Você está na página 1de 24

POSTÍTULO EN DISCAPACIDAD

INTELECTUAL
MÓDULO Nº I
Historia, concepto y criterios diagnósticos de la discapacidad intelectual
SEMANA 4: CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL
II

www.iplacex.cl www.iplacex.cl
Introducción
Durante la semana, hemos podido conocer y profundizar un poco más en el criterio
de la inteligencia dentro del diagnóstico de discapacidad intelectual. En el siguiente
material de estudio observaremos cómo dentro del modelo multidimensional para
comprender este fenómeno es que se evidencia la posibilidad de nombrar, definir y
clasificar la discapacidad intelectual, elementos importantes para comprenderla
profundamente.

Para poder planificar los distintos apoyos, el objetivo principal es mejorar los
resultados personales relacionados con la independencia, relaciones interpersonales,
participación escolar y comunitaria, bienestar personal son medidas que podrían incluir
instrumentos de planificación que estén centrados en las personas por ejemplo utilizando
una escala de intensidad de apoyos y elementos incluidos en un plan individualizado
dentro de los programas educativos de las personas con discapacidad intelectual. Para
esto es necesario conocer el resto de los criterios diagnósticos cómo son las conductas
adaptativas.

Debido a que las limitaciones en este acto afectan tanto la vida diaria como la
capacidad de responder a los cambios y demandas del entorno, las limitaciones en
conducta adaptativa deben considerarse dentro de unas dimensiones que veremos a
continuación: cómo la participación, las interacciones, los roles sociales, la salud y el
contexto.
Si existe o falta la conducta adaptativa puede ser relevante según se considere el
propósito de conocer este criterio, ya sea para diagnosticar, clasificar o planificar los
apoyos, acciones relacionadas entre sí pero que tienen propósitos diferentes.

Se espera que dentro de esta semana podamos profundizar en estas dimensiones


y en las conductas adaptativas.

2 www.iplacex.cl
Ideas Fuerza

• El estudio de los criterios diagnósticos utilizados por organizaciones que


históricamente han investigado y generado modelos para la comprensión de la
discapacidad intelectual permite conocer las dimensiones del funcionamiento
humano y cómo el contexto interfiere en estos criterios: funcionamiento intelectual
y conducta adaptativa.

• La importancia del criterio conductas adaptativas ha adquirido relevancia en las


últimas versiones del diagnóstico según la AAIDD, lo que propone un área
relevante de intervención socioeducativa.

• La multidimensionalidad de la discapacidad intelectual implica que la evaluación,


clasificación y apoyos deben considerar el estado de salud, las interacciones y
participación social y el contexto, proponiendo un elemento social vinculado a la
intervención.

3 www.iplacex.cl
Continuemos analizando los criterios diagnósticos de la Discapacidad Intelectual.

b.- Criterio Conducta Adaptativa

Es el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que las personas


aprenden en función de la vida diaria (Luckasson y cols. 2002). Las limitaciones afectan
tanto a la vida cotidiana como a los cambios necesarios que se han de hacer en
función de las demandas o de las modificaciones ambientales.

Las competencias y limitaciones en conducta adaptativa pueden tener diferente


relevancia dependiendo del propósito que tenga la evaluación (diagnóstico, clasificación
o planificación de apoyos).

Para el diagnóstico de discapacidad intelectual, las limitaciones significativas en


conducta adaptativa se establecen usando medidas estandarizadas, con normas y
baremos concernientes a la población general (incluyendo personas con y sin
discapacidad).

Para hablar de limitaciones, las puntuaciones obtenidas en la evaluación han de


estar por debajo de dos desviaciones típicas con respecto a la media. Esta puntuación
ha de obtenerse:

En uno de los tres tipos de conducta adaptativa: conceptual, social y práctica, o bien
en la puntuación de conjunto de la medida de habilidades conceptuales, sociales y
prácticas.

Uno de los desarrollos novedosos de esta última definición de retraso mental es el


referido a la segunda Proposición, habilidades de conducta adaptativa. Éstas quedan
estructuradas en tres tipos: conceptuales, sociales y prácticas, siendo conveniente que
su evaluación, descripción y estudio sea lo más operativa y funcional posible. Bajo esta
consideración, nos parece importante describir cómo la AAMR ejemplifica dichos tipos
de conducta adaptativa.

Para ello, se expone a continuación el cuadro Ejemplos de “habilidades


adaptativas” de carácter conceptual, social y práctico En el que figuran ejemplos de
los distintos tipos de habilidades:

4 www.iplacex.cl
Ejemplos de “habilidades adaptativas” de carácter Conceptual,
Social y Práctico
Habilidades Adaptativas  Lenguaje (Receptivo y
Conceptuales expresivo)
 Lectura y Escritura
 Conceptos sobre el Dinero
 Autodirección
Habilidades Adaptativas Sociales  Interpersonal
 Responsabilidad
 Autoestima
 No ceder fácilmente ante la
Manipulación
 No ser Ingenuo
 Seguimiento de Reglas
 Acatamiento de Normas
 Evitar la Victimización
Habilidades Adaptativas Prácticas  Actividades Cotidianas:
1) Asearse
2) Vestirse
3) Comer
4) Desplazarse
Actividades Instrumentales
Cotidianas
 Preparación de Comidas
 Mantenimiento de la Casa
 Uso de Transportes
 Uso de la Medicación
 Uso de las Monedas
 Uso del Teléfono

