Você está na página 1de 11

Urologia segundo parcial

1. Son la tercera causa de enfermedad de las vías urinarias, superada solo por
infecciones urinarias y enfermedades de la próstata. 
R. Cálculos urinarios.

2. Son agregados policristalinos compuestos por cantidades variables de matriz


orgánica y cristaloide. 
R. Cálculos urinarios.

3. Es el primer paso en la formación de cálculos urinarios.


R. Nucleación

4. El principal componente d ellos cálculos:


R. Cristalino

5. Está compuesto sobre todo de proteínas, con pequeñas cantidades de hex
y hexosami a.
R. Matiz del calculo

6. Principales factores de risgo en litiasis.


R. Inicio temprano de urolitiasis, cálculos tempranos, cálculos recurrentes,
gota, síndrome metabolico, enfermedad renal poliquística, etc

7. Agregados policristalinos compuestos de cantidades variables de cristaloides y


matriz orgánica.
R. Litos urorenales.

8. Se requiere para la formación de litos


R. Orina supersaturada

9. Tipos de litiasis renal:


R.
10. Síntomas de litiasis urorenal:
R. Dolor de inicio brusco, cólico ureterorrenal, nauseas, vomito, hematuria

11. Laboratorios en litiasis renal:


R. Creatinina serica, examen generald e orina, electrolitos séricos, calcio
serico. Búsqueda de hematuria y o piuria.

12. Gold estándar para el diagnostico de litos.


R. TAC sin contraste.

13. Tratamiento para la litiasis


R. Dependiendo de la cantidad o tamaño de el o los litos:
Farmacológico: AINES (Diclofenaco 75 mg IM o metamizol 2 mg IV),
tramadol en caso de que el aine este contraindicado o como rescate,
antieméticos y anticolinérgicos. Aumentar consumo de líquidos, disminuir
sodio, proteínas y alimentos ricos en oxalacetatos.
Quirúrgico: Extracción de los litos por endoscopia, nefrolitotomia percutánea
o litotricia extracorpórea.

14. La triada de hematuria macroscopica, dolor en el flanco y masa o tumefacción


palpable pertenece a:
R. Tumor renal.

15. Son síndromes paraneoplasicos renales:


R. Policitemia, trombosis, hipercalcemia, caquexia, fiebre, hipertensión y
disfunción hepática

16. Es la complicación paraneoplásica más frecuente del adenocarcinoma renal y


se han informado hasta en 13% de los pacientes con RCC
R. Hipercalcemia

17. Tiende a ocurrir en relación con fiebre, fatiga y pérdida de peso, y por lo
general se resuelve después de la resección del tumor.

R. Síndrome de Stauffer

18. Hallazgos en los laboratorios de pacientes con cancer renal:


R. Anemia, hematuria microscópica y aumento de la velocidad de
eritrosedimentación. . El hierro sérico y la capacidad total de unión con
hierro
Suelen estar disminuidos, como en la anemia de enfermedad crónica. El
tratamiento con hierro casi siempre es inefectivo; sin embargo, la
extirpación
Quirúrgica de los tumores casi siempre conduce a corrección fisiológica de
la anemia.

19. ¿Cómo se clasifican las lesiones quísticas?


R. Se clasifican de acuerdo con el grosor de la pared del quiste,
Tabicaciones, intensificación, nodularidad, calcificaciones y densidad de
líquido. La clase más alta se relaciona con una mayor probabilidad de
Neoplasia maligna renal.

20. Clasificación de Bosanick:


R.

21. Diagnostico por imagen:


R. Tac contrastada, ecografía, resonancia magnética, imágenes dirigidas.

22. Debe considerarse si existe preocupación de una causa metastásica,


hematológica, infecciosa o inflamatoria y no debe considerarse en pacientes
jóvenes (por lo demás sanos) que de cualquier manera se someterían a una
intervención, ni en pacientes ancianos, frágiles, en los que no se planea
realizar una intervención
R. Biopsia renal

23. U es un síndrome canceroso familiar en el que las personas afectadas


presentan RCC de células claras, hemangiomas del sistema nervioso central
(SNC), angiomas retinianos y feocromocitoma.
R. Enfermedad de von HippelLindau

24. Tx de la enfermedad localizada.


R. Vigilancia, ablación térmica, resección quirúrgica, nefrectomía

25. Son tumores benignos del riñón que se caracterizan por sus tres principales
componentes histológicos: células adiposas maduras, músculo liso y vasos
sanguíneos
R. Angiomiolipoma (hemartoma renal).

26. El sistema de estadificación más usado y se basa en los hallazgos quirúrgicos


e histopatológicos.
R. NWTS

27. Factores de riego para el cáncer vesical:


R. Tabaquismo, exposición laboral (a aminas aromáticas en trabajadores de
imprentas, fabricas o los que trabajan con cuero) cistitis crónica, uso
cronico de ciclofosfamida, exposición a arsenico.

