad por parte del gobierno, por el riesgo social que
produce y representa un verdadero reto para los países tomar un control sobre el fenómeno.
Mittelman (1996) citado por Fernando Morales (1999) difiere y muestra la globalización como
una oportunidad de Reestructuración del gobierno. Al igual de la posición controversial que
Bouzas y Ffrench-Davis (1998) citados por Fernando Morales (1999) menciona como “intensa
y desequilibrada” pero como una expansión de bienes, servicios y factores.
Según Bodemer (1998) citado por Fernando Morales (1999) La globalización afecta las
finanzas, el comercio, la producción, los servicios y la información y afecta directamente el
sector económico y tecnológico Además es un fenómeno que corresponde afrontarse y que
“cualquier intento de desacoplarse o liberarse del proceso de globalización está condenado al
fracaso” (Bodemer, 1998)
Características principales
Cerdas (1997) citado por Fernando Morales (1999) establece algunas características de la
globalización:
- Planetaria: lo que acontece en un lugar se proyectan en el
- Es universal: es un fenómeno que implica todas las esferas del quehacer humano
- Es asimétrica: no tiene el mismo significado según lo que este sucediendo y el espacio.
- Es desigual: no lleva un orden geolocalizado y se presenta depende a el nivel
económico, poder militar y cultural de los integrantes.
- Impredecible: no se reconocen el alcance de efectos y consecuencias
Autores como Mittelman (1996) citado por Fernando Morales (1999) la caracteriza como la
reorganización espacial de la producción mundial, la entrada de las industrias a otros países y
el esparcimiento de mercados financieros lo cual no esta tan desligado a lo que nos muestra
EL SELA (1996) diciendo que es un fenómeno de mercado, que tiene un notable aumento en
la posibilidad de las firmas para fraccionar los procesos productivos.
11

Ciudadanía e Inmigración. (Lectura #13)

Un ciudadano es una persona que pertenece completamente a una comunidad. Posee gracias
a ello unos derechos y sus deberes correspondientes, y por último es alguien que hace parte
de la vida pública. Esto es visto desde una perspectiva idealizada la cual le da mucha
importancia a los derechos y a la participación, pero ¿dónde queda la pertenencia? Puesto
que, aunque se vea al ciudadano cómo un sujeto y actor de derechos y deberes que aparte
aporta en la construcción de la sociedad, esto solo representa un ideal, ya que normalmente
el ciudadano es un ser que busca una igualdad suficiente como para no cuestionar la
desigualdad real.
En la historia humana debido a los distintos contextos sociopolíticos y económicas han ocurrido
situaciones donde los pertenecientes a una comunidad, mejor dicho, ciudadanos que buscan
mejores oportunidades ya que en su lugar de estancia no las obtienen. A estos tipos de actores
sociales se les llama migrantes, que pueden ser tanto legales cómo ilegales. Es por esto que
en la actualidad se deba y plantea en dejar de pensar en ciudadanía cómo una fuente de
derechos y más bien pensar en ella cómo uno, el derecho fundamental donde se le de mayor
importancia a una justa relación entre estado e individuo.
La ciudadanía y el estado moderno han sido un paso muy importante para el individuo, puesto
que este dejó atrás la homogeneidad de las comunidades antiguas en búsqueda de un
pluralismo cultural que enriquezca a los estados, donde las “minorías” hagan parte de él. Y
durante muchas eras este discurso se ha respetado puesto que ha sido útil, tanto en el buen
sentido, como en el malo donde unos pocos se aprovechaban de las desgracias de muchos.
La patria hace referencia a la propiedad, en un doble sentido. Como ámbito donde se ejerce y
protege la propiedad privada efectiva, y como forma colectiva de propiedad de un espacio de
vida, cultura, paz, libertad y derecho. Por tanto, la legitimidad y la justicia de la limitación de la
pertenencia dependen de la legitimidad y justicia de esa apropiación. Como es evidente, los
recursos del planeta en el que vivimos son finitos y por ende se debate el termino de propiedad
privada y el beneficio de los individuos, por esto mismo, se plantea que, aunque la apropiación
y privatización de bienes por el individuo se justifique, esto no debe afectar ni en poner en
riesgo la supervivencia del otro.
Por esto mismo, para concluir, en el estado actual y en la modernidad presente es de suma
importancia la búsqueda de la legitimación del individuo poseedor de derechos independiente
de el significado que se le de al término de ciudadano, que este mismo término sea el mas
fundamental de los derechos para que la supuesta “globalización” se efectue en verdad,
obviamente con un control excesivo de los actores migratorios, pero donde se defienda a capa
y espada su integridad, como ciudadanos del mundo que son.
12

Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. (Lectura #14)

Los movimientos sociales han posicionado en América latina la democracia como una
herramienta de actuación y de oposición hacia las dictaduras, como aquellos que se movilizan
por medio de la acción colectiva con presencia. Durante las últimas tres décadas se han visto
presentes estos movimientos sociales en las calles de América Latina. Las acciones colectivas
se refieren a los procesos más no de hechos específicos. Es un proceso de intervención, donde
se interactúa, negocia y comunica. Se desarrolla una identidad colectiva. La relación social de
los actores depende a condiciones. Esta construcción de identidad tiene objetivos, el medio
para y el lugar de desarrollo. Cuando se habla de protesta le damos un significado político a la
acción colectiva relacionándose con descontento, agravios y desacuerdos. Pero más que todo
se ve como un efecto que afecta el orden social y político en su proceso. La acción política se
basa en descubrir ese “lo que somos”
El significado de la acción política se desvía a un conflicto político. Sin embargo, según Tilly
citado en Instituto de Estudios Políticos (2005) “la acción colectiva tiene lugar dentro de las
instituciones” donde son grupos con un común y con un interés conjunto donde se refiere a las
instituciones como esos espacios donde cabe los valores y el derecho de los pertenecientes.
Las luchas políticas en América Latina están cargadas de la necesidad democrática de
participación y búsqueda de espacios donde se cuestione y de importancia a la exclusión
sociocultural, de género, etnia y económica. A continuación, se hace una ligera descripción
categorizada de algunos movimientos sociales:
Los movimientos sociales de clase se tienen todo el campo de la producción a nivel nacional.
Movimientos como los movimientos de los campesinos, el movimiento obrero y las
organizaciones sindicales. Estos basan su identidad colectiva en la comunidad que agrupan a
los trabajadores.
Los movimientos por la democracia tienen de base fomentar la democracia y es muy común
en los países latinoamericanos y se disparan, en algún tiempo, por la oposición a la dictadura.
Muchos de estos movimientos están conformados por la violencia de conflictos armados. Estos
también incluyen los movimientos que velan por los derechos humanos, la corrupción y la
calidad de la democracia
Los movimientos sociales de identidad se refieren a movimientos que reivindican el
reconocimiento de los grupos que necesitan una relevancia e inclusión. Como le feminismo,
ecologismo o pacifismo.
Los movimientos sociales se ven en los textos de las ciencias sociales como el pueblo tiene
un poder, pero de forma internacional pueden tomar amenazantes donde se criminaliza la
acción colectiva y dejan de percibirse como sujetos políticos. Debido a esto se encuentra una
necesidad como científicos sociales tener fundamentos teóricos para intervenir en las realidad
y modelos que se usen como herramientas además de la identidad colectiva, para hacerse
reconocer.
13

Resumen Violencia y Ciudadanía: El conflicto en Colombia. (Lectura #15)

Podemos empezar definiendo el concepto de ciudadanía como individuo perteneciente a una


comunidad con derechos y deberes tanto individuales cómo en conjunto que además de esto,
se incorpore al sujeto como miembro de una sociedad de iguales. Así, se puede relacionar
dicho concepto con la construcción de estados nacionales donde se vayan vinculando nuevos
sujetos que inicialmente no hacían parte de la comunidad. Y esto puede denominarse orden
republicano-ciudadano. En Colombia poco a poco se ha ido integrando esta ideología, pero no
siempre fue así.
A mediados del siglo XX Colombia se enfrentaba a una separación bipartidista donde se
dividían en dos partes la gran mayoría de ciudadanos, siguiendo unos movimientos políticos
que estaban enfrentados debido a sus diferencias, ocasionando durante muchos años un
conflicto civil en el cual se vulneraron los derechos individuales de los ciudadanos. Esta
ciudadanía en ese entonces estaba definida cómo sujeto de derechos no a través de la
nacionalidad sino mediante la pertenencia a un partido político (Liberales o Conservadores)
llevando a una lucha a muerte por la permanencia de un solo partido y la homogenización de
la ciudadanía. Pero después de tantos años de sangre se llegó a una negociación la cual se
llamó el Frente Nacional, unió a los dos partidos, pensando que esto uniría a la ciudadanía en
una sola logrando la unidad de la nación, aunque no fue así. Esto sin tener en cuenta a los
sujetos de derecho que no hacían parte de estos partidos tradicionales.
Por medio del frente nacional no se logró la unificación de la nación, simplemente solucionó el
conflicto que había entre los dos partidos tradicionales. Después de que se desmontó dicho
trato, la política colombiana se vio más influenciada por el conflicto armado interno del país y
la presencia de distintas guerrillas. Y aunque distintos dirigentes intentaron un tratado de paz,
hasta la actualidad no se pudieron completar los más importantes. Y por último para la década
de los 80 los paramilitares buscaron cómo derramar sangre por medio de su guerra sucia.
El último intento que tenía el país de poder recobrar el orden republicano ciudadano y una
nación cohesionada fue la constitución de 1991, una constitución que buscó la paz, y al mismo
tiempo la inclusión y justicia para las distintas comunidades étnicas de nuestro país. Pero
distintos factores hicieron que esta no lograra todo lo que proponía y por falta de una mecánica
política que integre a todos los ciudadanos la actualidad en Colombia ha sido muy
desordenada en el ámbito político.
La razón que más impacta en la sociedad y la política colombiana es que la educación desde
la primaria hasta la universidad está profundamente viciada, lo que tiene que ver con que se
desincentiva iniciar una carrera universitaria, muchos bachilleres dejan la escuela y no tener la
oportunidad de ingresar a la universidad. Otra razón podría ser la pérdida de valores dentro de
cada familia, que es la base de la sociedad, hiperpolítica, violenta, pobreza, distribución
desigual de la riqueza, conformismo y corrupción.
14