Habilidades Ocupacionales
Mantenimiento del Medio
Ambiente
(Lukasson y Cols., 2002ª, P. 42; 2003, P. 61)

-[

En la Segunda esfera, no hay que olvidar que:

5 www.iplacex.cl
1º.- Las limitaciones en conducta adaptativa afectan a la vida diaria y a las
habilidades para responder a las demandas y cambios ambientales;

2º.- Las limitaciones que encontremos han de ser consideradas junto con las otras
cuatro dimensiones del modelo;

3º.- La presencia o ausencia de habilidades adaptativas tienen diferente relevancia


dependiendo de si lo que deseamos es diagnosticar, clasificar o planificar apoyos;

4º.- Las limitaciones adaptativas significativas han de estar basadas en pruebas


estandarizadas y en normas y baremos de la población general.

No siempre el criterio de conducta adaptativa había estado presente con tanta


seguridad como en las últimas versiones de AAMR y AAIDD, señalando en esta última,
que este concepto debe tener igual peso que la evaluación del CI, lo que se manifiesta
actualmente en escuelas con Programas de Integración o Escuelas Especiales, en los
informes que los psicólogos realizan luego de una evaluación integral.

Además, se considera de suma relevancia la evaluación de este criterio para la


posterior programación de los apoyos donde la educación tendrá un papel primordial. La
planificación educativa debe considerar dentro de su programación, las conductas
adaptativas como contenidos relevantes para la transición a la vida adulta de los
estudiantes que presentan discapacidad intelectual. A continuación, se presentan una
serie de ejemplos de cómo se pueden incluir las conductas adaptativas en el trabajo
pedagógico:

6 www.iplacex.cl
TIPO DE CONDUCTA CONTENIDO A EJEMPLOS DE ABORDAJE
CONDUCTA ADAPTATIVA TRABAJAR DE PEDAGÓGICO
ADAPTATIVA ESPECÍFICA LA CONDUCTA
ADAPTATIVA

Social Habilidades Resolución de -Reconocimiento de lugares donde se


interpersonales conflictos pueden generar situaciones conflictivas
-Diferenciación entre situaciones
conflictivas y las que no los son
- Causas de conflictos
-Formas de resolver conflictos
-Dramatizaciones de situaciones
conflictivas
Social Responsabilidad Datos de -Identificación de datos personales
Social identificación y (Nombres, rut, apellidos, etc)
uso de -Identificación partes de una cédula de
documentos identidad y su función.
personales -Importancia de uso y cuidado de cédula
de identidad
-Reconocimiento de la importancia de
mantener en secreto claves única, u otras
claves
Social Habilidades Trabajo en -Importancia de convivir con otros para
Interpersonales equipo satisfacer necesidades o labores.
-Reconocimiento de la característica
asociativa o social del ser humano.
-Significado de trabajar en equipo
-Importancia del trabajo en equipo
-Habilidades necesarias en trabajo en
equipo
-Situaciones escolares, familiares,
comunitarias y laborales, en donde se
lleve a acabo el trabajo en equipo
Práctica Actividades de Vestuario según -Vestimentas según estaciones del año
la vida diaria: contextos -Elección de vestimenta según gustos
personales
vestimenta -Reconocimiento de diferentes tipos de
vestimenta y su relación con la diversidad
-Comprensión de tipos de vestimenta
(Formal, Informal entre otros)
- Identificación de vestimenta según
situaciones de la vida diaria.
-Dramatizaciones y representaciones de
uso de vestimenta según situaciones
diversas.
Conceptual Autodirección Elección y -Determinación y socialización de gustos
decisión (por e intereses personales
parte de -Elección de temas a trabajar en
estudiantes) de experiencias pedagógicas
temas, -Elección entre posibles materiales,
actividades, recetas, actividades etc.
vestimenta entre -Importancia de elegir en diversas

7 www.iplacex.cl
otros, en base asituaciones
opinión o gustos-Reconocer importancia de escoger
personales. responsablemente
-Elecciones con al menos un argumento.
Social Ocio y tiempo Organización y -Conceptualización de tiempo libre
libre utilización del -Diferenciación tiempo libre y rutinas de
tiempo libre trabajo, escolares etc.
-Identificación de diversas actividades a
realizar durante el tiempo libre
-Organización y ejecución de actividades
posibles de realizar en tiempo libre
-Comprensión de Organizar actividades
diversificadas en tiempo libre (nunca
hacer sólo una)
-Comprensión de organizar y realizar
actividades de tiempo libre sin poner en
riesgo la salud y la de otros.
-Participación en diversas actividades de
ocio y tiempo libre.
Práctica Actividad Reconocimiento Nominar, identificar tipos de dolores
instrumental de de algunos -Relacionar dolores con algún
la vida diaria: medicamentos medicamento o hierba medicinal
básicos o -Exploración de diversas plantas
Cuidado de la hierbas medicinales
salud medicinales -Comprensión de la importancia de
para dolores o consumo de medicamento a partir de
enfermedades recetas médicas
más comunes. -Cultivo y cosecha de diversas plantas
medicinales, reconociendo sus efectos
positivos para la salud
-Preparación de infusiones según tipos de
dolores
Social Ingenuidad Comportamiento -Clasificación de personas conocidas y
adecuado ante desconocidas
personas -Clasificación de tipos de
conocidas y comportamientos positivos y negativos
desconocidas y frente a situaciones de la vida escolar,
reconocimiento comunitaria y laboral
de peligros -Identificación de peligros ante
comportamientos inadecuados u
ofrecimientos de personas desconocidas
-Comprensión del engaño, como una
forma de abuso.

