Você está na página 1de 44

“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA DE DERECHO
FILIAL HUARAZ

CURSO : Derecho Penal I


PROFESOR : Dr. Julio César MATOS QUESADA.
CICLO : II
TURNO : Tarde.
SEM. ACADÉMICO: 2023–2.
TRABAJO : Monografía Grupal.
GRUPO N° :1
TEMA : “Política Criminal”
FECHA : 02 diciembre de 2023.
ESTUDIANTES :
- ACUÑA VEGA, Ronald Eliot
- CAPCHA TAMARA, Abel Hernando
- CAPCHA TAMARA, Simón Alejandro
- CAUSHI SALAZAR, Héctor
- CILIO VALVERDE, Claudia Edita
- HUERTA PAREDEZ, Nólica Cayena
- RAMIREZ MELGAREJO, Lucy Mérida
- VILLANUEVA MARTINEZ, Ana Magaly
- YLDEFONSO RAMIREZ, Wilder M.

Huaraz – Perú
2023
Dedicatoria

A nuestros seres queridos con mucho cariño y amor,


quienes día a día nos apoyan en darnos una educación de
calidad, contribuyendo en nuestra formación profesional,
para ser un profesional exitoso y aportar en la sociedad.

2
Agradecimientos

A la universidad Cesar Vallejo por contribuir en nuestra formación profesional,


otorgándonos educación de calidad.

Gratificamos el apoyo incondicional al Dr. Julio César Matos Quesada docente de dicha
asignatura, por habernos orientado en el desarrollo de este trabajo; también agradecemos
a nuestros padres por el apoyo moral.

3
INTRODUCCIÓN

La presente monografía que lleva por tema “la política criminal”, tiene como propósitos
analizar e informar aspectos relacionados a este proceso, el cual involucra a dos o más
partes para arribar a un acuerdo y solucionar la criminalidad.

Para cumplir con los propósitos de nuestra monografía, hemos estimado necesario dividir
el trabajo en nueve capítulos, ya que consideramos de gran relevancia la relación que
guardan ambos términos, así como la necesidad de desarrollarlos para una información
óptima respecto al tema base. Los dos capítulos referidos son: El conflicto y La
negociación.

En el Capítulo I desarrollaremos todo lo concerniente a los orígenes científicos de la


política criminal, donde la cultura penal más antigua se localizó en Italia. En lugar de
intentar reformar las instituciones punitivas ineficaces o inadecuadas, los glosadores
medievales italianos se agotaron a comunicar en sus comentarios las manifestar
jurídicamente y la notificación de principios pertinentes, a veces confundiéndolas tanto
que con frecuencia era imposible saber dónde terminaba la ley aplicable.

En el Capítulo II desarrollaremos la política criminal empírica, con el


apoyo de autores pioneros alemanes e italianos, se está produciendo un cambio gradual
de una política de justicia penal racionalista a una política de justicia penal empírica. El
alcance de este paso del racionalismo al empirismo en la metodología del crimen político
está determinado en gran medida por la consideración de dos aspectos fundamentales.

En el Capítulo III desarrollaremos la controversia político-criminal y la evolución del


Derecho a lo largo de los siglos, destacando su papel en la creación de derechos, libertades
e instituciones para proteger a los ciudadanos contra el abuso de poder. Sin embargo,
señala que existe una brecha significativa entre la teoría jurídica y la realidad, donde el
Derecho se utiliza de manera manipulada para objetivos contrarios a la justicia.

En el Capítulo IV desarrollaremos el resurgir político criminal en los años del siglo XX,
se llega a un cierto cansancio de dogmática en la cual el derecho penal en su escritura con
gran sentido estaba sujeto a un sistema que era bien rígido y ajustado de reglas, como

4
también bosquejos racionales de repente más puntualizados que el derecho penal
conocido en los inicios del siglo XIX que el nuevo derecho penal.

En el Capítulo V desarrollaremos la delimitación de la política criminal aplicada la cual


se refiere a las estrategias y decisiones que un sistema legal implementa para abordar y
proteger los bienes jurídicos. Involucra la formulación y ejecución de medidas
específicas, con enfoques punitivos, con el propósito de conservar el orden público y
mejorar la seguridad ciudadana.

En el Capítulo VI desarrollaremos la estrategia de política criminal Según la escuela


clásica, la política criminal limita su estrategia al trabajo racional desarrollado por los
teóricos en sus despachos, con el objetivo de llevar el derecho penal a la cima de la
justicia.
En el Capítulo VII desarrollaremos las políticas de seguridad donde la la política criminal
como arma y en el transcurso de estos últimos tiempos ha emergido una grave incógnita
fundamental, ya que su reciente instancia está relacionada contra legitimidad desde sus
obligaciones autoritarias así también dominio sobre mecanismo gubernamental: el uso de
leyes penales como adminiculo política

En el Capítulo VIII desarrollaremos la política criminal codificadora en donde podemos


comprender que la legislación de un país está codificada cuando se colecciona leyes de
un mismo interés y a estas colecciones se unen a una ley única y se le denomina códigos.
Esta unión facilita la fácil administración de justicia.

En el Capítulo IX desarrollaremos política criminal internacional en la cual


la mayoría de las teorías modernas reservan el título de derecho penal internacional a las
normas jurídicas de carácter penal que se aplican a todo el ámbito internacional, es decir,
el derecho penal de carácter humanitario supranacional y pacífico, que es observado
por los ciudadanos de todos los países. Los Estados del planeta están sujetos a
jurisdicción, no simplemente a la extradición, y su aplicación será consistente con
la jurisdicción penal internacional.

5
Capítulo I

ORÍGENES CIENTÍFICOS DE LA POLÍTICA CRIMINAL

1.1. La etapa estática


Según KLEINSCHROD, la cultura penal más antigua se localizó en Italia. En lugar
de intentar reformar las instituciones punitivas ineficaces o inadecuadas, los
glosadores medievales italianos se agotaron a comunicar en sus comentarios las
manifestar jurídicamente y la notificación de principios pertinentes, a veces
confundiéndolas tanto que con frecuencia era imposible saber dónde terminaba la ley
aplicable.

Sin embargo, la literatura monográfica dedicada expresamente al Derecho penal


comenzó con los jurisconsultos prácticos italianos posteriores.

1.1.1. La época dinámica

Fue en Italia donde surgieron los primeros escritores en los siglos XVII y XVIII, que
organizaron vacilantemente el derecho penal esbozando sus principios y
fundamentos. En la actualidad, los avances más notables en apoyo de un código penal
dinámico -que se preste a la crítica y a las sugerencias empíricas de mejora- proceden
de las obras.

1.1.2. Fase humanitaria

Ahora, el derecho penal dinámico encarna por completo los principios humanitarios.
La dura crítica sin precedentes del Marqués al sistema penal se centra en la barbarie
institucionalizada que históricamente había fomentado, como la pena de muerte, los
trabajos forzados, las cadenas perpetuas, las acusaciones secretas y la tortura.

Una evaluación directa basada en la realidad, una crítica jurídica específica y un


programa de reforma constructivo. 1

1
MARÍA LA ROSA, Marco Ríos, “Fase humanitaria-Política Criminal” © Universidad Continental del Perú,
Lima- Perú, 2013, pág. 186.

6
1.1.3. Dirección biológica

Como señala GUARDIONE, una orientación viable aparece en lo cual el núcleo de


la Calculo Homicida l con el italiano TOMASO NATALE, contemporáneo de
BECCARIA. Esto, en esencia, es lo que dará sentido, personalidad, fundamental y
soberanía a la incipiente instrucción.

Por ende, nació la habilidad o buena gobernación, CARMIGNANI introducción de


las normas de firmeza social, derecho penal preventivo y el diseño de la prevención
del delito, es decir, una legalidad de criminología basada en bases conductas sociales
reales y dirigida en dirección a evitar la comisión de delitos. Esta disciplina se integró
rápidamente en la disciplina además de obras anónimas.

1.1.4. Corriente racionalista

Se puede destacar ya en Alemania los trabajos donde podemos observar de forma


casi imprevista y natural el surgimiento de la crítica político-criminal.

Motivados por el marqués de Milán, los pioneros en Alemania aceleraron la construcción de


un sistema de justicia penal racionalista.

En su sentido más amplio, la filosofía práctica también abarca explícitamente las leyes que
rigen el delito y el castigo, así como la política criminal, que pretende prevenir los delitos o,
al menos, dificultar su comisión a la luz de las circunstancias que rodean su aplicación.

Los penalistas deben examinarla detenidamente ya que, en su ausencia, los delitos


seguirían aumentando como una riada imparable y violenta, desbordando el
ordenamiento jurídico. El fundamento del interés vital está firmemente asentado en
su tesis, que ha sido objeto de estudio de filósofos, juristas, príncipes y gobiernos
durante los últimos cincuenta años. La historia también nos ha enseñado que, en
ausencia de su benévola influencia, el llamado derecho penal no es más que un
revoltijo ordenado de humanidad, razón y sentimentalismo, que comprende todas las
disposiciones que despiertan las emociones humanas.2

2
ROSA de Lleves Lara, “Corriente racionalista, Política Criminal” UNIVERSIDAD Tecnológica
Privada [S.l.], 2017, pág.142.