28. Estadificacion de los tumores vesicales:


R.
29. Cáncer más común en vejiga.
R. Neoplasia de células epiteliales, con predominio en carcionomas de
células de transición

30. Tratamiento del cáncer intravesical:


R. Quimioterapia vesical con mitomicina c, BCG (irus atenuado
mycobacterim bovis seis semanas seguido de un periodo de seis semanas
en el que no se administra), cirugía (RTU del tumor, cistectomía parcial,
cistectomía radical)

31. Estos tumores también se presentan con mayor frecuencia en pacientes con
antecedente de larga evolución de consumo excesivo de analgésicos aquéllos
con nefropatía de los Balcanes y los expuestos a dióxido de torio, un medio de
contraste que con anterioridad se utilizaba para la pielografía retrógrada.
R, Canceres ureterales y de la pelvis renal.

32. ¿Qué es el síndrome de Lynch?


R. Trastorno hereditario por el cual las personas afectadas tienen una
probabilidad más alta que la normal de presentar cáncer colorrectal y otros
tipos de cáncer, a menudo antes de los 50 años.

33. Síntomas del cáncer ureteral/ pelvis renal)


R. Hematuria, células exfoliadas en sedimento urinario, obstruccion.

34. Estudios de imagen para cáncer uréter/ pelvis rena:


R. Ureteropieloscopia

35. ¿Qué es el escroto agudo?


R. Cuadro sindromico reconocido como urgencia urológica en la que el
paciente presenta dolor intenso de aparición brusca a nivel escrotal y en su
contenido, en la mayoría de los casos con edema

36. Etiología del escroto agudo:


R. Torción testicular o tumores escrotales.

37. Sintomas de el escroto agudo:


R. Dolor escrotal, nauseas, vomito, síntomas urinarios y fiebre
38. Signos del escroto agudo:
R. Aumento de volumen, edema, eritema, hipersensibilidad, reflejo
cremasteriano anormal, Signo de Gouverneur (fijo, horizontalizado y
ascendido, con epididimio en posición anterior) Signo de Prehn (elevación
del testiculo afectado disminuye el dolor) Signo del punto azul o de Fistol
(macula azul y por transiluminación un punto oscuro, circunscrito y
adyacente a superficie del testículo)

39. Diagnóstico del escroto agudo:


R. Historia clínica, exploración física, EGO, cultivo de secreciones
escrotales, PCR, gamagrafia, Doppler testicular

40. Microorganismo mas común en absceso escrotal:


R. E. Coli.

41. Diagnóstico de absceso escrotal:


R. Ecografía escrotal.

42. Trtamiento absceso escrotal:


R. Antibiotico (fluoroquinolonas levofloxaciono, ciprofloxacino, etc), drenaje
quirúrgico, orquiectomia.

43. Son las siete capas que recubren el testiculo:


R. 1. Escroto: es la piel que envuelve al resto de estructuras testiculares.
Suele tener vello con folículos pilosos muy profundos y abundantes. 2.
Músculo Dartos: fino, adherido al escroto. 3. Tejido celular subcutáneo. 4.
Fascia espermática externa. 5. Músculo Cremáster. 6. Fascia espermática
interna. 7. Túnica vaginal del testículo:

44. Conexión anómala del extremo distal del gubernaculum testis que conduce a
la gónada a una posición también anómala
R. Ectopia testicular:

45. Es el fracaso de uno o ambos testículos para descender en el escroto


R. Criptorquidia.

46. Es la dilatación de las venas papidiformes


R. Varicocele

47. Diagnostico de varicocele:


R. Palpación (bolsa de gusanos) o ecografía Doppler.

48. Procedimiento en el que se liga y secciona todas las venas del cordón (en el
cordón pasa un montón de estructuras: deferentes, arterias, venas,
R. Varicocelectomia

49. Proceso inflamatorio de epidídimo, testículo y del testículo/ epidídimo


respectivamente.
R. Orquiepididimitis

50. Agente etiologico de la orquiepididimitis.


R. E. Coli (en mayores de 40) o Chlamydia trachomatis (en menore de 40)

51. Diagnostico de orqiepididimitis:


R. Laboratorios Bh, EGO, Urocultivo, exudado uretral, tinción gran -
gonorrea, PCR para clamidia, Prueba elissa si hay sospecha de VIH.

52. Tratamiento.
R. Analgesico, atibiotico (en caso necesario) y reposo.

53. Es la torcion del cordon espermatico que interrumpe el suministro de sangre al


testiculo y a las estructuras circundantes en el escroto.
R. Torción testicular

54. Es una colección benigna anormal de líquido seroso entre las capas parietal y
visceral de la túnica vaginal. Puede ser congénito o adquirido y comunicante o
no comunicante.
R. Hidrocele

55. Es una estructura quística que contiene líquido de aspecto lechoso con
espermatozoides, normalmente ubicado en la cabeza del epidídimo
R. Espermatocele.