8 www.iplacex.cl
Para comprender mejor el concepto de Discapacidad Intelectual, además de los
criterios para su diagnóstico debemos profundizar en los otros aspectos del modelo
Enfoque multidimensional del funcionamiento humano según la AAIDD.

LA PARTICIPACIÓN E INTERACCIONES SOCIALES

Según la AAIDD (2010), los ambientes son lugares en donde las personas viven, se
desarrollan, interactúan. Cuando son positivos, fomentan el desarrollo y bienestar de las
personas. Tanto para el diagnóstico como para la preparación de los apoyos, es
necesario conocer de las interacciones sociales de las personas con discapacidad
intelectual y saber qué roles son más valorados en su cultura más cercana. También el
modelo de discapacidad de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
discapacidad y de la salud (2010), también resalta el papel clave de la participación,
interacciones y roles sociales que desempeñan las personas con discapacidad
intelectual.

La mejor forma de evaluar la participación e interacciones sociales es a través de la


Observación Directa de la implicación en actividades cotidianas, en la interacción de la
persona con su medio material y social, aquí la conducta se refleja en el funcionamiento
adaptativo y se observa en cómo la persona se involucra activamente en su ambiente.

El rol, por otra parte, se refiere a un conjunto de actividades apreciadas que se


consideran comunes para un grupo y edad determinadas. Por ejemplo: el lugar donde
se vive, trabaja, nivel educativo, participación comunitaria, patrones de ocio y recreo y el
estatus de salud. Para los estudiantes ir a la escuela puede ser una actividad apreciada,
mientras que para quienes terminaron la escuela, el trabajo o participación comunitaria
pueden ser actividades apreciadas.

Todo lo mencionado está entrelazado e influenciado por las oportunidades que de


que dispone cada persona, por lo tanto, la falta de participación generará dificultades en
los roles sociales, limitando los logros de una persona en particular. Por esto, es muy
importante que la sociedad genere los espacios de participación, de bienestar de salud
y educación, para que todas las personas, especialmente quienes presentan DI, puedan
acceder y desarrollarse adecuadamente.

LA SALUD (FÍSICA, MENTAL Y FACTORES ETIOLÓGICOS)

Según la OMS (2022), «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades», definición que no
ha cambiado desde el año 1948. Esta condición influencia el funcionamiento humano en
9 www.iplacex.cl
todas las otras dimensiones aquí estudiadas: conducta adaptativa, participación,
interacciones sociales y contexto.

En el caso de las personas discapacidad este aspecto puede ser un gran facilitador
o una gran barrera. Cuando la persona tiene un buen estado de salud o sin limitaciones
excesivas, puede acceder a la participación social con roles definidos según sus
intereses y rango etario, como el trabajo, actividades de ocio, entre otros.

Cuando las personas tienen una variedad de limitaciones significativas en la salud,


como epilepsia o parálisis cerebral, que dañan el funcionamiento del cuerpo, como la
movilidad o la nutrición, se restringe considerablemente las actividades de la vida diaria
y la participación social. Lo mismo sucede con enfermedades psiquiátricas.

La mayor parte de las personas con Discapacidad Intelectual, están de alguna forma
entre estos extremos. Además, los factores ambientales pueden crear peligros
potenciales o fallar en la protección de o entrega de apoyos adecuados a las personas.
Sucede también que las personas con DI presentan mayor dificultad para reconocer en
sí mismos, problemas de salud física, mental o sexual actualmente, tardando o no
comunicando síntomas o emociones.

Con respecto a la etiología, la AAIDD (2010), es un constructo multifactorial


compuesto por cuatro factores de riesgo: biomédico, social, conductual y educativo, que
interactúan a lo largo del tiempo, incluyendo la vida de la persona y a través de
generaciones. Anteriormente, se pensaba que había Retraso mental de tipo biológico y
retraso mental de tipo psicosocial. Este nuevo enfoque amplía los factores que influyen
en la discapacidad intelectual, así se las causas se amplían a cuatro categorías:
a.- Biomédicos: factores relacionados con los procesos biológico, tales como los
desórdenes genéticos o la nutrición.

b.- Social: factores relacionados con la interacción social y familiar, como la estimulación
y la respuesta de los adultos.

c.- Conductual: factores relacionados a conductas potencialmente causales, tales como


actividades peligrosas (dañinas) o uso de sustancias por la madre.

d.- Educativo: factores relacionados con la disponibilidad de apoyos educativos que


promueven el desarrollo mental y habilidades de adaptación.

El concepto de multidimensionalidad y de aspectos intergeneracionales de la DI


tiene implicaciones relevantes en los niveles de prevención de salud: primaria, al prevenir
factores de riesgo; secundaria, al prevenir que la condición existente afecte como
10 www.iplacex.cl
consecuencia, una DI; y terciaria, al generar acciones para minimizar la condición de DI.