7
1.2. El delito como problema social como política criminal

"La perspectiva normativa es insuficiente para comprender y prevenir la


criminalidad", continúa el autor (HERASME MEDINA, 2004) en la página 23.
"Delito es toda acción prohibida por el derecho penal. Sí, el delito es una forma de
conflicto que surge en un determinado ambiente social e incluye a los individuos en
sus relaciones intersubjetivas.

La delincuencia es un signo o síntoma de problemas que otros procesos comunitarios


o institucionales son incapaces de resolver de forma adecuada y amistosa. Dada la
alta prevalencia de la violencia tanto en la victimización como en la respuesta
gubernamental a la delincuencia, este punto de vista permite entender la delincuencia
como un problema social y comunitario persistente y aflictivo.

1.2.1. Criminología critica

(ZUÑIGA RODRIGUEZ, 2001) p. 45 señala que "Dado que la criminalidad es


una consecuencia, la investigación criminológica busca las razones y estudia
también la respuesta social que se origina desde el gobierno y el público en
general.

La reacción de la sociedad se manifiesta entonces de diversas formas, sobre todo


a través de la fuerza del Estado, que se materializa principalmente en las fuerzas
policiales y trata de utilizar la violencia organizada y justificable para combatir el
fenómeno delictivo. La despenalización y la criminalización son términos
relacionados con la autoridad legislativa.

Rechazar, despenalizar y criminalizar son las únicas respuestas específicas de un


grupo social. Las dos primeras se refieren a la percepción que la gente tiene de
determinadas acciones; en el caso de la criminalización, significa que la gente
considera ciertos comportamientos como delitos, aunque no estén tipificados
oficialmente como tales. 3

3
DEL PRATEX Hillus, Perpetua y Gonzales de Rímac Driza, Gonzalo. “Criminología Critica”
Madrid (1996). Pág. 120.

8
Capítulo II

LA POLÍTICA CRIMINAL EMPÍRICA

2.1. Formulación

Con el apoyo de autores pioneros alemanes e italianos, se está produciendo un cambio


gradual de una política de justicia penal racionalista a una política de justicia penal
empírica. El alcance de este paso del racionalismo al empirismo en la metodología del
crimen político está determinado en gran medida por la consideración de dos aspectos
fundamentales.
a) Naturaleza del delito.

b) Justificación de la pena1

En particular, SALDAÑA explica bien esta evolución "entre el derecho penal


arbitrario, que es el principio básico del derecho penal, el derecho penal establecido por
la ley, y el derecho estricto, inmutable, equitativo, que contiene las leyes necesarias".

La realidad estricta, igualitaria e inmutable del crimen y la experiencia criminal, la


aleatoriedad de la vida misma (personalidad, situación, entorno), se abrió a nuevas
perspectivas (finalismo, teleología).

Separando el inicio de las soluciones de persistencia. Era necesario reducir esta


brecha, y colmarla exigía una acción sensata, cuyo tema se regía por reglas, principios y
principios rectores.

Es absurdo pensar que la vida de la ley alguna vez fue defectuosa. Esta solución de
continuidad duró a pasos agigantados, como una chispa eléctrica. Los primeros
criminales alemanes imaginaron una
ciencia intermedia: la política criminal. Esta ciencia no tenía pautas ni estándares. 4

4
SALDAÑA, Adiciones de Derecho penal español a VON LISZT, Tratado de Derecho penal, t.
II, cit., pp. 53 s.

9
2.2. Punto De Partida

HENKE, con su guía de derecho penal y política criminal3, basó por primera vez su
política de derecho penal en la antropología, proporcionando un libro de direcciones
empíricas que determinaron fundamentalmente el desarrollo del campo en el siglo XIX.

En términos de fundamento del significado, una nueva dirección comienza desde el


punto de partida del capital, la importancia dramática y crítica de las instituciones. Por
eso, para VON IHERING, el pensamiento de pena es el concepto más valioso en la
historia de la civilización. Porque es una expresión de los
pensamientos y sentimientos de las personas de una determinada época4.
La dirección empírica destaca, por tanto, la necesidad de especificar la pena, en primer
lugar, con la ayuda de pioneros como GROHLMAN, HENKE, RÖDER o
TRENDELENBURG y, si es necesario, su aplicación a los principios de
corrección, la individualización de cada criminal específico.

Autores futuros como SICART o WAHLBERG lo afirman claramente: En esta dirección


de individualización, el positivista FERRI llega incluso a declarar que la pena debe
aplicarse considerando al criminal y no al delito, basándose en que no hay delito, sólo
criminales. Fon LISZT también sugiere que se debe castigar el delito, no el
acto, iniciando de la suposición de que la política criminal debe basarse en investigar y
sancionar la relación causal del delito.

2.3. Cualidad De La Antropología

Dado su planteamiento y motivos antropológicos, esta nueva Política Criminal está


fundamentalmente separada del derecho penal y no del derecho normativo. Fon LISZT
sigue las directrices mencionadas anteriormente y define el orden de la siguiente manera:
Define el concepto sistemático de los principios garantizados por la investigación
científica sobre las razones del delito y la eficacia de la pena. 5

6
HENKE, Handbuch des Criminalrechts un der Criminalpolitik, Band I, 1823.
7.
VON IHERING, Das Schuldmoment in römisches Privatrecht, 1867
8
MANZINI, Trattato Di Diritto Penale, T. I, 1908, pag.9

10
2.4. El Carácter Político

También en este periodo asistimos al o de la ciencia política en Alemania y a


escritores como Bluntschli, Holtzendorff, Jellinek o Van KalkeR. Las consideraciones
políticas y las construcciones científicas también tienen implicaciones importantes
para la relación entre la política y la justicia penal. Desde esta perspectiva, en palabras de
MANZINI, el derecho penal es un termómetro de la libertad política5. A partir de esta
nueva relación entre política y derecho penal, la política de justicia penal renació y se
transformó y, como señala VON LISTS, ahora se configura en torno a dos objetivos
principales: 6

a) Crítica del derecho penal existente dentro de los principios rectores de la justicia
penal. Se ponen a prueba la eficiencia y los resultados.

b) Las recomendaciones de Bos Ferenda para la revisión y mejora de la


legislación penal vigente. Por lo tanto, así como, como señala Von Liszt, existe una
frontera entre política y derecho, también existe una frontera
infranqueable entre política criminal y derecho penal.

Por lo tanto, la política de justicia penal de Ristian se basa


metodológicamente en investigaciones recogidas en campos académicos como la
investigación causal del crimen y el castigo, la sociología, la penología y la criminología6.

2.5. Orientación Teleológica Con Von Liszt, la política del crimen pasa de la pura
especulación a la sociología empírica, como después de BECCARIA. Por eso los
alemanes dicen que la política criminal termina con la ciencia del derecho
penal. Además, el sistema penitenciario político de VON LIST muestra una
clara dirección teleológica, que se relaciona principalmente con
la escatología del derecho. En este sentido, Von LISZ parte de la premisa de VON
IHERING de que el derecho protege esencialmente intereses. 7

6
MANZINI, Trattato Di Diritto Penale, T. I, 1908, pag.9

7
Von Liszt, Strafrechtliche Aufsätze Und Vorträge, Band Ii, Cit., pág. 296.

11
Capítulo III

LA CONTROVERSIA POLÍTICO-CRIMINAL

3.1. La Muerte Del Derecho Penal

la evolución del Derecho a lo largo de los siglos, destacando su papel en la creación de


derechos, libertades e instituciones para proteger a los ciudadanos contra el abuso de
poder. Sin embargo, señala que existe una brecha significativa entre la teoría jurídica y la
realidad, donde el Derecho se utiliza de manera manipulada para objetivos contrarios a la
justicia. En las últimas décadas, ha surgido un fenómeno en el que se utiliza el Derecho
de manera consciente y premeditada para lograr objetivos ilícitos, más allá del abuso
convencional de derechos. Se citan ejemplos, como el uso de acciones de amparo para
reponer a individuos corruptos o la manipulación del hábeas corpus para favorecer la
libertad de personas detenidas en flagrancia.

Se destaca la tendencia a recurrir a procesos constitucionales, como amparos y habeas


corpus, de manera generalizada para obtener resultados rápidos y evadir obstáculos
legales ordinarios. Se menciona también la inmunidad parlamentaria como un recurso
buscado por algunos para protegerse de acusaciones penales. Aborda prácticas legales
cuestionables, como la prescripción de casos, el uso de medidas dilatorias y la
manipulación de recursos como nulidades y revisiones para alargar los juicios y
obstaculizar la justicia. También se critica la irregular concesión de indultos y beneficios
penitenciarios, señalando que quienes los merecen a menudo no tienen acceso a estos
recursos. La pervertida utilización del control de constitucionalidad, donde el Tribunal
Constitucional ha asumido funciones que no le corresponden, y se destaca la preocupante
falta de fundamentación jurídica en algunas resoluciones judiciales, a pesar del principio
de independencia judicial. Por último, se aborda la manipulación de recursos de nulidad,
casación y revisión ante la Corte Suprema, que en la práctica extiende los juicios a tres
instancias y se señala la responsabilidad tanto de jueces como de estudios de abogados en
este fenómeno.8

8
Von Liszt, Strafrechtliche Aufsätze Und Vorträge, Band Ii, Cit., P. 296

12
3.2. Resurrección Del Derecho Penal
La crítica hacia las propuestas de Von Liszt en el ámbito del Derecho penal. Autores
como Vincenzo Lanza e Impallomeni expresan opiniones opuestas, fundamentadas en
bases empíricas arraigadas en la filosofía de la ciencia de Stuart Mill, Angiulli o Vanni.

