Você está na página 1de 23

Psicología Experimental

Eder Orihuela

Grupo N°4
• Alburqueque Escobar, Suami Xiomara.
• Almanza Avendaño Viviana.
• Azpilcueta Ciudad, María Fernanda.
• Carneiro Mendoza, Arturo Aaron.
• Ordoño Ccallo, Gladys Magali.
• Perez Garcia, Camila Xiomara.
• Pinto Garcia, Kristell Fabiana.
• Ramos López Kevin.
• Salinas Jacinto, Victor Joaquin.
• Vásquez Guzmán, Abril Galilea.
1. LA EMPATÍA EN LOS ROEDORES: EL PAPEL DE LA FAMILIARIDAD EN LA
RESPUESTA EMOCIONAL Y LA CONDUCTA DE AYUDA EN RATONES
(MUS MUSCULUS)
Alumno: Kevin Ramos López.
La empatía, desde las formulaciones fenomenológicas partiendo desde la

perspectiva de la llamada teoría de la mente, ha sido reiteradamente definida como la

capacidad de evidenciar por un individuo, para poner en común las emociones propias

con las de otros individuos, imaginándose cómo éstos las experimentan. Los escritos

de Theodor Lipps, entiende la empatía como la experiencia en la mente de otra

persona Sahavi y Overgaard (2012), la concepción de isomorfismos emocionales entre

quien siente y quien empatiza, postulada por de Vignemont y Singer (2006), las

conclusiones de los simulacionistas que conciben que la empatía es una especie de

imitación interna, y para que se realice debemos emplear nuestra mente como modelo

para entender la mente del otro (Goldman, 2006), etc., son todas las percepciones que

presumen que solo es posible sentir al cabo o al mismo tiempo que pensar.

En esta dirección, Sahavi y Overgaard, (2012) reconocen que no podemos

acceder a la mente de los otros como lo hacemos en el caso de la propia. Solo

contamos con evidencias indirectas que nos permiten realizar inferencias

relativamente confiables, como cuando asumimos que alguien sufre un dolor y lo

vemos tomar analgésicos o quejarse mientras realiza muecas que podemos interpretar

como señales de dolor, Bennett y Hacker (2003).

El objetivo de la investigación experimental fue analizar la reacción emocional

en este caso de un roedor (ratones mus musculus de laboratorio) así como su

conducta de ayuda originada por el confinamiento de un compañero en un dispositivo

de condicionamiento de movimiento, bajo la influencia de la familiaridad definida

mediante el tiempo de cohabitación en parejas. Dieciséis ratones macho de la cepa

Swiss Albinos, ingenuos, con 35 días de edad, fueron separadas en parejas en las que

uno de ellos era confinado mientras que el otro permanecía en libertad. El estudio fijo
su atención la conducta del ratón libre a lo largo de 12 sesiones de medición y bajo el

dominio de cuatro valores de cohabitación. Los resultados evidenciaron que, en

primera instancia, la constatación del compañero en dificultades genera altos niveles

de activación conductual del ratón en libertad, la misma que se reduce

significativamente al cabo de la liberación del congénere.

Además, el estudio indico que la conducta de ayuda en forma de la apertura de

la puerta del dispositivo y medida a través de la latencia en que ésta se realiza se

reduce a medida que avanzan las sesiones, lo que significa que la liberación del

compañero fortalece la conducta de apertura del dispositivo. La investigación también

proponio que solo el período de 216 horas de convivencia pudo afectar distintivamente

la respuesta emocional; a pesar de ello los diferentes valores de la cohabitación no

ejercieron influencias significativas en el comportamiento de ayuda. En consecuencia,

señalan que los ratones son capaces de mostrar alguna forma de preocupación

emocional empática que aviva el comportamiento de ayudar a la pareja. Finalmente,

este artículo discute sobre las connotaciones evolutivas y contextuales de la empatía

animal. Eric Roth y Ludwing Flores.

Análisis de variables:

• Variable Independiente: Cohabitación (cantidad de roedores, tiempo de

habitación)

• Variable Dependiente: La empatía (respuesta emocional)

• Variable de Control: La Jaula

Bibliografía:
Eric Roth y Ludwing Flores (2019) La empatía en los roedores: el papel de la
familiaridad en la respuesta emocional y la conducta de ayuda en ratones mus
musculus. Ajayu vol.17 no.1 La Paz mar. (2019).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612019000100002&lang=es
2. El reforzamiento condicionado de la respuesta procuradora de agua en la

situación de beber inducido por el programa.