Además, esta multidimensionalidad de la DI tiene los siguientes aspectos a


considerar:

- La evaluación de la inteligencia y conducta adaptativa puede verse influida por la


condición de salud.
- Los medicamentos pueden afectar el rendimiento o las condiciones motoras, como las
que influencian la comunicación.
- La evaluación de los apoyos también puede verse afectada por la presencia de alguna
condición de salud, e incluso, los apoyos podrían estar enfocados en esta área respecto
de una persona con DI (como adaptaciones para prevenir daños al tener convulsiones).

EL CONTEXTO

Describe las interrelaciones en el ambiente que las personas viven cotidianamente.


Se representa bajo la perspectiva ecológica, e incluye al menos tres niveles diferentes:

1. El entorno social más cercano (el sujeto, la familia y/o tutores (microsistema).

Ejemplo de Contexto
Gentileza de Google.

11 www.iplacex.cl
2. El barrio, la comunidad, las organizaciones educativas, o los servicios de apoyo
(mesosistema).

3. Los patrones culturales, la sociedad, el país, las influencias sociopolíticas, las


normas legislativas (macrosistema).

Un elemento muy importante del contexto es la proporción de oportunidades, es


decir, entregar servicios educativos, laborales, de vivienda y de ocio, y apoyos en
ambientes inclusivos, se crean situaciones de desarrollo y crecimiento. Para lograr esto,
se requiere de vida comunitaria, compartiendo con otras personas los espacios de la
comunidad de manera típica. También se requiere de la posibilidad de elección, donde
las personas con DI puedan ser autónomos, tener control de sus vidas y tomar
decisiones. Por último, el respeto de los demás hacia la persona con DI.

Otro elemento relevante, especialmente para enfocarse en los apoyos, es


identificar los factores que fomentan y mejoran el bienestar de la persona, dentro del
contexto, como la seguridad personal, material, financiera, actividades cívicas y
comunitarias, ocio y actividades recreativas dentro de una perspectiva de desarrollo
cognitivo, búsqueda de empleo, etc.

Por lo mismo, el contexto también ha de ser observado, teniendo en consideración


las otras dimensiones antes señaladas. Puede tener diferente relevancia, dependiendo
del propósito buscado en la evaluación de la situación que estamos abordando por la
posibilidad de DI que se ha presentado (diagnóstico, clasificación o planificación de
apoyos).

Puesto que no es típico, ni corriente evaluar el contexto con medidas


estandarizadas, es necesario aplicar el juicio clínico integral, con el objetivo de
comprender como interrelaciona con el funcionamiento del individuo.

LOS APOYOS

Una persona tiene posibilidades reales de progresar si se le ofrecen y entregan


los apoyos adecuados y pertinentes. El problema de no progresar no es de la persona
y sus deficiencias, pues es un reto del entorno proporcionarle diversos sistemas de
apoyo, que hagan que avance hacia una mayor calidad de vida. Si bien el concepto de
12 www.iplacex.cl
apoyo no era nuevo, sí lo era “la creencia de que una juiciosa aplicación de los apoyos
puede mejorar las capacidades funcionales (y de interacción) de las personas con
retraso mental” (Luckasson y cols., 2002, página 179 de la edición española)

En la edición de 2002 se define el apoyo como: “Recursos y estrategias que


pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una
persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de apoyo
proporcionado por profesionales y organizaciones” (Luckasson y cols., 2002, página 32
La discapacidad intelectual... • Es función de la competencia personal • Y de las
oportunidades del entorno 7 de la edición española) En el siguiente cuadro se muestran
los diferentes niveles de apoyo según su intensidad.

La función de los apoyos en la evaluación de DI:

La función de clasificación y descripción del proceso de evaluación, se orienta a


identificar capacidades y limitaciones en cada una de las dimensiones del modelo
multidimensional de DI (habilidades intelectuales, conducta adaptativa, participación,
interacción y roles sociales, salud física, mental, factores etiológicos y contexto) y
también busca obtener datos que permitan elaborar el perfil de apoyos que el estudiante
requiere para mejorar su funcionamiento individual y participar en su comunidad.

El perfil de apoyos considerará la frecuencia, la intensidad y el tipo de apoyo que


el estudiante requiere para realizar una determinada actividad en los diferentes ámbitos
de funcionamiento y etapa de ciclo vital en que se encuentre. La evaluación se orienta
a identificar el tipo e intensidad de apoyos y la persona responsable de proporcionarlos
en las siguientes áreas: desarrollo humano, enseñanza y educación, vida en el hogar,
vida en la comunidad, empleo, salud y seguridad, conductual social, protección y
defensa.

Según su intensidad los apoyos pueden ser intermitentes, limitados, extensos o


generalizados. Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, en el proceso de
evaluación se podrán utilizar otros instrumentos y/o métodos, que permitan enriquecer
la identificación del potencial del o la estudiante y de los apoyos que es necesario
proveerles especialmente tanto en el contexto escolar, social como familiar.