Vincenzo Lanza critica la idea de Von Liszt de separar el Derecho que es (derecho
positivo) del Derecho que debería ser (derecho ideal). Considere que esta separación es
vanamente superficial y aboga por la integración del conocimiento de las leyes científicas
en la formación de normas de conducta prácticas. Lanza sostiene que la ciencia debe
dirigir la actividad jurídica, y no al revés, defendiendo que el Derecho debe preceder a la
Política criminal. Destaca la importancia de no contraponer elementos lógicos y
científicos en el Derecho penal, argumentando que el Derecho no puede ser inconsciente
de su fin. En su perspectiva, la ciencia que estudia la actividad del Derecho debe orientar
dicha actividad, y no al contrario.

Por otro lado, Impallomeni también critica la contraposición lisztiana entre la ciencia
práctica (Política criminal) y la teórica y abstracta (Derecho penal). Sostiene que el
aspecto jurídico y político del Derecho penal no puede separarse, ya que ambos son
fundamentales en el estudio de fenómenos como el delito, el delincuente y la pena.

3.3. El Problema De Identidad

En el corazón de la persistente cuestión sobre la conexión entre el Derecho penal y la


Política criminal, se encuentra la necesidad de reflexionar sobre la identidad y naturaleza
de esta disciplina emergente. Esta disciplina lucha por encontrar su lugar en medio de los
estructurados y limitados patrones del clasicismo jurídico.9

La complejidad en torno a la identidad de la Política criminal se vuelve intrincada a


principios del siglo XX, llevando a SALDAÑA a expresar con ironía que, en realidad, la
Política criminal es todo menos eso. En esa época, YAMAOKA, siguiendo la concepción
lisztiana, la considera como una subespecie de la Política.

9
CARLOS BLANCO LOZANO, Tratado De Política Criminal, Bosch Editor 2007, pp. 55;56

13
GARRAUD, en cambio, la ve como un capítulo dentro de la Criminología, mientras que
ARAMBURU Y ZULOAGA la describe de manera concisa como el arte de ajustar la
pena a las características naturales del culpable. VIDAL, en una perspectiva heterogénea,
equipara la Política criminal con la ciencia penitenciaria.

NICEFORO plantea que la Política criminal abarca dos funciones claramente distintas:
las políticas y sociales que el Estado puede tomar para prevenir los delitos, conocidas
como medidas penales sustitutivas, y el aprovechamiento de los medios científicos para
construir un sistema moderno de investigaciones en la lucha contra el criminal,
denominado policía judicial científica.

PESSINA aborda la Política criminal como la aplicación de la ciencia del Derecho penal
al arte de crear leyes, ya que el arte del Derecho abarca la tarea del legislador. Por su
parte, MANZINI sostiene que la Política criminal es la doctrina que trata sobre la
posibilidad política en relación con el fin de prevenir y reprimir el delito. Subraya su
importancia vital para el Derecho penal, argumentando que, si este no se basa en la
realidad alcanzable, es decir, en la posibilidad política, se convertiría en un catálogo de
utopías o un museo de momias, ya que una hipótesis cuya realización política no es
factible no pertenece al ámbito de la ciencia jurídica.

3.4. El Problema Del Contenido

Debido a la falta de consenso en torno a la esencia e identidad misma de la Política


criminal, su contenido en las primeras décadas del siglo XX se presenta muy variado y
sujeto a cambios, dependiendo del autor que aborde la tarea y de la Escuela a la que esté
afiliado. Por ejemplo, VIDAL aborda diversas materias dentro de la Política criminal:10

A. Factores que contribuyen a la delincuencia:

 La libertad de elección y el determinismo.


 Variables individuales, fisiológicas y antropológicas.
 Influencias físicas y climáticas.

10
CARLOS BLANCO LOZANO, Tratado De Política Criminal, Bosch Editor 2007, pp. 55;56

14
B. Estrategias para combatir la delincuencia:

 Represión.

 Readaptación: liberación de la prisión y reintegración a la sociedad.

 Medidas preventivas.

3.5 Recapitulación

En las primeras décadas del siglo XX, la Política criminal experimenta un período de
agitación y renovación, desafiando las estructuras rígidas del clasicismo penal. Sin
embargo, esta efervescencia coexiste con una profunda confusión en su definición y
alcance.

Para ciertos individuos, la Política criminal se confunde con el Derecho penal, mientras
que, para otros, se asocia con la totalidad de la ciencia del Derecho penal. Por el contrario,
hay quienes la consideran como un reemplazo definitivo del Derecho penal, destinado a
desaparecer por completo.

Algunos la entrelazan con la Sociología criminal, mientras que otros la identifican con la
Criminología. Incluso existen quienes la equiparan a la Sociología criminal.

Para algunos, la ven como una simple derivación de la Política práctica, mientras que
otros la perciben como una disciplina de la ciencia política. Algunos defienden su carácter
teórico y racional.11

11
POLITOFF LIFSCHITZ, SERGIO. 1997. Derecho Penal, Tomo I. Santiago de Chile. Editorial
Jurídica Cono Sur. 13 y 14p.

15
Capítulo IV

EL RESURGIR POLITICO-CRIMINAL

4.1. La Puesta Dogmática

En los años del siglo XX, se llega a un cierto cansancio de dogmática en la cual el derecho
penal en su escritura con gran sentido estaba sujeto a un sistema que era bien rígido y
ajustado de reglas, como también bosquejos racionales de repente más puntualizados que
el derecho penal conocido en los inicios del siglo XIX que el nuevo derecho penal.

La aparición de Roxin es muy idéntica a la de quien fue protagonizado por Von Liszt,
llegara definitivamente con la visión puesto con el conocimiento de una joven política de
criminalidad en decadencia todo esto producto difuso y tan desenfrenada generalización
dogmática, dando nueva vida a la ciencia punitiva. Landrove Diaz, y muchos otros que
han analizado este tema dando observaciones con respecto a la situación dicen que en los
últimos años la dogmática jurídica penal está atravesando una crisis muy fuerte, dada por
el aumento de un sistema de pensamientos y el retiro de la realidad que se desorienta de
un enclaustramiento que es muy formal un un marco jurídico, esto es puesta escasamente
y dejan de nacer como una herramienta que está a disposición al servicio de toda la
comunidad.

4.2. La Tercera Extensión

Entre muchos, Mir Puig puso el problema de un punto de vista gráfico, la triple extensión
de todo lo que pasa jurídica o podemos decir la estructura tridimensional del derecho,
desde esta teoría la triple extensión se puede enumerar de esta manera.12

- El derecho como norma.


- El derecho como hecho.
- El derecho como valor.
-

12
CARLOS BLANCO LOZANO, Tratado De Política Criminal, Bosch Editor 2007, pp. 55;56

16
Terminando este punto al plano punitivo, tendremos las siguientes aristas.

- Tenemos cuatro normas que se centran en el derecho penal de la dogmática


jurídica penal.
- El hecho de la criminalidad es ocupado por la criminología.
- La lucha contra la delincuencia está dada por la policía de criminalidad

-Tras la segunda guerra mundial la política criminal y el derecho penal a evolucionado en


Alemania, sabiendo que la primera fase fue en un aproximado en 1962, esta primera fase
de políticas criminal dada en Alemania, el periodo de posguerra fue caracterizado por
tener muchos recursos de cosas tradicionales al que no fue rechazada por la dictadura
nacionalsocialista. En un modo distinto para reorganizar la justicia penal se tuvo que
acoger a tres teorías de tradición.

-En la ley ética se debe de fundamentar el concepto material, en Alemania la


jurisprudencia hallo en preferencia fundamental jurídica la sanción de varias conductas
al quebrantamiento del mandato de la ley ética, esto estaba formulada por la doctrina del
cristianismo o derecho natural. Por ejemplo, decimos que el tribunal de la supremacía
establecía el castigo de no hacer nada para impedir un suicidio, de esta manera: la ley
ética desaprobaba rotundamente el suicidio. El derecho por ninguna razón permitirá
diluirse la obligación de auxiliar a un tercero. Los que toleraban en el noviazgo a los hijos
que tuvieran relaciones sexuales con su pareja en la casa de los padres se les castigaba
con pena de prisión, de este caso el tribunal supremo hacia una fundamentación de la
siguiente manera: en la dimensión que la ley ética autoriza la monogamia también dar
una familia como obligación de vida y en medida convirtiéndola en fundamento de
vivencia de todo el pueblo y el estado.13

-La hipótesis de la finalidad de la pena, esta hipótesis es formulada fundamentalmente


a principios de la filosofía idealista de Alemania y esto estaba centrada a la doctrina de la
iglesia.

-La segunda etapa fue en 1975 aproximadamente, esta etapa se aleja de lo fundado de
la filosofía y también la teología que refiere al derecho penal también por la vuelta de una

13
CARLOS BLANCO LOZANO, Tratado De Política Criminal, Bosch Editor 2007, pp. 55;56

17
concepción laica pragmática como herramienta de dominar y controlar a la sociedad. Es
por esto que pasa al primer plano las ideas preventivas del derecho penal.