CONCLUSIONES

La importancia de la síntesis presentada en el actual escrito se debe a que sí y solo si, se


conoce la historia del estado al que uno pertenece, los contextos políticos, sociales,
económicos, culturales y se participa activamente en pro del bien común, se puede logar lo tan
esperado y anhelado llamado ciudadanía, y esto visto desde el individuo, pero si cada individuo
hace el mismo ejercicio, al final se tendrá una sociedad en la cual todos sus actores participen
activamente en pro de su bienestar común.
Es de suprema importancia el conocer la bibliografía aquí citada ya que cada una de ellas se
complementa de forma adecuada para adquirir los conocimientos y herramientas necesarias
para el trabajo cómo ciudadano, puesto que si solo se ve cada texto individualmente no se
podrá entender la conjunción de estos y que el todo es la suma de sus partes.
Antes creía que la política era aburrida y el ser ciudadano era para esa gente que solo piensa
en que su partido le dará beneficios individuales, este trabajo me dejó muchas enseñanzas,
entre ellas las ventajas que tienen el participar activamente en la sociedad para lograr no solo
un bien individual, mi bien, si no también para lograr una sintonía entre los individuos con el
estado, buscando enlazar un vinculo apropiado entre sociedad y política y luchar por un mejor
futuro.
15

BIBLIOGRAFÍA

1. Ariza, A. (2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana. Revista de

Estudios Sociales, 27. https://www.redalyc.org/pdf/815/81502711.pdf

2. Bermudo, J. M. (2001). Ciudadanía e inmígración. Revista de Estudios Políticos, 19,

9–33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263620.pdf

3. Blanco, M. R. (2005). Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Revista de

Estudios Políticos, 27, 29–41. https://www.redalyc.org/pdf/164/16429055003.pdf

4. Bushnell, D. (1993). Colombia, una nación a pesar de si misma.

https://historiadecolombia2.files.wordpress.com/2012/09/bushnell-david-colombia-

una-nacion-a-pesar-de-si-misma.pdf

5. De León, C. G. (2015). SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO. En

SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO (pp. 29–48).

http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf

6. Faivre, C. (2011). Colombia: Un régimen presidencial bajo la tentación del

parlamentarismo**. Revista Derecho del Estado.

https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3011/2655

7. Florio, E. R. (2013). Democracia, Autoritarismo y Totalitarismo.

http://www.ula.ve/ciencias-juridicas-

politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/MarcosRosales/Democracia__Auto

ritarismo_y_Totalitarismo-a-usar.pdf

8. La Federación Internacional de Periodistas. (2018). GUÍA PARA COMBATIR LA

DESINFORMACIÓNEN LA ERA DE POSVERDAD. La Federación Internacional de

Periodistas. https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-

_FIP_AmLat.pdf
16

9. MÓDULO SISTEMA POLÍTICO ELECTORAL. (2013). Sistema político electoral

MOE. MÓDULO SISTEMA POLÍTICO ELECTORAL.

https://participacion.mininterior.gov.co/sites/default/files/af_modulo_sistema_politic

o_electoral_alta_2_0.pdf

10. Morales, F. A. (1999). GLOBALIZACIÓN: CONCEPTOS, CARACTERÍSTICAS y

CONTRADICCIONES. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf

11. Sánchez, M. G. (2000). El conflicto político en Colombia como un enfrentamiento de

proyectos ciudadanos. Revista de Estudios Políticos, 17, 73–88.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17401

Você também pode gostar