Descripción de Áreas de Apoyo (MINEDUC, 2009):

a) Desarrollo humano: proceso por el cual una persona puede ampliar sus opciones
y capacidades humanas, en un entorno en el que se respeten sus derechos humanos
esenciales, tales como: una vida larga y saludable, acceso a conocimientos y acceso a
los recursos necesarios para un nivel de vida digno y todas aquellas necesarias para
13 www.iplacex.cl
gozar de respeto por sí mismo, potenciación y sensación de pertenecer a una
comunidad.

b) Enseñanza y educación: para tener éxito en las actividades de aprendizaje se


requieren diferentes acciones por parte de las personas, tales como interactuar,
participar, utilizar, aprender, etc. De acuerdo a la naturaleza de la actividad específica
de que se trate, serán la frecuencia, tiempo diario y tipo de apoyo que el o la estudiante
necesiten.

c) Vida en el hogar: habilidades y tareas que permiten desenvolverse con un mínimo


de autonomía e independencia, tales como el cuidado personal, las actividades
domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse,
entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

d) Vida en la comunidad: oportunidades y participación en actividades de la vida en


la comunidad, como actividades recreativas, ir de compras, interactuar con los vecinos,
entre otras.

e) Empleo: competencias y conductas requeridas para trabajar y desempeñarse con


éxito en una actividad laboral.

f) Salud y seguridad: competencias y conductas requeridas para realizar actividades


o enfrentar situaciones que dependen del uso de la tecnología, de indicaciones
individualizadas o sistemas de aviso (tomar medicinas, uso de electrodomésticos, entre
otros).

g) Conductual: referida a problemas conductuales como por ejemplo, actitudes


desafiantes, que pueden requerir apoyos sustanciales.

h) Social: referida a la participación en actividades sociales. Aquí es clave que él o la


estudiante tenga oportunidades tanto de interactuar con otros y otras como de acceder
a actividades sociales.

i) Protección y defensa: apoyos que la persona necesita para desarrollar habilidades


tales como, defenderse ante los demás, manejar dinero, protegerse de la explotación,
ejercer responsabilidades legales.

14 www.iplacex.cl
Tipos de apoyo según su intensidad (Luckasson y cols., 1992, p. 52, edición
española):

Intermitente

Esta es la clase de apoyo entregado “cuando sea necesario”. Se caracteriza por


su naturaleza episódica. Así, la persona no siempre necesita el (los) apoyo (s), o tan
solo requiere apoyo de corta duración durante transiciones en el ciclo vital (pérdida de
trabajo o agudización de una enfermedad) Los apoyos intermitentes pueden
proporcionarse con una elevada o baja intensidad.

Limitado

Esta clase de apoyos se caracteriza por su persistencia temporal por tiempo


limitado, pero no intermitente. Podría requerir un número mucho menor de profesionales
que intervengan en el caso, e implicaría un más bajo costo que otros niveles de apoyo
de mayor intensidad, complejidad y tiempo (adiestramiento laboral intensivo por tiempo
limitado, o apoyos temporales durante el proceso de transición que es necesario para
pasar desde la escuela a la vida adulta activa)

Extenso

Estos son apoyos caracterizados por su regularidad (por ejemplo, diaria) en al


menos algunos ambientes (como el hogar o el trabajo) y sin limitación temporal (por
ejemplo, apoyo en el empleo a largo plazo y apoyo en el hogar a largo plazo), o de
intensidad, debido a la complejidad que presenta el caso. Aquí la permanente
evaluación a la persona y sus avances es muy importante para ir ajustando las
intervenciones, y re-planificando el trabajo.

Generalizado

Dichos apoyos están caracterizados por su firme estabilidad, y elevado grado de


intensidad; proporcionada en distintos entornos; con posibilidad de mantenerse toda la
vida. Estos apoyos generalizados suelen requerir más personal y mayor tendencia a
intrusión que los apoyos extensos o los limitados.

Por otro lado, la intervención dejaba de ser algo que iba „a las espaldas‟ de la
persona („es ella la que tiene que rehabilitarse, educarse‟, „ha alcanzado su techo‟...)
para ser algo en lo que además el contexto tenía mucho que decir y mucho que hacer.
La adaptación del entorno, junto con el desarrollo de las habilidades, es una pieza clave
de la intervención.
15 www.iplacex.cl
En el cuadro que observaremos más adelante, titulado “Diferencias e
Implicaciones”, podremos considerar, por un lado, varias de las que existen con las
anteriores definiciones (el retraso mental dejó de ser algo estático, podía cambiar; no
se clasificaba a las personas por su grado de inteligencia sino que se clasificaban las
necesidades de apoyo en cuanto a su intensidad; entraba en juego la interacción con el
entorno; y se hablaba de 10 áreas de habilidades adaptativas:

Comunicación, contenidos escolares funcionales, autodirección, salud y


seguridad, habilidades sociales, ocio, cuidado personal, vida en el hogar, uso de la
comunidad, trabajo); y por otro lado, atender a las implicaciones (ramificaciones) que
dicha definición trajo y consignó consigo.

Pero antes debemos estudiar algunas de aquellas instancias que se presentan


debido al avance dado, cuyo propósito es mejorar la manera de afrontar la situación de
la persona con Discapacidad Intelectual, y manejar mejor el tema por parte de los
especialistas. Luego observemos el cuadro.

Implicancias del avance:

1. Dejó de hablarse de “moderados”, “severos”, “profundos” etc., y comenzó a


desplegarse la terminología que trataba de personas con necesidades de apoyo
intermitentes, limitadas, extensas o generalizadas.

Es importante establecer aquí que no hay equivalencia entre el grado de


intensidad de los apoyos, y el nivel de funcionamiento intelectual, es decir, una persona
con un nivel intelectual en el rango de moderado puede tener necesidades de apoyo
limitado, y otra en las mismas circunstancias y condiciones tener necesidades de apoyo
generalizado.