4.3. Evolución De La Política Criminal En Ecuador

En Ecuador desde el acontecimiento de una democracia no dado una cierta política


criminal que sea basado en la democracia, habiendo respuestas que son carentes a la
coherencia también consistieras en sucesos compulsivos en cada caso, ante todo estos
sucesos se han actuado predominantemente con el incremento del derecho penal, e ahí
que se reforman las leyes ya sea penales como procesales muy aparte del sistema,
puntualizando en el proceso de ejecución de la pena como también de la prevención. De
modo general hay dos planteamientos referentes al tema penal. El primero tiene rasgos
muy autoritarios, esto es conocido también como “mano dura”, esto ampara dejar de
lado las garantías constitucionales garantizando una supuesta eficacia y esto parece que
la seguridad será solucionada agravando penas y los procedimientos, dando a la policía
más facultades. En este sentido la criminalidad intenta una supuesta mayor “eficiencia”
y se hace llagar al sistema penal, las garantías como también los principios
constitucionales como responsable de la ineficacia como respuesta frente al delito. Esto
demuestra que no resulto dando lugar que se debilite el estado de derecho. La delincuencia
delictiva se da de varias formas iniciando con la delincuencia que es común y tradicional
a su vez está compuesta por los delitos contra la vida, el patrimonio y la integridad de las
personas sin olvidar algunas bandas organizadas de delincuencia común como pandillas
juveniles y algunos grupos de delincuentes que se dedican al robo y otros delitos que son
de patrimonios a ellos también se puede añadir a las organizaciones criminales de hurto
y robo de vehículos, el contrabando, el narcotráfico las defraudaciones financieras , la
corrupción de funcionarios y los secuestros.14

14
DARWIN DANIEL MOREIRA CELI, Evolución De La Política Criminal En Ecuador,
Universidad Nacional de Loja Are Jurídica Social y Administrativa Carrera De Derecho, 2016,
pp, 49;50.

18
Capítulo V

DELIMITACIÓN DE LA POLÍTICA CRIMINAL APLICADA

5.1. Concepto

Se refiere a las estrategias y decisiones que un sistema legal implementa para abordar y
proteger los bienes jurídicos. Involucra la formulación y ejecución de medidas
específicas, con enfoques punitivos, con el propósito de conservar el orden público y
mejorar la seguridad ciudadana.
Se destaca la contribución significativa de la reciente política criminal al proporcionar
equilibrio conceptual, pero se señala la necesidad de abordar temas polémicos adicionales
relacionados con las tendencias y énfasis sobre política criminal. Se destaca
fundamentalmente la convicción actual hacia la integración de la política criminal,
recalcando su orientación hacia la aplicabilidad práctica.

5.1.1 Demarcación De La política Criminal

Sobre este tema, como ha presentado KAISER en sus equitativos métodos es parte, como
principio, de la política genérica, y más resumidamente, de la política jurídica.

Aborda la dicotomía entre la política criminal aplicada y la básica, destacando que esta
distinción surge con las diferencias establecidas por la criminología. Se mencionan dos
fases: una de investigación básica y otra denominada "paralela" que es más pragmática.
También se utiliza la nomenclatura de indagación fundamental frente a indagación
aplicada en criminología.

5.1.2 El Procedimiento Político

Se incluye principalmente en el cuadro de naturaleza política, por lo que se obtiene bajo


las solicitudes públicas que le competen o a los mecanismos por estos propuestos, para
gestionar los intereses comunes y gobernar a los ciudadanos.15

15
DARWIN DANIEL MOREIRA CELI, Evolución De La Política Criminal En Ecuador,
Universidad Nacional de Loja Are Jurídica Social y Administrativa Carrera De Derecho, 2016,
pp, 49;50.

19
También se define como la ciencia o arte de la regencia en relación con el fenómeno
criminal, considerándose como un apartado de la política frecuente. En este contexto, la
Política Criminal es la habilidad o el dogmatismo del gobierno en cuanto al portento
criminal y no se opone al derecho penal, ya que s el ultimo es simplemente un rasgo de
su realización o estructuración legal.

La política penal desempeña un papel crucial al orientar las decisiones del poder político
y proporciona fundamentos para la crítica de esas decisiones, cumpliendo así funciones
tanto guía como crítica.16

5.2. El Método Político - Jurídico

Sobre Política Criminal esta se sitúa dentro del ámbito más específico sobre la política
jurídica, ya que su actividad se desarrolla inicialmente en función de un marco legal
particular, que incluye el orden constitucional, procesal, penal, administrativo, entre
otros, que prevalece en cada sociedad y momento histórico.17

La política criminal, en una segunda etapa también se concreta en medidas legales, que
se incorporan en sistemas legales que frecuentemente convierte, examina y renueva.

La Política Criminal se concreta en medidas legales específicas que se incorporan y


forman parte del sistema legal, sujeto a transformaciones, revisiones y actualizaciones
continuas. En este contexto, algunos autores la describen como las directrices a considerar
por el legislador.18

5.2.1 La política Criminal Científica

Sobre político-criminal lo define, siguiendo a KAISER, propone una ostentación


sistemática de tácticas sociales, métodos y medios para enseñar una revisión óptima del
delito.

16
KAISER, Kriminologie, Ein Lehrbuch, 4. Auflage, 1980.
17
González, Luis, Criminología, Editorial Jurídica de Chile, tomo I y II. 1998, pp. 61, 74 y 75.
18
Garrido, Vicente, Stangeland, Per y Redondo, Santiago, (2006). Principios de criminología.
Valencia: Tirant lo Blanch, p. 63.

20
Históricamente, la lucha contra el crimen fue científicamente reconocida como "Política
criminal" antes de finalizar el siglo XVIII. Aunque la facultad específica del principio de
este término ha sido objeto de debate, se discutió ampliamente en el Parlamento Mundial
de Derecho Comparado realizado en Paris a principios del siglo XX. 19

5.3 política Criminal Dogmática Jurídico

Destaca la importancia de desarrollar la teoría del delito desde la perspectiva de la política


criminal. Esto implica que los objetivos generales del sistema legal, así como la
elaboración de conceptos jurídicos específicos, deben tener una orientación política
criminal. La política criminal abarca no solo la elección de sanciones preventivas para la
prevención del delito, sino también todos los aspectos fundamentales que guían la fijación
y desarrollo de los presupuestos de la penalidad y las sanciones, según la Constitución y
el Código Penal. 20

5.3.1 Ámbitos

La aplicación de la política criminal se organiza alrededor de los siguientes ámbitos:

A) Definición de las funciones asignadas a la administración de justicia en relación


con los asuntos criminales.
B) Proyecto de la ordenación penal
C) Aplicación de la reglamentación penal
D) Permanente evaluación de las oportunidades para mejorar y optimizar los medios

y medidas reglamentarias existentes en la esfera de la lucha contra la delincuencia.

19
KAISER, Kriminologie, Ein Lehrbuch, cit., p. 316
20
ZAFFARONI, Derecho penal, Parte general, 2001, pp. 74 s

21
Capítulo VI

LA ESTRATEGIA DE POLÍTICA CRIMINAL

Según la escuela clásica, la política criminal limita su estrategia al trabajo racional


desarrollado por los teóricos en sus despachos, con el objetivo de llevar el derecho penal
a la cima de la justicia. Por otro lado, la política criminal moderna ha introducido un
cambio metodológico en el trabajo que permite que la observación empírica se convierta
en una guía para la estrategia criminal. Según Von List, la política criminal es un sistema
ordenado de principios o reglas y a partir de ellas debe guiarse el ordenamiento jurídico
en su lucha contra el crimen.

6.1. El valorativismo vs empirismo

Las decisiones evaluativas son necesarias para establecer y alcanzar objetivos políticos
criminales. Estas decisiones evaluativas no provienen de los resultados de pruebas
empíricas (es decir, de la existencia), sino que deben derivarse de escalas normativas.
Prácticamente toda investigación empírica requiere de una evaluación extraempírica para
poder hacer la comparación, sistematización y aplicación de los resultados obtenidos. 21

6.2. Dogmática vs criminología

La metodología empírica y la metódica racional y valorativa son esenciales para la


política criminal aplicada, se basa principalmente en el empirismo de las disciplinas
criminológicas. En 1943, Mezger establece una política criminal basada en la
criminología. De esta manera, la Política criminal aplicada se vuelve realista a través de
las aportaciones prácticas de la Criminología, que son la base de su trabajo. En efecto, es
evidente que se requiere una Política criminal basada en la criminología, ya que es
esencial comprender el delito si se quiere combatirlo de manera efectiva. El derecho penal
creó sistemas a espaldas de la realidad social y no analizaron las causas que causan la
criminalidad, no lograron prevenir el delito. Las políticas criminales modernas requieren

BLANCO LOZANO, Carlos. “tratado de política criminal”, tomo II. Editor Bosch, España –
21

Barcelona, 2007, pág 85.

22
una comprensión de las causas del fenómeno criminal. Los datos proporcionados por las
ciencias criminológicas que deben ser considerados por la política criminal y estas se
agrupan en torno a los siguientes elementos primordiales: el delincuente o infractor, delito
o crimen, víctima y el control social.