Alumno: Carneiro Mendoza, Arturo Aaron

Resumen del estudio:

El Beber Inducido por el Programa (BIP) consiste en el consumo sustancial de agua en

ratas privadas de comida (pero no de agua), cuando reciben bolitas de comida

intermitentemente durante sesiones experimentales de alrededor de una hora. Desde

el reporte de Falk (1961) y hasta fechas recientes, el BIP permaneció como un

fenómeno irreducible a los principios establecidos en el análisis de la conducta. Dado

que tal reducción solo podría lograrse mostrando que se trata de un caso de conducta

condicionada, se sucedieron diferentes intentos por mostrar que el BIP puede

explicarse mediante condicionamiento clásico u operante. Se realizaron varios

experimentos en los que se intentó condicionar clásicamente la conducta de beber a

un estímulo que precedía a la entrega de comida. Entre estos experimentos, el que

produjo los resultados más claros fue el de López y Bruner (2003), quienes variaron la

ubicación temporal de un estímulo neutral dentro de un intervalo fijo entre comidas

sucesivas, desde la contigüidad con la siguiente comida hasta la contigüidad con la

comida precedente, incluyendo otras ubicaciones intermedias. Encontraron que el

estímulo controló la conducta de beber en todas las ratas, pero de una manera

diferente para cada una, a la manera de una superstición sensorial (Morse & Skinner,

1957). En vista de estos resultados, López y Bruner concluyeron que el

condicionamiento clásico no controlaba al BIP de una manera uniforme.

En la primera sesión del experimento se habituó a las ratas al funcionamiento

del dispensador de comida y de agua, hasta que cada rata consumió 50 comidas y 50

gotas de agua en operaciones consecutivas de ambos dispensadores. A partir de la

tercera sesión se entrenó a las nueve ratas con el procedimiento de discriminación


empleado por Dinsmoor (1950). En la Figura 1 se muestra un esquema del

procedimiento, el cual consistió en que la primera presión de la palanca que ocurrió en

presencia del foco de luz general encendido (Estímulo de disponibilidad) resultó en la

entrega de una gota de agua y en el apagado del foco (Estímulo de no disponibilidad).

Durante la no disposición, se suspendió el reforzamiento con agua por presionar la

palanca. Cuando transcurrieron 30s sin respuesta durante la no disponibilidad, se

presentó de nuevo el estímulo de disponibilidad, con lo cual comenzó un nuevo ciclo.

Las sesiones tuvieron una duración de una hora y cada rata requirió de un diferente

número de sesiones para completar 200 presentaciones de disposición y de no

disposición.

Análisis de variables:

• Variable dependiente: Las ratas dependían de la disposición.

• Variable independiente: Tiempo de disposición del agua mediante la

respuesta de las ratas.

• Variable de control: La palanca.

Referencia bibliográfica:

• López, Christian; Bruner, Carlos A. (Junio 6, 2011). El

reforzamiento condicionado de la respuesta procuradora de

agua en la situación de beber inducido por el programa.

Recuperado de:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01

85-45342011000300006&lang=es
3. Dos informes de casos de reducción gradual de fármacos sedantes-
hipnóticos mediante condicionamiento clásico utilizando medicina
herbaria
Alumno: Víctor Joaquin Salinas Jacinto
El insomnio es una condición en la que hay dificultad para iniciar o mantener el

sueño a pesar del tiempo y las oportunidades adecuados, lo que lleva a un deterioro del

funcionamiento diurno. La prevalencia del insomnio varía según la localización

geográfica, oscilando entre el 6% y el 50,5%, en la población general. El insomnio no

sólo reduce la, calidad de vida sino que también puede provocar diabetes, hipertensión

e incluso pensamientos y conductas suicidas. Para su manejo se utiliza frecuentemente

farmacoterapia como zolpidem y benzodiazepinas ; sin embargo, sólo se recomienda el

uso a corto plazo de estos medicamentos debido a preocupaciones sobre el abuso y la

dependencia. Sin embargo, los pacientes a menudo no logran suspenderlos debido al

insomnio de rebote que se produce cuando se suspenden estos medicamentos. En este

estudio, se utilizó la reducción progresiva de la sustitución en un paciente que había

estado tomando fármacos hipnóticos sedantes (SHD, por sus siglas en inglés) como

zolpidem o benzodiazepina durante más de 2 meses para el insomnio, y se utilizó el

condicionamiento clásico (CC) como estrategia para una reducción gradual de la

sustitución exitosa. (Kim et al., 2023).