56. Examenes de imagen para criptorquidia:


R. Resonancia magnetica: sirve para identificar testes intraabdominales.
TAC(tomografía axial computarizada): no es útil en la localización de
testiculos intraabdominales ya que se dificulta la visualización la grasa
existente en la cavidad. Laparoscopia: es de gran utilidad para la
visualización de testiculo no palpable. Ecografía: sirve para observar los
testiculos en el canal inguinoescrotal, NO sirve para testiculos
intraabdominales
57. También conocidos como testiculos en ascensor. Es una variante normal de
una gónada descendida que se retrae vigorosamente con el estimulo pero que
desciende al fondo del escroto con maniobras externas.
R. Testiculo retractil

58. Se define como una fascitis necrosante del periné, los genitales o la región
perianal, caracterizada por una evolución fulminante, idiopática que afecta de
forma preferente a adultos jóvenes.
R. Gangrena de Fournier

59. Etiologia de la gangrena de Fournier


R. Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y bacterias generalmente
comensales del tracto digestivo

60. Affección rápidamente progresiva de la piel y de los tejidos blandos, asociada a


destrucción y necrosis de la fascia y de la grasa, que se acompaña de
importante toxicidad sistémica y alta mortalidad
R. Fascitis necrosante.

61. Células en las que se desarrollan más comúnmente los canceres testiculares:
R. Células germinativas

62. Síntomas de cáncer testicular:


R. Crecimiento de un testículo, dolor o sensación de pesadez, lumbalgia,
hidrocele.

63. Diagnóstico de cáncer testicular.


R. Ecografia, ultrasonidos, deshidrogenasa láctica (LDH), alfafetoproteína
(AFP) y gonadotropina coriónica humana. TAC contrastada, RM,

64. Se considera el estándar de oro para la estadificación patológica exacta del


retroperitoneo
R. Diseccion de los ganglios linfaticos retroperitoneales.

65. Tratamiento del cáncer testicular:


R. Orquiectomía radical inguinal

66. Es el estado en el que el prepucio, una vez retraído sobre el glande, no puede
regresar a su posición normal. Complicación de la fimosis
R. Parafimosis
67. Erección anormalmente prolongada, irreductible, sin deseo sexual.
Paulatinamente esta erección se vuelve dolorosa y el paciente no logra
recuperar el estado de flaccidez.
R. Priapismo

68. Se define como la incapacidad de orinar voluntariamente, aun cuando la vejiga


ya esta llena, aparece de manera repentina y se acopaña generalmente de
dolor.
R. Retencion aguda de orina

69. Ocurre por lo general durante un procedimiento quirúrgico pélvico difícil,


ureteroscopía o como resultado de heridas por instrumento punzocortante o
por proyectil de arma de fuego.
R. Lesión ureteral.

70. Ocurren con mayor frecuencia a causa de fuerzas externas y a menudo se


asocian con fracturas pélvicas.
R. Trauma vesical

71. Agente etiológico de la uretritis gonocócica y no gonocócicae


R. Clamydia y Neissiera gonorrea

72. ¿Cómo afecta la uretritis a hombres?


R. Afecta uretra, conducto anal y faringe, ardor, descarga ureteral verde
amarillenta, polaquiuria, disuria, ocasionalmente puede comprometer piel,
gandulas accesorias

73. ¿Cómo afecta la uretritis a mujeres?


R. disuria, menos frecuente la descarga ureteral amarillenta

74. Diagnóstico de uretritis:


R. tinción de Gramm, cultivo y pcr

75. Tratamiento uretritis:


R. Cefpodoxima 400 mg VO dosis única, espectomicia 1g IM dosis única y
ceftriaxona 125 mg im dosis única

76. Virus del papiloma mas asociado con cáncer cervicouterino


R. 16

77. Dx VPH
R. PCR, clínica, citología.
78. Agente etiológico del molusco contagiosos:
R. Poxvirus

79. Sepas de herpes causantes de herpes genital


R. 1 y 2

80. brotes de ampollas o llagas dolorosas que causan prurito y que aparecen y
desaparecen.
R. Herpes

81. Tratamiento para herpes


R. sintomatico con aciclovir, Famciclovir y vanciclovir Comprimido de 200
mg, 5 veces al día a intervalos de aproximadamente 4 horas, omitiendo la
dosis nocturna, durante 5 días.

82. Agente etiológico de la candida:


R. Candida albicans

83. Sintomas de la candida:


R. *Erupción o llagas en el glande
*Enrojecimiento
*Inflamación, irritación, y PRURITO
*Disuria y dispareunia
*Piel húmeda con/sin secreción blanquecina

84. Tratamiento cándida:


R. cotrimazol, miconazol, ketoconazol, sertoconazol, itraconazol o
fluconazol.

85. Agente etiológico de la sífilis


R. Treponema pallidum.

86. Síntomas de la sifilis:


R. Úlcera indolora (Chancro) que aparece en el punto de entrada de la
infección. (3 o 4 semanas después del contagio). *Fiebre, fatiga, pérdida de
apetito y adelgazamiento.

87. no detectan directamente las bacterias que causan la sífilis (treponema) o los
anticuerpos producidos en respuesta a estas bacterias.
R. Pruebas no treponémicas (RPR)
88. Tratamiento de sifilis:
R. penicilina

Você também pode gostar