En cuanto a la metodología racional y valorativa, también presente en la Política Criminal


Aplicada, integrando datos empíricos obtenidos de herramientas criminológicas, se deriva
esencialmente de la dogmática. En resumen, se pueden distinguir tres momentos:

a) Momento dedicado a la criminología, con un enfoque empírico y explicativo.

b) Momento político criminal, con enfoque de corte decisional.

c) Momento dogmático, con enfoque de esencia normativa.

6.3. Apertura a la realidad

Por lo tanto, la política criminal aplicada debe ser marcadamente creativa e innovadora si
quiere estar abierta a la realidad, superando así los fracasos históricos que en gran medida
han hecho que los sistemas contra el crimen sean ineficaces sin temor a romper con la
tradición. Todo el mundo habla de política penal y hay muchas maneras de entender la
dogmática. Pensemos en la política criminal racional en el sentido clásico como un
conjunto de supuestos evaluativos determinados por consiguiente bajo la guía del
legislador penal; no en su modalidad positiva, sino como una política criminal basada en
la criminología que se compromete a pensar en el valor de la base teórica del sistema; es
una poderosa herramienta para prevenir y controlar cambios en el ámbito de la formación
social, judicial y policial. Deshacerse de los sesgos doctrinarios que buscan manipular y
explotar la política criminal en beneficio del sistema. No se puede hacer desde arriba
hacia abajo, desde el sistema y para el sistema, porque el crimen es parte de nuestro
entorno social, será difícil combatirlo simplemente cambiando la ubicación de las
categorías en el sistema o cambiando el comportamiento criminal, contenido o relación
del mismo.22

22
BLANCO LOZANO, Carlos. “tratado de política criminal”, tomo II. Editor Bosch, España – Barcelona,
2007, pág 87.

23
6.4. Sistema de la política criminal aplicada

Los imperativos dogmáticos que condicionan a la Política criminal aplicada no sólo


intervienen de cara al contraste de los datos empíricos proporcionados por el
conocimiento criminológico. En efecto, la dogmática, con su sustrato racional e idealista,
también impregna en fuerte medida a la Política criminal aplicada haciendo de la misma
un todo ordenado, es, un conjunto de normas o principios sobre una materia racionalmente
vinculados entre sí. Cabe señalar que, en la esfera de las ciencias penales, el sistema es
una ordenación lógica de los conocimientos particulares dados en la correspondiente
ciencia. La Política criminal aplicada debe ser, por tanto, sistemática en el sentido de que
debe abrigar soluciones coherentes, ordenadamente dispuestas y orientadas
racionalmente a un fin previamente trazado. De este modo, como advierte ROXIN, se
posibilita una elaboración creadora.

El sistema, en todo caso, no está exento de riesgos en este ámbito, según ROXIN da
cuenta, los siguientes:

a) Omisión de la justicia en el caso específico.

b) La disminución de probabilidades de resolver la controversia.

c) La falta de correspondencia con la realidad.

d) El empleo de términos excesivamente abstractos.

6.5. Principio de la política criminal aplicada

El punto de partida de la Política criminal aplicada moderna puede situarse, como ya se


ha apuntado, en la obra de FRANZ VON LISZT, en la cual la cuestión de la Política
criminal y su plasmación en medidas concretas de lucha contra el crimen. Desde la
perspectiva criminológica, los presupuestos fácticos sobre las que se sitúa el sistema de
la Política criminal aplicada son, las siguientes:23

23
ZIPF, H. (2018). “Introducción a la política criminal”. Ediciones Olejnik.

24
a) El uso racional de la pena como herramienta del orden jurídico para combatir el crimen.

b) Cada infección, resulta básicamente de dos condiciones:

- La naturaleza individual del delincuente.

- Las condiciones externas, físicas y sociales, que rodean al delincuente.

c) Por lo tanto, es errónea todo pensamiento exclusivamente biológico del crimen.

El factor social, se cree que las influencias externas han fomentado la disposición innata
del delincuente hasta que ha llevado a cabo el delito. La política criminal se enfoca en los
delincuentes, mientras que la política social tiene como objetivo acabar con las
condiciones sociales. Para combatir el delito, se enfoca en el delincuente de manera
específica y busca evitar que cometa otros delitos al privarlo de su libertad. Tal programa
de Política criminal aplicada se vertebra en torno a las siguientes pautas:24

a) Exigencia de sustituir las penas cortas privativas de libertad (ya que ni intimidan, ni
corrigen, ni inocuizan) por penas privativas de otros derechos o pecuniarias.

b) Trasvase de los delitos de escasa gravedad al ámbito de las meras contravenciones


administrativas o de los ilícitos civiles, revolviéndose, pues, estos casos sin la traumática
aplicación de las penas.

c) Previsión de mecanismos de suspensión de las condenas privativas de libertad,


aplicables en casos excepcionales y para delincuentes ocasionales.

d) En cuanto a los delincuentes jóvenes, sustituir en la medida de lo posible la privación


de libertad por las medidas educadoras.

e) Las penas deben ajustarse, en el mayor grado posible, al delincuente. Por ello, señala
VON LISZT que la amenaza absoluta de la pena de muerte es absurda, mientras aboga
por la imposición de penas que, como la de multa, puedan adaptarse a las circunstancias
concretas de cada particular reo.

24
ELBERt, C., & Muñoz Conde, F. (2018). “Franz von liszt: Teoría y práctica en la política-
criminal”, (1899-1919). Bosch Editor.

25
f) En el caso del delincuente por naturaleza, esto es, el que revele una inclinación criminal
arraigada, se hace necesaria la inocuización del mismo a través de su privación de libertad
y el consiguiente alejamiento de la vida social.

g) Si se trata de un criminal de estado incipiente, esto es, que revela una inclinación al
crimen aún no definitivamente arraigada, la pena debe ser duradera y enérgica, al objeto
de extirpar dicha predisposición criminal.

h) Se hace necesaria una unión firme y orgánica entre la administración de Justicia penal
y la administración penitenciaria.

i) La libertad del individuo no puede ser abandonada, sin más, al interés general. En
efecto, “la inflicción del mal de la pena en el Estado de Derecho sólo se justifica cuando
el autor ha manifestado su intención hostil por un acto preciso y legalmente bien
delimitado”.

j) La legislación debe tener en cuenta las concepciones y tradiciones propias del pueblo
al que se dirige.

6.6. Fin de la política criminal aplicada

La Política criminal aplicada, como todo sistema, está orientada hacia la consecución de
un fin. En última instancia, el fin de la Política criminal aplicada es permitir que las
personas de un grupo social vivan en armonía al evitar acciones que podrían dañar
gravemente los intereses individuales o colectivos. La Política criminal aplicada sería,
así, un proyecto de paz.

Este proyecto de paz aspira, por tanto, a la completa extinción de la criminalidad, pero
como ello es sólo una utopía inalcanzable −según ha demostrado la historia−, al menos sí
aspira a su continua minoración y contención. También la Política criminal aplicada, se
expresa, en otros fines más específicos a cumplir:25

25
CASTILLO Moro M.” Miedo, Control Social y Política Criminal: Una Visión Multidisciplinar
de la Seguridad, Derechos y Libertades”. Madrid: Dykinson, S.L.; 2016

26
Capítulo VII

LAS POLÍTICAS DE SEGURIDAD

7.1. La política criminal como arma


En el transcurso de estos últimos tiempos ha emergido una grave incógnita fundamental,
ya que su reciente instancia está relacionada contra legitimidad desde sus obligaciones
autoritarias así también dominio sobre mecanismo gubernamental: el uso de leyes penales
como adminiculo política

BARATA crea una serie de amenazas, y hoy en día existen una clara distinción entre
Estado de derecho y Estado policial, también es difícil la prevención entre la política de
justicia disciplinario y la sagacidad del decreto concurrencial

Así como nos advierte MAQUEDA ABREU sobre la consideración de este


acontecimiento se suscite, afirmando el cual, desde un punto de vista político desde
nuestro punto de vista, la justicia penal se considera un medio indispensable de
comunicación social, y entre sus objetivos figura el de servir al igual que conducto de
afirmación simbólica de cualidades.

La disposición, la firmeza, la solidez y la operatividad existen en sociedad moderna. En


sociedades donde estos fenómenos han causado un temor generalizado al crimen3. Muños
Llorente nos da a conocer que los partidos políticos han descubierto que el trasfondo de
la expansión de la justicia penal y el aumento de las penas tiene un efecto positivo en los
votantes, aunque esta propaganda no corresponde al carácter histórico más o menos
liberal de estos partidos.26

Los principios e ideologías están lejos de uno. otros, pero el Estado obtiene altos
beneficios o prestigio político a un precio económico menor, aunque esto tenga un coste
social mayor, tanto en términos de libertades civiles como de liberación del Estado de
otros aspectos sociales más costosos y programas.

26
. ALBRECHT, El Derecho penal en la intervención de la Política populista, en VVAA, La
insostenible situación del Derecho penal, 2000, p. 472.

27
7.2. La política criminal mágica

Son nuevos y deben buscarse en la relación entre sociología, psicología social y


macroeconomía, y quizás también en el declive de los sistemas sociopolíticos
occidentales basados en criterios puramente mercantilistas, consumistas y de
globalización.