El condicionamiento clásico es el proceso de provocar una condicionada. A

través de una asociación entre un estímulo incondicionado y neutral. CC también se

conoce como el experimento del perro de Pavlov. Se utilizó una medicina herbaria

llamada Hwangryunhaedok-tang como estimulo neutro para el condicionamiento clásico,

porque tenía una mayor similitud estructural con los metabolitos humanos que las drogas

sintéticas; por lo tanto, se anticipó que el fenómeno de rebote sería menor. Este estudio tuvo

como objetivo informar la reducción gradual exitosa de los fármacos sedantes-

hipnóticos con altas preocupaciones con respecto al abuso y la dependencia mediante

el uso del condicionamiento clásico de la teoría psicológica como estrategia de

reducción gradual de drogas.


Caso 1
Un varón de 72 años tenía como enfermedad de base un infarto cerebeloso

(diagnosticado 3 años antes de su presentación en nuestro hospital). Estaba tomando

fármacos sedantes-hipnóticos durante aproximadamente 2 meses por insomnio; sin

embargo, después del consejo del médico de no tomar estos fármacos durante mucho

tiempo, quiso tomar una terapia de medicina tradicional coreana para el insomnio. Por

lo tanto, se decidió utilizar una estrategia de Condicionamiento clásico y se utilizó

Hwangryunhaedok-tang (HHT) como estimulo neutro para prevenir el insomnio de

rebote debido a la interrupción de fármacos sedantes-hipnóticos. Se indicó al paciente

que siempre consumiera Hwangryunhaedok-tang 10 minutos antes de los fármacos y

que mantuviera un horario constante para despertarse independientemente del tiempo

de sueño.

Estrategia
El condicionamiento clásico utilizado en este estudio, los fármacos sedantes-

hipnóticos actúan como un estímulo incondicionado, el sueño como una respuesta

incondicionada y el Hwangryunhaedok-tang como un estímulo neutro. Durante el

condicionamiento clásico, Hwangryunhaedok-tang siempre se toma 10 minutos antes

de los fármacos sedantes-hipnóticos. Después del condicionamiento clásico,

Hwangryunhaedok-tang actúa como un estímulo condicionado, lo que lleva a una

respuesta condicionada, como dormir sin fármacos sedantes-hipnóticos.

• Variable independiente: Los fármacos sedantes-hipnóticos


• Variable dependiente: El insomnio
• Variable de control: Hwangryunhaedok-tang

Referencia:

Kim, C.-H., Kim, K.-H., Lee, Y.-U., Kang, S., & Lee, S. (2023). Two case reports of tapering
sedative-hypnotic drugs through classical conditioning using herbal medicine (CARE-
compliant). Explore, 19(3), 434–438. https://doi.org/10.1016/j.explore.2022.09.004
4. COMPENDIO DEL CONOCIMIENTO OPERANTE

ALUMNA: KRISTELL PINTO GARCIA

RESUMEN

Se conoce que, en la historia del Condicionamiento Operante, este aparece gracias al

interés y los estudios realizados por B.F. Skinner, quien en sus experimentos de

laboratorio identificó los componentes de este condicionamiento. Skinner consideró un

tipo de relaciones “funcionales”, es decir, cómo la conducta influye en el ambiente.

Según Reynolds (1968) El condicionamiento operante consiste en: un conjunto de

principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los cuales pueden ser usados

para dar una descripción científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente

dentro del cual se manifiesta. Reynolds, en su libro Compendio de Condicionamiento

Operante, también agrega que el término condicionamiento operante se refiere a un

proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o

se altera debido a las consecuencias que esa conducta produce.

El condicionamiento operante, básicamente estudia la conducta y su importante

relación con el ambiente y cómo se produce en este. En las investigaciones

experimentales, se realizaron estudios para analizar cómo se daba la conducta en un

ambiente que se modificaba sistemáticamente. Se interesó también solo por

resultados que pudieran ser medidos, es decir, fue un estudio muy objetivo.

Según Domjan, M. (1998), existen tres elementos fundamentales del paradigma del

condicionamiento instrumental u operante: la respuesta instrumental, el reforzador o

evento meta y la relación entre la respuesta instrumental y el evento meta.

Es importante resaltar que, en el condicionamiento operante, la conducta (la cuál es

medible) se verá afectada, y, por lo tanto, puede incrementar o disminuir según el

estímulo reforzador que se le presente al sujeto.