Consideremos por ejemplo el caso de que una persona tenga, además de la


descubierta discapacidad intelectual de grado X, un trastorno mental específico (lo que
en jerga técnica se da a llamar “Comorbilidad”), y un contexto poco favorable a su
condición.

2. Al remarcar de manera más intensa en los niveles de apoyo para cada área
adaptativa, y en relación con el resto de las dimensiones, los profesionales en la práctica
encontraban más información relevante para la programación de objetivos que cuando
solo se hablaba y concentraba todo el asunto en el nivel de inteligencia.

16 www.iplacex.cl
3. Hablar de apoyos pasó a implicar hablar de potencialidad de modo permanente, y
esto para todas las personas sin excepción, sin importar el grado o nivel de la
Discapacidad Intelectual que estuviera afrontando (no valía ya la actitud de: “con este
niño no hay nada que hacer”, pues se traducía en: “con este niño YO no sé qué hacer”,
pues pasaba a ser mi problema como profesional, no el suyo como persona que está
siendo intervenida).

Esto conllevaba también el mensaje de que toda persona tiene limitaciones, sin
embargo, también tiene puntos fuertes que coexisten con ellas. Esta es actualmente
una máxima que todo profesional que se ha dedicado a prestar apoyos a estas personas
debiera respetar y atender.

4. Se progresaba con mayor fuerza hacia algo que ya llevaba tiempo emergiendo,
enfoques centrados en la persona frente a enfoques más centrados en las
organizaciones (esto significaba que las organizaciones debían pensar más en las
necesidades de cada persona, y menos en las conveniencias y necesidades de sí
mismas).

5. Como se ha comentado, las intervenciones venían más orientadas por las


habilidades adaptativas y por la necesidad de intervenir en el contexto. Todo ello
considerando y dando mayor importancia a la persona como objeto de dicha
intervención.

6. Finalmente, y especialmente importante, empezaba a emerger de modo serio y


determinante, otra manera de establecer las relaciones entre las personas con
discapacidad intelectual y el resto de los individuos (con este modelo ya no son
admisibles las relaciones de poder sobre las personas por el solo hecho de su
discapacidad.)

Es esencial cultivar y establecer relaciones que respeten el poder y el derecho que


cada persona tiene de decidir sobre sí misma, de elegir y de constituir metas personales
valoradas. Esto claro está aplicado con el criterio adecuado, hasta donde sea posible,
acomodándose a cada caso, por el bien último de la persona que está siendo atendida.

En definitiva, como se comentó desde un principio, un cambio drástico y necesario de


paradigma se instauró entre nosotros. Algo que nos ha permitido ir mejorando,
avanzando, desarrollándonos para mejor, considerándonos a todos como personas, y
dejando poco a poco de lado el sentido de superioridad que muchas veces toma cuerpo
en estas cuestiones de necesidad-proveedor.

17 www.iplacex.cl
DIFERENCIAS ENTRE EL ENFOQUE QUE ESTABLECE EL ANTIGUO PARADIGMA
DE “RETRASO MENTAL” Y EL NUEVO MODELO DE “DISCAPACIDAD
INTELECTUAL”

Ahora veremos de manera más directa las diferencias entre estos dos conceptos
que se han acuñado con el fin de tratar de manera más efectiva la situación de
desventaja que presentan debido a sus problemáticas ciertos individuos en medio de la
sociedad.

No hay ninguna duda de que, en el actual momento en el que se encuentra la


situación de estudio y conocimientos sobre las personas con esta clase de dificultades,
hay diferencias importantes que han surgido en el correr del tiempo entre las definiciones
de retraso mental y la de discapacidad intelectual.

Sin embargo, las diferencias sustanciales se encuentran en el nuevo enfoque que


trae consigo el nuevo Modelo de Discapacidad Intelectual, además del efecto que éste
ha conseguido en las personas que interactúan con el mismo, es decir, los propios
afectados, sus familiares, los profesionales que trabajan prestando los apoyos
necesarios y pertinentes, etc.

Este enfoque de “Discapacidad Intelectual” tiene como fundamentos principales la


inclusión, la autonomía de la persona, lograr que los pacientes tengan una buena calidad
de vida, el énfasis en el desarrollo de los apoyos ideales para cada caso, y para cada
paciente en particular. Todo persiguiendo la mayor autonomía posible.

Las primeras diferencias comenzaron a salir a la luz en la definición de retraso


mental brindada por la AAMR en 1992, donde se pasó a ver esta discapacidad no como
un rasgo definitivo del individuo sino desde una perspectiva holística entre el ambiente,
el contexto y el individuo. A partir de esto, es que el diagnóstico pasa a ser una evaluación
multidimensional y no solo un diagnóstico y clasificación parcialmente, basado
estrictamente en el CI que arrojaba el estudio del individuo.

Debido a ello, poco a poco se ha ido abandonando la clasificación de retraso mental


basada específicamente en el cociente intelectual, la cual se dividía en leve, moderado,
grave y profundo, siendo el motivo de este abandono el que el nuevo paradigma tiene
como objetivo la clasificación a partir de la intensidad de los apoyos: ligero, medio, severo
y profundo. Este puede ser denominado perfectamente como el paradigma de la
autodeterminación o de los apoyos.