En los últimos años ha sido muy notorio el miedo a la delincuencia, la vigilancia social
ante las conductas delictivas, aunque las raíces de este fenómeno no son sólo la
delincuencia en sí, sino también la desprotección, el desamparo, la soledad, la alienación.

Según BARATTA, la globalización y las políticas neoliberales dominantes en el mercado


conducen a una crisis del sistema socioeconómico, seguida de la impotencia de la política,
de los partidos políticos, de los sistemas representativos, de la polarización social y de la
competencia entre los grupos de poder, que enfrentan estos fenómenos. Estado, creó la
necesidad de inventar una nueva forma de disciplina y legitimidad para el equilibrio de
poder.

El derecho penal dejó de ser una herramienta auxiliar y pasó a ser una herramienta
primaria y universal para todo tipo de personas. Problemas sociales.

ALBRECHT, presenta de esta manera, el derecho penal se convierte en un instrumento a


la vez represivo (aumentando el número de presos y aumentando el nivel de pena tanto
cualitativa como cuantitativamente) y simbólico (apelando a una legislación clara).

7.3. La sociedad del riesgo

Algunas de los rasgos distintivos del derecho penal actual es que, enfrente a delitos
modernos cada vez más tecnificados y complejos, desde las características de la ley penal
es la ampliación de la ley penal, el proceso de criminalización sigue avanzando y la
intensidad de castigos. continúa creciendo.27

27
ALBRECHT, El Derecho penal en la intervención de la Política populista, en VVAA, La
insostenible situación del Derecho penal, 2000, p. 472.

28
Capítulo VIII

POLÍTICA CRIMINAL CODIFICADORA

Podemos comprender que la legislación de un país está codificada cuando se colecciona


leyes de un mismo interés y a estas colecciones se unen a una ley única y se le denomina
códigos. Esta unión facilita la fácil administración de justicia.

En este espacio, recordaremos los inicios de la política criminal en diversos países y que
con el pasar del tiempo estos fueron codificándose recordando así la historia en la parte
penal siendo clave importante para nuestra presente política criminal.

8.1. Los Prolegómenos:

Según los antecedentes históricos, a modo de leyenda, cuando hablamos de los Iberios
podríamos relatar que contaban con algunas normas pero que no se manifestaron de
manera escrita, podemos hablar de los indoeuropeos que ocuparon Galia al norte de en
las islas británicas conocidos como Celtas, para ellos el asesinato a su propio clan el
castigo era de retirarle de las tierras de la comunidad y si asesinaban a una persona que
no era de su clan pues el castigo era la muerte. Otra manera de castigo con la muerte se
presentó para su tiempo a los Lusitanos, a los que cometían asesinatos a su propia familia
el castigo era la descuartizarían. Pero cuando se trataba de castigos por robos nos
dirigimos a la época antes de Cristo. siglo 2, los Vacceos, quienes castigaban cruelmente,
si el robo es a toda la comunidad se castigaba con la pena de muerte, y si robaban a una
persona el castigo era menos que la muerte.

Como podemos comprender, todas estas sociedades nombradas y antes de la población


de los Griegos, estas penas generalmente se iban directo a castigos de muerte o castigos
crueles pero con la civilización Griega los castigos son menos perversos; la gravedad va
hiendo los castigos iniciando por algo leve sería como la expulsión de su pueblo a la
persona en falta, la retención de todo lo que el faltante poseía materialmente.28

28
Monica Castillo “Las fechas del Foro Juzgo, Avatares históricos e historiagráficos de la
versión romance de la ley visigótica”. 2013, Pag. 55. 7 y 8 Carlos Blanco. “Tratado de política
criminal II”.2007, pag.114-115

29
Cuando hablamos de Derecho podemos mencionar al derecho penal Romano y como en
toda Latinoamérica adoptamos este tipo de norma, podemos comentar que los derechos
son para beneficio de la misma población del cual permite el progreso de la sociedad
quien lo aplique y cumpla. Como la cultura Romana se expandió enormemente ellos
tomaron algunas estrategias para que pueda prevalecer los derechos y orden en cada lugar
que conquistaron, siempre hacían presente las consecuencias de sus malos actos; de esa
manera existía ya un propio control de cada pueblo en cuanto a derechos se refería, poco
a poco este estilo de vida y castigo fue mejorando.
Sabemos que Roma fue la cultura que desarrollo mucho en cuanto a derechos y entre un
de sus castigos ante un hecho inadecuados, aquí en esta cultura se ve por primera vez un
castigo adecuado para el hurto o robo, otro de los castigos era si la persona que prestó
dinero y al cobrarle al deudor, éste no le paga y el prestamista va a la violencia por no
obtener con su pago va a ser sancionado con un pago del doble de la deuda.

Otro interesante castigo o pena que se cumplía en esta sociedad si llegan a enterrar el
cuerpo en un lugar no apto para entierros tendrían los autores una multa de 5mil en
monedas romanas. Viendo todas estas normas, nos da entender que la cultura Romana era
una sociedad muy avanzada para su tiempo por ser muy ordenados en la ley.

En esta civilización social ya aplicaban la pena de reparación ante un hecho. Se puede


indicar que la parte más grande o importante de las leyes de Roma eran aplicadas con una
base militar lo que hizo posible el cumplimiento a las leyes y desarrollo social. Lo más
resaltante es que cada lugar de dominio Romano tenía sus propias normas y
penalizaciones; las principales normas Romanas que se mencionan son2:

8.2. Ordenamiento de Alcalá y posteriores intentos de Unificación jurídica

Al ser promulgadas las Partidas y que éstas tuvieran un gran resalte, la mezcla de leyes
eran muy administradas en España para tiempos medievales.29

En 1348 Alfonso XI publica el Ordenamiento de Alcalá (es la unión de 58 normas que


indicaban leyes nuevas como el testamento, la independencia en los acuerdos; estas

29
Claus Roxin, “La Evolución de política Criminal, derecho penal y el proceso penal”.
Tirant 2000

30
normas eran de solución de diversas riñas legales), queriendo unir el derecho actual con
el que seguía con el modo penal.9La unión de estas leyes no tuvo éxito en la época media
y al norte de la península administraron el Fuero Consuetudinarios (son los privilegios
que se da a una persona, funcionario o comunidad; Las principales normas o leyes de cada
pueblo fueron coleccionados para que puedan juntarse y surgir una nueva ley para
beneficio del pueblo).

Por esa razón se inicia con la administración de las leyes de Castillo y Toro.

Con el pasar de los tiempos el rey Carlos III recopila todas estas leyes y promulga que no
se debe de aplicar castigos fuertes para el ser humano tales como: descuartizar a las
personas, o marcar con herradura caliente entre otros actos deshumanos.

Cuando hablamos de los estudios del derecho en España se puede tener como referencia
la teología porque a base de esto los grandes teólogos implementaron castigos a las
conductas negativas basándose a los estudios de Santo Tomas de Aquino.

8.3. La reforma Penal Ilustrada.

En los tiempos de la ilustración, la aplicación del derecho penal cambió debido a que ya
se pensaba más en las condiciones del reo, de sus sufrimientos tanto físico y
psicológicos, a este paso ayudó mucho en la administración del derecho penal con dos
personas muy resaltantes como Howard y Becarria. 30

8.4. La codificación Penal Española:

Cuando hablamos de la codificación penal española, nos referimos a todas las etapas que
tuvo que pasar las normas o leyes para llegar a ser códigos penales.

30
Monica Castillo “Las fechas del Foro Juzgo, Avatares históricos e historiagráficos de la
versión romance de la ley visigótica”. 2013, Pag. 55. 7 y 8 Carlos Blanco. “Tratado de política
criminal II”.2007, pag.114-115

31
Capítulo IX

POLITICA CRIMINAL INTERNACIONAL

9.1. Concepto y denominación

La mayoría de las teorías modernas reservan el título de derecho penal internacional a las
normas jurídicas de carácter penal que se aplican a todo el ámbito internacional, es decir,
el derecho penal de carácter humanitario supranacional y pacífico, que es observado
por los ciudadanos de todos los países. Los Estados del planeta están sujetos a
jurisdicción, no simplemente a la extradición, y su aplicación será consistente con
la jurisdicción penal internacional.