Variables:

• Variable Independiente: el alimento proporcionado a Sniffy.

• Variable Dependiente: conducta, el número de veces que se

hace presión en la palanca para obtener alimento.

BIBLIOGRAFIA:

Reynolds, G. S. (1977). Compendio de condicionamiento operante. Editorial Ciencia


de la Conducta. Recuperado de:
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54
132408/Reynolds_1968CompendioCondicionamientoOperante_2-
libre.pdf?1502647107=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DCOMPENDIO_DE_CONDICIONAMIENTO_OPER
ANTE_A.pdf&Expires=1696911443&Signature=T4nqzpSOCRXCFTrAobgU~a4obi4Ud
ubmm-5e0ldJirFATgS6h9Gyk7fjXSE6fUS1V198dRIo7Nbm0LyCKY9TsOlstZ-
9llRMiNtOkaw2efoS-xIHqLDaYhXsyx0Dmy4J9nqGKoqbMrzvzYXf-keY-NjhK-
3eBlljcSUuMKjV43rP-lkvHUcTJlw-
EKmOTB8Dn3KTnt1L~KNzTzSlF3LG78HaJuAtNj3gAvXTT5EYV3t3BcS-
0OsxVRA1svlT7oB4qcVns-VJdC7JvHxkZdVT~EMmokKV-
hcE0rjok83FGsjryxwwX8UEAVldV0Yx7cpBd-3owJc7anTaYGLA9lyQNw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
5. Artículo Experimental: Condicionamiento Social Operante de intercambio

de recuerdos autobiográfico

Realizado por la Alumna: Suami Xiomara Alburqueque Escobar

Resumen:

El presente estudio trata sobre como los recuerdos autobiográficos, es decir los

acontecimientos que una persona ha vivido descritos por ella misma pueden ser

influenciados por una condicionante operante social de refuerzo y castigo.

Por lo cual, en la presente investigación se estudió si la forma en que las

personas respondemos a los recuerdos que compartimos puede moldear la

especificidad de los recuerdos posteriores que se comparten. Para este experimento

se pidió a los participantes que compartieran verbalmente recuerdos personales con

un cómplice del mismo género en respuestas a palabras claves como son: Feliz,

indefenso, confiable etc., en donde el cómplice codificaba la información recuerdos a

mediada que el participante los compartía. Posteriormente en otros estudios el

cómplice respondía a estos recuerdos con una forma social de castigo, es decir

cuando el participante contaba sus recuerdos el cómplice reaccionaba

desinteresadamente, con un lenguaje cerrado. Por otro lado, también este cómplice

respondía con una forma social de refuerzo aquí la actitud del cómplice era atenta,

comprometida y afirmativa

En ese sentido se examinó si los participantes reforzados eran más

espontáneos y específicos en expresar sus recuerdos autobiográficos que los

participantes que fueron castigados.

Por lo tanto, se encontró una gran diferencia en los participantes que

compartieron recuerdos con un cómplice que codificó sus recuerdos y respondió de

manera comprometida/atenta (refuerzo) ya que la forma en que se iban narrando

todos los recuerdos autobiográficos posteriores se desencadenaban de una forma más


específicos y espontáneos, mientras que los que recibieron una reacción desdeñosa,

cerrada (castigo) no tenían más probabilidades de compartir recuerdos específicos.

Análisis de las Variables:

• Variable Independiente: Conducta de Reforzamiento (atento,

comprometido)

• Variable Dependiente: Recuerdos autobiográficos específicos.

• Variable de Control: Que el cómplice tiene que ser del mismo

género que el participante

Referencia Bibliográfica:

Adelina, N. (2023, septiembre). Condicionamiento social operante del intercambio de recuerdos


autobiográficos. Investigación y terapia del comportamiento, Volumen 168. Obtenido de
https://www.scopus.com/results/results.uri?sort=plf-
f&src=s&st1=Operant+conditioning&sid=d8d78d111d940ea05f921ecfe1df692a&sot=b
&sdt=cl&sl=35&s=TITLE-
ABSKEY%28Operant+conditioning%29&origin=resultslist&editSaveSearch=&yearFrom=
Before+1960&yearTo=Present&s
6. TECNICAS DE MODICIFACIÓN CONDUCTUAL APLICADAS EN LA CLÍNICA

ODONTOLÓGICA (CONDICIONAMIENTO OPERANTE)

ABRIL VÁSQUEZ GUZMÁN.