El objetivo requerido, con los apoyos pertinentes, entregados en el tiempo


18 www.iplacex.cl
apropiado, es que el paciente, de acuerdo a sus reales fortalezas y limitaciones, pueda
estar inserto en la sociedad en la que vive, tenga independencia, trabajo, que en el correr
de su vida no sea un adulto sobreprotegido, sino un individuo independiente, que pueda
decidir o tener conciencia de la ayuda y de los apoyos que puede recibir, que no lo
transformen en un eterno dependiente.

Tal como lo menciona inteligentemente la señora Rosa Pérez Gil en el prólogo del
escrito “Una cálida vejez” (“Hacia una cálida vejez. Calidad de vida para la persona mayor
con retraso mental” 2002, Feaps; Autor: Pérez Gil, Rosa), en el pasado hemos cometido
errores en el trato con las personas con discapacidad, y esos resultados se pueden ver
reflejados en generaciones de personas que no pudieron ejercer su derecho a la
autonomía, llegando a la vejez siendo sobreprotegidos toda su vida, no pudiendo
transitar por una adultez digna, sino más bien dependiente.

Lo cierto es que a pesar de las buenas intenciones que existieron detrás de este
comportamiento, los resultados fueron el aislamiento y la anulación del ámbito social,
además de haber potenciado erróneamente las debilidades y puntos más frágiles de la
persona que sufría la determinada discapacidad intelectual.

Es entonces a partir de estos errores, y de las evidencias arrojadas por las


definiciones que con el tiempo, el estudio y la experiencia fueron elaboradas, que
tenemos que tomar una nueva dirección sobre la mejor manera de tratar con las personas
con discapacidad intelectual, buscando entregarles las oportunidades, las herramientas
y la confianza apropiadas para que en el futuro no sean personas socialmente inválidas,
además puedan explotar su mayor potencial, lograr una mucho mayor autonomía, la
mejor posible, y con el propósito de que obtengan una buena calidad de vida.

Para que lo anteriormente planteado pueda llevarse a cabo, se hace necesario


recurrir a los apoyos, estos son “recursos y estrategias destinadas a promover el
desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal de un individuo, y que
desarrollan su funcionamiento individual.” (Luckasson y cols., 2002, 48). ¡Qué se busca
aquí en realidad? Independencia, autonomía, crecimiento, superación en la medida de lo
posible.

La asignación y determinación de los apoyos es un trabajo muy complejo, y debe


ser determinado previo cuidadoso estudio del caso. Por ejemplo, de muy poco servirían
los apoyos para la mejora de un paciente, si el mismo no está conforme con las
actividades, o sus preferencias no son tenidas en cuenta. Esto también se puede dar en
el caso opuesto, que solo se tengan en cuenta las preferencias de paciente no
visualizando sus necesidades.

19 www.iplacex.cl
Hay que tener un equilibrio entre las preferencias y gustos del paciente, con sus
reales necesidades y habilidades, en conjunto con las herramientas de intervención que
existan para proporcionarle el apoyo debido a su situación. Para evitar este tipo de
errores, se implementa un proceso de cinco componentes para la evaluación,
planificación y provisión de apoyos, Estudiémoslo brevemente.

Estos son:

1. Se debe Identificar las experiencias vitales y metas deseadas

2. Es necesario determinar el patrón e intensidad de las necesidades de apoyo

3. Se requiere Desarrollar el plan individualizado

4. Es obligación Supervisar el progreso

5. No se debe olvidar hacer la Evaluación pertinente.

El primer componente se caracteriza por tener el foco en el individuo, en sus deseos


y en sus sueños. Esta es una de las principales diferencias en este nuevo paradigma de
la discapacidad intelectual; la opinión, la decisión y el progreso del paciente importan, ya
no se lo aísla de los demás porque no se sepa qué hacer con él.

En este componente se tienen en cuenta tanto los aspectos favorables como los
aspectos que habría que modificar.

Con respecto a los resultados de los patrones y la intensidad de las necesidades de


apoyo pueden ser obtenidos tanto por medidas estandarizadas como por autoinformes
u observación directa. Una de estas medidas es la Escala de Intensidad de Apoyos, esta
se ha convertido en instrumento estándar para la evaluación de las necesidades de
apoyo a lo largo de siete dimensiones: vida en el hogar, en la comunidad, aprendizaje a
lo largo de la vida, empleo, salud, seguridad y actividades sociales.

Respecto a la frecuencia de los apoyos a entregar, éstos pueden tener la


periodicidad de una vez al mes, una vez a la semana, diarias, o por hora, si es necesario.

Los tipos de apoyos establecidos pueden o no ser necesarios, o sencillamente ser


supervisiones. También pueden consistir en ayuda verbal o gestual, asistencia física
parcial o asistencia física total, etc.

Aquí nos es importantísimo reconocer que todas las personas somos únicas, y en el
20 www.iplacex.cl
caso de las personas con discapacidad intelectual esto se aplica de igual manera,
además, dentro de la discapacidad intelectual existen muchas variables, por lo que es
lógico que el plan de apoyos que el paciente reciba sea creado acorde a su persona, y
no solo serle asignado un modelo general de tratamiento.

El plan a elaborar debe ser optimista, sin dejar de ser realista, y como se refiere el
cuarto componente, debe ser un proceso monitoreado para poder calibrar lo planificado
con anticipación, en observancia a los sucesos que se van desarrollando en el tiempo
con respecto a ese mismo plan. La plasticidad, es decir, posibilidad de ajuste, debe estar
siempre presente.