9.1.2. Antecedentes

Los primeros intentos de crear un derecho penal supranacional que fuera aplicado por los
respectivos tribunales con jurisdicción internacional comenzaron hace mucho tiempo.
Desde principios del Renacimiento se implementaron varios proyectos para
la paz permanente, entre los que se abogó por la realización de la corte internacional de
justicia.
Ya en el S. XV, el rey, Jorge de P, puso por escrito uno de esos proyectos, que tuvo
mucho éxito en su época. El éxito técnico sorprendió a la gente.
Después de eso, la Ilustración y la filosofía jurídica y política del siglo XIX marcaron
claramente el preámbulo de un proyecto de paz permanente con técnicas más
sistemáticas.
Ya en el siglo XX, los disturbios provocados por las atrocidades y delitos suscitados en
el Primer conflicto internacional dieron al benévolo barón Descamps la idea de
proponer el primer borrador del Estatuto de las poblaciones mundial a la Comisión de
Juristas de la población mundial. Cuenta entre sus competencias también se
encuentran las acciones penales.31

31
RAINALDI, Autonomia della scienza del Diritto penale 1893. Vota criminalia, 1714.

32
9.2. El primer congreso internacional de derecho penal

El primer congreso internacional sobre ley penal, celebrado en Bruselas en 1926, llegó a
conclusiones diferentes sobre este tema. En este sentido, la disposición primera tiene por
objeto conferir competencia sobre casos represivos al tribunal Internacional Permanente
de Derecho y negociar la resolución de problemas de disputa judicial
o Constitucional que puedan tener entre Países y la cuestión de la revisión
de sentencias firmes e irrevocables de los tribunales nacionales de diferentes países por
el mismo delito.
Los tribunales antes mencionados también deben reconocer cualquier responsabilidad
penal de un Estado por agresión ilícita y cualquier violación del derecho de gente,
en cuyo caso la corte superior podrá imponer sanciones contra el Estado culpable.
La Corte también puede ocuparse de la responsabilidad individual derivada del delito de
agresión y crímenes conexos, como de cualquier vulneración del derecho de ley,
suscitados en periodos de paz o de guerra, en particular violaciones del derecho general
debido a la nacionalidad de la víctima la víctima acusada.
Los perpetradores pueden ser considerados un crimen internacional y amenazar la
paz mundial. A estos efectos, si un crimen o delito no puede ser sometido a la
jurisdicción de un determinado Estado, el autor será procesado ya sea que se desconoce el
lugar en el cual se produjo el delito o crimen, o porque la soberanía de dicho
territorio está en disputa.
El estado de derecho es el sustento del procedimiento penal y está garantizado en las
normas antes mencionadas, que estipulan que todas las acciones ilegales realizadas por el
Estado o por particulares en esta materia deben estar previstas
y previamente sancionadas por textos legales claros. En este sentido, las
convenciones internacionales definirán los crímenes y delitos dentro de la disputa del
tribunal, determinarán los castigos penales y las medidas protectoras.

En cuanto a la composición del tribunal, se espera que aumente el número de jueces.


Para tal efecto, los nuevos miembros de la Corte serán seleccionados entre
personas con experiencia especial en la ciencia y práctica de la ley penal.32

32
ROSSEL DEBERARDIER, Disertations sur la compositions des lois criminelles, 1775

33
9.3. El tribunal militar internacional para el extremo oriente

Cuando los Juicios de Nuremberg se encontraban en una fase avanzada, en


1946 se instalo el Corte Militar Universal para el Lejano Oriente, basándose en la
valoración de analistas norteamericanos y en la propuesta especial del general MacArthur
con sus términos. Sus estatutos eran muy similares a la Misiva de Londres el
cual establecía elTribunalMilitarI en Nuremberg, aunque más generales y con mayor cor
rección técnica, eventos observados y deficiencias en el proceso Franonia. En particular,
las disposiciones de la Carta del Lejano Oriente del Tribunal Militar
Internacional son más amplias que las del Tribunal de Nuremberg.
En términos de diferencias clave, la nueva carta tiene las siguientes características
nuevas en comparación con la carta anterior de Londres. A diferencia de la situación en
Alemania, Japón se había rendido formal e incondicionalmente a los aliados en el
acorazado Missouri, por lo que el emperador Hirohito fue exonerado, aunque según la
constitución el emperador Hirohito era en última instancia penalmente responsable.
Es posible que se hayan producido estatutos judiciales. En este sentido, el juez que
preside incluso se refirió durante la sesión al emperador Hirohito como "un líder criminal
que fu dañado por las acciones de los jueces porque se le concede inmunidad". Los
acusados tenían 25 años y todos fueron condenados, incluidos altos oficiales militares y
otras figuras japonesas.
Siete de ellos fueron condenados a muerte a finales de 1948 y ejecutados en la horca
en estricto secreto, con la única presencia de testigos legales; quince fueron sentenciados
a prisión perpetua y dos a condenas cortas.33

9.4. Movimientos legisferantes

La ONU aprobó la acción del Tribunal de Nuremberg en 1946 y luego dispuso el


desarrollo de una ley sobre atentados contra la tranquilidad y el bien de las personas, o en
otras palabras, derecho penal internacional.

33
SACK, Probleme der Kriminalsoziologie, en KÖNIG (Hrsg.), WahlverhaltenVorurteile-
Kriminalität, Handbuch der empirischen Sozialforschung, XII, 1978.

34
Por lo tanto, al año siguiente, al comité General de la ONU asignó esta tarea al mandato
de ley Universal, que desarrolló los principios de la Carta de Londres y luego elaboró una
idea de código para los atentados contra la tranquilidad y la seguridad de las poblaciones.

9.5. El proyecto bassiouni de codigo penal internacional

Como resultado de las contradicciones antes mencionadas con los proyectos


propuestos sobre este tema, la Junta de Ley Penal Internacional, por iniciativa de
su secretario general M. CHERIF BASIOUNI y con el apoyo de dos comités de expertos,
creó un proyecto en 1980: Derecho Penal Internacional.
Sin duda, este proyecto es el trabajo más extenso y mejor estructurado de todos los
proyectos sobre este tema.
Específicamente, esto se describe con más detalle en las siguientes secciones
A) Parte general

b) Parte especial

c)Medidas especiales

d) disposiciones generales

9.6. El tribunal penal internacional para la antigua yugoslavia

En este contexto, Pleno de Resguardo, la ONU adoptó una resolución en 1993 destinada
a establecer un Corte Universal para procesar a los acusados de Masacre y
otras violaciones graves de la humanitaria de la guerra en la región desde 1991.
A partir del 1 de enero se estableció la antigua República de Yugoslavia. Ley
Orgánica No. propia de nuestro país.15/1994 fue aprobado para cooperar con el Consejo
Constitucional para el procesamiento de personas presuntamente coautores
de graves vulneraciones de la ley Universal social en el país de la ex Yugoslavia.34

34
SACK, Probleme der Kriminalsoziologie, en KÖNIG (Hrsg.), WahlverhaltenVorurteile-
Kriminalität, Handbuch der empirischen Sozialforschung, XII, 1978.

35
Conclusiones

 La Política criminal surge de la delincuencia, la criminalidad y la violencia que se


presentan en todo el mundo y se vuelve realista a través de las aportaciones prácticas
de la Criminología, que son la base de su trabajo.
 La política criminal ofrece una comprensión profunda de cómo el poder político, las
estructuras de poder y las políticas gubernamentales influyen en la criminalidad y en
el sistema de justicia penal.
 La literatura monográfica dedicada expresamente al Derecho penal comenzó con los
jurisconsultos prácticos italianos posteriores. Así pues, hasta entonces puede hablarse
de una justicia punible inmóvil y establecido en las escuelas de formación y de un
campo en desarrollo de la ciencia penal.
 Las normas de firmeza social, derecho penal preventivo y el diseño de la prevención
del delito, es decir, una legalidad de criminología basada en bases conductas sociales
reales y dirigida en dirección a evitar la comisión de delitos.
 La reacción de la sociedad se manifiesta entonces de diversas formas, sobre todo a
través de la fuerza del Estado, que se materializa principalmente en las fuerzas
policiales y trata de utilizar la violencia organizada y justificable para combatir el
fenómeno delictivo.
 LISZT sugiere que se debe castigar el delito, no el acto, iniciando de la suposición de
que la política criminal debe basarse en investigar y sancionar la relación causal
del delito.
 Las políticas de seguridad son estrategias y medidas implementadas por gobiernos,
organizaciones o entidades para proteger a las personas, los recursos, las
infraestructuras y los territorios de amenazas internas y externas.

 La política criminal internacional se refiere a la colaboración entre diferentes naciones


para abordar cuestiones de delincuencia transnacional y global, como el terrorismo, el
tráfico de drogas, la trata de personas y otros delitos graves que trascienden las
fronteras nacionales.

36
Recomendaciones

 El Estado adopte una Política criminal aplicada sistemática en el sentido de que debe
abrigar soluciones coherentes, ordenadamente dispuestas y orientadas racionalmente
a un fin previamente trazado para poder reducir la criminalidad.
 Debemos entender que, el Derecho penal comenzó con los jurisconsultos prácticos
italianos posteriores. Así pues, hasta entonces puede hablarse de una justicia punible
inmóvil y establecido en las escuelas de formación y de un campo en desarrollo de la
ciencia penal
 Como futuros abogados debemos entender que, las normas de firmeza social, derecho
penal preventivo y el diseño de la prevención del delito, es decir, una legalidad de
criminología basada en bases conductas sociales reales y dirigida en dirección a evitar
la comisión de delitos.
 Dada la alta prevalencia de la violencia tanto en la victimización como en la respuesta
gubernamental a la delincuencia, este punto de vista permite entender la delincuencia
como un problema social y comunitario persistente y aflictivo.
 Una positiva política criminal debería concertar medidas protectoras, restitución y
punición proporcional. Invertir en formación, programas de reinserción y encontrarse
las causas latentes del crimen puede ser tan sustancial como la aplicación de leyes y
sanciones.
 Considera implementar la autenticación de dos factores (2FA) en tus políticas de
seguridad. La autenticación de dos factores agrega una capa adicional de seguridad al
requerir no solo una contraseña, sino también un segundo método de verificación
(como un código enviado a un dispositivo móvil) para acceder a cuentas o sistemas.
Esto ayuda a mitigar el riesgo de acceso no autorizado incluso si las contraseñas se
ven comprometidas.
 Es adoptar un enfoque más centrado en la rehabilitación que únicamente en el castigo.
Esto implica proporcionar programas de rehabilitación efectivos dentro del sistema
penitenciario para ayudar a los delincuentes a reintegrarse exitosamente a la sociedad
una vez que cumplan sus condenas.