Este estudio se enfoca en las técnicas de odontólogos al tratar a pacientes con

actitudes inapropiadas. También, se abordan técnicas de modificación del

comportamiento. El estudio aborda tres técnicas para cambiar el comportamiento del

paciente: establecer, mantener o reducir conductas. Estas técnicas se basan en el

condicionamiento operante y se utilizan en odontología para influir en el

comportamiento de los pacientes mediante refuerzos. El ensayo se enfoca en explicar

en detalle una de estas técnicas.

PARA MANTENER O INCREMENTAR UNA CONDUCTA

Para mantener o reforzar una conducta usamos tres caracteres importantes

A. el reforzamiento, el cual significa utilizar reforzamientos positivos, negativos o

intermitentes para hacer que una conducta se repita, no se repita o se repita

solo en ocasiones en específico. Todo esto explicado respectivamente.

Ejemplo: Durante el tratamiento, cada vez que el niño se mantiene tranquilo y

cooperativo, el dentista elogia u comportamiento y le entregan una imagen, ficha o

sticker especial después de cada paso del procedimiento. Al recibir este incentivo, el

niño se siente recompensado y motivado para continuar comportándose de manera

adecuada.

Variable dependiente: La variable dependiente es cómo pueda reaccionar el niño

ante diferentes estímulos como elogios y recompensas.

Variable independiente: La variable independiente es el comportamiento de niño

durante el procedimiento. En específico su conducta tranquila y calmada.


B. “Contratos de contingencia” los que se tratarán de un convenio entre los

involucrados para establecer un rol en específico sobre un mismo fin. Esto puede

incluir también recompensas por acciones deseadas.

Ejemplo: En el consultorio se encuentra una niña llamada Mariana, quien se niega a

recibir la anestesia por miedo a las agujas. Nuestro objetivo es que Mariana obtenga

la anestesia. Además, le ofrece una recompensa por permitir recibir la anestesia sin

resistencia. La comunicación activa es el acuerdo establece las expectativas y

recompensas, y todas las partes comprenden la importancia de la vacunación.

La variable dependiente: La disposición de Mariana a recibir la anestesia necesaria

para su tratamiento. La variable independiente: Estas son las recompensas que

reciba Mariana. Este es un factor que se puede manipular o controlar en la situación.

C. Utilizaremos una técnica que nos permitirá entregar fichas, las cuales puedan ser

canjeadas por otro tipo de beneficio, al individuo que actúe con comportamientos

deseados. Se suele usar en niños, por lo que es importante establecer las reglas y/o

recompensas.

Ejemplo: En la sala de espera, se incentiva a los niños a mantener la calma mediante

el uso de fichas como recompensas. El encargado establece reglas y otorga fichas a

aquellos que siguen las normas y muestran un buen comportamiento. Un niño que

presta atención responde adecuadamente también recibe una ficha, que luego puede

canjear por una galleta. Esta técnica utiliza refuerzos para promover la conducta

tranquila en los niños.

La variable dependiente: Comportamiento de los niños respecto a mantener la calma y

seguir las reglas señaladas. La variable independiente: Uso de esta técnica, economía

de fichas, y comunicación de las reglas por parte del encargado.


RESUMEN:

El reforzamiento son recompensas positivas, negativas, descriptivas o intermitentes.

Haciendo que una conducta aumente o reduzca. Además, los contratos de

contingencia son acuerdos que establecen responsabilidades y recompensas para las

partes involucradas en una situación. Así mismo las economías de fichas se refiere al

sistema que otorga fichas como recompensa por comportamientos deseables, que

luego se pueden canjear.

BIBLIOGRAFÍA:

Formato Documento Electrónico(APA)


Ferro T, María J.. (2005). Tecnicas de modificación conductual aplicables en la Clínica
Odontologica.. Acta Odontológica Venezolana, 43(2), 205-209. Recuperado en 10 de
octubre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652005000200018&lng=es&tlng=es.
7. Efectos del reforzamiento demorado en ratas expuestas a condiciones

especialmente variables.

Alumna: María Fernanda Azpilcueta Ciudad.

Resumen:

Al explorar el efecto de variar las propiedades temporales de los estímulos sobre

la actividad del organismo, algunas de las variables que se han manipulado son la

demora de reforzamiento, la localización temporal del reforzador en los programas de

reforzamiento de intervalo, o los distintos parámetros de los programas temporales. De

las distintas variables estudiadas, y antes mencionadas, se han seleccionado la

demora de reforzamiento y la distancia espacial entre el manipulandum y el reforzador

debido a que han sido estudiadas consistentemente y a que sus efectos son

conocidos. El procedimiento general para el estudio del reforzamiento demorado

consiste en introducir un intervalo entre la respuesta procuradora y el reforzador.