Como último componente de la evaluación, planificación y provisión de apoyos, está


la evaluación, en la que a partir de los resultados, se puede verificar si las metas
personales se han cumplido (están cumpliendo), o de otra manera, en qué sectores o
ámbitos hay mejoras, o no. Evaluación de proceso, y evaluación sumatoria o final son
tan importantes aquí tanto una como la otra.

Además, el resultado de la evaluación da la oportunidad de realizar un nuevo plan,


ya sea porque los intereses del paciente hayan cambiado, el momento evolutivo de la
persona haya cambiado, o por lo que mencionamos anteriormente, las mejoras que el
plan anterior pueda haber logrado.

Otro de los cambios importantes en este nuevo enfoque que establece la


Discapacidad Intelectual, dejando de lado la “Retraso mental”, es la prevención como
forma de apoyo, la cual se integró en 1992 al mismo tiempo que la AAIDD cambiaba
drásticamente el futuro de la definición de discapacidad intelectual, ya que la misma
dejaba de ser una enfermedad para pasar a ser un problema en el funcionamiento.
Existen varias perspectivas de prevención como forma de apoyo.

Una de ellas la podemos ver dividida en prevención primaria, secundaria y terciaria.


Otras perspectivas son la prevención de condiciones de salud secundarias, la
interrupción selectiva del embarazo y una perspectiva ecológica/de interacción.

Este concepto de apoyos de prevención es una forma de enlazar el diagnóstico


etiológico multifactorial, con los tres tipos de prevenciones (primario, secundario,
terciario), con el objetivo de prevenir o reducir el impacto de los factores de riesgo en los
trastornos específicos que causan la discapacidad intelectual. (Schalock, R. L. & cols
2011).

21 www.iplacex.cl
Conclusión
Es la propia AAIDD la que señala que el concepto de inteligencia y conducta
adaptativa están lejos de ser perfectos, pero que es relevante aplicar evaluaciones que
den a conocer las habilidades conceptuales, sociales y prácticas, dentro de la vida diaria
determinando el desempeño típico de una persona durante las rutinas diarias en
circunstancias cambiantes y en su mejor desempeño.

Las funciones o las razones para aplicar una definición de discapacidad intelectual
a una persona son variadas ya que pueden incluir el diagnóstico, clasificación y la
planificación de los apoyos necesarios. Por eso cada función tiene múltiples objetivos,
por ejemplo: diagnosticar puede implicar la determinación de elegibilidad para servicios,
investigación o incluso propósitos legales. En relación a los propósitos de la clasificación
podría señalarse que esto sirve para organizar la información, planificar estrategias,
evaluar y planificar la intervención socioeducativa.

La necesidad de planificar los apoyos está relacionada con los puntos fuertes y las
necesidades de esa persona en las dimensiones que ya hemos estudiado en este
material. Y es muy importante resaltar que habiendo estudiado esto, es necesario
entender que el juicio clínico podría jugar un papel muy importante en el diagnóstico y
clasificación y planificación de los apoyos.

El fin de haber estudiado las conductas adaptativas y las dimensiones del ser
humano, como la salud y el contexto, nos tiene que llevar a la confección de un perfil de
necesidades de apoyo el cual nos servirá para desarrollar actividades relacionadas con
el desarrollo humano, con la vida en el hogar, la vida en comunidad, del empleo, la salud
y seguridad, la conducta y las relaciones sociales, la protección, entre otras.

22 www.iplacex.cl
Bibliografía
Luckasson R, Borthwick-Duffy S, Buntix WHE, Coulter DL, Craig EM, Reeve A (eds).
Mental Retardation: Definition, Classification and Systems of Supports (10th. ed).
American Association of Mental Retardation, Washington DC, 2002.

Organización Mundial de la Salud - OMS, Clasificación Internacional del


Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF-OMS, 2001)
.
Verdugo, M.A. (2002). “Análisis de la definición de Discapacidad Intelectual de la
Asociación Americana sobre Retraso Mental de 2002”. Instituto Universitario de
Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca.
En: http://www.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/AAMR_2002.pdf

Verdugo, M.A. (2004). “Cambios conceptuales en la discapacidad”. Instituto Universitario


de Integración en la Comunidad. Universidad de Salamanca. II Congreso Internacional
de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío. Medellín, Colombia; 23-
25 de septiembre de 2004.
En: https://docplayer.es/72094435-Cambios-conceptuales-en-la-discapacidad.html

Verdugo Alonso MA. El cambio de paradigma en la concepción del retraso


mental: la nueva definición de la AARM. Rev Siglo Cero; 1994

Castanedo, Celedonio. La Deficiencia Mental. 1994.

Verdugo, M.A., - Cambios conceptuales en la discapacidad. II Congreso Internacional


de Discapacidad Intelectual: Enfoques y Realidad: Un Desafío Medellín, Colombia; 23-
25 de septiembre de 2004

Fernández, et al (2009) Funcionamiento y discapacidad: la clasificación internacional del


funcionamiento (CIF). Revista Española de Salud Pública, vol. 83, núm. 6, noviembre-
diciembre, 2009, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid, España

AAIDD (2011). Discapacidad Intelectual. Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo


Social. Madrid: Alianza Editorial

23 www.iplacex.cl
Módulo I

120 www.iplacex.cl

Você também pode gostar