37
Bibliografía

ALBRECHT (2000). El Derecho penal en la intervención de la Política populista, en


VVAA, La insostenible situación del Derecho penal.
Alonso De Villadiego (2004). Fuero Juzgo o el libro de los jueces.

BLANCO L., Carlos (2007). “tratado de política criminal”, tomo II. Editor Bosch, España
– Barcelona.

BLANCO LOZANO, Carlos (2007). Tratado de política criminal, tomo II. Editor Bosch,
España – Barcelona,

CANCIO MELIÁ. 2003. Derecho Penal del Enemigo y Delitos de Terrorismo. Revista
Internacional de Derecho Penal Contemporáneo.

CARLOS BLANCO LOZANO (2007), Tratado De Política Criminal, Bosch Editor.

Castillo Moro M. Miedo (2016), Control Social y Política Criminal: Una Visión
Multidisciplinar de la Seguridad, Derechos y Libertades. Madrid: Dykinson, S.L.

CASTILLO, M. M. (2016). Miedo, control social y política criminal: Una visión


multidisciplinar de la seguridad, derechos y libertades”. Dykinson, S.L.

Castillo, M. M. (2016). Miedo, control social y política criminal: Una visión


multidisciplinar de la seguridad, derechos y libertades. Dykinson, S.L..apa

CLAUS ROXIN (2000), La Evolución De La Política Criminal, El Derecho Penal y El


Proceso Penal, Tirant lo Blanch,

Claus Roxin (2000), La Evolución de política Criminal, derecho penal y el proceso


penal”. Tirant

Claus Roxin (2000), La Evolución de política Criminal, derecho penal y el proceso penal.
Tirant

38
DARWIN DANIEL MOREIRA CELI (2016)., “Evolución De La Política Criminal En
Ecuador”, Universidad Nacional de Loja Are Jurídica Social y Administrativa
Carrera De Derecho.

Del Pratex Hillus, Perpetua y Gonzales de Rímac Driza, Gonzalo. “Criminología Critica”
Madrid (1996).
ELBERt, C., & Muñoz Conde, F. (2018). “Franz von liszt: Teoría y práctica en la política-
criminal”, (1899-1919). Bosch Editor.

Elbert, C., & Muñoz Conde, F. (2018). Franz von liszt: Teoría y práctica en la política-
criminal, (1899-1919). Bosch Editor.

Larrauri, E. (2014). Legal protections against criminal background checks in Europe.


Punishment & Society, 16(1)

Manrique Gómez, V. (2015). El derecho al olvido: análisis comparativo de las fuentes


internacionales con la regulación colombiana. Revista de Derecho,
Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, (14)

María La Rosa, Marco Ríos, (2013) Fase humanitaria-Política Criminal. © Universidad


Continental del Perú, Lima- Perú.
Monica Castillo (2013) Las fechas del Foro Juzgo, Avatares históricos e historiográficos
de la versión romance de la ley visigótica.

Perez del Valle, C. (2015). “Filosofía y política criminal. Un estudio en los orígenes de
la cuestión”. Cuadernos de Política Criminal (núm.117)

Perez del Valle, C. (2015). Filosofía y política criminal. Un estudio en los orígenes de la
cuestión”. Cuadernos de Política Criminal.

Rivera Beiras,I(coord.)(2005). Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas


racionalidades punitivas. Rubí, Barcelona: Anthropos.

Rivera Beiras,I(coord.)(2005). Política criminal y sistema penal. Viejas y nuevas


racionalidades punitivas. Rubí, Barcelona: Anthropos.

39
Rosa de Lleves Lara (2017), Corriente racionalista, Política Criminal UNIVERSIDAD
Tecnológica Privada [S.l.].
Silva Sánchez, J.M. (1997). Política criminal y nuevo Derecho penal. Libro homenaje a
Claus Roxin. Barcelona: José María Bosch.

Silva Sánchez, J.M. (1997). Política criminal y nuevo Derecho penal. Libro homenaje a
Claus Roxin. Barcelona: José María Bosch.

Tamarit Sumalla, J. (2007). “Política criminal con bases empíricas en España”. Política
criminal.

Tamarit Sumalla, J. (2007). “Política criminal con bases empíricas en España”. Política
criminal.

Víctor Prado Saldarriaga.” Derecho penal y política criminal”. Gaceta Jurídica,

ZIPF, H. (2018). “Introducción a la política criminal”. Ediciones Olejnik.

Del Pratex Hillus, Perpetua y Gonzales de Rímac Driza, Gonzalo. Criminología Critica.
Madrid (1996).
Rosa de Lleves Lara (2017), Corriente racionalista, Política Criminal. UNIVERSIDAD
Tecnológica Privada [S.l.].
María La Rosa, Marco Ríos (2013), Fase humanitaria-Política Criminal. © Universidad
Continental del Perú, Lima- Perú.

40
ANEXO

41
ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………2
Agradecimiento……………………………………………………………………….3
Introducción…………………………………………………………………………..4

CAPÍTULO I

ORIGENES CIENTIFICOS DE LA POLITICA CRIMINAL


1.1. La etapa estática……………………………………………………………….6

1.1.1 La época dinámica…………………………………………………………….6

1.1.2. Fase humanitaria………………………………………………………………6

1.2.3. Dirección biológica………………………………………………………….. .7

1.1.4. Corriente racionalista ………………………………………………………....7

1.2. El delito como problema social como política criminal………………………8

1.2.1. Criminología crítica………………………………………………….………..8

CAPÍTULO II

LA POLITICA CRIMINAL EMPIRICA

2.1. Formulación………………………………………………………………….…9

2.2. Punto de partida ……………………………………………………………….10

2.3. Cualidad de la antropología …………………………………………………...10

2.4. Carácter político………………………………………………………………..11

2.5. Orientación teológica con von liszt…………………………………………....11

CAPÍTULO III

LA CONTROVERCIA POLITICA CRIMINAL

3.1. La muerte del derecho penal…………………………………………………..12

3.2. Resumen del derecho penal ……………………………………………….….13

3.3. El problema de identidad ………………………………………………....…..13

42
3.4. El problema del contenido……………………………………………………..14

3.5. Recapitulación………………………………………………………………...15

CAPITULO IV

EL RESURGIR POLITICO-CRIMINAL

4.1. La puesta dogmática………………………………………………………….16

4.2. La tercera extensión………………………………………………………….16

4.3. Evolución de la política criminal en Ecuador………………………………..18

CAPÍTULO V

DELIMITACION DE LA POLITICA CRIMINAL APLIUCADA

5.1. Concepto…………………………………………………………………..…19

5.1.1. Demarcación de la política criminal ………………………………………..19

5.1.2. El procedimiento político……………………………...…………………….19

5.2. El método político - jurídico………………………………...……………...20

5.2.1. La política criminal científica…………………………...……………….…20

5.3. Política criminal dogmática jurídico………………………………………..21

5.3.1. Ámbitos ………………………………………………...……………….…21

CAPÍTULO VI

LA ESTRAGIA DEL POLITICA CRIMINAL

6.1. El valorativismo vs empirismo…………………………………………….……22

6.2. Dogmática vs criminología ……………………………………………...……..22

6.3. Apertura a la realidad………………………………………………………....…23

6.4. Sistema de la política criminal aplicada ……………………………..………….24

6.5. Principio de la política criminal aplicada………………………………………..24

6.6. Fin de la política criminal aplicada………………………………………….......26

CAPITULO VII

LAS POLITICA DE SEGURIDAD

43
7.1 La política criminal como arma ………………………………………………...27

7.2. La política criminal mágica…………………………………………………….28

7.3. La sociedad de riesgo…………………………………………………………..28

CAPÍTULO VIII

POLITICA CRIMINAL CODIFICADA

8.1. Los prológuenos………………………………………………………………..29

8.2. Ordenamiento de la alcalá y posteriores intentos de unificación jurídica……...30

8.3. La reforma penal ilustrada……………………………………………………...31

8.4. La codificación penal española…………………………………..……………31

CAPITULO IX

POLITICA CRIMINAL INTRNACIONAL

9.1. Concepto y denominación……………………………………………………....32

9.1.2. Antecedentes ……………………………………………………………….....32

9.2. EL primer congreso internacional de derecho penal………………..……...……33

9.3. El tribunal militar internacional para el extremo oriente …………...…………..34

9.4. Movimientos legisferantes……………………………………...………………34

9.5. El proyecto bassiouni de código penal internacional …………………………..35

9.6. El tribunal penal internacional para la antigua Yugoslavia ……………………..35

Conclusiones…………………………………………………………………………36

Recomendaciones…………………………………………………………………....37

Bibliografias…………………………………………………………………………38

Anexo………………………………………………………………………………...41

44

Você também pode gostar