Algunas de las dificultades para el estudio de la demora de reforzamiento se

relacionan con la introducción de variables extrañas como resultado del

comportamiento del sujeto experimental y no de la manipulación programada por el

experimentador.

Se emplearon 12 ratas hembra de la cepa Wistar, de tres meses de edad, con

un peso corporal entre 189 y 275 g al inicio del experimento. Todas éstas se

mantuvieron bajo un régimen de privación de agua de 23 horas y 25 minutos al día.

Después de cada sesión experimental tuvieron acceso libre y de forma individual a

bebederos con agua durante cinco minutos en sus cajas habitación se encontró

disponible mientras que las ratas se encontraron en sus cajas habitación.

Los sujetos fueron expuestos a entrenamiento que consistió en la exposición a un

programa de Tiempo Fijo 30 s señalizado por el encendido de una luz. En conjunto se

mantuvo activo un programa de reforzamiento continuo con el que se entregaba agua


cada vez que el sujeto presionaba una palanca que se encontraba a un lado del

bebedero y por debajo del estímulo visual Después de esto, se formaron cuatro grupos

de tres ratas cada uno. Para ambos grupos el reforzador se entregó al final del

ensayo. Como pudo notarse, las diferencias en las tasas de los Grupos 1 y 3 durante

la Fase 1 sólo pueden ser explicadas como efecto de la demora pues las propiedades

espaciales a las que se expusieron fueron similares. Esto se replica en los Grupos 2 y

4 confirmando que la tasa de respuesta es una función decreciente de la demora de

reforzamiento. Un dato que se relaciona con esto fue presentado por los Grupos 3 y 4

durante las Fases 2 y 3, pues los sujetos no sólo produjeron la mayoría de los

reforzadores disponibles ante condiciones espacialmente variables, sino que, además,

sus tasas fueron una función decreciente del cambio de las fases.

Variables:

• Variable independiente: El régimen de privación de agua.

• Variable dependiente: La conducta, que sería las veces en las que se

presiona la palanca para obtener agua.

• Variable de control: El reforzador y la palanca.

Referencia bibliográfica:

Patrón Espinosa, F. J; Ortega Gonzáles, M; Torres Ceja, C. J. & Flores Aguirre, C. J.

(2018). Efectos del reforzamiento demorado en ratas expuestas a condiciones

espacialmente variables. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 10(2),

25-36. Recuperado el 10 de octubre del 2023, de

http://www.scielo.org.ar/pdf/radcc/v10n2/1852-4206-radcc-10-02-00036.pdf
8. Los atracones de alcohol y cannabinoides y la exposición diaria a la nicotina

en ratas adolescentes y adultas jóvenes inducen un deterioro del aprendizaje

instrumental apetitivo a largo plazo dependiente del sexo

Alumna: Camila Xiomara Perez Garcia.

Resumen:

El artículo científico examina los efectos a largo plazo del consumo excesivo de

alcohol, cannabinoides y la exposición diaria a la nicotina en ratas adolescentes y

adultas jóvenes en relación con el aprendizaje instrumental apetitivo. Los resultados

revelaron que tanto los atracones de alcohol como los cannabinoides, así como la

exposición crónica a la nicotina, causaron un deterioro significativo en el aprendizaje

instrumental apetitivo en ratas, y estos efectos fueron dependientes del sexo,

mostrando diferencias entre ratas macho y hembra.

• La variable dependiente: En este estudio es el deterioro del aprendizaje

instrumental apetitivo a largo plazo. Los investigadores midieron este deterioro

mediante pruebas de preferencia de alimentos y evaluaciones de la capacidad

de las ratas para aprender una tarea en la que había una recompensa

alimentaria asociada.

• La variable independiente: En este estudio son los atracones de alcohol y

cannabinoides, así como la exposición diaria a la nicotina. Estas sustancias

fueron administradas a las ratas adolescentes y adultas jóvenes durante un

período de tiempo determinado.

• La variable de control importante: En este estudio podría ser la edad de las

ratas, ya que se compararon ratas adolescentes y adultas jóvenes. Otro factor

potencialmente controlado podría ser el tipo y la dosis de las sustancias

administradas, para asegurar que los efectos observados sean

específicamente atribuibles a las sustancias de interés.


Referencia bibliográfica:

• Abela N, Haywood K y Di Giovanni G (2023) Los atracones de alcohol y

cannabinoides y la exposición diaria a la nicotina en ratas adolescentes y

adultas jóvenes inducen un deterioro del aprendizaje instrumental apetitivo a

largo plazo dependiente del sexo. Frente. Comportamiento. Neurociencias.

17:1129866. doi: 10.3389/fnbeh.2023.1129866. Recuperado el 10 de octubre

del 2023, de https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-

85148525692&origin=resultslist&sort=plf-

f&src=s&sid=1cfce6c58dfa7b1480a88cffa943f967&sot=b&sdt=b&s=TITLE-

ABS-

KEY%28Alcohol+and+cannabinoid+binges+and+daily+exposure+to+nicotine+i

n+adolescent%2Fyoung+adult+rats+induce+sex-dependent+long-

term+appetitive+instrumental+learning+impairment%29&sl=182&sessionSearc

hId=1cfce6c58dfa7b1480a88cffa943f967

• Sciascia, J. M., Paladini, C. A., & Fernández, M. S. (2023). Alcohol and

cannabinoid binges and daily exposure to nicotine in adolescent/young adult

rats induce sex-dependent long-term appetitive instrumental learning

impairment. Frontiers in behavioral neuroscience, 16, 1129866.

https://doi.org/10.3389/fnbeh.2023.1129866
9. ACERCAMIENTO AL APRENDIZAJE CONDUCTUAL BAJO EL MUNDO 1-1 DE

SUPER MARIO BROS

ALUMNA: Gladys Magali Ordoño Ccallo

RESUMEN:

El juego es una actividad innata en las personas, un niño se interrelaciona a

través de este, con el adulto mediante miradas y gestos, por lo que es un acto libre. El

juego tiene reglas que los jugadores deben aceptar, eliminando así posibles

desigualdades, se afirma que ayuda en la educación. Super Mario Bros no se plantea

únicamente como una conjunción de estímulos – respuestas, una de las bases para

que el juego resulte entretenido y que además se muestre como un producto que invite

a ser jugado y sobre todo explorado es la aplicación de otras teorías sobre el

condicionamiento humano que complementan a la perfección los postulados de

Edward L. Thordike; el condicionamiento clásico de I. Pavlov y el condicionamiento

operante de F. Skinner. En la teoría sobre el condicionamiento operante de Skinner

existe un concepto clave para comprender como el jugador se comporta ante

diferentes tipos de recompensas (refuerzos positivos). El juego de facto condiciona las

acciones del jugador, de hecho, no será hasta que la experiencia de éste con el juego

adquiriere niveles elevados de conocimiento sobre el mismo

VARIABLES:

• VARIABLE INDEPENDIENTE: Reforzador positivo (premios recompensas y

beneficios)

• VARIABLE DEPENDIENTE: El jugador golpea el primer bloque con un

interrogante surge de él una moneda, éste aprenderá que en cada uno de este

tipo de bloques aparecerá un elemento.

• VARIABLE DE CONTROL: consola Nintendo (consola de videojuego)


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Olmo S. D. (2013). Acercamiento al aprendizaje conductual bajo el mundo 1-1 de

super Mario Bros, Revista LifePlay Nº 1, 16(1),

https://www.lifeplay.es/volumen1/Miscelanea/085_100_DEL%20OLMO%20SORIANO.

pdf
10. Un sistema para engancharlos a todos: el sistema de recompensa variable

Realizado por: Almanza Avendaño, Viviana

Resumen:

Hablaremos acerca del sistema de recompensa variable, el mecanismo

mediante el cual las redes sociales, los videojuegos y las apuestas nos mantienen

enganchados a ellas. El psicólogo B.F Skinner descubrió que, recompensando a

animales de forma variable por una conducta, éstos repiten constantemente esa

conducta por mucho tiempo. El profesor Robert Sapolsky demostró con sus

experimentos que la dopamina era la responsable de esta repetición: una sustancia

que nos empuja a perseguir constantemente ciertas acciones al ver una señal y que

nuestro organismo segrega en gran cantidad cuando la recompensa por realizar la

acción es variable. En la actualidad los diseñadores digitales han estudiado el sistema

de recompensa variable y lo han aplicado a sus productos, con el objetivo de que

pasemos el mayor tiempo posible con ellos.

El mecanismo de la adicción

La dopamina causa el comportamiento y el sistema de recompensa variable la

utiliza para guiarlo. Este mecanismo tiene una explicación evolutiva: los seres vivos

que más perseguían sus objetivos ante la incertidumbre tenían más posibilidades de

sobrevivir, porque eran capaces de conseguir más alimento, más seguridad y

reproducirse más veces que los que no lo hacían. Pero este mecanismo no está

exento de peligro, ya que la dopamina puede conducir a un comportamiento adictivo.

En su investigación de Kent Berridge, el defiende que los seres vivos tenemos dos

sistemas que se complementan, querer y gustar. El sistema “querer” es el que te

motiva a la acción y está alimentado por la dopamina. El sistema “gustar” es el que te

hace disfrutar de lo que obtienes y a la vez, te hace sentirte satisfecho cuando lo has

conseguido para que pares de buscar. El sistema “querer” es más fuerte que el
sistema “gustar” y la evolución es de nuevo la explicación: los seres vivos que seguían

buscando comida después de haberse quedado satisfechos tenían más posibilidades

de sobrevivir que los que se quedaban sentados disfrutando. Las complicaciones

surgen cuando estos sistemas son trampeados como sucede con las drogas y el

sistema “querer”. Debido al uso continuado de éstas, este sistema se vuelve

hipersensible a cualquier señal que lleve a consumir más y las mismas señales se

vuelven hiper-salientes. Esto explica por qué muchas personas caen de nuevo en las

drogas tras mucho tiempo de abstinencia. El sistema “gustar” también puede ser

fácilmente trampeado, ya que simplemente necesita una recompensa que nunca le

acabe de saciar del todo. Las consecuencias de trampear este sistema son más

sutiles, pero no por ello menos adictivas. Nuestro cuerpo y mente funcionan

compenetrados y coordinados. Como vemos la dopamina es un recurso evolutivo que

nos ha ayudado a perseguir mejoras constantes sin descanso y que además cuenta

con un mecanismo que lo sacia para compensar. Pero este sistema se desarrolló

durante millones de años para una época donde el único objetivo era mejorar nuestras

condiciones, perpetuar nuestra especie e intentar sobrevivir a los peligros del entorno.

Su funcionamiento no está pensado para el siglo XXI. Éste es el principal problema de

la dopamina y de los sistemas de recompensa variable: pueden ser utilizados con

otros fines que no son la mejora evolutiva. Y aquí entran las redes sociales, los

videojuegos y las apuestas.

Así como nuestro cuerpo puede ser saciado rápidamente, nuestra mente tiene

una capacidad mucho mayor. La dopamina nos impulsa a buscar comida, información,

socialización. Y si introduces un sistema de recompensa variable en cualquiera de

estas búsquedas a nuestro cerebro le cuesta decir basta. La dopamina te incita a la

acción, obtienes la recompensa y como no te sacias, vuelves a realizar la acción. De

ahí la sensación de adicción. Existe todo un modelo de diseño de productos digitales

basado en el sistema de recompensa variable, llamado “Modelo de comportamiento


para el diseño persuasivo”. En el caso de las redes sociales, el sistema de

recompensa variable busca generar estos loops de dopamina con la intención de que

no abandonemos las plataformas. Al fin y al cabo, cuanto más tiempo pasemos en

ellas más anuncios veremos y por lo tanto más dinero ingresarán gracias a la

publicidad. Sin ellas las redes sociales no atraerían tanto nuestra atención ni

conseguirían el comportamiento. A partir de las notificaciones, las redes sociales

utilizan múltiples recursos para mantenernos en línea un ejemplo de ello es el

algoritmo que constantemente nos ofrece información relacionada con nuestros

intereses, que busca crear nuevas señales de manera más eficaz para introducirnos

en el loop. En el caso de los videojuegos gratuitos como Candy Crush, el recurso

principal que se aplica para generar adicción es el propio diseño de progresión. De

esta manera generan una gran adicción.

Como puedes ver, el sistema de recompensa variable tiene un origen biológico

y una explicación evolutiva, imposible de evitar. Su aplicación a los productos digitales

para hacerlos más adictivos se ha popularizado, y aún más con la llegada del

smartphone, una herramienta que ha permitido que todos llevemos una máquina en

nuestro bolsillo.

Fuentes: https://mindtricks.substack.com/

Nir Eyal — Hooked: How to Build Habit-Forming Products

Berridge KC. El debate sobre el papel de la dopamina en la recompensa: el caso de la


prominencia del incentivo. Psicofarmacología (Berl). Abril de 2007; 191(3):391-431. E pub 2006
de octubre de 27.

Você também pode gostar